EASBA

24
7/23/2019 EASBA http://slidepdf.com/reader/full/easba 1/24 AUDIENCIA RENDICION PUBLICA DE cuentas AUDIENCIA FINAL 2011

Transcript of EASBA

Page 1: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 1/24

AUDIENCIA RENDICION

PUBLICA DE cuentas

AUDIENCIA FINAL 2011

Page 2: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 2/24

INDICE1. Estructura Organizativa del MDPyEP2. Situación del Sector3. Principales Logros Alcanzados

3.1 Leche

3.2 Azúcar3.3 Maíz3.4 Torta y Harina de Soya3.5 Programa de Apoyo a la producción de Trigo, Maíz, Arroz y Soya3.6 Silo de Almacenamiento en San Pedro Santa Cruz.3.7 Sector Panificador3.8 Exportaciones de Manufacturas3.9 Financiamiento al Sector Productivo3.10 EASBA

Page 3: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 3/24

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MDPyEP

Viceministerio de la

Producción Industrial a

Mediana y Gran Escala

Viceministerio de

Comercio Interno y

Exportaciones

Ministerio de DesarrolloProductivo y Economía Plural

AGENCIAS DE DESARROLLO

Viceministerio de la

Micro y Pequeña

Empresa

SERVICIOS DE DESARROLLO

SENAVEXSENAPI

   D   e   s   c   o   n   c   e

   n   t   r   a    d   a

   D   e   s   c   e   n   t   r   a    l   i   z   a    d   a

   E .

   P    ú    b    l   i   c   a   s

IBMETRO

PRO-BOLIVIA

INSUMOS-BOLIVIA

AEMP

PROMUEVE-BOLIVIA

ZOFRACOBIJA

P PELBOL

SedemServicio de Desarrollo de las

Empresas Públicas Productivas

Page 4: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 4/24

2. Situación del Sector

Page 5: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 5/24

Evolución de las tasas de crecimiento del PIB y la IndustriaManufacturera, 2000 - 2011* 

* : Cifra al tercer trimestre de 2011

Fuente: INE-CUENTAS NACIONALES, Elaboración UDAPRO 

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

PIB Industria   1,79% 2,69% 0,25% 3,81% 5,58% 3,00% 8,09% 6,09% 3,66% 4,81% 2,59% 3,23%

PIB   2,51% 1,68% 2,49% 2,71% 4,17% 4,42% 4,80% 4,56% 6,15% 3,36% 4,13% 5,17%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

PIB Industria 2,85% PIB Industria 4,75%

PIB 3,00% PIB 4,69%

CRECIMIIENTO PROMEDIO2000-2005

CRECIMIIENTO PROMEDIO2006-2011*

Page 6: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 6/24

Tasa de crecimiento del Gasto de Consumo Final de losHogares,

2000-2011 (al tercer trimestre) (En porcentaje) 

2,30%

1,27%

2,04%1,88%

2,91%

3,33%

4,07%   4,17%

5,48%

3,67%3,98%

5,09%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Consumo Final de los Hogares   2,29%   Consumo Final de los Hogares   4,41%

PIB Nacional   3,00%   PIB Nacional   4,69%

CRECIMI IENTO PROMEDIO CRECIMI IENTO PROMEDIO

2000-2005 2006-2011*

* : Cifra al tercer trimestre de 2011

Fuente: INE-CUENTAS NACIONALES, Elaboración UDAPRO 

Page 7: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 7/24

Page 8: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 8/24

 6.8679.940

13.060 13.941

19.778

23.082

27.87030.277

37.325

42.921

51.708

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

   N

    ú   m   e   r   o    d   e   e   m   p   r   e

   s   a   s

 Fuente: FUNDEMPRESA.

Elaboración: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).

