E11640v20EMP0corregido0120307

40
MANUAL OPERATIVO ANEXO XI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO DE PLAGAS MINISTERIO DE AGRICULTURA PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN “PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DEL PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN EN EL MARCO DEL PRÉSTAMO 4076 PE BIRF” 1 E1164 v 2

description

fffddfgvf

Transcript of E11640v20EMP0corregido0120307

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MANUAL OPERATIVO

ANEXO XI

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO DE PLAGAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIN

PROGRAMA DE AMPLIACIN DEL PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIN EN EL MARCO DEL PRSTAMO 4076 PE BIRF

INDICE

SECCION I: Plan de Manejo Ambiental del PSI

I. El proyecto PSI

a. El Proyecto Subsectorial de Irrigacin (PSI I)

b. Financiamiento adicional PSI II

c. Restructuracin del PSI II : Ampliacin a la Sierra

II. El PSI y sus potenciales impactos en el ambiente

a. Posibles impactos de obras de mejoramiento y rehabilitacin de infraestructura de riego

b. Posibles impactos de subproyectos de riego tecnificado

III. Resumen impactos, procedimientos y actividades para la minimizacin de efectos adversos

IV. Las instituciones del sector pblico agrario y la legislacin relacionadas con la gestin ambiental en la agricultura peruana

V. Procedimiento de EIA en la legislacin peruana

a. Procedimiento segn el SNIP

i. Requerimientos del EIA

ii. Metodologa e identificacin de impactos

iii. Plan de manejo ambiental de subproyectos y obras

iv. Evaluacin de subproyectos y acciones de prevencin

VI. Procedimientos adicionales seg n las salvaguardas del Banco Mundial

i. Procedimiento sobre reas naturales y protegidas

ii. Procedimiento sobre patrimonio cultural

iii. Plan de manejo de plagas

iv. Procedimiento de seguridad de presas

SECCION II: Plan de Manejo de Plagas del PSI

A) Informacin sobre manejo de plagas en Per para encargados del proyecto

B) Actividades y Presupuesto del Plan de Manejo de Plagas para ser incorporadas al Manual Operativo y documentos relacionados

Anexo I: Guas bsicas para el manejo integrado de plagas (para ser incorporadas en las Bases de Concurso y Contratos con beneficiarios).

Anexo II: Criterios para el seguimiento del manejo de plaguicidas por fundoAnexo III: Planilla sobre uso de plaguicidas por subproyecto para el estudio ambiental y el seguimiento

Anexo IV: Informacin para la capacitacin Tcnica

ABREVIACIONES

ATDR

EIA

JU

INC

INIA

INRENA

MIP

OP

OUA

PERAT

PES

PMA

PMP

PSI

SENASA

SNIP

UCPSI

VAN

Administraciones Tcnicas de los Distritos de Riego

Estudio de Impacto Ambiental

Junta de usuarios

Instituto Nacional de la Cultura

Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria

Instituto Nacional de Recursos Naturales

Manejo Integrado de Plagas

Poltica Operacional del Banco Mundial

Organizaciones de Usuarios de Agua de Riego

Programa de Extensin en riego y asistencia tcnica en prcticas culturales

Programa de entrenamiento en servicios

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo de Plagas

Programa subsectorial de irrigacin

Servicio Nacional de Sanidad Agraria

Sistema Nacional de Inversin Pblica

Unidad Central del PSI

Valor actual neto

SECCION I: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIN (PSI)I. EL PROYECTO PSIa. El proyecto Subsectorial de Irrigacin (PSI I)

1. De 1997 al 2004, el Gobierno Peruano puso en prctica una estrategia novedosa para (i) desarrollar la capacidad de las juntas de usuarios (JUs) para la gestin descentralizada y eficiente de los sistemas de riego; (ii) reducir el papel del sector pblico en las irrigaciones; y, (iii) asegurar la recuperacin de los costos de inversin, de operacin y mantenimiento de los sistemas de riego en la Costa Peruana, mediante la ejecucin del Proyecto Subsectorial de Irrigacin (PSI I). El PSI I tuvo un costo total de US$ 172.4 millones, de los cuales US$ 85 millones se financiaron a travs de un prstamo del Banco Mundial (Prstamo N 4076 PE). Este proyecto comprendi la ejecucin de 4 componentes tcnicos:

Rehabilitacin y mejoramiento de la infraestructura de riego.

Fortalecimiento institucional de las organizaciones de usuarios de agua.

Incentivos para la tecnificacin del riego.

Programa de emergencia de seguridad de presas.2. El proyecto PSI I cumpli en forma satisfactoria con su finalidad, propsito y objetivos especficos establecidos. Partiendo de un sistema caracterizado por infraestructura decada, trabajos inconclusos y una gestin inadecuada para el logro de mejoras en eficiencia; el proyecto logr considerables avances en el manejo y rehabilitacin de los sistemas y la mejora de los ingresos y calidad de vida para las familias de campesinos beneficiarios. Las OUAs son ahora totalmente responsables por la operacin y gestin de los sistemas de riego: determinan sus propias prioridades, participan en la seleccin de contratistas, administran sus finanzas y manejan el agua compartida dentro de sus esquemas de riego. Asimismo, se observa un claro cambio cultural hacia la auto-suficiencia en el manejo y operacin de sistemas de riego por parte de las OUAs. La transferencia de responsabilidad de la operacin y manejo hacia las OUAs precede al proyecto, pero fue solo a travs del mismo que se logr su consolidacin (a travs del fortalecimiento de las OUAs como entidades capaces de manejar, administrar y financiar sus propios sistemas de riego). De acuerdo con el Informe de fin de la implementacin (ICR, Diciembre de 2004), los mayores logros del proyecto incluyen los siguientes:

i. De 64 OUAs, el 50% son tcnica y financieramente, totalmente autnomas, 25% estn en camino de lograr capacidad y viabilidad financiera totales y el 25% restante an requieren fuerte apoyo institucional y entrenamiento;

ii. alrededor de 135.000 familias se benefician del proyecto;

iii. se han rehabilitado y reconstruido sistemas de irrigacin afectando a 435.000 has., algunas de las cuales fueron afectadas por el fenmeno del Nio;

iv. alrededor de 5.000 has fueron mejoradas con sistemas modernos e irrigacin presurizada;

v. la eficiencia en el transporte del agua se increment, en promedio, del 55% al 68% (del 55% al 85% en reas que participaron en el programa de incentivos, y del 55% al 63% en las que se beneficiaron de irrigacin por gravedad);

vi. el recupero de costos por operaciones y manejo mejor de alrededor de US$ 7.8 millones por ao en 1998 a US$ 20 millones en 2004;

vii. se crearon alrededor de 6,500 nuevos puestos de trabajo; y

viii. la cosecha por ha de reas cultivadas creci un promedio de 20-50%.

3. Adicionalmente, el proyecto tuvo un impacto significativo en la reduccin de la pobreza, debido a que el 70% de los campesinos participantes en el proyecto se consideran pobres, con tierras menores a las 3 has., y en promedio, aquellos entrevistados, mejoraron sus ingresos en un 30%.

4. Por tanto, el proyecto contribuy de manera satisfactoria con el objetivo que se considera representa la esencia del mismo, cual es el mejoramiento de la eficiencia de riego a nivel de sistema y en el mbito parcelario, en aquellas zonas donde tuvo intervencin directa. Se mejor sensiblemente la eficiencia de conduccin y significativamente la de distribucin de riego en la mayora de los sistemas pblicos de riego administrados por las organizaciones de usuarios de agua de riego (OUAs).

b. Financiamiento adicional Proyecto subsectorial de riego suplementario (PSI II)

13. Durante el ao 2005 se aprob financiamiento adicional al proyecto PSI del Banco Mundial, con una inversin total de US$ 22.02 millones de los cuales US$ 10.26 millones fueron financiados por un prstamo del Banco Mundial, con el objetivo general de contribuir al incremento de la produccin y la productividad de la agricultura bajo riego de la Costa del Per para mejorar el nivel de vida de los agricultores y contribuir a la reduccin de la pobreza. Para ello, el Programa busca el desarrollo de la capacidad financiera y de gestin de las JUs, el mejoramiento en el aprovechamiento del recurso hdrico y el incremento de la eficiencia en el uso del suelo cultivable (ver mapa adjunto). Este proyecto consta de cuatro componentes tcnicos: i) mejorar de la infraestructura de riego - a nivel de obras comunitarias menores de rehabilitacin - , ii) implementacin de infraestructura orientada al desarrollo de tecnologa de riego, iii) capacitacin en gestin a nivel de Juntas de Usuarios y en aspectos tcnicos de riego a agricultores, y iv) incremento de la formalizacin de los derechos de agua.

