ecaes

35
EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARQUITECTURA Guía de Orientación Bogotá D.C., 2009

Transcript of ecaes

Page 1: ecaes

EXÁMENES DE CALIDADDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EN ARQUITECTURA

Guía deOrientación

Bogotá D.C., 2009

Page 2: ecaes

Exámenes de Calidad de la Educación SuperiorGuía de Orientación

© © © © © ICFESISSN: 1794 - 595X

Diseño y diagramación:Carlos F. Misas

Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES

Page 3: ecaes

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DELA EDUCACIÓN SUPERIOR

Directora GeneralMARGARITA PEÑA BORRERO

Secretario GeneralGENISBERTO LÓPEZ CONDE

Subdirector de LogísticaFRANCISCO ERNESTO REYES JIMÉNEZ

Subdirector AcadémicoJULIAN PATRICIO MARIÑO HILDEBRAND

Oficina Asesora de Planeación

Oficina Asesora JurídicaMARTHA ISABEL DUARTE DE BUCHHEIM

Oficina de Control InternoLUIS ALBERTO CAMELO CRISTANCHO

ALVARO URIBE VÉLEZPresidente de la República

FRANCISCO SANTOS CALDERÓNVicepresidente de la República

CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITEMinistra de Educación Nacional

LI A INÉS FORERO PEÑAD

Page 4: ecaes

GRUPO DE EVALUACIÓN DE LAEDUCACIÓN SUPERIOR - SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

CLAUDIA LUCÍA SÁENZ BLANCO

ERNESTO CUCHIMAQUE DAZAHÉCTOR ORLANDO DÍAZ RAMÍREZ

LUCILA GÓMEZ CLAVIJOLUIS ALFREDO POSADA DELGADOMARTHA CECILIA ROCHA GAONA

MÓNICA ROLDÁN TORRESMYRIAM GONZÁLEZ BUITRAGO

SARA ESPERANZA BOHÓRQUEZ RODRÍGUEZSTELLA INÉS SIERRA SALINASZANDRA ASTRID PARRA NIÑO

Page 5: ecaes

ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE ARQUITECTURA

JUNTA DIRECTIVA

PresidenteLUÍS ALFONSO PÉREZ OROZCO

VicepresidenteJORGE ALBERTO VILLAMIZAR

TesoreroEDGAR CAMACHO CAMACHO

VocalEMILIO FLOREZ RUIZ

VocalNELSON BARRETO CETINA

GRUPO COORDINADOR (2002-2004)ECAES – ACFA

Coordinador GeneralHERNANDO VARGAS CAICEDO

Coordinadora AcadémicaBEATRIZ GARCÍA MORENO

Asistente AcadémicoLUÍS ALFONSO PÉREZ OROZCO

Asistente OperarioHELMUT RAMOS CALONGE

ColaboradorDIMITRY ZAWADZKY ZAPATA

Page 6: ecaes

6

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 7

1. MARCO NORMATIVO 8

2. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN 10

3. EL EXAMEN 113.1 Objetivos 113.2 Poblacion Objetivo 113.3 ¿Qué y cómo se evalúa? 123.3.1 Área de formación básica 133.3.2 Área de formación profesional 143.3.3 Competencias a evaluar 193.3.4 Número de preguntas y tiempo disponible 203.4 Tipos de preguntas y ejemplos 213.5 Componente de proyectos 283.5.1 Instrucciones específicas para

el «ejercicio práctico del proyecto» 30

Page 7: ecaes

PRESENTACIÓN

Los Exámenes de Calidad de la Educación Superior –ECAES–, constituyen una modalidad de Examen de Estado para la evaluación externa1

de los estudiantes próximos a egresar de los programas de pregradode educación superior. Los ECAES tienen carácter obligatorio para dichosestudiantes y, adicionalmente, pueden presentarlo voluntariamente aquellaspersonas que deseen autoevaluarse en cada programa del nivel de forma-ción universitaria. Existen ECAES en las siguientes áreas del conocimiento:

• AGRONOMÍA, VETERINARIA Y AFINES: Ingeniería Agronómica y Agrono-mía, Medicina Veterinaria, Medicina Veterinaria y Zootecnia, y Zootecnia.

• CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: Educación Física, Deporte, Recreación yAfines, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Natura-les, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales,Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y LenguaCastellana, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáti-cas, Licenciatura en Lenguas Modernas Inglés, Licenciatura en LenguasModernas – Francés, Licenciatura en Preescolar, Pedagogía Infantil oEstimulación Temprana y Ciclo Complementario de las Escuelas Norma-les Superiores.

• CIENCIAS DE LA SALUD: Bacteriología, Enfermería, Fisioterapia,Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Nutrición y Dieté-tica, Odontología, Optometría y Terapia Ocupacional.

• CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS: Comunicación e Información, Dere-cho, Psicología y Trabajo Social.

• ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN, CONTADURÍA Y AFINES: Administración,Contaduría Pública, Economía, Técnico Profesional en Administración yAfines, y Tecnológico en Administración y Afines.

• INGENIERÍA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES: Arquitectura, Inge-niería Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Ci-vil, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería de Petróleos, Ingeniería de Siste-mas, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Forestal, IngenieríaIndustrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Técnico Profesional enElectrónica y Afines, Técnico Profesional en Sistemas y Afines, Tecnológicoen Electrónica y Afines, y Tecnológico en Sistemas y Afines.

• MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES: Biología, Física, Geología, Ma-temática y Química.

