E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC:...

46
E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA TRABAJO DE FIN DE GRADO: LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y SU RELACIÓN CON LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y MEJORA. Presentado por ANDREA GONZÁLEZ MARCOS para optar al título de Grado en Educación infantil por la Universidad de Valladolid. Dirigido por: Dr. Don ENRIQUE MERINO TEJEDOR.

Transcript of E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC:...

Page 1: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA

TRABAJO DE FIN DE GRADO:

LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA EDUCACIÓN

INFANTIL Y SU RELACIÓN CON LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL: PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y MEJORA.

Presentado por ANDREA GONZÁLEZ MARCOS para optar al título de

Grado en Educación infantil por la Universidad de Valladolid.

Dirigido por:

Dr. Don ENRIQUE MERINO TEJEDOR.

Page 2: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

2

Page 3: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

3

DEDICADO

El presente Trabajo Final de Grado lo quiero dedicar a una persona muy especial e

importante para mí, gracias a ella puedo conseguir todo lo que me propongo, pues con

su apoyo, esfuerzo y constancia todo se hace más fácil. La persona a la que me dirijo es

mi madre, esa gran persona a la que admiro por su lucha y dedicación.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco este trabajo a todas las personas que han hecho posible la realización de éste

y en concreto, a esos 24 niños que me han hecho aprender mil cosas sobre la esencia de

la vida.

Page 4: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

4

Page 5: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

5

RESUMEN

Este documento se aborda el estudio de las relaciones interpersonales en el ámbito de la

Educación Infantil y su posible relación con la Inteligencia Emocional. A través de

dicho tema se va a realizar una investigación, en el que se analiza cómo son las

relaciones interpersonales en un grupo determinado del segundo ciclo de Educación

Infantil. Para ello me voy a servir de un sociograma y de una encuesta en la que se

observará qué factores esenciales destacan en el alumnado sobre la Inteligencia

Emocional. Se utiliza un método cualitativo de investigación, siendo los resultados

óptimos, ya que, los alumnos que presentan un buen desarrollo de habilidades sociales

dentro del aula, también tienen un alto desarrollo en Inteligencia Emocional.

A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen las

conclusiones y la discusión. Asimismo, se expondrá una serie de propuestas de

intervención y mejora con el fin de optimizar las relaciones interpersonales en el aula.

PALABRAS CLAVE

Habilidades sociales, Inteligencia Emocional, Intervención, Relaciones interpersonales,

Sociograma.

ABSTRACT

In this work we are going to talk about the interpersonal relationships and their possible

relation with emotional intelligence. This investigation has taken place in an Infant

School, where I had analyzed the interpersonal relationships of the children; in order to

do this I developed a sociogram and passed an emotional intelligence questionnaire to a

class of the First level of the Second Cycle of Infant Education.

The data collection of the cuantitative investigation shows that the kids have

developed their social skills and this has a positive influence in the emotional

intelligence development. After analyzing and evaluating the results you will find the

Page 6: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

6

conclusions of this work, also you will see some proposals to improve the interpersonal

relationships at school.

KEYWORDS

Emotional intelligence, Interpersonal relationships, Intervention, Sociogram, Social

skills

Page 7: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

7

ÍNDICE Pág.

I. INTRODUCCIÓN 9

I.1. Introducción del tema elegido. 9

I.2. Competencias. 9

I.3. Justificación del tema. 11

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 13

II. 1. Las relaciones interpersonales dentro del aula. 13

II.2.El Sociograma como herramienta para conocer las relaciones

interpersonales.

18

II. 3. La Inteligencia Emocional: su importancia en el ámbito educativo. 20

III. MÉTODO 24

III. 1. Metodología. 24

III. 2. Fases metodológicas. 25

III. 3. Diseño y muestra. 26

IV. RESULTADOS 27

IV. 1. Resultados del sociograma. 27

IV. 2. Resultados de la entrevista. 29

V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 33

V. 1. Discusión. 33

V. 2. Propuesta de intervención y mejora 35

V. 3. Limitaciones del trabajo y posibles líneas de investigación 36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

ANEXOS 41

Page 8: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

8

Page 9: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

9

I. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN DEL TEMA ELEGIDO

En la siguiente investigación voy a conocer el tema que me atañe mediante la

exploración en fuentes primarias y secundarias para aprender y conocer de primera

mano las relaciones sociales que se dan dentro del aula y su relación con la Inteligencia

Emocional. Para ello, llevaré a cabo un sociograma para observar como son las

relaciones interpersonales en una muestra seleccionada dentro del ámbito de Educación

Infantil.

Además, pasaré una encuesta mediante un cuestionario con respuestas cerradas para

conocer su nivel de desarrollo en el campo de la Inteligencia Emocional, formulándoles

preguntas relativas a situaciones de su vida cotidiana. Por último, ofreceré una

recopilación de propuestas de intervención y mejora para optimizar las relaciones

interpersonales dentro de la etapa de Educación infantil.

2. COMPETENCIAS

Los objetivos que aparecen a continuación están vinculados a las competencias

profesionales que se han de adquirir en el Grado de Educación Infantil, cumpliendo de

este modo con el requisito de la Resolución de 3 de Febrero de 2012 del Rector de la

Universidad de Valladolid por la que se acuerda la publicación del Reglamento sobre la

elaboración y evaluación del TFG, y con la Resolución de 11 de Abril de 2013 del

Rector de la Universidad de Valladolid por la que se acuerda la publicación del

Reglamento sobre la elaboración y evaluación del TFG.

En el desarrollo de la indagación referente a las relaciones interpersonales en

Educación Infantil y su relación con la inteligencia emocional, se han considerado los

siguientes objetivos como requisito para conseguir una óptima investigación. Estos son:

Competencias generales

Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio.

Page 10: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

10

Saber aplicar conocimientos al trabajo de forma profesional y demostrarlo por

medio de la elaboración y defensa de argumentos.

Aplicar la capacidad de reunir e interpretar datos esenciales procedentes a

través de pruebas.

Utilizar procedimientos eficaces de búsqueda de información, tanto en fuentes

de información primarias como secundarias, incluyendo el uso de recursos

informáticos para búsquedas en línea.

Diseñar y organizar actividades que fomenten en el alumnado los valores de no

violencia, tolerancia, democracia, solidaridad, justicia, etc. y fomentar una buena

convivencia en el aula.

Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más

relevantes de la sociedad actual que afecten a la educación familiar y escolar.

Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto

especializado como no especializado.

Competencias específicas

Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos

y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo

cooperativo y el esfuerzo individual.

Comprender las complejas interacciones entre la educación y sus contextos.

Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás.

Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución

pacífica de conflictos.

Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás.

Promover la autonomía y la singularidad de cada alumno o alumna como

factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la

primera infancia.