BOLIVIA: EMPRESAS REGISTRADAS EN FUNDEMPRESA(En número de empresas)

Prom. 2001 –

 200512.717 empresas

Prom. 2006 – 2011

35.531 empresas

Page 9: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 9/24

2. Principales Logros

 Alcanzados

Page 10: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 10/24

3.1 Leche 

Se mantiene el precio de la Leche Natural y de los productos Lonchera.

Se incremento en 40 ctvs. el precio que paga la Industria Láctea alProductor de leche. (el precio promedio actual es de 3.05 por litro de leche,anteriormente 2,65)

 A través de la Ley de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo se creó elFondo Pro Leche con las retenciones por la comercialización de cerveza yla importación de bebidas alcohólicas

2.867.654 Bolsitas personales que se venden cada DIA

El Consumo es de 316.000 Litros por día

CONSUMOPER CÁPITADE LA LECHE

30LITROS

POR AÑO

CONSUMO PERCÁPITA DE LA

CERVEZA

38LITROS

POR AÑO

En Bolivia :

Page 11: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 11/24

3.2 Azúcar  

Lucha contra el abastecimiento, agio y la especulación:Se realizó la importación de 25.536 TN de azúcar parala comercialización interna.Se acordó con los ingenios azucareros un precio justo

para este producto de Bs.6 el kilo al consumidor final.Se implementó un Sistema de alerta tempranaSe realizó un trabajo coordinado con los gremiales parael control del agio y especulación, para garantizar elabastecimiento de este producto a las familias Bolivianas.

Se trabajó coordinadamente con todos los actores decomplejo productivo de Azúcar y no existió ningún tipo dedesabastecimiento. A través del BDP se están otorgando créditos al sectorcañero.

Page 12: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 12/24

12

Fuente: SISPAM -MDRyT; Elaboración UDAPRO, actualizado al 2 de Septiembre.

Precios Mayorista del quintal de azúcar, en el eje central

(Bs/qq)

Evolución de precios por Quintal de Azúcar

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr*

2011 2012

La Paz   423 420 388 383 268 279 286 276 264 259 256 253 248 230 230

Cochabamba   475 467 397 373 264 275 279 274 260 257 252 249 245 237 225

Santa Cruz   446 420 388 373 255 259 272 267 260 255 250 250 247 233 226

150

200

250

300

350

400

450

500

    E   n    B

   s .

   p   o   r   q   u    i   n    t   a    l

Fuente: Ministerio de  Agricultura de Argentina, MDRyT, e INE.

(*): Precio promedio actualizado al 13 de abril de 2012 

Page 13: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 13/24

3.3 Maíz 

Con el fin de lograr un abastecimiento y un precio justo del maíz, se importó37.500TM de maíz duro amarillo, para apoyar a los sectores avícola y lechero Antes de la importación el precio por Tonelada era $us.452 y con laimportación se logro bajar a $us.172 por Tonelada.

Fuente: Ministerio de  Agricultura de Argentina, MDRyT, e INE.

(1): Actualizado al 13 de abril de 2012, importaciones a febrero de 2012 

Importaciones y Precios Nacionales e Internacionales de Maí z 

254

452

255

172

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

    E   n   e

    F   e    b

    M   a   r

    A    b   r

    M   a   y

    J   u   n

    J   u    l

    A   g   o

    S   e   p

    O   c    t

    N   o   v

    D    i   c

    E   n   e

    F   e    b

    M   a   r

    A    b   r

    M   a   y

    J   u   n

    J   u    l

    A   g   o

    S   e   p

    O   c    t

    N   o   v

    D    i   c

    E   n   e

    F   e    b

    M   a   r

    A    b   r

    M   a   y

    J   u   n

    J   u    l

    A   g   o

    S   e   p

    O   c    t

    N   o   v

    D    i   c

    E   n   e

    F   e    b

    M   a   r

    A    b   r

2009 2010 2011 2012

Importaciones(Eje der.)