14. El Componente A: Mejoramiento de los Sistemas de Riego, abarca principalmente la ejecucin de obras (mejoramiento y rehabilitacin de las redes de riego existentes incluyendo bocatomas, canales principales y secundarios con sus obras de arte, defensas ribereas respectivas y otras obras menores) que tienen como fin mejorar las condiciones existentes de una estructura hidrulica, incrementando su capacidad de captacin o conduccin mediante un diseo acorde con los requerimientos y necesidades actuales. Estas obras de corta ejecucin corresponden a sistemas de riego de uso colectivo y son ejecutadas conjuntamente con las JUs mediante el seguimiento y supervisin de las administraciones tcnicas de los distritos de riego (ATDRs). El monto mximo de obras es de US$ 250,000, con un promedio de US$ 121,000. Las metas esperadas a ser alcanzadas con la ejecucin de este componente son: 73 kms. de rehabilitacin / mejoramiento de canales, 7 intervenciones en bocatomas y 83 obras de arte menores.

15. El Componente B: Tecnificacin del Riego, significa la implementacin de sistemas de riego tecnificado a nivel parcelario, busca promover la adopcin de tcnicas modernas de riego que permitan incrementar la eficiencia de aplicacin del agua y con ello su ahorro, el uso ms intenso de la tierra disponible, el incremento de la productividad y por ende mejorar el ingreso de los pequeos y medianos agricultores vinculados y agrupados por sistemas comunes de riego. La posterior utilizacin de los sistemas de riego como reas demostrativas permitir promover un efecto multiplicador en otros agricultores. Las metas previstas son: 1,765 Ha de riego por gravedad; 1,200 Ha de riego presurizado.

16. El Componente C: Capacitacin y Asistencia Tcnica, considera (i) el Programa de Entrenamiento en Servicios (PES) y (ii) el Programa de Asistencia Tcnica en Riego Tecnificado (PERAT). El PES se orienta al fortalecimiento de la estructura organizacional de las 64 Juntas de Usuarios existentes en la Costa, y la consolidacin de los procesos tcnico administrativos de la gestin del agua, para que mediante la enseanza-aprendizaje; la gestin de las Juntas de Usuarios sea ms sostenible y menos dependiente de factores externos. El PERAT se encarga de brindar asistencia tcnica a los agricultores que, en forma organizada y agrupada, han implementado sus parcelas con riego tecnificado en el marco del proyecto. El Programa ha contemplado realizar actividades de difusin en riego y asistencia tcnica con el objetivo de fomentar el uso de tcnicas modernas en riego, as como articular la oferta y demanda de este tipo de servicios, promoviendo la asociacin de los agricultores, con el fin de lograr mayor produccin y productividad. Si bien la difusin en riego se ofrece de manera gratuita (ms con fines de difusin), la asistencia tcnica es pagada por el agricultor, con lo cual se desarrolla la oferta existente de este tipo de servicios. Se ha considerado generar 100 Grupos de Gestin Empresarial que involucren a 4,000 agricultores. De otro lado, los subproyectos instalados permitirn difundir las ventajas de la tecnificacin del riego, en mejorar la eficiencia de riego y el incremento de la productividad agrcola, a otros agricultores de los valles beneficiados. Especficamente, para alcanzar un efecto multiplicador del riego tecnificado tambin se realizarn actividades de difusin con otros agricultores, tales como das de campo y demostracin de mtodos y de resultados. Ello permitir que otros 8,000 agricultores (que poseen 40,000 ha), que representan el 3% de los agricultores de la Costa (total 296,000 agricultores) se sensibilicen para la adopcin de mejoras tecnolgicas en el riego.

17. El Componente D: Apoyo a la Gestin de Recursos Hdricos, considera la Formalizacin de Derechos de Agua e Implementacin del Registro buscando incrementar el nmero de productores (190,000 con este programa) con derechos de agua con el cual puedan registrarse adecuadamente en su Junta de Usuarios o Comisin de Regantes lo que permitir a stos ltimos tener una mejor informacin para su gestin y a los productores una seguridad jurdica que pueda ser utilizada en accesos a financiamientos. La actividad incluye el proceso mismo de la formalizacin y el reforzamiento de la infraestructura que permita el registro adecuado y sistematizado de un mnimo de 400,000 predios. Adicionalmente, se evaluar y diagnosticar la problemtica regional del agua en cada una de las Regiones de la Costa con el propsito de desarrollar planteamientos individualizados de solucin a los problemas crticos y conflictos que se presentan en stos mbitos, a fin de consolidar los alcances de un futuro Plan de Accin para la implementacin de la Estrategia Nacional de la Gestin de los Recursos Hdricos.

c. Reestructuracin del PSI II Extensin a la Sierra Enmienda al acuerdo del prstamo

18. En el ao 2007, el Gobierno Peruano propone una enmienda al acuerdo de prstamo en el marco de la cual se acuerda actualizar el Plan de Manejo Ambiental con el fin de implementar tres proyectos piloto de PSI en la Sierra. Al rea actual de actuacin se aadirn los valles serranos de Mashcn-Chonta (Cajamarca), Mantaro (Junn) y Colca (Arequipa) (ver Mapa adjunto). El componente A realizara en cada valle una obra comunitaria de mejoramiento de las infraestructuras de riego, con un presupuesto estimado de 80,000 US$ cada una. Mediante el Componente B se tecnificara el riego parcelario de aproximadamente 20 ha en cada valle.

II. EL PSI Y SUS POTENCIALES IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE19. De los cuatro componentes que conforman el proyecto PSI, las obras de infraestructura de riego y de riego tecnificado financiadas bajo los componentes A y B, tendrn impactos sobre el medio ambiente. Las primeras se refieren a obras que PSI realizar para rehabilitar o mejorar canales de riego existentes, por ejemplo solucionando filtraciones y prdidas a lo largo de un canal; y las segundas se refieren a la financiacin de infraestructura de riego tecnificado (generalmente por goteo) a travs de concursos para subproyectos presentados por grupos de campesinos. El estudio de los impactos ambientales de ambas actividades indica que tendrn impactos mayormente positivos sobre el ambiente. Sin embargo, considerando que el PSI es un proyecto marco dentro del cual se desarrollarn diversos subproyectos, existe la posibilidad de que alguna obra o subproyecto pudieran tener algn efecto negativo sobre el ambiente o reas protegidas, el patrimonio cultural, o incrementen el uso de plaguicidas qumicos. Asimismo, en la eventualidad que se propongan algunos de los sistemas de riego con dependendencia de la seguridad de presas, por lo cual el presente plan se complementar con los planes de manejo ambiental especficos para cada subproyecto u obra, en los cuales se tomarn las medidas para minimizar cualquier potencial impacto negativo identificado.

a. Posibles impactos de las obras de mejoramiento y rehabilitacin de infraestructura de riego

20. Las obras de rehabilitacin y mejoramiento de infraestructura de riego realizadas bajo el Componente A del proyecto son de caractersticas simples, de relativo bajo costo, y de fcil ejecucin, a tal punto que se ha considerado que el proceso constructivo de dichas obras sean directamente administradas por las Organizaciones de Usuarios de Agua de Riego, bajo la denominacin de Obras Comunitarias. Se ha considerado una cartera de 40 subproyectos, los cuales consideran principalmente el revestimiento de casi 76 kms. de canales de distribucin (36 subproyectos) y slo la remodelacin de 3 bocatomas, 1 sifn de cruce y 2 desarenadores de toma interna. La totalidad de las obras contempladas se realizan sobre sistemas de riego ya construidos y en operacin y -salvo algunas pocas excepciones en las cuales las tomas de agua puedan encontrarse fuera de reas agrcolas- se realizan en tierras destinadas a la agricultura.21. En relacin al impacto en el medio ambiente de este tipo de obras, por lo general, cualquier proyecto orientado a mejorar la eficiencia en el manejo de los recursos requeridos para lograr sus objetivos y metas, produce efectos positivos sobre la conservacin y preservacin de los recursos y del medio ambiente. Este conjunto de obras, con mayor razn, producir efectos ampliamente favorables en el medio ambiente porque trata con uno de los recursos naturales ms importantes ntimamente relacionado con este medio y con la calidad de vida del ser humano, como lo es el agua.

22. En este caso especfico, las obras de rehabilitacin y mejoramiento de infraestructura de riego mejorar la eficiencia de riego en su conjunto induciendo a la ampliacin de la rea efectivamente irrigada y a la obtencin de mejores cosechas, dando como resultado mayores volmenes de produccin, mayores valores netos de produccin y por ende, mayores ingresos para las familias rurales en general.