Page 11: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

11

3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El motivo de la elección del tema “Las relaciones interpersonales en la Educación

Infantil y su relación con la Inteligencia Emocional: Propuestas de intervención y

mejora” es por la gran importancia de conocer las relaciones sociales que se desarrollan

dentro de un aula de educación infantil, con el interés de poder actuar sobre las

conductas que tengan un carácter negativo, frente a otras que se han de mantenerse, ya

que, favorecen al alumnado en el aprendizaje y desarrollo de múltiples competencias

que de manera progresiva han de adquirir.

Considero de gran importancia que un tutor tenga constancia de dichas relaciones,

dado que, es un modo de anticiparse a posibles problemas. Según Brunet y Negro

(1983, p. 20) el tutor debe conocer a quienes son los alumnos que funcionan como

líderes y quienes están marginados o rechazados.

Del mismo modo, es esencial desarrollar ciertas habilidades sociales las cuales

permiten insertarse dentro de una sociedad activa. Algunas de las habilidades básicas a

desarrollar en el alumnado son según Sánchez (2013, p. 2) las siguientes:

- Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.

- Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.

- Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a

los demás.

- Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo

común.

- Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos, emociones, ideas,

etc.

- Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos propios y

controlar los impulsos.

- Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones sociales y no

tomarlas como algo personal, o culparse de determinadas cosas.

Page 12: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

12

- Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar

alternativas de solución al mismo.

La adquisición de dichas habilidades se produce mediante el aprendizaje diario, no

son habilidades innatas, por lo que es esencial ayudar a los niños en el aprendizaje y

desarrollo de estas, pues son la base de toda óptima integración social. Los procesos

mediante los cuales, enseñar a los niños a adquirir ciertas habilidades sociales para un

buen desarrollo de interacciones sociales dentro y fuera del ámbito escolar, son según

Sánchez (2013. p, 3) la experiencia directa, imitación y refuerzos.

En el caso de que algún alumno presente dificultades educativas y estas a su vez,

afecten al desarrollo social del niño, se hace vital por parte del docente reforzar aquellas

capacidades que no se hayan adquirido o que el desarrollo sea más lento al habitual, ya

que, a medida que crecemos y nos interrelacionamos, nuestras necesidades

comunicativas y relacionales aumentan.

Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar las relaciones sociales dentro del

aula a través del sociograma y ver qué relaciones existen con algunas dimensiones

contempladas en el marco teórico de la inteligencia emocional. De tal modo, la hipótesis

subyacente al trabajo es que los alumnos que presenten un peor perfil en el sociograma,

también presentarán alguna dificultad en el desarrollo de la Inteligencia Emocional.

Page 13: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

13

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

A continuación voy a fundamentar el trabajo a través de una serie de autores que han

estudiado el campo de las relaciones interpersonales en educación infantil y su relación

con la inteligencia emocional, para poder analizar cómo son las relaciones dentro un

aula de 1º de Educación Infantil, y así, poder poner en práctica una serie de

conocimientos estudiados durante la investigación.

II.1. LAS RELACIONES INTERPERSONALES DENTRO DEL

AULA

Desde hace siglos, el ser humano ha ido estrechando lazos comunicativos por diversas

causas, los cuales han propiciado el crecimiento y consolidación de las relaciones. A

dichas relaciones se van sumando personas afines, aportando así, características

comportamentales que cada miembro posee.

El ser humano construye relaciones interpersonales por necesidad, todos en la

sociedad en la que vivimos precisamos de otros para conseguir retos, necesidades,

obligaciones, etc, por mínimamente que sean.

Como bien explica Fritzen (2003, p. 100) las relaciones interpersonales constituyen

la médula de la vida. Ellas forman y alimentan nuestra identidad personal. Dentro de las

relaciones que vamos creando a lo largo de la vida, vamos depositando sentimientos y

emociones, actuando así en el desarrollo de las relaciones interpersonales, aunque

dichos sentimientos y emociones sean incontrolables, pero sí pasionales y vivenciales.

Este mismo autor expone que, paradójicamente, las relaciones interpersonales están en

el origen de nuestras relaciones más felices y, al mismo tiempo, de nuestras

experiencias más dolorosas.

Un elemento fundamental para una óptima y respetuosa relación es la

comunicación, esta es la base para el entendimiento y la resolución de conflictos que, a

lo largo de la vida van surgiendo.

Page 14: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

14

En los diferentes entornos en los que una persona crece y se desarrolla va estableciendo

relaciones. La familia, es principalmente el primer contexto en el que el niño aprende a

relacionarse. Según Fritzen (2003, pp. 76-78), lo que caracteriza a las relaciones

familiares interpersonales ideales son:

La sinceridad.

La equidad.

La alegría.

La fidelidad.

La generosidad.

La simplicidad.

Confianza.

Fortaleza.

La flexibilidad.

El amor.

Otro ámbito en el que, el niño aprende a relacionarse es el ámbito escolar, el niño

desde la primera escolarización aprende a establecer contacto con personas ajenas al

círculo familiar y donde va a aprender a comunicarse y realizar feedback.

Dentro del ámbito escolar se establecen una multitud de relaciones interpersonales,

que es lo que concretamente en esta investigación se va a analizar y comprender.

El grupo que conforma un aula está compuesto por un número indeterminado de

personas, ya que, la cantidad se determina en función de la situación y el contexto en el

se desarrolla. Brunet y Negro (1983, p. 17) determinan que, un grupo no se hace, sino

que se hace a lo largo de todo un curso. Por lo que, desde la primera inserción en el

aula, el niño es una unidad, es decir, no ha construido un grupo y por lo tanto no ha

desarrollado el sentimiento de pertenencia al grupo.

Desde un inicio del curso, los niños no entran en un aula de forma opcional, sino

que el equipo directivo del centro se hace cargo de asignar a cada alumno, en un aula

Page 15: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

15

concreta. Por lo que de alguna manera, una persona ajena, especifica el aula y las

personas que van a construir relaciones interpersonales.

Según Fritzen. (2003, p. 62) las relaciones son muchas, como también son muchas

las personas con las cuales relacionarse. Con el paso de tiempo se van construyendo

grupos, entendiendo dicho término según la Real Academia Española, en algunas de sus

definiciones, como el conjunto de estudiantes que asisten al mismo grado y aula de

clase o como un grupo social al que se adscribe un individuo por compartir,

comportamientos, valoraciones, creencias, etc. Para esta investigación la primera de las

definiciones es la más acertada, dado que se pretende conocer las relaciones

interpersonales dentro del aula.

Para Brunet, y Negro. (1983, p. 21) todo grupo funciona a dos niveles distintos, que

son complementarios:

a) El nivel intelectual o de tarea.

b) Nivel afectivo y socioemocional.

Todo tutor ha de conocer y tener la certeza de cómo es el grupo al que se enfrenta en

cada situación educativa, ya que cada grupo se define por unos ritmos y características.

Cada individuo posee unas habilidades, valores y aptitudes que, hacen que el grupo

esté en constantes cambios, por lo que, cada miembro de un grupo desempeña un papel

dentro de éste. Según Brunet y Negro (1983, p. 28) en los grupos no existen personas

neutras; todos desempeñamos algún rol.