Precio FOB Puerto Argentino

Bolsa de Chicago

Mercado Interno Bolivia

INSUMOS-BOLIVIA

Page 14: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 14/24

3.4 Torta y Harina de Soya 

Se estableció una banda de costos para la torta y la harina integral de soyaque garantiza precios bajos en los insumos para la producción avícola,porcina y lechera, para que productos de alto consumo interno, no tenganincrementos. Se aseguró el abastecimiento interno y se facilito las exportaciones parabeneficio de los productores e industriales soyeros

Fuente: INE

30

11 13

19

34 33

52

39

31

39

18

11

29

9 814

39

4945 45 47

41

25

17

10

19

0

10

20

30

40

50

60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

2010 2011 2012

Exportaciones de Torta de Soya(En millones de dólares)

Page 15: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 15/24

3.5 Programa de Apoyo a laproducción de Trigo, Maíz, Arroz y

Soya  A través de sus programas de Apoyo Productivo, en siete campañasagrícolas, EMAPA ha apoyado a: 

 328 asociaciones mas de 20 mil productores 108 municipios de occidente y oriente,

cultivo de 263 mil toneladas de arroz, trigo, maíz y soya acopiados

 Actividad  Objetivo Resultados 

(a diciembre 2011)1 

 Apoyo a laproducción. 

Apoyo para producción

de Arroz, maíz, trigo y

soya.

79 mil toneladas de soya. 

111 mil toneladas de maíz. 

29 mil toneladas de trigo. 

44 mil toneladas de arroz.  Acopio y

Transformación 

Acopio de arroz y trigo. 86 mil toneladas de harina de

trigo 

644 mil quintales de arroz. [1] Corresponde a la Campaña 2010-2011.

Fuente: EMAPA

Resultados Obtenidos

Page 16: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 16/24

10 1123

6

77

2018 8

7

94

171

41

103

21

29

10

21

57

44

0

50

100

150

200

250

SOYA

MAIZ

TRIGO

ARROZ

6152

121

89

30

215

48

11

EMAPA: ACOPIO DE GRANOS(En miles de toneladas)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).

Promedio 2007 - 2011

78.37 ton.

Page 17: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 17/24

3.6 Silo de Almacenamiento en San Pedro

y Cuatro Cañadas 

Con estos centros de acopio, se incrementa laoferta de servicios de recepción, limpiezasecado y almacenamiento de la producción dealimentos que se viene incrementando através de la implementación del apoyo a laproducción de alimentos y política desubvención de alimentos

Localización:  Municipios de San Pedro yCuatro Cañadas del Departamento de SantaCruz.

Capacidad Nominal:  50.000 toneladas degrano cada una

Page 18: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 18/24

  3.7 Sector Panificador

Juntamente con el Sector Panificador se realizo el censo del Sector, conel fin de establecer: “cuantos somos y donde estamos” Se esta realizando junto con EMAPA proyectos de fortalecimiento a lospanificadores artesanales.

Gestión  Harina (qq) 2010  803.808

2011  1,6 millones Fuente: EMAPA a partir de los datos de la Unidad de Comercialización

Harina Comercializada por EMAPA

Page 19: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 19/24

  3.8 Exportaciones deManufactura

 Se ha consolidado espacios comerciales por 33,8 millones de dólares entreBolivia y el mundo, para las exportaciones de manufactura en textil yconfecciones.

BANCO DEL ALBA . Intención de compra por un monto de $us20millones a través montos para pequeños productores y susasociaciones.

SUCRE. Intenciones de compra por $us60 millones para empresasgrandes, medianas y pequeñas a través del SUCRE.

INSUMOS BOLIVIA- SUVINCA .- Intenciones de exportación-importación por $us50 millones para pequeños productores y susasociaciones.

