EC.01.PE.006 Estabilidad de Taludes

7
EC.01.PE.006 ESTABILIDAD DE TALUDES PROCEDIMIENTO ESPECIFICO 1. Objetivo Establecer los lineamientos y pasos a seguir para la estabilización de taludes como parte de la realización de obras civiles dentro del mantenimiento del DDV y estaciones OCP. 2. Requerimientos ISO 9001:2008 7 Realización del Producto ISO TS 29001:2003 7 Realización del Producto 3. Alcance y Aplicación Esta actividad se aplica para las obras de estabilización de taludes mediante la utilización de trinchos, biomantos o mallas de coco, según los requerimientos específicos del sitio o de acuerdo a las disposiciones del OCP dentro del DDV y estaciones. Esta actividad será aplicable donde se encuentre pendientes abruptas, suelos residuales profundos, roca muy alterada y fracturada, taludes medianamente inestables a muy inestables. Elaborado por: René Tipán QA/QC Revisado por: Mónica Triviño Jefe QHSE Aprobado por: Xavier Villavicencio Jefe de Operaciones EC.01.PE.006 Estabilidad de Taludes COPIA CONTROLADAHASTA SU IMPRESIÓN “DOCUMENTACIÓN CONFIDENCIAL” Página 1 de 7 Nº de Revisión: Fecha de Emisión: Fecha de impresión: 00 02/01/11 17/07/2022 19:57 O7/p7

description

taludes

Transcript of EC.01.PE.006 Estabilidad de Taludes

1

EC.01.PE.006 ESTABILIDAD DE TALUDESPROCEDIMIENTO ESPECIFICO

1. Objetivo

Establecer los lineamientos y pasos a seguir para la estabilizacin de taludes como parte de la realizacin de obras civiles dentro del mantenimiento del DDV y estaciones OCP.

2. Requerimientos

ISO 9001:20087 Realizacin del ProductoISO TS 29001:2003

7 Realizacin del Producto

3. Alcance y Aplicacin

Esta actividad se aplica para las obras de estabilizacin de taludes mediante la utilizacin de trinchos, biomantos o mallas de coco, segn los requerimientos especficos del sitio o de acuerdo a las disposiciones del OCP dentro del DDV y estaciones.

Esta actividad ser aplicable donde se encuentre pendientes abruptas, suelos residuales profundos, roca muy alterada y fracturada, taludes medianamente inestables a muy inestables.

4. Definiciones N/A

5. Responsables

Jefe de Cuadrilla: Gestionar el Permiso de Trabajo con el cliente, vigilar que todos los trabajos sean efectuados con mtodos de trabajo seguro y adecuado, que exista el equipo y herramienta adecuada para el desarrollo de las tareas y se encuentren en optimas condiciones, adems que las tareas de trabajo estn debidamente sealizadas e identificadas, divulgar el presente documento al personal designado para la ejecucin de los trabajos en los diferentes frentes, crear un ambiente seguro durante el desarrollo de las actividades Supervisor HSE: Auditar la lista de chequeo del equipo, revisar el AST elaborado y corregirlo de ser necesario, vigilar el correcto cumplimiento de este procedimiento, realizar capacitacin al personal previo y durante los trabajos, inspeccionar el equipo y herramientas necesarias para la ejecucin de dichos trabajos.

6. Requerimientos Generales, Ambientales y SSO

6.1 Generales Permiso de trabajo.

Permiso de propietarios (si aplica).

Validaciones Ambientales (si aplica)

Orden de trabajo debidamente aprobada.

ART(Anlisis riesgo en el trabajo)

Registro de Charla diaria.

Acta de inicio de los Trabajos (firmada).

Procedimiento General

Inspeccin de herramientas manuales (si aplica).

Inspeccin de maquinaria y equipo (si aplica).

6.2 Ambientales y SSO.

Aplicar normativas de seguridad industrial para la tarea critica.

Equipo de proteccin personal bsico.

Plan de manejo ambiental.

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para contratistas.

Handie Talkie para comunicacin interna y externa.

6.3 Auxiliares de Emergencia Equipos de primeros auxilios (botiqun, camilla, inmovilizadores.

Plan de evacuacin y asistencia mdica (MEDEVAC) para cada tramo y/o estacin o Terminal Marino.

7. Desarrollo7.1 Estabilizacin de Taludes con Trinchos:

Los trinchos se construirn en los sitios en que se observen agrietamientos, deslizamientos menores de capa vegetal, zonas asentadas sea sobre el DDV o en taludes y en general donde exista material suelto.

El trincho se lo debe construir siguiendo una misma cota en el terreno y en forma perpendicular al material que se desea sujetar.

Los trinchos se pueden construir de madera o mixto, es decir con madera y acero de acuerdo a lo que se indique en los planos.

Se excavar una zanja para colocar a los tablones a nivel.

Rellenar la zanja con suelo compactado.

Colocar el o los tablones en la zanja. Y ponerlos a nivel de suelo.

Hincar los refuerzos verticales 3 unidades por tabln y a una profundidad mnima de 1.20m o hasta el rechazo.

Si la pendiente longitudinal del terreno es mayor que el 30%, el trincho deber anclarse a una varilla de acero corrugado de 25mm de dimetro y 1.0 metro de longitud hincada 80cm dispuesta a 2.0m de distancia del centro del tabln, mediante un tensor de alambre #12 entorchado.

Los tensores sern preparados previo a su colocacin en la longitud que se requiera. Se los fabricar en campo entorchando el alambre #12.