Tal y como exponen Castillo y Sánchez (2009, p. 20) los roles que una persona

desempeñe a lo largo de su vida dependerán de los grupos de los que forman parte en

cada momento y de las circunstancias en las que el grupo se encuentre.

Para Fritzen (2003, pp. 63-64) existen diversos tipos de personas:

Page 16: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

16

- Abiertas y extrovertidas: son personas que consideramos comunicativas,

simpáticas, espontáneas, en una palabra, sociables.

- Dinámicas y operativas: se relacionan con facilidad tanto con personas

conocidas como desconocidas.

- Selectivas: se bloquean ante improvistos y sufren cuando deben hablar con

personas aún no conocidas.

- Dóciles: se identifican con el orden y la obediencia.

- Dominadores: propias de temperamentos propensos al liderazgo.

- Criticas y creativas: encuentran en su alrededor oportunidades para manifestar

sus deseos e iniciativas.

Otra clasificación de tipos de personas y roles que desempeña cada individuo

dentro del grupo-aula por Brunet y Negro (1983, pp. 31-32):

- El pelota: es el favorito, rechazado siempre por el resto de la clase. Gira siempre

en torno a la aprobación del profesor.

- El empollón: es aquel cuyo trabajo constituye una amenaza para sus compañeros

porque establece niveles altos.

- El instigador y el primo: son roles complementarios. Mientras que el instigador

es especialista en “lanzar la piedra y esconder la mano” el primo carga siempre

con todas las culpas.

- El payaso: es uno de los roles que no suele faltar en ninguna clase. Fuente

inagotable de humor para el resto de los compañeros. Se escoge el rol de payaso

o se carga con él.

- La víctima y en matón: suele ser un alumno que se desvía de las normas del

grupo. Puede tener un defecto físico o simplemente ser percibido como

“diferente”. El matón sería todo lo contrario a la víctima. Puede para basar su

poder en la fuerza física y suele ser odiado por los compañeros que se sienten

impotentes contra él.

Una vez consolidadas las bases de un grupo, este comienza a tener pequeñas

situaciones de comunicación que posibilitan el esqueleto interno del inicio de las

relaciones interpersonales. Como bien dice Luna (2010, p. 118) cuando nos

Page 17: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

17

comunicamos con alguien, no solo trasmitimos información, sino que también

imponemos conductas.

La sociedad es un elemento fundamental en el que el niño de forma progresiva va

adquiriendo normas, reglas, deberes y derechos que, como buen ciudadano ha de

cumplir. Por lo que, cuanto mayor sea el numero de entornos en los que el individuo

pueda ir alcanzando dichos aspectos, mejor se podrá adaptar a las diferentes relaciones

que se establecen, dando paso a así a las habilidades sociales.

Como bien manifiestan Bueno y Garrido (2012, p. 43) ser habilidosos socialmente

facilita y mejora sustancialmente nuestras relaciones interpersonales, evitando el

aislamiento y el rechazo social.

Un método para evaluar y conocer las relaciones interpersonales de un grupo-aula

consiste en llevar a cabo tests sicométricos. Para evaluar las relaciones establecidas en

la muestra vamos a utilizar el test sociométrico denominado Sociograma.

Como he mencionado, el tutor tiene el deber de conocer cómo son sus alumnos y en

concreto, como son las relaciones que se establecen en su grupo-clase. Según Brunet y

Negro (1983, p. 19) el tutor ha de:

- Analizar la estructura informal de la clase.

- Observar a los alumnos líderes, aislados y rechazados.

- Favorecer la cohesión mediante la interacción

- Estimular la cooperación frente a la competición.

Para un buen desarrollo y manejo de las relaciones Pérsico (2007, p. 126) enumera

una serie de habilidades para la buena conducción de las relaciones:

- Saber escuchar.

- Inspirar confianza.

- Respetar las opiniones ajenas.

- Poner los límites adecuados.

Page 18: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

18

- Saber convencer.

- Saber callar a tiempo.

- Tener control para saber establecer prioridades.

II.2. EL SOCIOGRAMA COMO HERRAMIENTA PARA

CONOCER LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Como he citado con anterioridad el sociograma es una técnica sicométrica que ayuda al

conocimiento de las relaciones interpersonales. Conozcamos entonces la definición de

dicho test según varios autores.

Castillo y Sánchez (2009, p. 33) definen el sociograma como una técnica que

pretende esbozar un mapa de la red de las relaciones existentes en un grupo.

Rodríguez y Morera (2001, p. 43) hablan del sociograma como una técnica para

determinar esas preferencias de los individuos respecto a diversos estímulos (personas)

que forman parte de su medio.

Villa (2002, p. 5) aporta que, es estudio de los rasgos psicológicos de las poblaciones

para conocer sus modelos de interacción, y a fin de poder transformar y mejorar dichas

estructuras sociales.

Brunet y Negro (1983, p. 21) explican que el sociograma nos sirve para conocer la

posición real de cada uno de los alumnos dentro del grupo.

Por tanto, un el test sicométrico nos ayuda a conocer cómo son las relaciones que se

establecen en un grupo determinado de individuos y además, según Villa (2002, p. 16)

nos informa de quién elige (o rechaza) a quién, y además de si se trata de un chico o una

chica.

A continuación, se van a desarrollar las pautas y consideraciones a tener en cuenta a

la hora de utilizar el sociograma como técnica para observar, conocer y trabajar las

relaciones sociales en el aula.

Page 19: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

19

Para llevar a cabo un sociograma, se hace necesario tener en cuenta una serie de pasos o

procedimientos. Rodríguez y Morera (2001, p. 44) explican que para el diseño de un test

se requiere varias decisiones por parte del investigador, estas son:

- Qué criterios utilizar como estimulo organizado de la representación global.

- Cuantas preguntas hacer con ese criterio.

- Cuantas respuestas permitir a cada pregunta.

La Junta de Andalucía (2012, pp. 4-6) propone otra clasificación basada en cinco

etapas:

- 1ª Etapa: el profesor/a determina el tema de las pregunta a realizar.

- 2ª Etapa: se lleva a cabo el formulario de las preguntas.

- 3ª Etapa: elaboración de la matriz sociométrica.

- 4ª Etapa: representación gráfica de los resultados.

- 5ª Etapa: análisis e interpretación de los datos.

Del mismo modo, este test sociométrico tiene varias formas de llevarlo a cabo.

Según la Junta de Andalucía (2012, p. 3) son:

a) Tres elecciones de igual puntuación.

b) Tres elecciones de puntuación 1, 2 y 3.

En la primera de ellas no hay orden de preferencia, ya que todo el grupo a analizar

va a recibir una misma puntuación, dejando de lado, el orden de preferencia según la

segunda elección.

Para la investigación y análisis de la muestra escogida se va a realizar un test

scociométrico o sociograma usando la primera de las opciones, ya que, en dicha

investigación lo que importa son las relaciones que se establecen dentro del grupo-aula.