23. Asimismo, la disminucin de las prdidas de agua producto del aumento de la eficiencia de riego ayudar a reducir los problemas de empantanamiento y salinizacin de los suelos, que es otro de los recursos naturales que se encuentra estrechamente relacionado con el medio ambiente. La reduccin de las reas afectadas por anegamiento producto del riego excesivo de las reas agrcolas tambin aliviar en gran medida los problemas sanitarios y de salud que se presentan en los poblados vecinos por ser focos de insectos y animales que mayormente son transmisores de pestes y enfermedades contagiosas.

24. Entre otros de los efectos beneficiosos para el medio ambiente se tiene el hecho que los productos agroqumicos usados para la actividad agrcola se fijaran en mayor proporcin sobre las reas cultivadas y no podrn ser transportadas hacia otras fuentes de agua provocando su contaminacin, dado que el mejoramiento de la eficiencia de riego reducir en gran medida la escorrenta superficial y el desage (agua de cola) que se produce durante el riego de las parcelas.

25. Si bien estas obras forman parte de sistemas de riego existentes, lo cual limita las posibilidades de causar impactos ambientales, existe un mnimo riesgo de afectacin de reas histrico-culturales o hbitats naturales crticos, por el cambio del trazo de algn canal por rehabilitar o una nueva localizacin de la estructura hidrulica establecida o si en el proceso constructivo de las obras se ha definido utilizar material de prstamo (de construccin) que se encuentran en el mbito de las mismas. Sin embargo, en ningn caso se realizar conversin de tierras a la agricultura.

26. Debido a la posibilidad de que obras particulares puedan generar algunos mnimos impactos como los descriptos, cada obra individual deber realizar un estudio de impacto ambiental y seguir los procedimientos establecidos en la legislacin peruana (SNIP) y en el presente PMA para minimizar potenciales efectos adversos sobre reas histrico-culturales y hbitats naturales. Finalmente, debido a que algunas de las obras realizadas por el proyecto pueden depender de presas existentes, por lo que la seguridad de las mismas es relevante, se incluye un procedimiento especial de seguridad de presas de acuerdo a la poltica OP 4.39 del Banco Mundial (Seguridad de Presas).

b. Posibles impactos de la instalacin de riego tecnificado en parcelas

27. El proyecto, en su Componente B, contempla la conversin de sistemas de riego tradicional a sistema de riego tecnificado parcelario en una superficie cercana a las 3,000 ha, beneficiando a cerca de 1,000 agricultores por medio de concursos pblicos en los cuales participarn grupos de agricultores, y siempre sobre reas ya destinadas a la agricultura e irrigadas. Las tecnologas de riego que se instalarn sern las de riego presurizado y riego mejorado por gravedad. Los sistemas de riego presurizado ms frecuentes son: goteo, microaspersin y aspersin y los sistemas de riego mejorado por gravedad ms frecuentes son: tuberas multicompuertas, caudal intermitente y californiano. 28. En el caso de riego presurizado, el proyecto contempla el financiamiento de obras civiles (reservorios, caseta de control, excavacin y tapado de zanjas, instalacin de equipos, etc.), cabezal de control y filtrado, manifold de entrada y salida, vlvulas de control principales, accesorios, tuberas de conduccin y distribucin, equipos de control de riego (vlvula de entrada a la parcela y accesorios de conexin) y los equipos de riego a nivel de parcela (tuberas porta-laterales, mangueras de riego, aspersores, inyeccin de fertilizantes, accesorios).

29. En el caso de riego mejorado por gravedad, el proyecto contempla del financiamiento de obras civiles (reservorios, excavacin y tapado de zanjas, instalacin de equipos, etc.), tuberas de conduccin y distribucin, equipos de control de riego (estructuras de medicin a la parcela, canaletas de aforo), vlvulas y los equipos de riego a nivel de parcela tales como tubera multicompuertas, caudal intermitente, sistema californiano, etc.

30. Las metas previstas son: (i) riego gravedad 1,765 ha, (ii) riego presurizado 1,200 ha, alcanzando un total de 2,965 ha de sistemas de riego tecnificado.

31. Al igual que en el caso de las obras de rehabilitacin y mejoramiento de infraestructura de riego, estas obras de riego tecnificado tendrn mayormente un impacto favorable a la preservacin y conservacin de los recursos naturales y del medio ambiente. El solo hecho de mejorar la eficiencia de riego a nivel parcelario contribuye a reducir los problemas de empantanamiento y salinidad de los suelos y a la fijacin de los productos qumicos asociados a la produccin agrcola (fertilizantes, pesticidas, fungicidas, insecticidas y otros) debido al carcter localizado de estos sistemas de riego en lo que se refiere a la aplicacin del agua de riego. Adems, no se esperan conflictos territoriales con las reas existentes de patrimonio cultural e histrico, debido a que, como se ha indicado anteriormente, estas obras se instalarn en reas que forman parte de sistemas de riego existentes.

32. Es indudable que el proyecto contribuir a desarrollar, en su mbito de intervencin, prcticas agronmicas calificadas como de media o alta tecnologa; dichas prcticas estn relacionadas con: cambios de cultivos tradicionales por otros de mayor productividad y/o rentabilidad, uso de agroqumicos para el control de plagas, malezas, enfermedades y nutricin de las plantas, sustitucin de mano de obra por maquinaria agrcola, uso de semillas mejoradas y tratamiento pre-siembra de las mismas, entre otros.

33. La mayor incidencia de estas prcticas agronmicas de alta tecnologa se producir en las reas implementadas con riego tecnificado, principalmente debido a que los agricultores involucrados en estos sistemas han invertido una parte significativa (en promedio 45%) de los costos totales de inversin (en promedio US$ 3,000 por ha) y requieren trasformar sus parcelas en explotaciones agrcolas de alta tecnologa que aumente sustancialmente la rentabilidad de las mismas. En consecuencia, las reas que debern realizar un manejo de plagas y plaguicidas seran las implementadas con riego tecnificado, que en conjunto suman unas 3,000 ha.

34. Se debe notar que debido al hecho que el proyecto trabaja solamente en tierras que ya estn cultivadas, la posibilidad de afectar hbitats naturales a travs de la conversin en el uso de tierra no existe. Sin embargo, se realiz un anlisis de la ubicacin de las reas de intervencin del proyecto (Distritos de Riego) para asegurar que los subproyectos propuestos no afecten zonas de hbitats naturales crticos (incluyendo hbitats que estuviere protegidos legalmente, propuestos oficialmente para su proteccin, identificados por autoridades en la materia como de alto valor para la conservacin de la biodiversidad, o reconocidos como protegidos por comunidades locales tradicionales). A travs de anlisis, se constat que no existe una superposicin entre las reas del proyecto y las zonas de hbitats naturales crticos 35. Sin embargo, considerando la posibilidad de alguno de los subproyectos que sern presentados puedan presentar riesgos por los efectos del uso de agroqumicos y la destruccin o deterioro de restos arqueolgicos o la afectacin de hbitats naturales crticos, el PMA incluye un plan de manejo de plagas, y procedimientos especficos para la preservacin del patrimonio cultural y de reas protegidas.

36. El PMA ser aplicado a y por todos los subproyectos de los componentes A y B, es pblico y fue distribuido y consultado con instituciones e interesados.|III. RESUMEN DE IMPACTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES PARA LA MINIMIZACION DE EFECTOS ADVERSOS

A continuacin se presenta una tabla concisa estableciendo los impactos esperados del Proyecto, junto con los procedimientos para tomar medidas de mitigacin y responsables de las mismas (Fig.1). Luego se incluye una tabla para cada tipo de procedimiento con el listado de actividades y responsables de implementar las mismas (Fig. 2).

Fig. 1 Impactos y procedimientos para mitigarlos

Actividad PrincipalImpactos positivosImpactos negativos y riesgosProcedimientoResponsables del seguimiento

Obras de mejoramiento y rehabilitacin de infraestructura de riego (revestimiento de canales existentes).Menor derroche de agua y disminucin de reas inundadas; disminucin de vectores y enfermedades transmitidas por agua; menor empantanamiento y salinizacin de los suelos; menor escorrenta de agroqumicos hacia fuentes de agua; incremento en la oferta de agua de riego; mejora en la produccin; mejora en los ingresos de los campesinos.No se prevn impactos negativos.(i) Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para cada obra segn las normas del SNIP (Seccin V del PMA, OP-BP 4.01);(ii) Seguimiento de las medidas de mitigacin propuestas en cada EIA.La Oficina Central del PSI mediante el personal del Programa de Entrenamiento en Servicios y de sus Oficinas de Gestin Zonal respectivas, en conjunto con el personal de las Administraciones Tcnicas de los distritos de Riego (ATDRs), supervisarn la aplicacin de medidas de mitigacin necesarias para minimizar o eliminar los efectos negativos producidos al medio ambiente por efecto de las obras. La aplicacin de estas medidas deber ser ejecutada por cada OUA responsable de su subproyecto.