1 . Evaluación externa, es aquella que se realiza fuera de la institución educativa, en este caso es la desarrolladapor el Estado, la cual complementa y enriquece la evaluación interna.

7

Page 8: ecaes

Con el propósito de socializar las características generales de las pruebas,el ICFES, así como las diversas asociaciones académicas y de profesiona-les y varias universidades del país que participaron en el proceso de diseñoy construcción de los ECAES, han considerado necesario elaborar este do-cumento con información relativa al examen. En primer lugar usted encontraráel marco normativo así como los antecedentes de los ECAES en el progra-ma académico de educación superior que se evaluará. Posteriormente, lascaracterísticas específicas del examen incluyendo el enfoque de la evalua-ción, la estructura de prueba, tipos y ejemplos de preguntas.

El ICFES espera que este documento le permita acercarse al ECAES y lesirva como instrumento de preparación.

1. MARCO NORMATIVODe conformidad con la Constitución Política de 1991, la educación es un dere-cho de la persona, un servicio público con función social con el cual se buscaacceso al conocimiento, la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valoresde la cultura. Así mismo, le corresponde al Estado regular y ejercer la supremainspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, elcumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de loseducandos (Art. 67). En consecuencia, por tratarse de un derecho de la perso-na y dada su naturaleza de servicio público cultural, es inherente a la finalidaddel Estado y constituye, por lo tanto, una obligación ineludible asegurar suprestación eficiente (Art. 365) y ejercer la inspección y vigilancia de la enseñan-za, en cabeza del Presidente de la República, Constitución Nacional (Art. 189,numeral 21), con garantía de la autonomía universitaria.

Estos ordenamientos constitucionales tienen desarrollo legal en la Ley 30 de1992 mediante la cual se organiza el servicio público de la Educación Supe-rior, especialmente en los artículos 3, 6, 27, 31 (literal h) y 32 en los que sehace referencia a la responsabilidad del Estado de velar por la calidad yejercer la inspección y vigilancia de la Educación Superior. Igualmente sedeterminan los objetivos de la Educación Superior y sus instituciones en elcontexto de la formación integral de los colombianos con miras a mejorar lascondiciones de desarrollo y avance científico y académico del país.

Para dar cumplimiento a este ordenamiento, mediante el Decreto 1781 dejunio de 2003, se establecen los Exámenes de Calidad para Educación Su-perior -ECAES- definidos en el artículo 1o, como “pruebas académicas de

8

Page 9: ecaes

carácter oficial y obligatorio que forman parte, con otros procesos y accio-nes, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone paraevaluar la calidad del servicio educativo”.

Este mismo Decreto, los artículos 2º y 3º, determinan que los ECAES debencomprender aquellas áreas y componentes fundamentales del saber que iden-tifican la formación de cada profesión, disciplina u ocupación, y que será elICFES la entidad que dirija y coordine el diseño, la aplicación, la obtención yanálisis de los resultados, para lo cual se puede apoyar en las comunidadesacadémicas, científicas y profesionales del orden nacional o internacional.

Posteriormente, en el año 2007 la Corte Constitucional, a través de la sentenciaC- 852 de 2007, emitió un fallo que declaró inexequible el Artículo 8º de la Ley749 de 2002, el cual respaldaba el Decreto 1781 de 2003, reglamentario de losECAES. A pesar de esto, los ECAES siguieron vigentes en 2007 y 2008, puesla Corte estipuló como plazo el 16 de diciembre de 2008 para que el Congresode la República emitiera reglamentación legal sobre los exámenes.

En el año 2009, el 13 de julio se expide la Ley 1324, por la cual se fijanparámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultadosde la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de unacultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia delEstado y se transforma el ICFES.

La mencionada Ley, en su Artículo 7° establece que, para cumplir con susdeberes de inspección y vigilancia y proporcionar información para el me-joramiento de la calidad de la educación, el Ministerio de Educación debeconseguir que, con sujeción a los parámetros y reglas de esta Ley, sepractiquen «Exámenes de Estado», entre los cuales contempla en el literalb, los exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida aquienes terminan los programas de pregrado en las Instituciones de Edu-cación Superior.

Además, reitera la obligatoriedad de su presentación al afirmar que “La prác-tica de los «Exámenes de Estado» a los que se refieren los literales anterio-res es obligatoria en cada institución que imparta educación media y supe-rior.” En el Artículo 14º determina que “el Gobierno Nacional reglamentará laimplementación gradual de los ECAES en los términos de la presente Ley.”

Con base en lo anterior, el Gobierno Nacional determinó que mientras seadopta la nueva estructura del ECAES, el ICFES aplicará en el 2009, losmismos 55 exámenes ofrecidos en el 2008.

9

Page 10: ecaes

10

2. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓNPara la construcción de los ECAES de Arquitectura, se atendieron loslineamientos dados por el ICFES y las recomendaciones de los programasde Arquitectura del país; el proceso seguido se resume a continuación.

La Asociación Colombiana de Facultades de arquitectura, ACFA en convenioy con la orientación del ICFES, se responsabilizó del proceso y nombró ungrupo de coordinación académica de la prueba. Este grupo, con la participa-ción de los diferentes programas de pregrado de Arquitectura del país, lideróla elaboración del documento conceptual, la guía de orientación, el instru-mento de evaluación y el análisis de resultados.