Page 20: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

20

Tras la obtención de los datos, recogidos en una tabla de doble entrada, se verán de

forma clara y precisa los resultados. Para la representación es importante que los datos

se plasmen de forma abstracta, el siguiente cuadro muestra la simbología habitualmente

utilizada.

Símbolos del Sociograma.

Mujer

Hombre

Elección o

Rechazo

Elección o

Rechazo mutuo.

Figura I: símbolos de representación gráfica.

A estos resultados La Junta de Andalucía (2012, pp. 4-6) los encaja dentro de unas

posiciones, estas son:

a) El líder: quien recibe muchas elecciones y pocos o ningún rechazo.

b) La eminencia gris: es una persona totalmente aislada, que casi tiene relación con

el líder.

c) El aislado-a: persona que no recibe elecciones y tampoco elige a nadie.

d) El marginado-a: individuo que elige a los demás pero no es elegido por nadie.

e) El rechazado-a parcial: quien recibe menos aceptaciones que rechazos.

f) El rechazado-a total: individuo que solo recibe rechazos.

g) El normal: es quien recibe algunas elecciones y algunos rechazos.

h) El polémico-a: es aquel que recibe bastantes aceptaciones y bastantes rechazos.

II.3. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: SU IMPORTANCIA EN

EL AMBITO EDUCATIVO

El concepto de Inteligencia Emocional es muy actual en el campo de la Psicología del

siglo XX, según Vivas y Gallego (2008, p.11) este concepto ha aparecido inserto en las

nuevas teorías que ofrecen una visión más completa de los factores que conducen a la

eficacia, a la adaptación y al bienestar personal.

Page 21: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

21

La importancia de dicho concepto empezó a tener su auge con la publicación del

libro “Emotional Intelligence” de Daniel Goleman en 1995, por lo que, vamos a conocer

como se define este término a partir de:

Vivas y Gallego (2008, p. 33), la Inteligencia Emocional se define como el uso

inteligente de las emociones.

Vallés y Valles (2000, p. 90) definen la Inteligencia Emocional como el conjunto

de habilidades que permiten al individuo manejar sus propias emociones y las de los

demás, de manera que resulta más fácil conseguir los objetivos fijados.

Finalmente, Goleman (1996, pp. 79-81), mencionando la aportación de Salovey,

define esta inteligencia como un conjunto de habilidades emocionales que pueden

dominarse en mayor o menor pericia:

1. Conocimiento de las propias emociones.

2. La capacidad de controlar las emociones.

3. La capacidad de motivarse uno mismo.

4. Reconocimiento de las emociones ajenas.

5. Control de las emociones.

Como se puede observar en el libro de Daniel Goleman “Inteligencia Emocional”,

muchos son los motivos por los que desarrollar en el alumnado la alfabetización

emocional, por lo que, es esencial que la sociedad aprenda una serie de habilidades

propias para saber comprender y apilar la inteligencia emocional en los quehaceres

diarios.

El tipo de cambios que conlleva una adecuada alfabetización emocional según

Goleman (1996, pp. 435-436) se reflejan en los siguientes aspectos:

- Autoconciencia emocional.

- Control de las relaciones.

Page 22: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

22

- Aprovechamiento productivo de las emociones.

- Empatía.

- Dirigir las relaciones.

Pérsico (2007, pp. 18-19) enumera las cinco claves de la inteligencia emocional y

expone que el grado de inteligencia emocional de un individuo no es fijo ni innato, sino

que, se puede incrementar aprendiendo técnicas que desarrollen las habilidades propias

de esta capacidad.

- Capacidad de reconocer las propias emociones.

- Capacidad de controlar las emociones.

- Capacidad de automotivarse.

- Capacidad de reconocer las emociones ajenas.

- Capacidad de controlar las emociones.

Vallés y Valles (2000, p. 91) expresa que, una persona con una alta Inteligencia

Emocional presenta las siguientes características:

- Socialmente más equilibrado.

- Extrovertida.

- Es feliz.

- Desarrolla pensamientos positivos sobre el entorno.

- Se preocupa por la gente y sus cosas.

- Asume responsabilidades.

- Muestra comprensión por los demás.

- Se siente satisfecha consigo misma.

Toda entidad educativa a de enseñar a los alumnos a canalizar sus sentimientos y

emociones, así como el aprendizaje y desarrollo de habilidades emocionales. No solo es

importante que los alumnos alcancen óptimas calificaciones, en cuanto académicamente

se refiere, ya que la vida no es un sistema de resolución matemática o lingüística, sino

más bien un sistema donde la interacción y la comunicación son el eje fundamental de

toda relación. Tal y como dice Goleman (1996, p. 339), aunque siguen haciéndose

Page 23: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

23

notables esfuerzos para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, no parece

hacerse gran cosa para solventar el analfabetismo emocional. Las lecciones emocionales

se pueden entremezclar de manera natural con la lectura, la escritura, la salud, la

ciencia, los estudios sociales y otras muchas asignaturas (pp. 395-396). Por lo que, la

inteligencia emocional se puede aprender de forma globalizada, es decir, se puede

integrar el aprendizaje de habilidades emocionales en cualquiera de las áreas de

conocimiento explicitas en el currículo de 1º y 2º ciclo de Educación Infantil.

Goleman (1996, p. 176) expone que, la capacidad de expresar los propios

sentimientos constituye una habilidad social fundamental. Por lo que, es fundamental

desarrollar en el niño dicha capacidad para conseguir un optimo desarrollo personal y

social.

Según Vivas y Gallego (2008, p. 14) desarrollar la inteligencia emocional y

estimular la calidad de las relaciones interpersonales forma parte de los renovados

propósitos del profesorado formativo.

Page 24: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

24

III. MÉTODO

IV. 1. MÉTODOLOGÍA

El estudio se centra en una metodología cualitativa, ya que los resultados del

sociograma serán representados a través de un sistema gráfico y posteriormente se

analizará de forma cualitativa dichos resultados, de este modo podremos conocer

aquellos casos que merecen ser estudiados de forma más precisa, puesto que mi

intención es conocer las relaciones interpersonales que se dan en un aula de Educación

Infantil concreta.

Con el motivo de estar en periodo de prácticas de formación en Magisterio Infantil,

he aprovechado el aula que me han asignado para poder realizar la investigación. De

forma inicial se ha detallado el número de participantes, seguidamente se ha concretado

el número de preguntas a realizar en el test sociométrico, ya que el alumnado escogido

para conocer las relaciones que se establecen dentro del grupo aula tiene edades

comprendidas entre los 3 y 4 años, y un número elevado de preguntas podría cansar o

agobiar a los niños y obtener por consecuencia resultados poco fiables.

El procedimiento de recogida de datos está organizado en una tabla de doble

sentido, con el interés de ver de forma clara y precisa los alumnos que obtienen mayor y

menor puntuación, y así comprobar qué alumnos presentan más rechazo y cuáles no.

Para que la observación de la tabla sea más concreta aún se ha diferenciado con el

color rojo los rechazos y con el azul las elecciones.