Riesgo de encuentro casual de restos arqueolgicos; (OP )

de realizacin de obras en hbitats naturales crticos;

y de dependencia de la seguridad de presas existentes(i) Seguir procedimientos especficos para: patrimonio histrico-cultural; hbitats naturales; y seguridad de presas cuando corresponda (Seccin VI del PMA, OP-BP 4.11, OP-BP 4.04, OP-BP 7.5);(ii) Realizar un seguimiento de los procedimientos adicionales que correspondan.

Instalacin de sistemas de riego tecnificado en parcelas agrcolasMejora la eficiencia del riego y buenas prcticas agrcolas; disminuye el derroche de agua y los problemas de empantanamiento y salinidad de los suelos; mejora la fijacin de agroqumicos por su aplicacin puntual en el riego por goteo; menor incidencia de vectores, enfermedades y plagas que requieren reas hmedas o inundadas para prosperar.Intensificacin de la agricultura;(i) Realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para cada subproyecto de riego tecnificado segn las normas del SNIP (Seccin V del PMA, OP-BP 4.01);

(ii) Realizar un seguimiento de las medidas de mitigacin propuestas en cada EIA.La Oficina Central del PSI) mediante el personal del Programa PERAT y de sus Oficinas de Gestin Zonal respectivas, en conjunto con el personal de las Administraciones Tcnicas de los distritos de Riego (ATDRs), supervisarn la aplicacin de medidas de mitigacin necesarias para minimizar o eliminar los efectos negativos como resultado de la instalacin de sistemas de riego. La aplicacin de estas medidas deber ser ejecutada por cada grupo de beneficiarios responsable de su subproyecto.

Riesgo de un mayor uso de agroqumicos o expansin de prcticas no sustentables de uso de agroqumicos; encuentro casual de restos arqueolgicos; afectacin de hbitats crticos o dependencia en la seguridad de una presa.i) Seguir procedimientos especficos para: manejo de plagas; patrimonio cultural; hbitats naturales; y seguridad de presas, cuando corresponda (Seccin VI del PMA, OP-BP 4.09, OP-BP 4.11, OP-BP 4.04, OP-BP 7.5);;

(ii) Realizar un seguimiento de los procedimientos adicionales que correspondan.

Fig. 2. Procedimientos especficos del PMA

PROCEDIMIENTOMEDIDAS APLICABLESRESPONSABLESTIEMPO DE EJECUCINFINANCIAMIENTO

TIPOESPECFICAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CADA OBRA Y SUBPROYECTO

(Seccin V del PMA, OP-BP 4.01)preventivasRequisito de realizar un Estudio de Impacto Ambiental especfico para cada obra de infraestructura de riego, y de riego tecnificado a ser financiada por el PSI.PSIPrevio a la aprobacin de obras o subproyectosEsta contemplado en la ejecucin del proyecto

Rechazo de obras que no cuenten con el Estudio de Impacto Ambiental o cuyas medidas de mitigacin sean costosas o insuficientes. PSIPrevio a la aprobacin de obras o subproyectosEsta contemplado en la ejecucin del proyecto

Rechazo de obras que no cumplan con los procedimientos adicionales (reas protegidas, manejo de plagas, seguridad de presas, patrimonio cultural) cuando stos correspondan, o cuyas medidas de mitigacin dentro de tales procedimientos sean costosas o insuficientes.PSIPrevio a la aprobacin de obras o subproyectosEsta contemplado en la ejecucin del proyecto

mitigacin monitoreo y vigilancia ambientalImplementacin de las medidas de mitigacin OUAsDurante la ejecucin de cada obraEsta contemplado en la ejecucin del proyecto y subproyectos

Comprobacin de la ejecucin y eficacia de las medidas de mitigacin o correccin propuestas PSI- ATDRDespus de la ejecucin de cada obraEsta contemplado en la ejecucin del proyecto

Deteccin de impactos ambientales no previstos y propuesta de medidas correctivas adecuadasPSIDespus de la ejecucin de cada obraEsta contemplado en la ejecucin del proyecto

Validacin de los mtodos de mitigacin aplicadosUC- PSIDespus de la ejecucin de cada obraEsta contemplado en la ejecucin del proyecto

AREAS NATURALES Y PROTEGIDAS

(Seccin VI del PMA, OP-BP 4.04)prevencionAplicacin del procedimiento especfico de reas protegidas e incorporacin de costos de su implementacin dentro del proyecto.PSIAntes de presentar el proyectoEsta contemplado en la ejecucin del proyecto y subproyectos

mitigacionImplementacin de medidas de mitigacin establecidas para el proceso constructivo de las obrasOUAs, beneficiarios de riego.Durante la ejecucin del proyectoEsta contemplado en la ejecucin del proyecto y subproyectos.

monitoreo y vigilancia ambientalSupervisin de la aplicacin de medidas de proteccin ambiental establecidas para el proceso constructivo de las obrasPSI, ATDRsDurante y despus de la ejecucin de cada obraEsta contemplado en la ejecucin del proyecto.

PATRIMONIO HISTORICO- CULTURAL

(Seccin VI del PM y OP-BP 4.11)prevencionAplicacin del procedimiento especfico de proteccin del patrimonio cultural e incorporacin de costos de su implementacin dentro del proyecto.PSIAntes de presentar el proyectoA costo de los beneficiarios

mitigacionImplementacin de medidas de proteccin ambiental establecidas para el proceso constructivo de las obrasOUAsDurante la ejecucin del proyectoEsta contemplado en la ejecucin del proyecto y subproyectos.

monitoreo y vigilancia ambientalSupervisin de la aplicacin de medidas de proteccin ambiental establecidas para el proceso constructivo de las obrasOficina Central PSI ATDRsDurante y despus de la ejecucin de cada obraEsta contemplado en la ejecucin del proyecto.

MANEJO DE PLAGAS

(Seccin VI del PMA, OP-BP 4.09)prevencionAplicacin del Plan de Manejo de Plagas e incorporacin de costos de su implementacin dentro de subproyectos.PSI- beneficiarios de riegoAntes de presentar el subproyectoA costo de los beneficiarios

Actividades de entrenamiento, capacitacin y difusin de Manejo Integrado de PlagasPSI y Oficinas de Gestin ZonalPrevio a los concursos en cada valle$ 10.000 (includos en PMP).

mitigacionAplicacin de medidas de manejo integrado de plagasBeneficiarios de riegoDurante la ejecucin del subproyectoEsta contemplado en el PMP y subproyectos.

Capacitacin y acompaamiento tcnico a AgricultoresOficinas de Gestin ZonalDurante la ejecucin de subproyectoEsta contemplado en el PMP y subproyectos

Implementacin del PMPPSI y de Gestin ZonalDurante la ejecucin de sub proyectoEsta contemplado en el PMP y subproyectos

monitoreo y vigilancia ambientalSupervisin de la aplicacin de medidas de manejo integrado de plagas.PSI

ATDRsDurante y despus de la ejecucin de subproyectos.Esta contemplado en la ejecucin del proyecto.

SEGURIDAD DE PRESAS

(Seccin V del PMA, OP-BP 7.5)prevencinAplicacin del procedimiento especfico de seguridad de presas e incorporacin de costos de su implementacin dentro del proyecto.PSIAntes de presentar el proyectoEsta contemplado en la ejecucin del proyecto.

mitigacinImplementacin de medidas de seguridad de presas establecidas para el proceso constructivo de las obrasOUAsDurante la ejecucin del proyectoEsta contemplado en la ejecucin del proyecto.

monitoreo y vigilancia ambientalSupervisin de la aplicacin de medidas de seguridad de presas establecidas para el proceso constructivo de las obrasPSI

ATDRsDurante y despus de la ejecucin de cada obraEsta contemplado en la ejecucin del proyecto.

IV. LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PBLICO AGRARIO Y LA LEGISLACIN RELACIONADAS CON LA GESTIN AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA PERUANA37. Tomando como referencia un documento tcnico elaborado por el Dr. Carlos Pomareda Benel, de fecha 24 de Junio del 2000, relacionado con el Fomento de la Gestin Ambiental en la Agricultura Peruana, a continuacin se describen los aspectos institucionales relacionados con esta materia.

38. Las polticas sectoriales agropecuarias peruanas y sus instituciones, estn orientadas a crear condiciones propicias para fomentar la innovacin tecnolgica e inducir la gestin ambiental en la agricultura, aspectos considerados claves para la mayor rentabilidad y la competitividad duradera.