Si se va a construir varias filas de trinchos perdidos y la pendiente longitudinal es mayor al 30% se puede anclar las diferentes filas de trinchos entre s, mediante tensores diagonales dispuestos en forma de cruz entre los extremos de cada trincho.7.2 Estabilizacin con Biomanto de Bolsillo:

Este mtodo de estabilizacin de taludes se utilizar cuando en la pendiente longitudinal o transversal del DDV expuesta a las lluvias se prevea un lavado de finos y un proceso de formacin de crcavas. Mediante el uso de palas y picos se re conformar y perfilar el talud daado, removiendo todas las rocas salientes y otras obstrucciones para que el manto tenga contacto directo con el suelo.

Iniciando en la parte alta del talud se desarrollar el biomanto en la direccin del flujo de agua.

Las uniones laterales entre rollos paralelos adyacentes deben traslaparse mnimo 15cm y deben anclarse de acuerdo al procedimiento EC.01.PE.007 Colocacin de Geomantos.

El biomanto deber estar suelto de tal forma que mantenga contacto directo con el suelo es decir no debe esta estirado. Una vez asegurado el biomanto se rellenar todos y cada uno de los bolsillos del mismo con semillas de las especies del sector.7.3 Estabilizacin de taludes con esterilla de coco:

Conformar el rea del talud removiendo todas las rocas salientes y otras obstrucciones para que la esterilla tenga un contacto directo con el suelo.

Antes de colocar la esterilla se deber prepara el suelo escarificndolo 50mm a 70mm, si es necesario se adicionar tierra negra orgnica e incorporando productos que se requieren como cal, fertilizantes o de acuerdo al plan de resiembra.

Una vez preparado el suelo se espolvorear las semillas autorizadas para la resiembra del talud. Siempre se debe colocar las semillas antes de instalar el manto.

Comenzar a extender la esterilla por la cabecera sujetndola a la tierra segn el procedimiento EC.01.PE.007 Colocacin de Geomantos. Si se ha colocado tierra negra para resiembra, la geomalla deber colocarse de abajo hacia arriba para evitar que la tierra colocada se desborde. La malla debe colocarse con el lado ms denso (celdas plsticas) hacia el talud del terreno. Desenrollar la esterilla hacia abajo, asegurndola a la superficie del suelo, los bordes de la geomalla tienen que traslaparse en al menos 10cm procurando que el traslape sea escalonado y de manera apropiada. El control de Calidad se har a lo largo de la obra, en los registros establecidos por el QA/QC

8. Seguridad Industrial El procedimiento ha sido elaborado de tal manera que se cumpla con lo especificado en el Manual de Seguridad Industrial de OCP para los contratistas.

En caso de accidente o incidente se activar el MEDEVAC y luego se proceder con la elaboracin del respectivo informe preliminar.

Sealizacin de los trabajos mediante la utilizacin de cinta de seguridad con la leyenda Peligro.

Uso obligatorio del equipo de proteccin personal (casco, gafas, botas, impermeable, mascarilla, guantes algodn, cuero y/o caucho).

Toda herramienta ser inspeccionada previamente, se emitir un Checklist indicando si se encuentra apta para su operacin y se dispondr de una copia de dicho documento en campo, el jefe de cuadrilla realizar la inspeccin diaria de las herramientas a utilizar.

Tener disponible la camilla y el botiqun de primeros auxilios para atencin mdica y primeros auxilios en caso de un evento no deseado.

El (los) operadores(es) presentaran el respectivo documento que les acredite la calificacin para operar el tipo de maquinarias requeridas.

9. Medio Ambiente En todos los trabajos a ejecutarse se observar y cumplir con los procedimientos y regulaciones del Plan de Manejo Ambiental vigente de la fase de operacin y construccin.

La limpieza y recoleccin de los desechos se realizar diariamente al final de la jornada y se proceder segn el procedimiento del plan manejo de desechos de OCP.

Se dispondr en el sitio de trabajo, de fundas (segn PMD) para almacenar y clasificar los desechos que se generen en la obra. La construccin de caminos de acceso ser realizad de manera que no obstaculice los ros o arroyos ni que cause desvos aguas abajo lo cual podra generar inundaciones o problemas a captaciones.

Por ningn concepto se desalojar o botar material producto de las actividades constructivas como: desbroce, movimiento de tierras o desechos slidos, a cuerpos de agua o drenajes naturales sean estos estacionales o permanentes.

10.Registros

CdigoNombreResponsableTiempo de RetencinLugarDisposicin Final

OCPE-OM-P-00-22.M-20-02Obras de GeotecniaQA/QCIndefinidoCada TramoCuando el cliente cambie de versin

EC.01.RE.003Estabilidad de TaludesQA/QC2 aos en archivo.Cada TramoDestruccin

EC.01.RE.023Colocacin de GeosintticosQA/QC2 aos en archivo.Cada TramoDestruccin

11. Historial de cambios

N RevisinPginaDescripcinFecha

0TODASTODOS02/01/2011

El MEDEVAC deber estar debidamente actualizado y cada jefe de cuadrilla deber portar una copia en el sitio de trabajo.

Elaborado por: Ren Tipn QA/QC Revisado por: Mnica Trivio Jefe QHSEAprobado por: Xavier Villavicencio Jefe de Operaciones

EC.01.PE.006 Estabilidad de TaludesCOPIA CONTROLADAHASTA SU IMPRESIN

DOCUMENTACIN CONFIDENCIAL

Pgina 1 de 6N de Revisin:

Fecha de Emisin:

Fecha de impresin: 0002/01/11

23/03/2011 08:44 a.m.