Del mismo modo que el test anterior, los datos de la entrevista mediante

cuestionario sobre Inteligencia Emocional se han recogido en una tabla de doble

entrada. En ella se precisan las preguntas relativas a la inteligencia, concretamente

referidas a los cinco factores que según Daniel Goleman se han de desarrollar para el

desarrollo de una buena Inteligencia Emocional. Para la obtención de los resultados se

han dado tres respuestas cerradas a las cuales se le han asignado unas letras (A, B, C) y

a éstas un valor numérico; A=2; B=1; C=0.

Page 25: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

25

Más abajo en el apartado de resultados aparecen las figuras correspondientes.

1. FASES METODOLÓGICAS

Para conocer y sacar conclusiones a cerca de las relaciones interpersonales en un aula de

Educación infantil he llevado a cabo en la investigación una serie de pruebas

(Sociograma y Entrevista mediante cuestionario sobre Inteligencia Emocional). Pero

para llevar a cabo dichas pruebas ha sido necesario pasar por una serie de fases:

Sociograma (Anexo:1)

a) Elección de la prueba: sociograma.

b) Estudio sobre las características y aplicación de un sociograma.

c) Confección de preguntas.

d) Elaboración de tabla.

e) Recopilación de datos.

f) Exposición de los resultados.

Entrevista mediante cuestionario sobre Inteligencia Emocional.

(Anexo:2)

a) Elección de la prueba: cuestionario sobre Inteligencia Emocional.

b) Estudio sobre las características y factores de la Inteligencia Emocional.

c) Confección de preguntas.

d) Elaboración de tabla.

e) Recopilación de datos.

f) Exposición de los resultados.

Page 26: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

26

2. DISEÑO Y MUESTRA

Este trabajo se ha centrado en el análisis de las relaciones interpersonales en un aula de

educación infantil, concretamente en alumnos cuyas edades están comprendidas entre 3-

4 años. El aula está compuesta por 24 alumnos, de los cuales 10 son chicos y 14 chicas.

Previamente al desarrollo del sociograma, he solicitado permiso a la maestra-tutora, la

cual ha aceptado de manera positiva y participativa en el desarrollo de éste. Dicho test

se lleva a cabo durante el horario lectivo, lo cual ha dado la posibilidad de realizar

observaciones y reflexiones de forma continua sobre la muestra.

Para la puesta en práctica del sociograma, se ha integrado a los alumnos en éste

utilizando preguntas con una temática familiar para ellos, con el motivo de llamar su

atención, siendo por consiguiente la participación activa en todo el proceso de

realización.

Page 27: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

27

V. RESULTADOS

En este apartado se van a tratar los resultados obtenidos en las pruebas llevadas a cabo.

Este análisis se va a realizar siguiendo un orden. Para empezar voy a estudiar los datos

obtenidos en el sociograma, para ello me voy a servir del punto de vista de la Junta de

Andalucía (2012, pp. 4-6) para categorizar a los alumnos en unas posiciones u otras.

Seguidamente se analizarán los datos emanados del test de Inteligencia Emocional.

1. RESULTADOS DEL SOCIOGRAMA

Los resultados obtenidos en el Sociograma son muy diversos, haciendo una

comparación, en primer lugar a partir del sexo se puede ver en la figura II que, el sexo

femenino obtiene las mayores puntuaciones en cuanto a elecciones, mientras que el sexo

opuesto ha obtenido las posiciones inferiores, aunque cabe destacar que, un alumno del

grupo masculino ha obtenido la máxima puntuación junto con otra alumna. Respecto a

los rechazos las posiciones se reparten entre ambos sexos.

Analizando detenidamente la tabla de resultados se hace notable la variedad de

puntuaciones referente a las elecciones. Algunos de los casos a señalar, es decir que

obtienen una puntuación alta, serían los alumnos número 6 y 24 con un total de 33

elecciones cada uno. Otro ejemplo sería el alumno nº 4 con un total de 30, seguidamente

el alumno nº 5 con 29 elecciones.

Dichos alumnos podrían considerarse como los pilares fundamentales de las

relaciones interpersonales que se dan en el aula, ya que según la Junta de Andalucía los

situaríamos en una posición de líder. Asimismo, son alumnos que poseen estrechas

relaciones entre ellos, lo cual a la larga, puede fortalecer la cohesión del grupo o por el

contrario pueden surgir conductas competitivas y negativas.

En cuanto a los alumnos que han recibido menor número de elecciones son, el

alumno nº 14 con 5 elecciones, el nº 18 con 8 elecciones y el nº 22 con 9 votos

positivos. Los dos primeros alumnos de forma continua irrumpen en los momentos de

descanso, silencio o trabajo, mientras que el tercero pasa muy desapercibido dentro del

Page 28: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

28

grupo-aula. Según el mencionado documento de la Junta situaríamos a estos alumnos en

rechazados parciales, puesto que han recibido menos elecciones que rechazos.

A continuación se van a tratar los rechazos, para ello se va a mencionar primero los

alumnos que presentan mayor rechazo, éstos son dos (nº2 y nº3), ambos han obtenido

un total de 36 puntos negativos. Tras las observaciones realizadas, los dos niños

presentan dificultades tanto atencionales como de comprensión, con lo cual se podría

decir que, al llevar un ritmo inferior al resto del grupo-aula, los compañeros podrían no

atenderles por considerar que son inferiores a ellos en cuanto a habilidades sociales y

personales.

Además, podemos ver en la Figura II como los alumnos nº 8, 19 y 24 son los que

tienen menos rechazo.

Un caso que llama especial atención es el alumno nº 21, el cual ha recibido

bastantes elecciones y bastantes rechazos habiendo una diferencia de dos puntos. De

acuerdo con la clasificación de la Junta andaluza, a dicho alumno se le denominaría

polémico, aunque presenta características académicas muy buenas, presenta escasas

habilidades sociales, ya que, apenas se relaciona con los compañeros, y si lo hace, se

desenvuelve en un entorno masculino. Por lo que, las relaciones sociales con el sexo

femenino son escasas o nulas.

En cuanto al resto de los alumnos, se puede ver en la Figura II, como reciben

algunas elecciones y algunos rechazos. Claros ejemplos serían los alumnos nº 1, y 7 que

los enmarcaríamos dentro de la posición denominada normal, puesto que estos alumnos

presentan conductas sociales y relacionales muy positivas e integradoras. Asimismo,

cabe resaltar que ningún niño de los 24 que componen el grupo-aula presenta

aislamiento, rechazo o marginación, ya que, todos han respondido a cada una de las

preguntas, lo que no nos permite evaluar dichas categorías.

Con todo esto he de decir que el conjunto del aula por lo general es un grupo

sociable, el cual desarrolla de forma habitual, numerosas actividades y competencias

sociales que ayudan a crear un clima favorable en el día a día.