Los programas de Arquitectura del país, fueron conscientes de la responsa-bilidad del arquitecto en la construcción material del hábitat en las diferentesescalas y aspectos que corresponden a la arquitectura, (el objeto arquitectó-nico, la ciudad y el territorio) y de la necesidad de una sólida formación quepermitiera a los arquitectos, desempeñarse con la mayor idoneidad y res-ponder a una sociedad que merece vivir en condiciones de dignidad. Paralograr este propósito definieron un marco teórico relacionado con el perfil delarquitecto a evaluar.

En el proceso seguido se estudiaron los antecedentes legales, los antece-dentes académicos nacionales e internacionales y se hizo referencia a lasinstituciones de control de calidad de la profesión en el país y en el mundo.

La prueba fue preparada por la Asociación Colombiana de Facultades deArquitectura, ACFA, en conjunto con el ICFES; las decisiones tomadas fueronlogradas en talleres donde participaron 34 programas de arquitectura de los41 que deben presentar el examen. La coordinación de los talleres y demásactividades necesarias para la construcción de la prueba estuvo a cargo deun grupo coordinador nombrado por ACFA.

Los documentos preparados por la coordinación académica se fueron con-solidando con el aporte de los participantes en los diferentes talleres realiza-dos, y con aportes específicos de los programas de arquitectura. La prueba

Page 11: ecaes

11

se construyó a partir de las preguntas recibidas en la coordinación de ACFA,provenientes de los diferentes programas del país, las cuales fueron exami-nadas, seleccionadas y editadas en los talleres de tamizaje y por los gruposde edición que se constituyeron para ello, de acuerdo con lineamientos es-pecíficos.

3. EL EXAMEN

3.1. Objetivos

Los ECAES que se aplicarán en 2009, tienen los siguientes objetivos funda-mentales:

• Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudian-tes que cursan el último año de los programas académicos de pregradoque ofrecen las instituciones de educación superior.

• Servir de fuente de información para la construcción de indicadores deevaluación del servicio público educativo, que fomenten la cualificaciónde los procesos institucionales, la formulación de políticas y faciliten elproceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentesdel sistema educativo.

3.2. Población objetivo

Los ECAES deberán ser presentados en forma obligatoria, por todos losestudiantes que cursen el último año de los programas académicos depregrado, para lo cual las instituciones de educación superior adoptarán lasmedidas internas que permitan la participación de la totalidad de los estu-diantes.

Adicionalmente podrán presentarlo los egresados que deseen autoevaluarse,siempre y cuando se inscriban oportunamente.

Page 12: ecaes

12

3.3. ¿Qué y cómo se evalúa?

En el ECAES se evalúan las áreas y componentes que fundamentan la forma-ción del arquitecto, explícitas en los estándares de calidad de este programa(Decreto 939 de mayo de 2002 y la Resolución 2770 de noviembre 13 de2003). Ellas son: el Área de formación básica que incluye el componente deTeoría de la arquitectura y la ciudad (comprende la teoría, la historia, el patri-monio), y el Área de formación profesional que incluye los siguientes com-ponentes: proyectos, representación y expresión gráfica, construcción, es-tructuras, urbano y ambiental y ejercicio profesional. Los estándares tambiénincluyen la competencia en investigación.

Cada componente se subdivide en subcomponentes, que dan cuenta deconocimientos específicos. Estos han sido definidos a través del estudio delos programas curriculares de cada facultad y han sido corroborados en lostalleres generales de discusión.

Para la construcción de la prueba se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

• Se diferenció entre el tipo de evaluación dirigida a los componentes delos saberes que alimentan la disciplina, y el componente de proyectopropiamente dicho.

• Cada uno de los componentes, con sus respectivos subcomponentes, hadefinido la competencia o competencias que consideran más adecuados.

• Cada componente tiene un número específico de preguntas-problemas aresolver, y representa un porcentaje diferente en la totalidad del examen.

• La valoración de cada componente está relacionada con diferentes varia-bles, como son: correspondencia de un amplio número desubcomponentes que tienen un peso importante en el curriculum, impor-tancia del componente para el logro del arquitecto que se quiere. Estoindica que se establece una valoración cuantitativa (amplitud del compo-nente) y una cualitativa (incidencia en el perfil del arquitecto generalista).

Page 13: ecaes

13

A continuación se definen en detalle las áreas, componentes y contenidos aevaluar.

3.3.1. Área de formación básica

Esta área presenta la arquitectura en su dimensión de creación cultural, estoes como un campo del saber y del hacer, que posee un pensamiento que seha construido y transformado a través de la historia mediante la reflexión y lapráctica que conllevan la construcción material del habitar humano en susdiferentes escalas. Esta área, si bien tiene su propia especificidad, es básicapara la formación del arquitecto, porque sitúa a la arquitectura en relación conaspectos fundamentales de la condición humana en sus características so-ciales y subjetivas, y ello la hace transversal a toda la formación del arquitec-to, que requiere de una práctica reflexiva en el ejercicio de su profesión.

En está área se evalúan los componentes descritos a continuación.

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD

Busca sensibilizar al estudiante en la comprensión y apreciación del patrimo-nio urbanístico y arquitectónico, en sus dimensiones históricas y contempo-ráneas. Comprende la historia y teorías de la arquitectura y del diseño urba-no; presenta estrechas relaciones con la historia de las ideas y del arte, conlos estudios culturales y paisajísticos, con los paradigmas de la filosofía, laestética y demás desarrollos sociales. Incluye la formación en el conoci-miento de las leyes de cultura y de las normas referentes al patrimonio vigen-te en el país. (Estándares de Calidad, Decreto 936).

