E3-Organizar Las Actividades de Producción

30
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE PETPOINT Y PLASTPOINT S.A.S. LANNA GARZÓN VANEGAS NILSON ROA LADINO SANDRA BELTRÁN PEREIRA YOLANDA VARELA CARRILLO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. BOGOTÁ D.C. 2015

description

Respuesta a preguntas, procedimiento de diseño y rediseño de productos.

Transcript of E3-Organizar Las Actividades de Producción

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE PETPOINT Y PLASTPOINT S.A.S.

LANNA GARZÓN VANEGAS

NILSON ROA LADINO SANDRA BELTRÁN PEREIRA

YOLANDA VARELA CARRILLO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. BOGOTÁ D.C.

2015

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE PETPOINT Y PLASTPOINT S.A.S.

LANNA GARZÓN VANEGAS

NILSON ROA LADINO SANDRA BELTRÁN PEREIRA

YOLANDA VARELA CARRILLO

Evidencia N° 3 Respuesta a preguntas.

Instructor de especialidad ING. LUIS ERNESTO SERRATO ROMERO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. BOGOTÁ D.C.

2015

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 6

1. OBJETIVOS 7

1.1 OBJETIVO GENERAL 7

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

2. CONCEPTUALIZAR QUÉ ES PRODUCTO Y DISEÑO DE UN PRODUCTO. 8

2.1 DISEÑO DE UN PRODUCTO 8

3. INDIQUE Y EXPLIQUE LAS ETAPAS PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO. ELABORAR UN DIAGRAMA DE LOS PASOS A SEGUIR. 10

3.1 GENERACIÓN DE IDEAS. 10

3.2 DEPURACIÓN DE IDEAS. 11

3.3 DESARROLLO Y PRUEBA DE CONCEPTOS. 11

3.4 ESTRATEGIAS DE MARKETING. 12

3.5 ANÁLISIS FINANCIERO. 12

3.6 DESARROLLO DEL PRODUCTO. 12

3.7 PRUEBAS DE MERCADO. 13

3.7.1 Mercados de prueba estándar 14

3.7.2 Mercados de prueba controlados 14

3.7.3 Mercados de prueba simulados 15

2.8 COMERCIALIZACIÓN. 15

4. QUÉ SE ENTIENDE POR CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO? EXPLIQUE SUS ETAPAS Y PRESENTE UN EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PRODUCTO QUE PERTENEZCA AL SECTOR DE LA PRODUCCIÓN OBJETO DEL PROYECTO. 17

4.1 FASE DE INTRODUCCIÓN O LANZAMIENTO 18

4.2 FASE DE CRECIMIENTO 18

4.3 FASE DE MADUREZ. 18

4.4 FASE DE DECLIVE. 19

4.5 EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PRODUCTO 19

5. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE DISEÑO DE PROCESOS Y LA INTERRELACIÓN ENTRE DISEÑO DEL PRODUCTO - DISEÑO DEL PROCESO. 21

5.1 DISEÑO DEL PROCESO PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO 21

5.2 INTERRELACIÓN ENTRE DISEÑO DEL PRODUCTO - DISEÑO DEL PROCESO. 21

4

6. EXPLIQUE QUÉ SON LOS DIAGRAMAS DE PROCESO, SU IMPORTANCIA Y PASOS PARA SU ELABORACIÓN. 22

6.1 PASOS PARA LA ELABORACIÓN UN DIAGRAMA DE PROCESOS 22

7. PRESENTE EJEMPLOS DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES DIAGRAMAS: DIAGRAMA DE PROCESO, DIAGRAMA DE FLUJO, DIAGRAMA DE OPERACIONES, DIAGRAMA DE ENSAMBLE Y DIAGRAMA DE RECORRIDO. 24

7.1 DIAGRAMA DE PROCESO. 24

7.2 DIAGRAMA DE FLUJO. 25

7.3 DIAGRAMA DE OPERACIONES 26

7.4 DIAGRAMA DE ENSAMBLE 27

7.5 DIAGRAMA DE RECORRIDO 28

8. CONCLUSIONES 29

CIBERGRAFÍA 30

5

LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1 Etapas para el desarrollo de un nuevo producto. ................................... 10