Page 29: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

29

Como se observa en la Figura II en el apartado de totales, se observa que hay 14

alumnos con elecciones positivas y el resto con rechazo, lo que nos indica que hay que

trabajar con el alumnado ciertas habilidades sociales que permitan optimizar las

relaciones interpersonales estudiadas.

Figura II: Tabla de resultados del test sociométrico

2. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

Los datos emanados de la entrevista sobre la Inteligencia Emocional se van a analizar

teniendo en cuenta cada una de las cuestiones tratadas en dicho cuestionario. La primera

de ellas que hace referencia a la empatía, podemos ver en la Figura III como 4 alumnos

de los 24 han seleccionado la respuesta A, lo cual se podría afirmar que estos alumnos

han adquirido la habilidad de ponerse en el lugar del otro. Asimismo, 18 de los 24

alumnos ha escogido la respuesta B, dicha respuesta no indica un nivel alto de empatía,

Alumnos Total rechazos. Total elecciones. Totales.

Alumno: 1 11 24 13

Alumno: 2 36 18 18

Alumno: 3 36 17 19

Alumno: 4 11 30 19

Alumno: 5 11 29 18

Alumno: 6 11 33 22

Alumno: 7 11 23 12

Alumno: 8 9 15 6

Alumno: 9 10 13 3

Alumno: 10 22 13 9

Alumno: 11 14 22 8

Alumno: 12 19 10 9

Alumno: 13 11 17 6

Alumno: 14 17 5 12

Alumno: 15 16 22 6

Alumno: 16 31 19 12

Alumno: 17 28 11 17

Alumno: 18 21 8 13

Alumno: 19 8 15 7

Alumno: 20 22 13 11

Alumno: 21 22 26 4

Alumno: 22 22 9 13

Alumno: 23 17 13 4

Alumno: 24 9 33 24

Page 30: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

30

por lo que, se podría decir que estos alumnos están en pleno proceso de adquisición. En

cuanto a los alumnos que han escogido la respuesta C, no saben lo que es ponerse en el

lugar de otro, de manera que no saben interpretar los sentimientos de los demás y por

consiguiente se hace necesario trabajar a fondo la capacidad de empatía.

Siguiendo con la segunda cuestión, vamos a observar el grado de integración de los

alumnos dentro del grupo-aula. Como podemos ver en la Figura III 14 de 24 han

respondido que les gusta ser elegido por los demás, es decir, que son capaces de

coordinarse y trabajar con cualquier compañero. Otros 9 han escogido la respuesta B lo

que significa que les gusta ejercer un mayor control sobre el grupo y por último, los

niños que escogieron la opción C, de estos se puede decir que apenas se sienten

integrados dentro del grupo-aula.

Referente a la pregunta tres que hace referencia a la autoestima, se puede ver en la

tabla como ninguno de los alumnos ha seleccionado la respuesta C, lo que indica que

por lo general la autoestima del grupo es bastante alta, lo que se deriva en una alta

disposición en los quehaceres diarios del aula.

En cuanto a la cuestión número 4 los datos obtenidos son muy buenos 11 de 24 han

escogido la respuesta A, 11 la respuesta B y por último 2 la respuesta C. Estos

resultados indican que a nivel general los alumnos tienen bastante autocontrol referente

a sus sentimientos, impulsos, gustos, etc., a excepción de dos alumnos que al no saber

cómo conducir sus ideas, pensamientos y emociones actúan de forma irracional, con

rabietas y conductas poco aceptadas por los demás.

Respecto a la última pregunta se ha querido observar el factor de la perseverancia.

He de comentar que los resultados han sido variados, siendo 12 los alumnos que han

escogido la opción A, los cuales, presentan una alta constancia en las tareas habituales,

3 los alumnos que han escogido la opción B, cuyo empeño es óptimo pero los resultados

no y los 9 restantes que ha seleccionado la opción C, los cuales tienen cierto grado de

vagancia y pasotismo en la realización de actividades.

Page 31: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

31

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el grupo-aula presenta características

muy diversas, haciendo de esto un aula rica en habilidades emocionales. A nivel

general, el grupo se han de seguir trabajando ciertos aspectos como son la empatía, la

perseverancia, el autocontrol, etc., para que los alumnos sepan canalizar sus emociones

y las de los demás.

Page 32: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

32

Figura III: resultados de la encuesta sobre la Inteligencia Emocional.

Alumnos.

Cuestiones. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1. Imagina que tu mejor

amigo/a está llorando en el patio.

¿Qué harías?

B

B

B

B

B

B

B

B

B

A

B

A

C

B

A

A

C

B

B

B

B

B

B

B

2. Cuando hay que hacer una

actividad en clase en grupos.

A B B B A B C A A A B C C B A B A B A A C A B B

3. Dentro del grupo de mi

clase.

B B A A A A B A B A A A A A A A B A A A A A B A

4. Sí algún niño/a me quita sin

mi permiso algún utensilio (lápiz,

tijeras, rotulador, plastilina, etc.)

B

A

B

A

A

B

A

A

C

B

A

A

A

A

B

A

C

A

B

B

B

B

B

A

5. Cuando realizo una

actividad difícil.

A C C B A C A A A C

C C A C A B C B A A A B A A

Total puntuaciones

A=2; B=1; C=0.

7

5

5

8

9

5

6

9

6

7

6

6

6

6

9

8

3

7

8

8

6

7

6

8

Page 33: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

33

VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

V.1. DISCUSIÓN

A la luz de los resultados obtenidos, podemos llegar a las siguientes conclusiones. En

primer lugar, en el objetivo inicial previsto se observa un paralelismo entre los

resultados obtenidos en el sociograma y los obtenidos mediante la entrevista sobre

Inteligencia Emocional. Por lo que, hay una serie de hallazgos que merecen la pena

comentar. Por ejemplo, los alumnos 2, 3 y 17 que tienen el máximo de rechazos en el

sociograma, tienen una puntuación en Inteligencia Emocional de las más bajas (5),

exceptuando el caso del niño 17 que presenta un puntuación excesivamente baja (3).

Otros casos que merecen la pena resaltar y que hace que el objetivo inicial haya

sido comprobado es que los niños 8 y 24, los cuales han obtenido la mínima puntuación

en rechazos, han sacado un 8 y 9 la puntuación más alta en la entrevista de Inteligencia

Emocional.

Podemos decir que, el objetivo propuesto en la investigación ha sido perfectamente

contrastado y verificado según los resultados emanados de las pruebas llevadas a cabo.

Asimismo, queda perfectamente demostrado que, los alumnos que presentan un buen

desarrollo de habilidades sociales dentro del aula, también tienen un alto desarrollo en

Inteligencia Emocional. Por lo que, cuanto mayor sea la habilidad de aprender y

desarrollar las capacidades propias de la Inteligencia Emocional, mejor serán las

interaccionas sociales, ya que el niño será capaz de adaptarse a las circunstancias que se

le presenten.

Los niños que presentan un alto nivel en rechazo y que además tenga una

Inteligencia Emocional baja, son niños emocionalmente dependientes, dado que, no son

capaces de controlar y comprender sus sentimientos, ideas y pensamientos, así como los

de los demás. Por lo que, de forma continua dependen de los adultos para solucionar los

problemas emocionales a los que están expuestos.