Incluye los subcomponentes de Historia de la arquitectura y la ciudad, Teoríade la arquitectura y la ciudad y Patrimonio.

Justificación:

Este componente presenta la arquitectura como un hecho cultural, que re-quiere del pensamiento y que se transforma en la historia. La arquitectura noes simplemente un oficio que se desarrolla a través de ciertas destrezas, laarquitectura requiere de una práctica reflexiva que se inserta en amplios cam-pos del conocimiento, entre los cuales la estética, la historia y la teoría de laarquitectura son definitivos. Estos campos del conocimiento son elaboracio-

Page 14: ecaes

14

nes específicas de la disciplina ligadas a amplios campos del pensamiento yla cultura que conforman el corpus de la arquitectura como disciplina y orien-tan su desarrollo como profesión.Objetivos:

• Evaluar la capacidad reflexiva y crítica del estudiante para comprenderproblemas arquitectónicos y urbanos de diferentes períodos de la histo-ria.

• Evaluar la capacidad del estudiante para interpretar e interrelacionar con-ceptos básicos que han acompañado la construcción de la arquitectura yla ciudad.

• Evaluar la capacidad del estudiante para interpretar y argumentar a nivelconceptual, propuestas arquitectónicas y urbanas.

3.3.2. Área de formación profesional

Esta área específica la formación del arquitecto en su relación con las accio-nes a desempeñar en su práctica profesional. Habla de los saberes que leson propios y de las destrezas que debe desarrollar para atender los dife-rentes aspectos del diseño y construcción del habitar humano en sus diferen-tes escalas, y teniendo presente que éste se desarrolla en un territorio espe-cífico y en una sociedad específica en su conformación socio económica, ensus desarrollos tecnológicos, su cultura, política y legislación. Se evalúanaquí los componentes que se describen a continuación.

PROYECTOS

Eje central de la formación del arquitecto debe ser el espacio para la síntesisde los demás componentes de saber y de práctica implicados en la forma-ción del arquitecto; debe estar presente en todos los niveles de la formacióna lo largo del programa. Se orienta a formar en el estudiante capacidadespara sintetizar una gran variedad de información cultural, disciplinar, contextualy tecnológica utilizándola en la sustentación del proyecto. Permite el desa-rrollo del pensamiento creativo y crítico, y de las habilidades de diseño ne-cesarias para la elaboración de propuestas, así como de las competenciascomunicativas necesarias para su definición y socialización. (Estándares decalidad, Decreto 936, de mayo de 2002).

Page 15: ecaes

15

Incluye los subcomponentes de proyectación e investigación.

Justificación:

Este componente permite evaluar al estudiante en su capacidad de dar res-puestas a la construcción espacial y material del habitar humano, en tanto allídebe demostrar su capacidad para interpretar, interrelacionar e integrar los dife-rentes saberes que constituyen la arquitectura, esto es aquellos desprendidosde las ciencias humanas, de las ciencias naturales y sus desarrollos tecnológi-cos, del arte y la arquitectura en su desarrollo histórico y teórico, que sonrequeridos en el momento de enfrentar la construcción material del habitar hu-mano. Este componente es específico de la formación del arquitecto y lo habi-lita para firmar planos y recibir la matrícula profesional de arquitecto.

Objetivos:

• Evaluar la capacidad de creación e innovación en propuestas espaciales,del estudiante.

• Evaluar capacidad de síntesis del estudiante, de los diferentes saberesaprendidos y su capacidad de creación, en el proyecto arquitectónico yurbano.

• Evaluar el proceso seguido en el proyecto arquitectónico y urbano desa-rrollado por el estudiante.

• Evaluar las posibilidades comunicativas del estudiante (gráficas y escri-tas), relacionadas con la sustentación de sus propuestas.

Este componente tiene un porcentaje de 35 % en la evaluación y las especi-ficaciones para su presentación y evaluación se dan más adelante.

EXPRESIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Orientado a formar en las competencias que requiere la representación delos proyectos en las diferentes etapas de su gestación; en los principios delas tecnologías de construcción, tales como estructuras, construcción, mate-riales, y diseños de ambientes que responden a las necesidades humanas.A través de este componente se debe desarrollar en los estudiantes habili-

Page 16: ecaes

16

dades para el manejo de herramientas que permitan la representación deespacios tridimensionales. Requiere igualmente el manejo de instrumentosde geometría, dibujo y otras herramientas manuales y digitales que le permi-tan comprender y representar el espacio, en proyectos de diseño que inte-gren criterios técnicos, estéticos y sociales. (Estándares de calidad, Decreto936, de mayo de 2002).

Incluye los subcomponentes de herramientas de representación gráfica, geo-metría descriptiva, geometría analítica y perspectiva.

Justificación:

La arquitectura, en su fase de proyectación como de materialización requieredel manejo de la expresión gráfica como lenguaje que le permite prefigurarlas características de la obra a realizar, en las diferentes escalas de la misma,y orientar su desarrollo constructivo. El arquitecto requiere poseer un ade-cuado manejo de este lenguaje para poder comunicar sus ideas y proyectosarquitectónicos y desempeñarse profesionalmente.

Objetivos:

• Evaluar la formación del estudiante en relación con la adquisición de he-rramientas básicas para expresar gráficamente, sus ideas, propuestas yproyectos arquitectónicos y urbanos.