Gráfica 2 Ciclo de vida de un producto. ................................................................. 17

Gráfica 3 Selfie Stick .............................................................................................. 19

Gráfica 4 Simbología diagramas. ........................................................................... 22

Gráfica 5 Diagrama de procesos. .......................................................................... 24

Gráfica 6 Diagrama de flujo ................................................................................... 25

Gráfica 7 Diagrama de operaciones. ..................................................................... 26

Gráfica 8 Diagrama ensamble. .............................................................................. 27

Gráfica 9 Diagrama de recorrido. ........................................................................... 28

6

INTRODUCCIÓN

El producto es la oferta con que una compañía satisface una necesidad del consumidor con atributos tangibles e intangibles

El crecimiento de una empresa depende en gran medida de su capacidad para introducir nuevos productos, desarrollando un análisis de mercado y los competidores, contando con las herramientas de entrevistas, encuestas, etc. Entendiendo los problemas o necesidades de nuestros clientes; diseñando, elaborando prototipos que se van evaluando a través de estrategias de la mano con el cliente para satisfacer sus necesidades e innovando el producto con ciertas características y la capacidad para desarrollarlo en determinado tiempo y con la maquinaria, alcanzando un nuevo nivel en mercado.

Es importante destacar que la decisión que se adopte sobre el producto o servicio a ofrecer, lo mismo en su actividad publicitaria y el perfil requerido al personal a contratar; las decisiones sobre la selección y diseño de un producto deben ser tomadas por la organización en su conjunto, dado que toda ella se verá afectada por las mismas.

7

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Reconocer las diferentes etapas para el diseño y rediseño de un producto.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer los aspectos fundamentales de producto y diseño de un producto.

Identificar las principales etapas en las que se incurren para la elaboración de un producto.

Explicar y entender la metodología de los diferentes sistemas de producción y manufactura conocidos, como lo son la manufactura esbelta y justo a tiempo.

Comprender la importancia de la estructura organizacional, y su importancia para las empresas.

Conocer cuál es la importancia de la estructura organizacional en una empresa y sus diferentes entornos organizacionales.

Detallar los diferentes tipos organigramas dentro de las organizaciones y definir su importancia dentro de las organizaciones

8

2. CONCEPTUALIZAR QUÉ ES PRODUCTO Y DISEÑO DE UN PRODUCTO.

Un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, además del servicio y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea.

Se conoce como producto a aquello que ha sido fabricado (es decir, producido). Esta definición del término es bastante amplia y permite que objetos muy diversos se engloben dentro del concepto genérico de producto. De esta manera, una mesa, un libro y una computadora, por ejemplo, son productos.

El marketing establece que un producto es un objeto que se ofrece en un mercado con la intención de satisfacer aquello que necesita o que desea un consumidor. En este sentido, el producto trasciende su propia condición física e incluye lo que el consumidor percibe en el momento de la compra (atributos simbólicos, psicológicos, etc.). El producto no material, por su parte, se denomina servicio. Por ejemplo: una computadora (ordenador) y un módem son productos; la conexión a Internet es un servicio.

Los productos tienen un ciclo de vida. Cuando son lanzados al mercado, las empresas deben realizar grandes inversiones en publicidad para que la gente conozca el producto. Cuando éste alcanza el éxito, experimenta una fase de crecimiento. Después llega la etapa de madurez (la mayoría de los consumidores potenciales ya han comprado el producto) y, finalmente, la decadencia (la demanda se reduce al mínimo).

2.1 DISEÑO DE UN PRODUCTO.

La función de Diseño de Producto sirve de engranaje entre las de definición e implementación, pero la clave para un buen funcionamiento está en cómo organizar y coordinar las actividades y en un enfoque iterativo y dinámico que involucre al cliente/usuario desde el primer momento.

Cómo resulta imprescindible crear una función de diseño de producto que se encargue de conceptualizar la solución a los problemas de mercado y de especificar

9

el producto desde el punto de vista funcional y de experiencia de usuario a lo largo de las actividades de desarrollo del producto:

Identificar problemas de mercado y evaluar oportunidades

Definir requisitos y validar soluciones

Diseñar la solución y elaborar la especificación

Implementar y probar la solución

Diseño conceptualiza una solución a los problemas identificados en los requisitos

que conjugue la respuesta a dichos problemas/necesidades con una experiencia

de usuario satisfactoria.