39. La poltica tecnolgica esta a cargo del Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria (INIA) y cubre los campos de la investigacin para la generacin de tecnologa y la difusin de la misma. Esta ltima funcin se ha manejado con algn grado de indefinicin en cuanto a los lmites de injerencia del INIA para hacer difusin o para hacer extensin agropecuaria. El INIA, es por ley, la institucin gubernamental responsable de fomentar la innovacin tecnolgica en la agricultura. Tambin, por ley, tiene una responsabilidad directa por conducir la investigacin en aquellos rubros, disciplinas y espacios geogrficos en los que no lo hace la empresa privada o las entidades gremiales privadas por inters propio. En conjunto con el INIA, actan otros actores, cada uno con sus propias estrategias y metodologas, como las universidades, centros de investigacin, gremios y empresas privadas, inclusive empresas de insumos que recurren a la promocin tecnolgica para captar clientes y vender sus productos.

40. La poltica de sanidad agropecuaria esta a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y se concentra en el reforzamiento del programa de cuarentena y vigilancia fito- y zoo-sanitaria, el control y erradicacin de la mosca de la fruta, dirige y gestiona el Programa Nacional de Control de la Fiebre Aftosa y los controles de enfermedades y plagas que afectan a los animales y los cultivos. El SENASA tambin regula la produccin y comercializacin de semillas y la comercializacin y uso de agroqumicos. Las dos actividades del SENASA directamente vinculadas al tema ambiental en la agricultura son la regulacin del comercio de plaguicidas y la promocin del control biolgico de plagas. A su vez, dentro de estas dos grandes reas de accin, se desarrollan mltiples actividades que contribuyen a una produccin agropecuaria ms compatible con los criterios ambientales. En ambos casos tambin se responde a una preocupacin central, la salud humana.

41. El marco legal de manejo de plagas del Per, incluye una ley nacional de manejo integrado de plagas que provee la estructura para una estrategia de manejo integrado de plagas (MIP); y su sistema de registro de plaguicidas para uso agrcola, armonizado regionalmente por la Decisin Andina 436 (1998) y sus normas relacionadas, que se aplican a todos los pases de la Comunidad Andina de Naciones. Hay tres regulaciones que an no estn finalizadas: la ley de control post-registro de plaguicidas, la ley de impacto ambiental, y la ley sobre el uso de plaguicidas para salud pblica, el hogar y la industria; que una vez finalizadas y reglamentadas completarn el marco legal para el manejo de plaguicidas.

42. Dada la naturaleza de la gestin del SENASA, la instrumentacin de la poltica de sanidad agropecuaria, requiere una elevada coordinacin y complementariedad de acciones con otras instituciones como el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Ministerio de Salud, entre otras. En consecuencia, para promover la gestin ambiental en la agricultura requerir que las referidas relaciones institucionales se desarrollen con la mxima eficiencia. Mas an, cualquier programa de fomento de la gestin ambiental en la agricultura deber incluir acciones para apoyar el fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones.

43. La poltica de Conservacin de los Recursos Naturales la conduce el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Se orienta a la conservacin y mejor aprovechamiento del sector forestal, los suelos, aguas y la biodiversidad; tambin promueve el desarrollo de reas protegidas. Dentro del marco de la poltica de racionalizacin del uso de los recursos naturales se ejecuta el Proyecto Subsectorial de Irrigacin, que apoya el desarrollo de capacidad en las Juntas de Regantes, operacin y monitoreo de los reservorios, rehabilitacin de la infraestructura de riego y drenaje, y el Proyecto PRONAMACHS, orientado a la conservacin de los recursos naturales y proteccin de cuencas en reas de pobreza asociadas al deterioro ambiental.

44. El INRENA como principal institucin involucrada en la definicin y aplicacin de la legislacin ambiental para la agricultura tiene la mayor responsabilidad para emitir opinin tcnica para todos los sectores y es la autoridad competente del sector agrario. Al respecto es oportuno anotar que sus funciones sectoriales las cumple en relacin con el SENASA y el INIA. Su responsabilidad transectorial es de suma importancia pues no solo es til para orientar la gestin ambiental en otros sectores, sino que le permite actuar cuando las actividades en otros sectores tienen impacto en la agricultura. Lo anterior hace del INRENA una institucin de alta relevancia y gran potencial para fomentar la gestin ambiental en la agricultura.

45. El INRENA, a travs de su Direccin General de Medio Ambiente Rural, desarrolla, instrumenta y promueve la normativa ambiental que rige la actividad de los actores privados en el sector agrario. En forma complementaria es responsable de normar y requerir las evaluaciones de impacto ambiental de los nuevos proyectos de inversin privada, como un requisito para autorizar dichas inversiones. Estas funciones se cumplen con el apoyo de empresas privadas acreditadas ante la institucin.

46. La labor del INRENA est estrechamente vinculada a un marco normativo y acciones institucionales amplias. La Poltica de Gestin Ambiental se enfatiza a partir de 1990, a travs de una serie de reformas en la legislacin hasta entonces vigente, la cual daba atencin casi exclusiva a la conservacin de los recursos naturales. Al mismo tiempo que se dan las reformas legislativas, se crean instituciones y mecanismos para mejorar la relacin entre ellas. Todo lo anterior ha contribuido a que en la actualidad exista un complejo enjambre legislativo y numerosas instancias para la aplicacin de las leyes sobre los asuntos ambientales.

47. En cuanto a la legislacin sobre medio ambiente, es oportuno separar dos niveles. En primer lugar, aquellos dispositivos legales de cobertura amplia y que tienen influencia directa para la agricultura y para otras actividades productivas. En segundo lugar, los dispositivos legales del y para el sector agropecuario y forestal. Asimismo, en el campo institucional muchas instancias tienen competencia en cuanto a la aplicacin de las leyes; pero dos de ellas tienen responsabilidades globales: por un lado el Consejo Nacional del Ambiente y por otro, el INRENA.

48. En cuanto a la legislacin sobre medio ambiente y recursos naturales, los dispositivos ms importantes son el Cdigo de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Decreto Ley 613), la Ley del Consejo Nacional del Ambiente (Ley 26410), la Ley de Creacin del Fondo Nacional del Ambiente-FONAM (Ley 26793), la Ley de Modificacin del Cdigo de Medio Ambiente (Ley 26913), y la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental (Ley 26786). Estos dispositivos legales contribuyen al objetivo de orientar, y establecer las penas por incumplimiento de las leyes en cuanto al uso de los recursos naturales y la contaminacin del medio ambiente.

49. Adems de estos dispositivos especficos sobre lo ambiental, otras leyes tienen artculos especficos en relacin al tema ambiental. Tal es el caso de la Ley de Poltica Nacional de Poblacin, la Ley Marco para el Aumento de la Inversin Privada, y el Cdigo Penal en relacin a los delitos sobre la Ecologa.

50. En cuanto a los dispositivos legales generados y/o emitidos en el sector agropecuario, estos tambin son abundantes. El ms comprensivo es el Decreto Legislativo 02 del 17 de noviembre de 1980, conocido como la Ley de Promocin y Desarrollo Agrario. Directamente asociado a ellos, y con el propsito de hacer ms efectiva la labor del Estado en este mbito, entre 1990 y 1992 se dieron la Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura (Decreto Ley 25902) y el Reglamento de Organizacin y Funciones del INRENA (Decreto Supremo 055-92).

51. En cuanto a la legislacin intra-sectorial, se aprecia el nfasis en los aspectos forestales, como por ejemplo, la Ley Forestal y de Fauna (Ley 21447), el Reglamento de las Unidades de Conservacin (Decreto Supremo 160-97), la Ley de Prohibicin de Tala de Bosques en los Departamentos de la Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes (Ley 26258), y la Ley de reas Protegidas (Ley 2834). Complementarias a ellas destacan la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario (Decreto Legislativo 26167), y la Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley 26821). Uno de los aspectos de mayor importancia para la conservacin de los recursos naturales y de la salud humana est dado por la Ley de Promocin del Manejo Integral de Plagas (Ley 26774).

52. Algunos dispositivos legales estn orientados a normar el funcionamiento y gestin ambiental en actividades productivas especficas. Tal es el caso del Reglamento Tecnolgico de Carnes (Decreto Supremo 22.95) y el de Instalacin y Funcionamiento de Granjas Avcolas (Decreto Supremo 019-97). Un campo importante de accin del Estado, pero expuesto a alta polmica concierne a los dispositivos para certificar que la empresa privada cumple con las normas establecidas sobre minimizacin del impacto ambiental. Este es el caso de la reglamentacin de empresas calificadas para realizar la Evaluacin de Impacto Ambiental (Resolucin Ministerial 0369-94-AG). Aunque definida en otra instancia pblica, la resolucin de la Comisin de Reglamentos Tcnicos de INDECOPI, emitida en 1998, es de gran importancia para la certificacin de sistemas de gestin de calidad y ambiental.