Page 34: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

34

Por lo que desde la infancia es importante trabajar aspectos como la autoestima,

autocontrol, empatía, cooperación, etc., para así, encontrar el equilibrio perfecto que

permita conocer a las personas y crear grupos socialmente agradables donde se pueda

interactuar en armonía.

Del mismo modo, suelen ser niños incomprendidos por los demás, ya que, en

alguno de los aspectos esenciales de las interacciones sociales, ya sean intrínsecos o

extrínsecos, tienen dificultades, pues no saben adecuar el comportamiento a situaciones

desconocidas.

Según las observaciones realizadas y las triangulaciones realizadas a partir de las

entrevistas informales a la maestra-tutora, quedan totalmente contrastados los resultados

obtenidos, siendo las interacciones sociales del aula tal y como se ha mostrado en la

prueba sociométrica, así como los datos de del cuestionario de Inteligencia Emocional.

El contexto en el que se han estudiado las relaciones interpersonales ha sido

verdaderamente relevante para conocer a fondo cómo son y se desarrollan los alumnos

de segundo ciclo de Educación Infantil dentro del aula. Por lo que, a través de la

investigación, he conocido de primera mano las relaciones interpersonales de un grupo

de 24 de alumnos, pudiendo conocer si alumnos que presenten un peor perfil en el

sociograma, también presentarán alguna dificultad en el desarrollo de la inteligencia

emocional.

Los contextos en los que se desarrolla un niño son muy diversos, éste ha de ser

capaz de desenvolverse de forma eficaz y para ello, desde edades muy tempranas hay

que ofrecer una gran variedad de habilidades sociales que le permitan con el paso del

tiempo adaptarse a cualquier situación, por difícil que sea.

La herramienta utilizada, el sociograma, resulta muy interesante para conocer

dichas relaciones, ya que permite conocer de forma íntegra las relaciones

interpersonales en un grupo concreto. Asimismo, con la entrevista sobre la Inteligencia

Emocional he observado qué factores son más relevantes en niños de 3-4 años, así como

Page 35: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

35

la relación existente entre las habilidades sociales y los factores fundamentales de

Inteligencia Emocional.

Finalmente, me gustaría concluir este apartado diciendo que, a través de esta

investigación he podido estudiar un tema primordial en la Educación, las relaciones

interpersonales y su relación con la Inteligencia Emocional. Además, a través de los

datos obtenidos de las pruebas he analizado y contrastado información con el interés de

exponer una información mediante juicios críticos.

V.2. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y MEJORA

ACTIVIDADES

1. Lectura de cuentos:

Así no se juega.

Hacer amigos.

2. Por grupos, los alumnos han de imitar ciertas emociones (tristeza,

asombro, alegría, miedo, etc.) que la maestra irá indicando. El resto de

alumnos deberán adivinarlas y valorarlas.

3. Mostrar a los alumnos imágenes donde se puedan ver situaciones propias

de interacciones sociales habituales para los niños y comentar los

posibles comportamientos que se muestran en la ilustración.

4. Realizar una representación en la que se muestre a un niño llorando

porque otro niño le ha quitado un algún utensilio. Seguidamente, en

función de la edad, dar posibles soluciones al problema o pedir

soluciones a dicho asunto, posteriormente escoger la más acertada.

Page 36: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

36

5. Danzar al ritmo de la música y cuando la maestra decida pararla, los

alumnos deberán abrazar al compañero que tengan más cercano,

finalizará el juego con un abrazo grupal.

6. A lo largo del curso y una vez por semana cada alumno realizará un

dibujo para regalárselo a otro compañero. Todos los niños tendrán cada

semana un regalo de un compañero diferente.

7. Meter en una caja durante la jornada escolar, dibujos, objetos y demás

materiales que en un momento dado nos generen sentimientos positivos,

felicidad, alegría, etc., y comentar al final del día.

8. Crear un rincón de reflexión que les permita a los alumnos acudir a él en

los momentos que necesiten tranquilidad, meditación, etc.

9. Realizar un círculo, en el centro de éste cada alumno deberá dejar un

objeto personal. A continuación de uno en uno, cada niño cogerá uno de

estos objetos que le llame la atención, posteriormente el alumno

explicará por qué ha escogido dicho objeto y el dueño de éste describirá

la sensación que ha tenido cuando han cogido su pertenencia.

10. Meter en un saco cartulinas de dos colores diferentes (amarillo y verde)

y asignar a uno la norma de pedir por favor las cosas y a otro dar gracias

por algo. Posteriormente cada alumno sacará una cartulina y realizará el

ejercicio en función del color que le toque.

V. 3. LIMITACIONES DEL TRABAJO Y LÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN

Algunas de las limitaciones observadas en la realización del estudio son:

La entrevista sobre inteligencia emocional podía haber tenido un rango más

amplio de respuestas.

Page 37: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

37

El tiempo dedicado a la recogida de datos es muy breve.

Es difícil valorar a los niños a esta edad en los aspectos trabajados.

Entre las nuevas líneas de investigación que se pueden derivar de este trabajo destacaría

las siguientes:

1. Implicar a los profesores tutores, y mediante su observación contrastar algunos

de los resultados aquí obtenidos con una entrevista más sistemática a los tutores.

2. Realizar estimaciones de la Inteligencia Emocional más precisas, a través de

alguna prueba estandarizada.

3. Contrastar los resultados mediante entrevistas a padres.

4. Realizar intervenciones dentro del curriculum que integren la mejora de la

inteligencia emocional y las interacciones sociales y comprobar su mejora.

5. Llevar a cabo sesiones de intervención y mejora para desarrollar habilidades

sociales básicas.

Page 38: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10,

61-82. Recuperado de http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/10-03.pdf.

Último acceso: 30/04/2013

Brunet, J.J y Negro, J.L. (1983). Tutorías con adolescentes. Madrid: San Pío X

Castillo, S. y Sánchez, M. (2009). Habilidades sociales. Barcelona: Altamar, S.A.

Fritzen, S. (2003). Relaciones humanas Interpersonales en las convivencias grupales y

comunitarias. México: Lumen

Goleman, D. (2011). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

González, P y Molina, R. (2007). Aprendizaje de las habilidades sociales básicas.

Revista digital “Práctica del docente”, 7, 282-292.

Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de

promoción y evaluación. (2012). El sociograma, del libro a la acción tutorial.

Recuperado de:

http://www.google.es/#q=el+sociograma&ei=XpTEUfjXK_Gg7AaOjIGICg&sta

rt=10&sa=N&bav=on.2,or.r_qf.&fp=1b156cbef13bfb61&biw=975&bih=464

Último acceso: 18/06/2013.

Luna, J. (2010). Lazos, vínculos y redes. Las relaciones en el aula desde una

perspectiva pedagógica. Valencia: NAO llibres.