Diseño elabora diagramas de flujo, prototipos y otros artefactos que se van

validando con los clientes para asegurar que la solución es aceptable desde los

puntos de vista funcional y experiencial.

Como beneficio añadido de este proceso, el conocimiento generado durante el

análisis y el diseño puede provocar refinamientos y revisiones de los requisitos

iniciales. El equipo de Implementación también puede intervenir en esta actividad,

proponiendo soluciones y verificando que las propuestas que aparecen serán

técnicamente realizables. El objetivo es llegar a una solución útil, usable, deseable,

factible y viable.

Diseño de Producto elabora las especificaciones a partir de las cuales el equipo

de Implementación construirá la solución real.

Se trata de especificaciones funcionales y de experiencia de usuario, no de

especificaciones técnicas.

La especificación elaborada por Diseño describe cómo funciona el producto

desde la perspectiva de cliente y usuario.

No entra en cómo se implementan las cosas, sino que describe el propósito del

producto, su funcionalidad, prestaciones, interfaces e interacciones.

Esta especificación puede tomar diversas formas: desde el tradicional Documento

de Especificaciones de Producto hasta un prototipo “de alta fidelidad” anotado con

historias de uso. Lo importante, sin embargo, no es tanto el formato como su

aplicación como artefacto de comunicación y coordinación.

10

3. INDIQUE Y EXPLIQUE LAS ETAPAS PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO.

ELABORAR UN DIAGRAMA DE LOS PASOS A SEGUIR.

El diseño de un producto está dado por 8 etapas, inicia desde la generación de nuevas ideas, motivadas por necesidades del mercado, pasando por las estrategias del mercado, desarrollo del producto y finalizando con la comercialización, cuando el producto final llega a un mercado en específico.

Gráfica 1 Etapas para el desarrollo de un nuevo producto.

Depuración de ideasGeneración de nuevas

ideas.

Desarrollo y prueba del

concepto.

Estrategia de

marketing.

Análisis financiero.Desarrollo del

producto. Prueba del mercado. Comercialización.

Fuente: Autor

3.1 GENERACIÓN DE IDEAS.

El desarrollo de un producto nuevo comienza con la búsqueda de nuevas ideas. Una compañía original tiene que generar muchas ideas para encontrar algunas que sean buenas. “De cada 1,000 ideas, sólo 100 tendrán el potencial comercial suficiente para ameritar la realización de un experimento a pequeña escala, y sólo 10 de ellas garantizarán un compromiso financiero sustancial, y de éstas, sólo dos se convertirán en éxitos innegables”

Las principales fuentes de ideas incluyen las siguientes.

Fuentes internas

Consumidores

Competidores

11

Distribuidores y proveedores

Otras fuentes.

3.2 DEPURACIÓN DE IDEAS.

La generación de ideas tiene como propósito crear un gran número de ellas. La finalidad de las etapas subsiguientes es reducir el número de ideas. El primer paso es la depuración de ideas, donde la compañía debe evitar dos tipos de errores; un error de exclusión que ocurre cuando la firma descarta una idea que es buena, y un error de seguir adelante, que ocurre cuando la compañía permite que una idea incorrecta pase a ser desarrollada y llegue a la comercialización, el propósito de la clasificación es detectar y descartar ideas malas tan pronto como sea posible.

Incluso si la idea parece buena, surgen una serie de preguntas ¿El producto es verdaderamente útil para los consumidores y la sociedad? ¿Es bueno para nuestra compañía en particular? ¿Es compatible con los objetivos y las estrategias de la empresa? ¿Contamos con el personal, las habilidades y los recursos para lograr que tenga éxito? ¿Ofrece más valor a los clientes que los productos de la competencia? ¿Es fácil de anunciar y distribuir? Muchas compañías cuentan con sistemas bien diseñados para calificar y depurar las ideas sobre nuevos productos.