• Evaluar la formación del estudiante en relación con su capacidad de ob-servar, percibir, comprender y representar sus ideas con base en la geo-metría descriptiva y la perspectiva.

• Evaluar la capacidad del estudiante de expresar su proyecto con relacióna la iluminación y asoleación específica.

TECNOLÓGICO

Dirigido a formar al estudiante en las teorías y principios de las tecnologíasdisponibles; en las propiedades y significado de los materiales y la formacomo influyen en el diseño; en los criterios para la gerencia de las obras; enlas leyes y normativas vigentes en el país relacionadas con seguridad, saludy confort, requeridas en los procesos de construcción y ocupación de loslugares. Todo lo anterior debe estar orientado por el respeto al medio am-

Page 17: ecaes

17

biente y la promoción del desarrollo humano sostenible. (Estándares de Ca-lidad, Decreto 936 de mayo de 2002).

Incluye los subcomponentes de construcción y estructuras.

Justificación:

Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de laarquitectura, el cual es decisivo para lograr la obra arquitectónica, en lasdiferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no soloexige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a losprocesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las carac-terísticas del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las carac-terísticas de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existen-tes que apuntan a la defensa de la vida, y del medio ambiente.

Objetivos:

• Evaluar la capacidad del estudiante para materializar su obra arquitectóni-ca de tal manera que responda a una sociedad con características espa-cio – temporales específicas.

• Evaluar sus conocimientos en construcción y sus posibilidades de llevar-los a un caso específico.

• Evaluar la capacidad del estudiante para comprender las estructuras, susposibilidades de aplicarlas y su incidencia en el proyecto arquitectónico.

• Evaluar el conocimiento de la normativa y su comprensión en problemasespecíficos.

URBANO Y AMBIENTAL

Capacita al estudiante en la comprensión de los aspectos territoriales, urbanosy ambientales propios del objeto de intervención profesional. Exige la com-prensión de la dimensión interdisciplinaria propia de los problemas de la ciu-dad, el territorio y el medio ambiente. Capacita al estudiante para la formulaciónde planes y proyectos de ordenamiento territorial y urbano, y de proyectos dediseño urbano y de paisajismo. Incluye la formación en las leyes y normasvigentes en el país. (Estándares de Calidad, Decreto 936 de mayo de 2002).

Page 18: ecaes

18

Incluye los subcomponentes de urbano y territorial y ambiental

Justificación:

Este componente implica la relación de la obra con la construcción de laciudad y del territorio, en el marco de una concepción de sostenibilidad am-biental. En este momento, no es posible concebir la obra de arquitectura porfuera de su contexto urbano, regional, y territorial. La sociedad colombianase haya inmersa en importantes procesos de movilidad que condicionan laconstrucción del territorio y de las ciudades. Estos procesos responden nosólo a determinantes provenientes de la globalización sino de las condicio-nes internas propias del país.

Objetivos:

• Evaluar la formación del estudiante en relación con la comprensión de losaspectos territoriales, regionales, urbanos y ambientales propios del pro-yecto arquitectónico y urbano.

• Evaluar la formación interdisciplinaria del estudiante para enfrentar los pro-blemas de la ciudad, la región y el territorio.

• Evaluar la formación del estudiante en la comprensión y proposición deproyectos de ordenamiento territorial, urbanos, de diseño urbano y depaisajismo.

• Evaluar la formación del estudiante en la comprensión y aplicación de lanormativa existente en el país, referidas al territorio, a la ciudad, al patri-monio y al medio ambiente, en sus proyectos territoriales, urbanos ypaisajísticos.

EJERCICIO PROFESIONAL

Se orienta a formar en el estudiante habilidades para la comprensión de losfactores inherentes a su desempeño profesional: aspectos éticos, sociales,económicos, culturales y legales. Igualmente se propone desarrollar en elestudiante competencias para el trabajo autónomo y colaborativo en ambien-tes interdisciplinarios, y para la gerencia de proyectos. (Estándares de Cali-dad, Decreto 936 de mayo de 2002).

Page 19: ecaes

19

Incluye los subcomponentes de administración de obra y ética profesional.Justificación:

La relación formación - práctica profesional se considera fundamental para eldesempeño profesional en arquitectura. La formación del arquitecto debedotar de criterios profesionales y éticos, de instrumentos y destrezas para eldesarrollo de la práctica profesional de tal manera que pueda desempeñarsecon la integridad, solvencia y liderazgo, en la construcción del hábitat.

Objetivos:

• Evaluar la capacidad del estudiante para enfrentar su práctica profesional.• Evaluar el conocimiento de los aspectos éticos, de contexto

socioeconómico y cultural que afectan al proyecto.• Evaluar el conocimiento de la normativa actual existente en el país, referi-

da a la arquitectura y a los saberes que le son propios.• Evaluar la capacidad para formular sus proyectos y posibilitar su ejecu-

ción, utilizando para ello su capacidad autónoma, de liderazgo einterdisciplinaria.

3.3.3. Competencias a evaluar

En el marco de la evaluación de la calidad de la educación superior y aten-diendo a los requerimientos modernos de la formación del arquitecto, sedefine la competencia a evaluar como un “saber hacer en contexto”; es decir,como “la articulación y uso de conocimientos, de formas de razonar y proce-der para comprender situaciones, para fundamentar decisiones o para solu-cionar problemas en contextos específicos” De esta manera, dicho saberhacer, recoge las interacciones entre los conocimientos apropiados, sus re-laciones prácticas y las aplicaciones referidas a contextos o situaciones de-terminadas.