53. Respecto a los mecanismos financieros para apoyar la aplicacin de las leyes, ste est representado bsicamente por el FONAM, con aportes del Estado para financiar planes, programas y proyectos, para la proteccin del ambiente y el fortalecimiento de la gestin ambiental. Sin embargo, el nfasis en este caso est en el apoyo a las inversiones pblicas. Por razones diversas el FONAM aun no constituye un programa significativo de apoyo financiero. Una iniciativa que ha logrado mayor expansin es el FONAMPE, para apoyar el manejo de reas protegidas. Como aportes del Estado, con endeudamiento externo, deben incluirse tambin los proyectos como el Sectorial de Irrigacin y el PRONAMACHS con prstamos del Banco Mundial y el MARENASS con un prstamo del FIDA. Todos ellos contribuyen directamente a la conservacin de recursos naturales. No se conoce que en la banca privada peruana se ofrezcan recursos en condiciones preferenciales, para apoyar la incorporacin de la gestin ambiental en la empresa agropecuaria. En el campo de las organizaciones no gubernamentales, y especialmente en respuesta a los aportes internacionales, se observa que est surgiendo el inters por tener una participacin en programas para apoyar a los pequeos productores agropecuarios interesados en incorporar los criterios de conservacin de los recursos naturales.

54. En relacin a la aplicacin de la legislacin, se han apreciado varias limitaciones que tienen su origen en tres aspectos bsicos: la abundancia de legislacin, su orientacin hacia la sancin, y las reducidas capacidades de las instituciones responsables de la aplicacin. La abundancia de legislacin se evidencia en lo referido en prrafos anteriores, debiendo reconocerse adems, que cada dispositivo legal tiene una cantidad considerable de artculos cada uno de los cuales tienen implicaciones especficas sobre las exigencias establecidas. Este exceso de legislacin y la insuficiente difusin de la misma ha llevado a que exista un elevado grado de desconocimiento por parte de los actores privados, e inclusive de las instituciones pblicas. Estas ltimas tienen personas especializadas en determinado dispositivo legal; pero no hay una visin de conjunto que permita un anlisis de congruencia de los distintos dispositivos.

55. La orientacin hacia la sancin es una regla general por cuanto las leyes han sido concebidas con esa filosofa, y no con la de fomentar un proceso de cambio. Esto tiene dos implicaciones: la primera es que los actores privados identifican la ley como algo indeseable y entonces las prcticas de evasin, y de intento de soborno se convierten en la reaccin lgica para evitar el cumplimiento. La segunda es que se pierde la oportunidad de fomentar una actitud positiva hacia la gestin ambiental, con el propsito de generar mayores ingresos por valor agregado, bajar costos, ahorrar energa y, en general, favorecer procesos que tienen efectos positivos sobre el ambiente.

56. La capacidad de las instituciones es un tema de permanente referencia y que requiere analizarse a la luz de tres factores. El primero es que cuanto ms abundante la legislacin, mayores las obligaciones que se le imponen a una institucin para vigilar y sancionar el cumplimiento de la ley, siendo de particular importancia el caso del INRENA. Segundo, cuanto menores son los recursos humanos y econmicos con que cuenta la institucin, mayor la presin para hacer ms cosas menos bien. Y tercero, que cuanto ms abundante la legislacin y ms numerosas las instancias involucradas, mayor es el riesgo de indefiniciones sobre lmites de responsabilidad, reas grises de injerencia y conflictos interinstitucionales.

57. Segn el Dr. Pomareda, se pueden destacar 2 aspectos: (i) Existe un marco adecuado de polticas que, en principio, tienen el propsito de crear condiciones favorables para la inversin privada pero que tambin en varios casos persisten las distorsiones, dadas las intervenciones del Estado; y, (ii) An hace falta un aumento considerable en la capacidad para instrumentar estas polticas en forma efectiva.

V. PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA LEGISLACIN PERUANA 58. Segn la legislacin Peruana, toda obra pblica de infraestructura de riego menor deber cumplir con un estudio de impacto ambiental (EIA) segn la normativa del SNIP, en el cual se incluye una Gua metodolgica para la identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos de infraestructura de riego menor aprobada por el Ministerio de Agricultura- Oficina General de Planificacin Agraria en el ao 2003.

59. Las normas del SNIP, las cuales son tomadas como satisfactorias para cumplimentar con el estudio de impacto ambiental segn las normas del Banco Mundial, establecen los siguientes pasos:

Procedimiento del EIA

Requerimientos del EIA

Metodologa de Identificacin de Impactos

Plan de Manejo Ambiental

i. Requerimientos del EIA

60. El EIA debe cumplir los siguientes lineamientos:

Debe ser documentado y fundamentado en todas sus etapas, de tal manera que sea serio y confiable.

Debe realizarse sobre la base de la globalidad de la actividad propuesta, por lo tanto debe ser nico.

Debe estar basado en un sistema preestablecido con estndares de calidad ambiental.

La etapa de revisin debe permitir la participacin activa y directa para los diferentes actores protagnicos.

Debe ser pblico y absolutamente transparente.

Debe permitir un seguimiento al proyecto evaluado

Se debe elaborar un Diagnstico de Lnea Base, correspondiente al mbito de influencia del proyecto.

61. Segn la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (Ley N 27446) con fecha 23 de abril de 2001, los proyectos de inversin pblica y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, no podrn iniciarse, ni autorizarse o aprobarse si no cuentan previamente con la certificacin ambiental contenida en la Resolucin expedida por la respectiva autoridad competente.

62. As, en conformidad con la legislacin nacional, las EIA requeridas a toda propuesta de proyecto de inversin pblica abarcan el anlisis de impactos generados por acciones del proyecto al medio fsico y biolgico, social, econmico y cultural, incluyendo aspectos polticos, normativos e institucionales.

63. Asimismo, incluye un plan de gestin ambiental, que incorpora las medidas de prevencin y correccin de impactos ambientales y las acciones de monitoreo de los indicadores ambientales crticos que permitan asegurar la viabilidad ambiental del proyecto. En este marco, el estudio de Perfil (en la etapa de Identificacin del Proyecto) debe iniciar el proceso de identificacin y anlisis de impactos ambientales, as como realizar el planteamiento de medidas de manejo ambiental que permitan prevenir, corregir, mitigar o monitorear los potenciales impactos negativos. Este planteamiento inicial luego ser retomado y profundizado en las etapas de elaboracin de estudios de Prefactibilidad, Factibilidad y diseo definitivo del proyecto, segn corresponda.

ii. Metodologa de Identificacin de Impactos

64. Las acciones ejecutadas a lo largo del horizonte de vida til de un proyecto de inversin pblica pueden producir efectos, positivos o negativos, en el medio fsico y biolgico, social, econmico y cultural. Se debe describir las actividades que componen el proyecto, sobre todo aquellas que modifiquen o alteren las condiciones naturales iniciales. El listado de las acciones debe realizarse conforme el Planteamiento Hidrulico del proyecto planteado en el Mdulo de Identificacin. Los impactos negativos se califican sobre la base de valores de magnitud, extensin y persistencia, as como la fragilidad del componente ambiental afectado.

65. Una vez listadas las acciones-impactos, ser necesario otorgar una calificacin para determinar los impactos ms severos y los ms favorables. Asimismo, se deber identificar los componentes del medio que requieren mayor atencin durante la realizacin de las operaciones.

66. El SNIP incluye tres metodologas posibles, dentro de las cuales se considerarn los impactos posibles sobre el ambiente (una lista prefabricada, redes de interaccin o matriz de interaccin (Matriz de Leopold).

67. Dada la diversidad de metodologas y el tipo de proyectos que se espera sean formulados, slo ser relevante la aplicacin de cualquiera de las siguientes tcnicas:

LISTAS PRE-FABRICADAS. Permite aplicar plantillas prefabricadas con preguntas especficas para proyectos del mismo tipo.

REDES DE INTERACCIN. Permite realizar un anlisis causa-efecto de los impactos ambientales.

MATRIZ DE INTERACCIN (MATRIZ DE LEOPOLD) Permite identificar los efectos ambientales.

Lista Prefabricada:

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Fuentes de Impacto AmbientalOcurrenciaCdigos

SI / NOHabilitados

A.Por la ubicacin fsica y diseo

-La obra se encuentra dentro de un rea Natural Protegida y/o Zona Arqueolgica?