3.3 DESARROLLO Y PRUEBA DE CONCEPTOS.

El concepto de producto es una versión elaborada de la idea expresada en términos de consumo significativos. El desarrollo de conceptos. consiste en desarrollar una idea hasta convertirla en algunos conceptos alternativos del producto, evaluar el atractivo de éstos para los consumidores y escoger el mejor.

Las pruebas del concepto. Estos conceptos deben someterse a prueba usando un grupo apropiado de consumidores meta. Los conceptos pueden presentarse de forma simbólica o física. En esta etapa es suficiente una descripción verbal o gráfica, aunque mientras más concreto y físico sea el estímulo, mayor será la confiabilidad de la prueba de conceptos.

12

3.4 ESTRATEGIAS DE MARKETING.

La formulación de las estrategias de mercadotecnia consta de tres partes, en donde se detallan y definen aspectos fundamentales del producto en desarrollo.

La primera, describe el tamaño, la estructura y el comportamiento del mercado al que se aspira llegar, el posicionamiento y las ventas planeadas del producto, la porción del mercado y las metas de utilidades buscadas en los primeros años.

La segunda parte, detalla el planteamiento del producto, la estrategia de distribución y el presupuesto de mercadotecnia el primer año.

La tercera parte, se refiere las metas planeadas a largo plazo y las metas de utilidades que se pretenden alcanzar con la meta de mercadotecnia.

3.5 ANÁLISIS FINANCIERO.

Una vez que la gerencia tomó las decisiones sobre su concepto del producto y su estrategia de marketing, podría evaluar el atractivo de la propuesta como negocio.

El análisis de financiero implica una revisión de los estimados de ventas, costos y utilidades de un nuevo producto para determinar si se satisfacen los objetivos de la compañía. Si es así, el producto pasará a la fase de desarrollo. Para calcular las ventas, la compañía podría examinar el historial de ventas de productos similares y realizar encuestas de opinión en el mercado. Luego, estimaría las ventas mínimas y máximas para evaluar el nivel de riesgo. Luego, la compañía utiliza las cifras de ventas y costos para analizar el atractivo financiero del nuevo producto.

3.6 DESARROLLO DEL PRODUCTO.

Si el concepto del producto pasa la prueba del análisis financiero, las áreas de investigación y desarrollo o ingeniería desarrollan el concepto del producto para convertirlo en un bien tangible. Sin embargo, la fase de desarrollo del producto exige un gran salto de inversión, que demostrará si la idea del producto podría convertirse

13

en un producto factible. El área de investigación y desarrollo creará y probará una o más versiones físicas del concepto del producto. Este departamento espera diseñar un prototipo que satisfaga e interese a los consumidores, y que se produzca con rapidez y dentro de los costos del presupuesto. El desarrollo de un prototipo exitoso quizá tome días, semanas, meses o incluso años. A menudo los productos se someten a pruebas rigurosas para asegurarse de que su desempeño sea seguro y eficaz, o que los consumidores encontrarán valor en ellos.

El departamento de investigación y desarrollo creará una o más versiones físicas del concepto de producto. Espera encontrar un prototipo que satisfaga los criterios siguientes:

Debe poseer los atributos esenciales que figuran en la formulación del concepto de producto.

El prototipo da un rendimiento seguro bajo condiciones y uso normales

El prototipo puede fabricarse sin rebasar los costos asignados a su producción.

3.7 PRUEBAS DE MERCADO.

Si el producto supera las pruebas de funcionamiento y de los consumidores, el siguiente paso es un mercado de prueba, es decir, la fase en la cual el producto y el programa de marketing se introducen en situaciones de mercado más realistas.

El mercado de prueba da a la compañía la experiencia en el marketing del producto antes de realizar el importante gasto del lanzamiento completo; permite que la empresa pruebe el producto y todo su programa de marketing: estrategia de posicionamiento, publicidad, distribución, asignación de precio, marca de presentación, empaque y niveles de presupuesto.

La cantidad necesaria de mercado de prueba varía con cada nuevo producto. Los costos del mercado de prueba quizá sean elevados y tomen tiempo que permitiría a los competidores lograr ventajas. Cuando los costos de desarrollo e introducción de productos son bajos, o cuando la gerencia siente confianza hacia el nuevo producto, la compañía puede hacer poco mercado de prueba o ninguno.

