E15 03 (cap4)

13

Click here to load reader

Transcript of E15 03 (cap4)

Page 1: E15 03 (cap4)

LITERATURA Y SOCIEDAD, Y

LITERATURA Y ARTE

Page 2: E15 03 (cap4)
Page 3: E15 03 (cap4)

Literatura y sociedad

Page 4: E15 03 (cap4)

Funciones de la literatura:

dimensiones sociales del hecho

literario

El concepto hedonista de la literatura, y

particularmente de la poesía, hace que

esta se dedique a tan solo cantar y exaltar

los placeres de la vida, para si deleitar a

poetas y lectores y hacerles olvidar sus

aspectos desagradables

Page 5: E15 03 (cap4)

La finalidad didáctico- moralista convierte a la

literatura en instrumento de enseñanza de una

moral, generalmente austera, y exhorta a sus

destinatarios a la practica de virtudes

ejemplares y de buenas costumbres

Page 6: E15 03 (cap4)

La literatura como conocimiento, es uno de los campos mas vastos, ya que dicha finalidad puede referirse a todo o a cualquier aspecto del universo y de la vida del hombre capaz de constituirse como un objeto del conocimiento.

La literatura puede llevar a 2 formas de conocimiento:

◦ Un conocimiento mágico o intuitivo y simbólico, expresado por la imaginación

◦ Un conocimiento positivista, expresado por la razón.

Page 7: E15 03 (cap4)

La literatura como compromiso, asigna a la literatura una finalidad que se encuentra ya, sin embargo, determinada en los escritores realistas de la segunda mitad del siglo XIX.

La literatura como evasión nos da otra importante finalidad. En este sentido se entiende la evasión como la huida de determinados condicionamiento y circunstancias de la vida del mundo y ,en consecuencia como la búsqueda y la constitución de un mundo nuevo imaginario que pueda compensar la frustración que la insuficientes “realidad” originan en el hombre evasión.

Page 8: E15 03 (cap4)

Función estética de la literatura

El arte general y la literatura en particular, tienen como finalidad especifica, primaria y directa le placer estético, el goce y entretenimiento que afectan a la sensibilidad intelectual del hombre.

El placer estético, con manifestación artística la literatura, se integra en un dominio especifico independiente. Y de acuerdo con esta noción su finalidad consiste en la creación de valores estéticos que darán lugar a un tipo especial de placer.

Page 9: E15 03 (cap4)

El arte por el arte, como movimiento estético

como escuela literaria bien determinada, es un

fenómenos característico del siglo XIX.

Consiste en el rechazo absoluto de cualquier

tipo de identificación entre lo “bello2 y lo

“útil” y , por consiguiente, dicha teoría niega a

la literatura todo objeto útil.

Page 10: E15 03 (cap4)

En resumen:

Aunque la obra se constituya como “mundo autónomo”, aquella integra valores que radican siempre en los hombres y en la sociedad lo cual hace que tales valores revelados por el escritor, afecten forzosamente al lector.

Teniendo en cuenta este fenómeno de la literatura desempeña una pluralidad en funciones, en su mayoría compatibles entre si.

Esta pluralidad de funciones se asienta en una función especifica, que se traduce en el placer de la escritura para el escritor y el placer de la lectura para el lector.

Page 11: E15 03 (cap4)

Literatura y sociedad

El carácter social de la literatura parte fundamentalmente, y ante todo, de su misma naturaleza y escritura.

Todo acto de comunicación implica siempre una relación entre dos personas por lo menos entre un emisor, el lector o lectores. La obra del mensaje.

Dos facetas muy importantes: ◦ La sociedad como emisor y sujeto de la actividad

literaria

◦ La sociedad como receptor y como destinatario de a literatura.

Page 12: E15 03 (cap4)

La sociedad, emisor y sujeto de la

literatura

Una moral colectica, comúnmente aceptadas, que otorga preeminencia a determinados valores, rechaza los contrarios como éticamente malos y determina pautas y normas de comportamiento.

Unas normas jurídicas o consuetudinarias generales, de clase o particulares, que fijan por medio de leyes, de modo estable e inflexible, los actos permitidos y los prohibidos.

Unas estructuras de gobierno, jurídicas, económicas, religiosas, familiares, culturales, militares, etc. Que, a través de las instituciones respectivas jerarquizan a los miembros de la sociedad por su autoridad, condición o poder, saber, profesión.

Page 13: E15 03 (cap4)

La literatura y el lector

Código lingüístico: aunque el lector y escritor usen la misma lengua, aquel puede tener una competencia de la misma apreciablemente distinta de la usada por el escritor.

Subcódigos: connotaciones muy dispares entre las del autor y las del lector, símbolos que no coinciden, etc.

Código cultural: desconocimiento por parte del lector de la situación cultural e histórica, lo cual le impide reconocer el soporte ideológico o las situaciones que funcionan como contexto del texto.