En los ECAES de Arquitectura se evaluarán las siguientes dimensiones de lacompetencia:

Interpretativa: es la acción de comprender el sentido de un texto, un proble-ma, un programa o un esquema. Exige tener los conocimientos y técnicas dela disciplina.

Page 20: ecaes

20

Argumentativa: Es la acción de reconocer el planteamiento y articulación delas razones que dan sustento a una idea, a una propuesta, a una tesis, a lasolución de un caso o de un programa arquitectónico.

Propositiva: Es la actuación crítica y creativa en el planteamiento de opcio-nes alternativas encaminadas a la solución de problemas.

Proyectual: Es la acción de presentar las propuestas espacialmente y conuna clara posibilidad de materialización, teniendo en cuenta el entorno cons-truido y natural, las condiciones socioeconómicas y culturales.

3.3.4. Número de preguntas y tiempo disponible

El examen se aplicará el 22 de noviembre en dos sesiones. La primerasesión será de cuatro horas y media, a partir de las 7:00 a.m. y la segunda decuatro horas, a partir de la 1:30 p.m. El “ejercicio práctico de proyecto” por suparte, se presentará el 23 de noviembre de 200 , en horario de 7:00 a.m. a12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

4 Este componente como el de inglés se evaluará de manera similar para todos los ECAES.

9

Page 21: ecaes

21

3.4 Tipos de preguntas y ejemplos

La prueba está conformada por preguntas de selección múltiple con únicarespuesta, las cuales constan de un enunciado y de cuatro opciones derespuesta identificadas con las letras A, B, C y D, de las cuales sólo unaresponde correctamente la pregunta planteada. El estudiante deberá selec-cionar la respuesta correcta y marcarla en su Hoja de Respuestas rellenandoel óvalo correspondiente a la letra que identifica la opción elegida.

La pregunta No. 2 es un ejemplo de este tipo de item.

Ejemplos de Preguntas

Componente Historia y Teoría

1. El planteamiento de Le Corbusier contrasta con la concepción de otrogran arquitecto del Movimiento Moderno, Frank Lloyd Wright, quien heredalas teorías de la ciudad jardín inglesa y propone la construcción de ciudad debaja densidad con base en casas individuales rodeadas de naturaleza. Delas siguientes opciones, ¿cuál considera elementos estructurantes de estemodelo de ciudad?

A. naturaleza, autopista, casa individual.B. manzana, vivienda colectiva, plaza.C. boulevard, autopista, vivienda colectiva.D. plaza, estación de gasolina, monumento.

Clave: A

Page 22: ecaes

22

2. El Movimiento Moderno en arquitectura en lo que se ha conocido como suvertiente organicista, plantea como referente para su propuesta formal y es-pacial, diferentes aproximaciones a la naturaleza, que van desde el estable-cimiento de continuidades con el paisaje hasta referencias a formas orgáni-cas en general. En el contexto de lo anterior, analice las siguientesdescripciones e imágenes.

W. predominio del paisaje en la composición.X. sentido estructural derivado de estructuras de la naturaleza.Y. característica biomórficas en la concepción y desarrollo formal del edificio.Z. predominio de la topografía y materiales del lugar.

Las series que indican de manera correcta la relación entre algunas de lasimágenes y las descripciones de los aspectos sobresalientes de su resolu-ción formal, es

A. 3-X, 2-YB. 1-Z, 4-WC. 2-Z, 4-YD. 1-Y, 3-W

Clave: C

Page 23: ecaes

23

Componente representación y expresión gráfica

3. Las vistas en las que se puede medir el perímetro de los planos a, b, e,f y el plano a, f, c, son

A. M,VB. V, NC. M, ND. N, L

Clave: C

4. Las sombras sobre un objeto varían dependiendo de la época del año, dela latitud y altitud.

Page 24: ecaes

24

¿Cuál de los siguientes gráficos muestra la sombra proyectada por un posteubicado sobre la línea del Ecuador, el 22 de marzo y el 22 de septiembre, alas 9.00 a.m.?

A. B. C. D.

Clave: C

Componente Urbano y Ambiental

5. La planificación urbana de las ciudades trata de controlar el desarrollo oproceso urbano, procurando afectar en forma positiva y “racional” las configu-raciones espaciales, la estética, los usos y las funciones permitidas. ¿Deacuerdo con esto, qué tipo de intervención urbanística utilizaría para actuar enun centro histórico?

A. redesarrolloB. expansiónC. consolidaciónD. rehabilitación

Clave: D

Page 25: ecaes

25

6. En un terreno cuya área bruta es de 50.000 m2 (5 has) se presentan lassiguientes situaciones y relaciones de datos: tiene 250 viviendas unifamiliaresde dos pisos, cada lote en particular tiene 10 m de frente por 10 m de fondo, elárea construida en el primer piso es de 50 m2 y el segundo piso es de 60 m2.

Se puede determinar el valor del índice de ocupación por vivienda, teniendoen cuenta que

A. el número total de viviendas en cualquier asentamiento está en relacióncon el área bruta urbanizable y por ello el índice de ocupación es de 200

B. el número total de viviendas en cualquier asentamiento está en relacióncon el área bruta del terreno y por ello el índice de ocupación es 0.005

C. el área construida en el primer piso está en relación con el área del lotede cada vivienda y por ello el índice de ocupación es 0.5

D. al área bruta del terreno hay que disminuirle el área total de las viviendasen el primer piso y por ello el índice de ocupación es de 22.500

Clave: C

Componente Tecnológico

Construcción

7. De las siguientes opciones de caja de inspección para aguas residualeso negras ¿cuál presenta coherencia entre las dimensiones x,y,z, las tuberíasde entrada y de salida, y el proceso constructivo?