14

Al utilizar el mercado de prueba, las compañías de productos de consumo por lo general eligen uno de tres enfoques, mercados de prueba estándar, mercados de prueba controlados o mercados de prueba simulados.

3.7.1 Mercados de prueba estándar. Usando mercados de prueba estándar, la compañía encuentra un número reducido de ciudades de prueba representativas, lleva a cabo una campaña de marketing completa en esas ciudades, y utiliza auditorías a tiendas, encuestas a consumidores y a distribuidores, y toma otras mediciones, para evaluar el desempeño del producto. Los resultados se utilizan para pronosticar ventas y utilidades a nivel nacional, descubrir potenciales problemas con el producto y afinar el programa de marketing.

Los mercados de prueba estándar tienen algunas desventajas. Podrían ser muy costosos y tomar mucho tiempo, de tres a cinco años, demás, quizá los competidores verifiquen los resultados de los mercados de prueba o incluso interfieran en ellos bajando sus precios en las ciudades de prueba, intensificando su promoción o incluso comprando grandes volúmenes del producto que se esté probando; finalmente, los mercados de prueba ofrecen a los competidores un vistazo del nuevo producto de la compañía mucho antes de que se introduzca a nivel nacional, de esta manera, los competidores tendrían tiempo para desarrollar estrategias de defensa, o tal vez atacarían el producto de la compañía en el mercado.

3.7.2 Mercados de prueba controlados. Varias compañías de investigación tienen paneles controlados de tiendas que han aceptado trabajar con nuevos productos a cambio de una cuota. Los sistemas de mercado de prueba controlados estudian el comportamiento individual de los consumidores ante nuevos productos, desde el televisor hasta la caja registradora.

En cada mercado se mantiene un panel de compradores que informan de todas sus compras mostrando una tarjeta de identificación al pagar en las tiendas participantes, y utilizando un escáner manual en su hogar para registrar las compras realizadas en tiendas no participantes.

Dentro de las tiendas de prueba, se controlan factores como la localización en los anaqueles, el precio y las promociones de la tienda, para los productos que está probando. también mide los hábitos al ver el televisor en cada hogar de los miembros del panel y les envía comerciales especiales a sus televisores. También se prueban promociones por correo directo. La información electrónica detallada de

15

las compras de cada consumidor alimenta a una computadora central, donde se combina con información demográfica y la obtenida del televisor, para generar informes diarios.

Los mercados de prueba controlados, suelen costar menos que los mercados de prueba estándar. Asimismo, como la distribución al detalle se “fuerza” durante la primera semana de la prueba, los mercados de prueba controlados pueden completarse mucho más rápido que los mercados de prueba estándar.

3.7.3 Mercados de prueba simulados. Las compañías también prueban los nuevos productos en un entorno de compras simulado. La compañía o la empresa de investigación muestran anuncios y promociones de diversos productos, incluyendo el nuevo producto que se está probando, a una muestra de consumidores. Les entregan una pequeña cantidad de dinero y los invitan a una tienda real o de laboratorio, donde tienen la opción de quedarse con el dinero o de usarlo para comprar artículos. Los investigadores registran cuántos consumidores adquieren el nuevo producto y las marcas de la competencia.

Esta simulación brinda una medida de ensayo y de la eficacia de los comerciales en comparación con los anuncios de la competencia. Luego, los investigadores preguntan a los consumidores por qué compraron o no compraron el producto. Unas semanas después, entrevistan a los consumidores vía telefónica para determinar las actitudes hacia el producto, su uso, la satisfacción y la intención de volver a comprarlo.

2.8 COMERCIALIZACIÓN.

El mercado de prueba brinda a la gerencia la información necesaria para tomar una decisión final sobre el lanzamiento del nuevo producto, si la compañía procede con la comercialización, es decir, el lanzamiento del nuevo producto al mercado, enfrentará costos elevados, probablemente tendrá que construir o alquilar instalaciones de manufactura; y quizá tendrá que gastar, en el caso de un nuevo artículo empacado para el consumidor, en publicidad, promoción de ventas y otras actividades de marketing durante el primer año.