-La fuente de agua es la nica en toda la micro-cuenca?

-Se utilizar ms del 50% del caudal de la fuente en poca de estiaje?

-El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su recorrido?

-El agua contiene sustancias contaminantes?

-Se construirn embalses y reservorios?

-Se cruzarn zonas propensas a huaycos, derrumbes o deslizamientos?

-El canal cruza otros cursos de aguas permanentes o estacionales?

-El canal cruza caminos o trochas?

-Se carece de una Comisin o Junta de Regantes?

-Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los regantes?

-La fuente de agua abastece algn centro poblado?

-La fuente de agua es utilizada por animales?

-Existen procesos erosivos?

-El canal cruzar asentamientos rurales?

De los canales de agua

-Los canales son en tierra?

-Se utilizarn canales descubiertos?

-El desmonte se abandonar en el lugar?

-Se utilizar algn compuesto qumico en el proceso?

-Los canales cruzan otros cursos de aguas superficiales?

-Los canales cruzan otros cursos de aguas subterrneos?

-Se necesitan obras de arte adicionales?

-Los canales cruzan zonas con suelo suelto?

-Existe la posibilidad de que algn animal quede atrapado en el canal?

-Se necesitan rutas de escape para los animales?

B.Por la ejecucin

-La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto?

-Se carece de letrinas para los trabajadores?

-Se utilizar maquinaria pesada?

-Se eliminar la vegetacin cercana a la fuente?

-Se harn excavaciones en zonas con pendientes fuertes?

-El material sobrante de las excavaciones ser abandonado en el mismo lugar?

-Ser necesario conformar plataformas?

-El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada?

-El transporte de materiales afectar terrenos de cultivo

-Se utilizarn explosivos?

-Se abrirn trochas?

-La excavacin puede afectar las races de los rboles cercanos?

-El sistema de captacin (tomas, bocatomas) y canales son de concreto?

-Los agregados provienen de canteras nuevas?

C.Por la operacin

-La junta de regantes carece de organizacin para la operacin de las obras?

-se utilizarn insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser txicos? (de madera indiscriminada)

-La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios adecuados para su operacin?

-Los suelos en rea de influencia de la estructura tiene deficiente drenaje natural?

DPor el mantenimiento

-La Junta de Regantes carece de organizacin para el mantenimiento de las obras?

-El material extrado durante la limpieza ser abandonado junto a la estructura?

-Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las estructuras de riego?

-Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en terrenos con pendiente fuerte?

-Se dispone de los equipos y herramientas mnimas y adecuadas para los trabajos de mantenimiento de las infraestructuras?

Fuente: Gua de Evaluacin de Impacto Ambiental / FONCODES

FICHA DE CLASIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

CODIGOIMPACTO POTENCIAFRECUENCIAGRADOMEDIDAS DE MITIGACION

1Contaminacin del aguaTratamiento de efluentes

Suprimir causas

2Contaminacin del sueloSuprimir causas

Eliminar suelo contaminado

3Contaminacin del aireNo quemar plsticos

No quemar maleza

4Alteracin de los cursos de aguaUbicar fuente alternativas de agua

Utilizar obras de arte

5Alteracin del balance hdricoMantener el equilibrio

Racionalizar el consumo

6reduccin de la recarga freticaMantener el equilibrio

Racionalizar el consumo

7Prdida de aguaSellar los puntos de prdida

8CompactacinRemover el terreno

9Prdida de suelo y arrastre de materialesSembrar vegetacin

Revestir

10Derrumbe y deslizamientosElementos de Contencin

11Ruidos fuertesSuprimir la causa

12Reduccin de la produccin vegetalTcnicas de cultivo y manejo

13Reduccin del rea de cobertura vegetalVolver a sembrar

Incrementar reas verdes

14Perturbacin del habitadSuprimir causas desfavorables

15Reduccin de fuentes de alimentacin.Mejorar la productividad

Incrementar reas verdes

16Destruccin del habitadRestituir

Mejorar otras zonas

17Reduccin de las poblaciones de faunaSuprimir causas

18Generacin de focos infecciososTratamiento de desperdicios

Reciclaje

19Interferencia con los recursos de otras comunidadesNegociar un acuerdo

Racionalizar consumo

20Accidentes fatalesMedidas de seguridad

Redes de Interaccin

68. A partir de la calificacin se elabora un ranking de acuerdo a los impactos ms significativos y una descripcin de la forma como actan en el medio natural.

69. Para cada efecto ambiental significativo, calificado como impacto ambiental, se deber plantear medidas para su prevencin, correccin, mitigacin y/o monitoreo. Estas medidas se presentan agrupadas por lneas de actividades o programas. Las medidas de prevencin evitan que se presente el impacto o disminuyen su magnitud. Las medidas de correccin permiten la recuperacin de la calidad ambiental del componente afectado luego de una determinada escala de tiempo. Las medidas de mitigacin son propias para los impactos irreversibles y se orientan a atenuar los efectos consiguientes sobre el medio.

iii. . Plan de manejo ambiental de subproyectos y obras

70. Los costos de ejecutar tales estrategias o procedimientos debern ser incorporadas en la estructura de costos presentada, y recalcular el valor actual neto social a efectos de que el proyecto garantice su rentabilidad social.

71. En caso de preverse efectos negativos que NO pueden ser prevenidos corregidos, es importante evaluar la magnitud esperada de dichos impactos e identificar estrategias encaminadas a minimizar su efecto. Los costos de tales estrategias tambin debern ser incluidos en el proyecto.

Costo del Plan Ambiental

RubroResponsableCostos enProgramacinAnualValor actual

Estado, beneficiarios otras entidades (a precios privados)AO 1AO 2

Actividades de prevencin (Detalle)

Actividades de correccin (Detalle)

Actividades de mitigacin (Detalle)

Actividades de monitoreo (Detalle)

TOTAL COSTO DE IMPACTOS

A PRECIOS PRIVADOS Y A PRECIOS SOCIALES

72. A partir del calculo efectuado anteriormente se debern redefinir los cuadros generales del proyecto, con lo que la informacin final del proyecto deber ser: el valor actual neto social, tasa interna de retorno y ratio/beneficio costo de la alternativa seleccionada deber ser valor actual neto social, tasa interna de retorno y ratio/beneficio costo aceptado desde el punto de vista ambiental.

73. A los costos del proyecto inicialmente calculados segn las normas SNIP les deber agregar los costos a precios privados del plan ambiental. Esta suma se constituir en el costo total de la alternativa seleccionada.

74. A los cuadros de aportes se les deber agregar el aporte realizado por cada entidad para llevar a cabo el plan ambiental.

75. Esta informacin deber presentarse necesariamente como conclusin del proyecto, y ser aquella que se deber registrar en la ficha del banco de proyectos.

iv. Evaluacin de EIA de subproyectos y acciones de prevencin:

76. Para prevenir posibles daos al patrimonio cultural existente en las zonas de ejecucin de estas obras y dar respuesta a las exigencias del ente financiero sobre la materia (Salvaguarda del Banco Mundial OP 11.03/ OP 4.11), el principal mecanismo con que cuenta el proyecto es la potestad para rechazar aquellos subproyectos que no cumplan con las normas y requisitos establecidos por el Sistema Nacional de Inversin Pblica.

77. En consecuencia, la Unidad Ejecutora del PSI no aprobar la ejecucin de obras que:

En sus estudios de preinversin no tengan desarrollado los aspectos de medio ambiente establecidos por el SNIP;

Teniendo desarrollado los aspectos ambientales en los respectivos estudios de preinversin, se determine que el impacto negativo en el medio ambiente ser intenso y cuyas medidas de mitigacin no sean suficientes o sean significativamente costosas que afecte la rentabilidad del subproyecto;

No hayan desarrollado los procedimientos adicionales correspondientes segn la figura 3.

VI. PROCEDIMIENTOS ADICIONALES SEGN LAS SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL

78. El procedimiento de impacto ambiental requerido por la legislacin peruana (SNIP) cumple adecuadamente con los requisitos bsicos incluidos en las polticas de salvaguardas del Banco Mundial sobre evaluacin ambiental. Sin embargo, existen cuatro componentes adicionales al proceso previsto por el SNIP que debern ser incorporados a los estudios de impacto ambiental, a fin de tratar adecuadamente los riesgos especficos que pudieran surgir en subproyectos u obras relativos al patrimonio cultural, los hbitats naturales, la seguridad de presas y el manejo de plagas.