A. B. C. D.

Clave: D

Page 26: ecaes

26

8. El dintel de un vano puede construirse de diferentes formas. De las si-guientes opciones es incorrecta

Clave: D

Estructuras

9. Uno de los tipos estructurales más utilizados a lo largo de la historia hasido el poste y viga o sistema trilítico. Uno de los principales avances queintrodujo la revolución industrial fue la aparición del concepto del pórtico,como un sistema estructural más eficiente en la transmisión de las cargashorizontales y verticales. ¿Cuál es la diferencia primordial en el comporta-miento de estos dos tipos estructurales?

A. la transmisión de las cargas, ya que en el pórtico la unión es articulada yen el poste-viga la unión entre la columna (poste) y la viga es desplazable.

B. el primero funciona exclusivamente a compresión y el segundo a flexión.C. en el pórtico, a diferencia del poste-viga, la unión entre la viga y la columna es

articulada, evitando la transmisión de momentos entre ambos elementos.D. en el pórtico, a diferencia del poste-viga, la unión entre la viga y la colum-

na es rígida (empotrada), permitiendo la transmisión del momento flectorde la viga a las columnas.

Clave: D

Page 27: ecaes

27

10. Usted desea proponer un edificio cuya forma en planta es muy irregular.Por lo anterior, necesita utilizar un sistema de entrepiso que le permita mol-dear esta forma, sin preocuparse por el sentido de los voladizos o la modu-lación de los diferentes elementos que componen este sistema. De los si-guientes sistemas el más apropiado es

A. Una placa aligerada en concreto, armada en dos direcciones, fundida enel sitio.

B. Una placa conformada con prefabricados de concreto.C. Entramado de acero ligero, con perfiles comerciales.D. Una placa maciza fundida sobre prelosas.

Clave: A

Componente Ejercicio Profesional

11. Se debe presentar propuesta para una licitación privada y la entidadcontratante le solicita respaldar su propuesta; para ello debe constituir unapóliza de

A. cumplimientoB. estabilidadC. seriedad de ofertaD. responsabilidad civil

Clave: C

Page 28: ecaes

28

12. Un cliente invita a un arquitecto a intervenir un inmueble en mal estadosituado en el centro antiguo de la ciudad. En la visita al sitio del proyecto, elarquitecto advierte que el inmueble está en inmediaciones de zona residen-cial, y que el proyecto planteado implica modificar la estructura, las fachadasy el uso original. De los siguientes asuntos y trámites, los que debe reco-mendar el arquitecto a sus clientes son

A. presupuesto de la obra y acta de vecinosB. niveles de tráfico vial y estudio de vulnerabilidad estructuralC. estado de deterioro y permiso de demoliciónD. estudio normativo y estudios del estado de la edificación

Clave: D

3.5. Componente de Proyectos

La modalidad adoptada para este componente de evaluación es un “Ejerci-cio práctico de proyecto”, también conocido como “rápido”, que tiene unagran tradición en la enseñanza y evaluación de la arquitectura en el mundo.

A continuación se describen las características de esta prueba:

• El estudiante desarrollará en el transcurso de un día, un tema previamenteseleccionado y acotado, relacionado con servicios complementarios a lavivienda de escala zonal o localidad. Al final del día, el estudiante entre-gará una propuesta de espacialización y materialización del tema indica-do, a nivel de idea y esquema básico.

• El “ejercicio práctico de proyecto” se realizará en las aulas de taller detodos y cada uno de los programas de arquitectura del país, los cuales

Este componente sólo será presentado por quienes actualmente son estudiantes de un programa de arquitec-tura; los egresados de años anteriores no deben presentarlo.

Los tres temas propuestos para el “Ejercicio práctico de proyecto” del ECAES2009 son: ESPACIO PÚBLICO Y CENTRO DE ATENCIÓN INMEDIATA EN SALUD;ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMENTO GALERÍA CAFÉ; ESPACIO PÚBLICO YEQUIPAMENTO CENTRO GESTOR EMPRESAS (INCUBADORA). Cada estudianteconocerá el tema que le toca resolver, solo hasta el día de la prueba.

2

2

Page 29: ecaes

29

dispondrán de las instalaciones y mobiliario adecuado para la realizaciónde la prueba.

• Esta prueba será supervisada por delegados del ICFES.• El “ejercicio práctico de proyecto” se presentará el 23 de noviembre de

2009, en horario de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Cadaestudiante dispondrá de cinco horas por la mañana y de tres horas por latarde para elaborar su proyecto.

• El estudiante recibirá por parte del Jefe de Salón del ICFES, un sobre quecontiene el pliego con la información pertinente para realizar el ejercicio.

• Los siguientes materiales son necesarios para desarrollar el ejercicio, ydeberán ser llevados por el estudiante el día de la prueba:

- Un (1) pliego de papel bond de 60 gramos, y un (1) pliego de papelmantequilla de 60 gramos, estos dos pliegos son para trabajo durantelas sesiones de examen.