A la hora de comercializar un producto nuevo en el mercado, la compañía debe tomar cuatro decisiones importantes:

16

Cuándo (momento oportuno): La primera decisión es si se trata del momento oportuno para introducir el producto nuevo

Dónde (estrategia geográfica): La compañía debe decidir si lanzara el producto nuevo en una sola localidad, en una región, en varias regiones, en el mercado nacional o en el mercado internacional

A quien (prospectos de mercado meta): Dentro de los mercados de crecimiento gradual, la firma debe dirigir su promoción y distribución a los mejores grupos de prospectos. Los prospectos principales para un nuevo producto de consumo tendrán idealmente cuatro características: Serán adoptadores tempranos, serán grandes usuarios, serán líderes de opinión y hablarán favorablemente acerca del producto, se le podrá alcanzar a un costo bajo.

Cómo (estrategia introductoria de mercadotecnia): La compañía debe desarrollar un plan de acción para introducir el nuevo producto en los mercados de crecimiento gradual. La compañía debe preparar un plan separado de mercadotecnia para cada mercado nuevo.

17

4. QUÉ SE ENTIENDE POR CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO? EXPLIQUE

SUS ETAPAS Y PRESENTE UN EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PRODUCTO

QUE PERTENEZCA AL SECTOR DE LA PRODUCCIÓN OBJETO DEL

PROYECTO.

El ciclo de vida del producto es el periodo de tiempo que transcurre desde el lanzamiento del producto al mercado hasta su retirada. Durante ese periodo el producto pasa por diversas fases en relación con las tasas de crecimiento de su demanda. Normalmente las ventas y los beneficios son crecientes al principio para luego disminuir, aunque no todos los productos siguen necesariamente esta evolución. Todos los productos tienen un ciclo de vida formado por diferentes fases. El conocimiento de estas fases es de gran importancia para los responsables de la política de marketing:

Gráfica 2 Ciclo de vida de un producto.

Fuente: www.wordlbussines/cliclodevidaproducto.png

18

4.1 FASE DE INTRODUCCIÓN O LANZAMIENTO.

El producto empieza a distribuirse con la ventaja de que hay pocos competidores y el inconveniente de que es desconocido. Las ventas crecen lentamente y los beneficios son prácticamente inexistentes. En el caso de productos nuevos en el mercado los precios suelen ser más altos que en los momentos posteriores. En esta etapa se requiere un esfuerzo importante en forma de inversiones en publicidad. Cuando el producto no es totalmente nuevo, sino que reemplaza a otro o existe ya una marca establecida, esta fase suele ser más corta.

4.2 FASE DE CRECIMIENTO

A medida que el producto va siendo más conocido, las ventas crecen sustancialmente, lo que atrae a la competencia y su oferta aumenta. Las empresas realizan esfuerzos para que sus productos se diferencien de la competencia y consigan más ventas. El consumo del producto se generaliza en esta etapa, que se caracteriza por:

Un crecimiento de la demanda y de los beneficios a ritmo creciente.

La aparición de imitadores atraídos por las oportunidades de negocio.

Altas inversiones en publicidad y promoción, aunque inferiores en proporción a las ventas respecto a la etapa anterior.

Una tendencia a la reducción de precios gracias a la disminución de costes.

Una ampliación de la gama de productos por mayor diferenciación de productos.

4.3 FASE DE MADUREZ.

Se caracteriza porque:

La mayoría de los consumidores ya han adquirido el producto. La demanda, las ventas y los beneficios se estancan e incluso comienzan a disminuir.

Existe un gran número de competidores y, en consecuencia, los precios disminuyen.

Además, debido a la fuerte competencia, se producen mejoras en el proceso de producción que reducen los costes y permiten igualmente reducir los precios.

19

Es la fase más larga y puede alargarse llevando a cabo estrategias de mejora del producto o de búsqueda de nuevos usos y nuevos segmentos.

Se estabilizan las inversiones en publicidad y promoción.

4.4 FASE DE DECLIVE.

Cuyas características son:

La demanda se reduce y la gente deja de comprar el producto.

Las empresas suelen abaratar los restos que quedan en almacén y se concentran en la producción de otros bienes.