79. Por lo tanto, dentro del Plan Ambiental realizado segn el SNIP los subproyectos y obras del PSI debern responder las siguientes preguntas y aplicar los procedimientos adicionales, cuando correspondiere:

Figura 3: Procedimientos adicionales

PREGUNTASSINORespuestas afirmativas aplicarn

1. Requerir de la conversin de reas naturales a la agricultura o afectar hbitats naturales crticos, incluyendo hbitats que estuviere protegidos legalmente, propuestos oficialmente para su proteccin, identificados por autoridades en la materia como de alto valor para la conservacin de la biodiversidad, o reconocidos como protegidos por comunidades locales tradicionales)?Procedimiento de reas naturales y protegidas.

2. Se utilizarn plaguicidas qumicos en los nuevos cultivos?Plan de Manejo de Plagas

3. Afectar reas u obras que son de importancia histrica o cultural? Procedimiento de patrimonio cultural

4. El subproyecto realizar obras en presas o depender del almacenado u operacin de una presa existente o bajo construccin para su oferta de agua y no funcionara de fallar la presa? Procedimiento de seguridad en presa

i. Procedimiento reas naturales y protegidas

80. El presente procedimiento se aplica a proyectos y obras que puedan producir impactos negativos sobre hbitats naturales crticos, incluyendo hbitats que estuviere protegidos legalmente, propuestos oficialmente para su proteccin, identificados por autoridades en la materia como de alto valor para la conservacin de la biodiversidad, o reconocidos como protegidos por comunidades locales tradicionales.

81. En los casos en que se aplique el presente procedimiento se cumplirn los siguientes pasos:

Se medirn cuidadosamente los beneficios e impactos de los proyecto sobre reas protegidas en el estudio de impacto ambiental, aclarando el tipo de impacto y medidas de mitigacin;

Se consultar al plan de manejo del rea, y a la institucin con competencia para el manejo del rea, para ver si el proyecto es compatible;

Slo sern elegibles las obras con impactos mnimos sobre hbitats naturales que cuenten con planes adecuados de mitigacin;

Las medidas de mitigacin incluirn las necesarias para mantener los servicios ecolgicos provistos por reas protegidas y minimizar la prdida de hbitat;

Se consultar a las comunidades afectadas previo a la aprobacin de las obras as como a organizaciones no gubernamentales y otros interesados, y se los incluir en el diseo del proyecto y de medidas de mitigacin, implementacin, monitoreo y evaluacin del proyecto;

Se contar con expertos calificados en el diseo del plan de mitigacin;

ii. Procedimiento de proteccin del Patrimonio Cultural

82. El presente procedimiento se aplica a proyectos y obras que puedan producir impactos negativos sobre reas de patrimonio cultural, o encuentros casuales de bienes de valor histrico cultural en la realizacin de obras de irrigacin.

83. En los casos en que se aplique el presente procedimiento se cumplirn los siguientes pasos:

en la revisin de los expedientes tcnicos de las obras, se tendr especial cuidado que aquellas (por cambio del trazo de los canales o por ubicacin de las estructuras hidrulicas en las zonas de restos arqueolgicos) no afecten dichas reas.

No sern elegibles las obras que afectaran reas de patrimonio histrico-cultural, a menos que el expediente tcnico respectivo de la obra venga acompaado de una Certificacin del Instituto Nacional de Cultura (INC) del Per autorizando la construccin de dicha obra.

En caso que, por alguna circunstancia, durante la ejecucin de la obra, se encontraren algunas piezas u objetos que constituyan patrimonio histrico-cultural, la UCPSI se encargar de notificar a la entidad competente (en este caso el INC) sobre el particular, para que se apliquen los procedimientos establecidos en la legislacin peruana sobre la materia.

iii. Plan de Manejo de Plagas

84. El Plan de Manejo de Plagas se aplicar a todos los subproyectos del Componente B de riego tecnificado, y se encuentra detallado en la Seccin II.

iv. Procedimiento de seguridad de presas

85. El presente procedimiento se aplica a la construccin y mejoramiento de presas as como a proyectos de irrigacin que dependen de presas y no pudieran funcionar si la presa fallara. En los casos en que se aplique el presente procedimiento se cumplirn los siguientes pasos, segn la altura de las presas.86. Proyectos y obras de irrigacin: En los proyectos y obras de irrigacin que dependen del almacenamiento y de la operacin de una presa existente o de una presa en construccin para el suministro de agua, y no pudieran funcionar si la presa fallara.

para presas mayores a 10 metros de altura el prestatario har los arreglos para que:

a) un especialista independiente de presas:

(i) inspeccione y evale el estado de seguridad de la presa existente o de la presa en construccin, sus accesorios o dependencias y su historial de desempeo,

(ii) revise y evale los procedimientos de operacin del propietario y de mantenimiento y

(iii) proporcione un informe de conclusiones y recomendaciones para cualquier trabajo correctivo, o sobre medidas de seguridad necesarias para ascender la presa existente o la presa en construccin a un nivel de seguridad aceptable; o

b) el prestatario puede proveer evidencias de inspecciones existentes y de evaluaciones de seguridad de la presa, y de que un programa de seguridad satisfactorio existe.

c) Cuando se determine que es necesario un trabajo sustancial, el prestatario excluir el subproyecto o asegurar la finalizacin de la obra a la fecha de cierre del proyecto.

para presas menores a 10 metros de altura: el diseador de los subproyectos evaluar la seguridad de las presas, y si se necesitaran medidas reparadoras, las incluir al subproyecto o excluir el subproyecto.

87. Construccin y mejoramiento de presas: El proyecto no financiar la construccin o el mejoramiento de presas mayores a 10 metros de altura. Para la construccin o el mejoramiento de presas menores a 10 metros, medidas de seguridad generales, conformes al Banco, sern incluidas al diseo por ingenieros calificados.

E1164

v 2

Diagnstico de lnea de Base: La implementacin de un proyecto en un determinado mbito geogrfico, deja sentir en alguna forma los diversos efectos sobre los elementos ambientales. Estos efectos nicamente podrn ser reconocidos a partir del conocimiento de la situacin ambiental sin proyecto, para esto ser necesario realizar un diagnstico de lnea base. En un diagnstico de lnea de base se debe describir el clima (temperatura, precipitacin, humedad relativa y viento), calidad del aire, caractersticas geolgicas y geomorfolgicas, suelos, capacidad de uso del suelo, caractersticas hidrolgicas, calidad de agua, vegetacin natural, fauna silvestre. En parte esta informacin ya debi ser registrada al momento de desarrollar el Mdulo de Diagnstico del proyecto (ver Gua metodolgica para la identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos de asistencia tcnica; Oficina general de planificacin agraria; Ministerio de agricultura, 2003.)

El marco legal para los plaguicidas usados en la agricultura es el siguiente:

Decisin Andina 436 (1998) sobre el registro y el control de plaguicidas qumicos de uso agrcola y su Manual Tcnico adoptado por la Resolucin Andina 630 (2002): HYPERLINK "http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d436.HTM" http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d436.HTM ; HYPERLINK "http://www.comunidadandina.org/normativa/res/r630sg.htm" http://www.comunidadandina.org/normativa/res/r630sg.htm ;

Decreto Supremo 016-2000-AG sobre la regulacin de registro y control de plaguicidas qumicos de uso agrcola y regulaciones relacionadas: Resolucin 061-2005-AG-SENASA; y Resolucin 1216-2001-AG: HYPERLINK "http://www.senasa.gob.pe/sanidad_vegetal/insumos_agricolas/PQ0001-0500.htm" http://www.senasa.gob.pe/sanidad_vegetal/insumos_agricolas/PQ0001-0500.htm ; HYPERLINK "http://www.senasa.gob.pe/sanidad_vegetal/insumos_agricolas/PQM001-0700.htm" http://www.senasa.gob.pe/sanidad_vegetal/insumos_agricolas/PQM001-0700.htm ; HYPERLINK "http://www.senasa.gob.pe/sanidad_vegetal/insumos_agricolas/PQ-Modificatoria-016-2000-.pdf" http://www.senasa.gob.pe/sanidad_vegetal/insumos_agricolas/PQ-Modificatoria-016-2000-.pdf ;

Ley 26744 sobre la promocin del MIP y su decreto regulatorio DS-008-2000-AG: HYPERLINK "http://www.asesor.com.pe/proapa/leyes/26744.htm" http://www.asesor.com.pe/proapa/leyes/26744.htm ; HYPERLINK "http://www.asesor.com.pe/proapa/leyes/185891.htm" http://www.asesor.com.pe/proapa/leyes/185891.htm ;

Ley 28.217 (2004) sobre el mejoramiento de las medidas de control pos-registro de plaguicidas qumicos de uso agrcola: HYPERLINK "http://www.portalagrario.gob.pe/legales/267659.pdf" http://www.portalagrario.gob.pe/legales/267659.pdf .

PAGE 1