Martín, P. (1999). El sociograma como instrumento que desvela la complejidad. Revista

de metodología de ciencias sociales, 2, 129-151.

Pérsico, L. (2007). Inteligencia emocional. Técnicas de aprendizaje. Madrid: Editorial

Libsa.

Pujolàs, P. (2004). Aprender juntos. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula.

Barcelona: Eumo-octaedro.

Page 39: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

39

Resolución de 3 de Febrero de 2012 del Rector de la Universidad de Valladolid por el

que se acuerda la publicación del Reglamento sobre la elaboración y evaluación

del TFG.

Resolución del de 11 de Abril de 2013 del Rector de la Universidad de Valladolid por el

que se acuerda la publicación del Reglamento sobre la elaboración y evaluación

del TFG.

Rodríguez, A. y Morera, M. D. (2001). El sociograma. Estudio de las relaciones

informales en las organizaciones. Madrid: Pirámide.

Romero, R. (2010). El sociograma. Revista de innovación y experiencias educativas, 35,

Recuperado de:

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/RO

CIO_ROMERO_CALVO_02.pdf. Último acceso: 07/06/2013

Sánchez, A. (2013). Habilidades sociales: Educar para las relaciones sociales.

Recuperado de http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/habilidades-

sociales-educar-para-las-relaciones-sociales.html Consultado el 15/7/2013.

Vallés, A y Vallés, C. (2000). La inteligencia emocional. Aplicaciones didácticas.

Madrid: EOS.

Villa Bruned, Q. (1998). La animación de grupos. Madrid: Escuela Española-Praxis.

Villa Bruned, Q. (2002). En busca de corrientes mágicas. Sobre el test sicométrico.

Recuperado de:

http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Social/01.Te

st_Sociometrico.pdf. Último acceso: 17/06/2013

Vivas, M. y Gallego, D. (2008). La inteligencia emocional. ¿Por qué y cómo

desarrollarla? Venezuela: Universidad de los Endes. Consejo de publicaciones.

Otras fuentes electrónicas:

http://www.colegioamoros.org/documentos/Orientacion/4.2._Aplicacion_de_un_sociog

rama.pdf Consultado30/04/2013.

Page 40: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

40

http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Recursos/Cuestionarios/Sociograma.

pdf Consultado 30/04/2013.

https://docs.google.com/document/d/15VeUb8vYxDm3_ssXsIyqAHpj3cHFJbybrc5Wa

Pdc1Pw/edit?pli=1 Consultado30/04/2013.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04010127/Documentos/Programas/t02-

06.pdf Consultado30/04/2013.

Page 41: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

41

ANEXOS

Anexo 1: Sociograma

o Alumno Nº:

o Sexo:

o Edad:

o Nivel educativo:

En el siguiente sociograma se van a tratar diferentes preguntas para conocer las

relaciones sociales que se dan dentro del aula y así mejorar aquellas que de algún modo

no favorecen al desarrollo de los alumnos.

El sociograma es de carácter confidencial, pues los resultados se plasmarán

mediante un lenguaje de símbolos, los cuales serán conocidos por personas autorizadas.

Dichos resultados se recogerán a través de una tabla de doble entrada y así

podremos observar los datos de cada alumno de forma clara y precisa.

Las cuestiones para poner en práctica el sociograma son las siguientes:

1. a ¿Con que tres niños o niñas te sentarías para hacer una actividad?

-

-

-

1. b. ¿Con que tres niños o niñas no te sentarías para hacer una actividad?

-

-

-

Page 42: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

42

2. a Dime tres niños o niñas con las que jugarías en el rincón de los disfraces.

-

-

-

2. b Dime tres niños o niñas con las que no jugarías en el rincón de los disfraces.

-

-

-

3. a ¿Con qué tres niños o niñas jugarías a construcciones?

-

-

-

3. b ¿Con que tres niños o niñas no jugarías a construcciones?

-

-

-

4. a ¿Quiénes son los tres chicos o chicas de tu clase con los que más te gusta estar

en los recreos...)?

-

-

-

Page 43: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

43

4. b ¿Quiénes son los tres chicos o chicas de tu clase con los que no te gustaría

estar en los recreos...)?

-

-

-

5. a ¿Qué compañeros/as crees que desearían estar en el mismo grupo que tú?

-

-

-

5. b ¿Qué compañeros/as crees que desearían estar en el mismo grupo que tú?

-

-

-

6. a ¿A qué tres compañeros invitarías a tu fiesta de cumpleaños?

-

-

-

6. b ¿A qué tres compañeros no invitarías a tu fiesta de cumpleaños?

-

-

-

Page 44: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

44

Alumnos candidatos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Total

elecciones:

Total

rechazos:

Total:

- Tabla de recogida de datos

Page 45: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

45

Anexo 2. Entrevista mediante cuestionario sobre Inteligencia

Emocional

En la siguiente encuesta se van a tratar diferentes preguntas para conocer en qué

aspectos destacan los alumnos, referido al ámbito de la inteligencia emocional.

El cuestionario es de carácter confidencial, pues los resultados se plasmarán

mediante un lenguaje de símbolos, los cuales serán conocidos por personas autorizadas.

Dichos resultados se recogerán a través de una tabla de doble entrada y así

podremos observar los datos de cada alumno de forma clara y precisa.

Alumno Nº: Sexo: Edad: Nivel educativo:

CUESTIONES A B C

6. Imagina que tu mejor amigo/a está

llorando en el patio. ¿Qué harías?

Le ayudo

e intento

consolar.

Le diría

que no

llore y se

venga a

jugar.

Me iría a

jugar con

otro niño/a.

7. Cuando hay que hacer una

actividad en clase en grupos.

Me gusta

ser

elegido/a

por los

demás.

Me gusta

mandar y

ordenar a

los demás.

Prefiero

hacerlo

solo/a.

8. Dentro del grupo de mi clase

Estoy muy

a gusto.

Creo que

estoy

normal.

Algunas

veces me

siento mal.

9. Sí algún niño/a me quita sin mi

permiso algún utensilio (lápiz, tijeras,

rotulador, plastilina, etc.)

Le explico

que lo

tenía yo y

que me lo

tiene que

devolver.

Lo dejaría

estar y

esperaría a

que me lo

devolviera

.

Me siento

mal y me

pongo a

llorar.

10. Cuando realizo una actividad difícil

La realizo

muy bien.

Me

esfuerzo

todo lo

que

puedo.

La realizo

regular.

Prefiero

terminar

lo antes

posible.

La dejo a

medias y

me pongo a

jugar.

PUNTUACIÓN:

(A=2; B=1; Y C=0)

TOTAL

A

TOTAL

B

TOTAL

C

PUNTUACIÓN TOTAL:

Page 46: E. U. DE MAGISTERIO DE SEGOVIA - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/3473/1/TFG-B.302.pdf · A partir de un análisis y evaluación crítica de los resultados, se exponen

46

Alumnos

Cuestiones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1

2

3

4

5

Total:

- Tabla de recogida de datos