Algunas empresas se retiran y disminuye la competencia.

Aumentan las inversiones en promoción para dar salida al stock de producto.

El estudio de la vida de un producto es muy importante para saber en qué fase se encuentra y poder aplicar la política de marketing más adecuada.

4.5 EJEMPLO PRÁCTICO DE UN PRODUCTO

Un ejemplo claro del ciclo de vida de un producto, es el caso del Selfie Stick, un dispositivo mono pie que se ajusta a tu dispositivo móvil y acciona el botón para tomar fotos desde tu teléfono a través de una conexión Bluetooth.

Gráfica 3 Selfie Stick

Fuente: http://goo.gl/ojWE05

20

El Selfie Stick nació por la necesidad de captar escenas de acción sin la

necesidad de que hubiese alguien más grabando o fotografiando.

Obtuvo un crecimiento considerable al trasladarse al mercado común, con la

idea de conseguir autofotos con un encuadre más amplio.

Se mantuvo en el mercado gracias a ser un producto novedoso, y de uso

cotidiano, obtuvo mejoras dado la gran cantidad de productores, como por

ejemplo la sincronización bluetooth.

El declive se dio debido a que ya no era un producto con grandes mejoras y no

era necesario cambiarlo constantemente por otra unidad, puesto que todas

ofrecen la misma utilidad.

21

5. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE DISEÑO DE PROCESOS Y LA

INTERRELACIÓN ENTRE DISEÑO DEL PRODUCTO - DISEÑO DEL

PROCESO.

5.1 DISEÑO DEL PROCESO PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO.

El diseño del proceso establece el desarrollo de las actividades Productivas en función del tipo de producto a elaborar y condicionado por las tecnologías seleccionadas para llevar a cabo dichas operaciones. Reside en la elección de las entradas las operaciones, los flujos y los métodos para la producción de bienes y servicios, así como en una especificación detallada.

No solo se desarrolla un diseño en los casos en que se emprende una nueva actividad productiva si no que existen otras circunstancias que obligan a un rediseño del proceso; como ejemplo se pueden citar el desarrollo de un nuevo producto a incluir o modificaciones sustanciales de uno ya existe, las variables significativas de la demanda, los cambios que afectan la producción.

5.2 INTERRELACIÓN ENTRE DISEÑO DEL PRODUCTO - DISEÑO DEL

PROCESO.

El desarrollo que existe entre el diseño del producto y el diseño del proceso van ligados, normalmente primero se desarrollan las características funcionales del producto, y el proceso de producción debe ir al margen de esté. Finalmente se estandariza el producto para obtener un grado óptimo de eficiencia de esta manera el producto debe ser lo suficientemente bueno para que ser una competencia en el mercado.

El término de estandarización tiene como connotación principal la idea de seguir entonces el proceso estándar a través del cual se tiene que actuar o proceder.

22

6. EXPLIQUE QUÉ SON LOS DIAGRAMAS DE PROCESO, SU IMPORTANCIA

Y PASOS PARA SU ELABORACIÓN.

Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño como ajustes tolerancia y especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso

6.1 PASOS PARA LA ELABORACIÓN UN DIAGRAMA DE PROCESOS.

Gráfica 4 Simbología diagramas.

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN

Operación Indica las principales fases del proceso. Agrega, modifica, montaje, etc.

Inspección

Verifica la calidad y/o cantidad. En general no agrega valor.

Transporte Indica el movimiento de materiales. Traslado de un lugar a otro.

Espera

Indica demora entre dos operaciones o abandono momentáneo.

Almacenamiento Indica depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén

Combinada Indica varias actividades simultáneas

Fuente: Autor.

23

tenga presente el número de columnas a usar para que planifique la cantidad de texto

una vez ubicado los textos, no olvide dejar espacios para los elementos gráficos.

no recargue la página con textos imágenes o blancos sea conciso para no distraer del tema central.

los espacios pequeños en blanco ayudan a descansar la vista.

cuando diagrama una doble página deje un espacio prudente en el centro de ambas para evitar que las imágenes y el texto queden atrapados en el engrape o peque del lomo.

se recomienda no utilizar más de 2 o 3 familias tipográficas por documento diagramado por títulos, subtítulos, y párrafos.

si trabaja en equipo con un ilustrador, indíquele siempre en sus ordenadores los espacios y detalles de la ilustración que necesita con tinta roja o marcador destacable.