Page 20: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 20/24

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20102011

(p)

Venezuela 0,6 1,0 0,3 0,2 0,9 0,8 1,0 12,7 85,8 34,3 54,7 17,9

Estados Unidos 19,8 18,0 19,2 35,4 40,7 36,2 31,7 19,8 15,1 7,8 6,2 7,6

Argentina 1,4 1,6 0,1 0,1 0,3 0,2 0,5 0,9 3,1 2,0 3,2 4,8

Brasil 1,1 1,2 0,5 0,4 1,4 2,1 2,8 4,2 4,3 1,8 3,0 3,5

Total (4 paises) 23,1 21,8 20,1 36,0 43,2 39,3 36,1 37,7 108,3 45,8 67,1 33,8

23,1 21,8 20,1

36,043,2 39,3 36,1 37,7

108,3

45,8

67,1

33,8

0

20

40

60

80

100

120

   M   i    l    l   o   n   e   s    d

   e   U   S   D

Promedio aDiciembre

Estados Unidoscon ATPDEA

2000 – 2008

USD 26millones

Promedio aDiciembre

Venezuela

2008 - 2011

USD 48millones

(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).Elaboración: Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones (VCIE). 

BOLIVIA: VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE TEXTILES Y CONFECCIONES A VENEZUELA, ESTADOS UNIDOS,

ARGENTINA Y BRASIL(En millones de dólares americanos)

Prom. 2000 - 2005

USD 30,5 millones

Prom. 2006 –

 2011(p)

USD 54,8 millones

20

Page 21: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 21/24

22,521,6

52,6

1,2

8,4

19,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p)

BOLIVIA: VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE ALGUNOSPRODUCTOS

(En millones de dólares americanos)

(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones 

Prom. 2000 - 2005

USD 27,7 millones

Prom. 2006 – 2011(p)

USD 48,5 millones

21

CUEROS YMANUFACTURAS DE CUERO

FRUTASCOMESTIBLES 

Page 22: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 22/24

BOLIVIA: INDICADORES DE COMERCIOEXTERIOR

(p) Preliminar

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD)

Prom. 2000 - 2005 Prom. 2006 - 2011(p) Variación(%)

Valor de las exportaciones USD 1.741 millones USD 6.206 millones 257%

Número de productosexportados 927 productos 1.031 productos 11%

Número de países dedestino de lasexportaciones

78 países 101 países 30%

22

Page 23: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 23/24

3.9 Financiamiento al SectorProductivo 

Se crea el Fondo de Fideicomiso por $us40 millones conel DS Nº 808, donde a través del BDP, se otorgaráfinanciamiento a micro y pequeños productores,individuales o asociados, urbanos o rurales.El financiamiento está destinado a apoyar a las MyPES ysus asociaciones en sus:Exportaciones: Financiando capital de operacionespara producir bienes exportables, a todos los mercados

del mundo.Ventas al Estado: Financiando capital de operacionespara la provisión de bienes al Estado Plurinacional,otorgándoles liquidez.

Page 24: EASBA

7/23/2019 EASBA

http://slidepdf.com/reader/full/easba 24/24

Se firma el contrato de crédito con el Banco Central de Bolivia (BCB), por un

monto que asciende a Bs. 1.254.600.000,00 a 24 años de plazo, 6 años de gracia y

una tasa concesional del 0,85% anual.

Estudio y Diseño Básico Preliminar (concluido)

Suscripción de contrato para la Construcción de la Planta Industrial por un monto

de Bs.1.168.941.535,20.- (Un Mil Ciento Sesenta y Ocho Millones Novecientos

Cuarenta y Un Mil Quinientos Treinta y Cinco 20/100 Bolivianos), con un plazo de

ejecución de 30 meses.

3.10 CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA “EMPRESA

AZUCARERA SAN BUENAVENTURA” - EASBA 

Construcción de 4 galpones tinglados desmontables, para el resguardo ymantenimiento de maquinaria pesada, de tanques de combustible e insumos

químicos

Preparación de suelo y siembra de 110 hectáreas para la producción de semilla de

caña de azúcar.