24

7. PRESENTE EJEMPLOS DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES DIAGRAMAS:

DIAGRAMA DE PROCESO, DIAGRAMA DE FLUJO, DIAGRAMA DE

OPERACIONES, DIAGRAMA DE ENSAMBLE Y DIAGRAMA DE RECORRIDO.

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

7.1 DIAGRAMA DE PROCESO.

El diagrama de procesos representa gráficamente un cuadro general de cómo se realizan procesos o etapas fundamentales del proceso, indicando los materiales que se van incorporando, y los resultados de cada operación.

Ejemplo:

Gráfica 5 Diagrama de procesos.

Fuente: insuprot.org/diagrama_deproceso.jpg

25

7.2 DIAGRAMA DE FLUJO.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales.

Ejemplo:

Gráfica 6 Diagrama de flujo

Fuente: http://goo.gl/fa6D8c

26

7.3 DIAGRAMA DE OPERACIONES.

Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de todos los componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto principal. De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño como ajustes tolerancia y especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.

Ejemplo:

Gráfica 7 Diagrama de operaciones.

Fuente: www.diamat/dia_operaciones.jpg

27

7.4 DIAGRAMA DE ENSAMBLE.

Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes

Ejemplo:

Gráfica 8 Diagrama ensamble.

Fuente: ingmetodos.org/diagram_emsable.jpg

28

7.5 DIAGRAMA DE RECORRIDO

El diagrama de recorrido de actividades complementa el diagrama de flujo de proceso pues permite visualizar los transportes en el plano de las instalaciones de manera de poder eliminarlos o reducirlos en cantidad y distancia.

Ejemplo:

Gráfica 9 Diagrama de recorrido.

Fuente:ingmetodo.org/diagrama_recorrido.jpg

29

8. CONCLUSIONES

Se entendió por producto que es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan una serie de características como empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y reputación del vendedor los cuales son percibidos por los compradores para satisfacer sus necesidades o deseos.

Se entiende que el diseño de producto es el engranaje para el buen funcionamiento, organizando y coordinando las actividades con un enfoque interactivo y dinámico involucrando siempre cliente/usuario; para identificar problemas de mercado y evaluar oportunidades.

Se entiende que el cliente solicita un producto con ciertas características y hay que analizar si estamos en la capacidad de producirlo con las especificaciones y requerimientos, contando con la maquinaria, recurso humano en diferentes áreas que complementan a producción para la elaboración del producto.

Se entiende que el equipo de Implementación también puede intervenir en esta actividad, proponiendo soluciones y verificando que las propuestas que aparecen serán técnicamente realizables. El objetivo es llegar a una solución útil, usable, deseable, factible y viable.

Se entiende que después de fabricado el producto si supera las pruebas de funcionamiento y de los consumidores se realiza un estudio de mercado. El siguiente paso es un mercado de prueba, es decir, la fase en la cual el producto y el programa de marketing se introducen en situaciones de mercado más realistas antes de realizar el importante gasto del lanzamiento completo; permite que la empresa pruebe el producto y todo su programa de marketing: estrategia de posicionamiento, publicidad, distribución, asignación de precio, marca de presentación, empaque y niveles de presupuesto.

30

CIBERGRAFÍA

WORKS, Desarrollo de nuevos productos y estrategias del ciclo de vida de los productos [En Línea] <http://mktventas.pbworks.com/w/file/fetch/51341342/cap %209.pdf> [Citado en 15 de noviembre de 2015].

GENERACIÓN OPUS NOVA, Diagrama de proceso de operaciones [En Línea] < <http://industrialopusnova.blogspot.com.co/2012/08/diagrama-de-proceso-de-operaciones.html> [Citado en 15 de noviembre de 2015]

AREATECNOLOGIA, diagramas de flujo [En línea] <http://www.areatecnologia.com/diagramas-de-flujo.htm> [Citado en 15 de noviembre]