- Instrumentos básicos de dibujo manual: Lápices de mina negra HB oF, lápices de colores o marcadores; borrador, escala, escuadras de60° y 45°, regla paralela, chinches o cintas para fijar el papel, curvígrafos,compás, sacapuntas, estilógrafo o micropunta. Estos instrumentos sonde uso personal e intransferible. La técnica de presentación es libre.

• Al finalizar la primera sesión, a las 12:00 m., el estudiante dejará el sobre,los pliegos de borrador y el pliego formato entregado por el ICFES, en surespectivo lugar de trabajo. Los instrumentos de dibujo deberán ser reco-gidos por cada estudiante, toda vez que el ICFES y la Institución no seharán responsables por el extravío de los mismos.

• El estudiante regresará al salón a las 2:00 p.m., y no podrá ingresar docu-mentos o materiales diferentes a los ingresados al inicio de la primerasesión.

• El estudiante entregará al final de la segunda sesión, únicamente el ejer-cicio desarrollado en el pliego entregado por el ICFES, en el corres-pondiente sobre, y se llevará los dos pliegos de borrador que utilizó paratrabajar durante las sesiones. El jefe de salón verificará el material entre-gado por el estudiante y lo guardará en el sobre el cual sellará y firmará.

• El Pliego preimpreso por el ICFES no llevará el nombre del estudiante nide la Institución a la que pertenece, sino el número de registro que loidentifica.

Page 30: ecaes

30

• La plancha se introducirá en el sobre, doblada de la misma manera que lefue entregada, de forma tal que el rótulo con el número de registro delestudiante quede siempre visible.

3.5.1. Instrucciones específicas para el “Ejercicio práctico de proyecto”

Las siguientes instrucciones tienen como objetivo, informarlo de la maneracomo será evaluado en su ejercicio práctico de proyecto, así como hacerlealgunas recomendaciones básicas, que le serán útiles a la hora del plantea-miento y desarrollo de la propuesta que usted realizará.

Tenga en cuenta que solamente tiene 8 horas para plantear, solucionar ydibujar la propuesta al ejercicio que le ha sido programado, por lo tantoplanee con antelación cuanto tiempo le va a dedicar a cada una de estasfases. En su experiencia de casi 5 años de estudio, usted ya conoce susfortalezas y sus debilidades y ha realizado estas actividades muchas veces,en los ejercicios proyectuales que ha llevado a cabo en su universidad. Laexperiencia proyectual académica, tal y como es la experiencia profesionalde un arquitecto, son acumulativas y son usadas constantemente en la reali-zación de un proyecto de arquitectura.

Consideraciones generales

El nivel de desarrollo que se espera en la propuesta será de ideas prelimina-res sobre un proyecto (esquema básico).

Los niveles a evaluar son el planteamiento y la propuesta; el primero involucradirectamente una interpretación de las variables y determinantes del proble-ma a desarrollar y una argumentación de lo que se proyectará y la propuestapor su parte, involucra específicamente la competencia proyectual. Se en-tiende entonces que para el desarrollo de la propuesta el estudiante debeponer en práctica las competencias interpretativa, argumentativa, propositivay proyectual. Es importante entender que el desarrollo de la propuesta no eslineal, en materia de estas competencias, sino que éstas se retroalimentanmutuamente.

Page 31: ecaes

31

Criterios de evaluación y calificación

Se valorará si se interpretaron correctamente las condiciones y variablesdadas, si se argumentaron adecuadamente las soluciones y si la propuestaproyectual está ajustada, es decir, si hay coherencia entre lo planteado y lopropuesto. Es importante que entre los cinco aspectos (formal, urbano am-biental, etc.) se establezca una clara integración, consistencia y coherenciaque los haga merecedores de una alta calificación.

Los cinco aspectos a evaluar son:

Consideraciones a tener en cuenta para el desarrollo de la propuesta

Es importante hacer las siguientes observaciones con relación a los aspec-tos a evaluar, dispuestas para establecer unos pasos lógicos que le permitanmejorar las diferentes propuestas en cada aspecto.

En el aspecto funcional, es importante:• Establecer las relaciones de orden funcional entre dependencias, por ejem-

plo en el caso de una casa, la relación directa que debe tener la cocina yel comedor.

• Respetar en un margen del 10% de holgura, las áreas estipuladas; porejemplo, no importa que tan virtuosa y correcta es la propuesta que desa-rrolló, si usted esta empleando el doble del área pedida, este aspecto opropuesta será evaluada como mala.

Page 32: ecaes

32

• Determinar las condiciones adecuadas para cada espacio en términos deforma, iluminación, ventilación, etc.

En el aspecto formal – espacial, es importante:• No intentar “hacer el proyecto que siempre ha querido”, en este examen

usted debe recurrir a la experiencia proyectual de su recorrido académico.• Que la forma en la arquitectura confiera orden. Este orden surge de una

estructura formal clara y precisa que sea compatible con el uso y el con-texto, por lo tanto sepa escoger la estructura formal.

• La secuencia espacial y el orden que le de a ésta.• La imagen de la propuesta es imprescindible y es una variable esencial

en la evaluación; la imagen no se refiere a que tan “bonita” sea la propues-ta, sino, depende de aspectos arquitectónicos como la escala, la relacióndel proyecto con el contexto en el primer piso, la relación entre la estruc-tura formal y el uso, entre otras variables. Recuerde que es un edificiopúblico y tiene una afluencia de personas continua (por lo tanto las alturasde pisos son significativas), es importante el sistema de circulación espe-cialmente en el primer piso, (el cual es el piso de más tráfico), así como ladeterminación de un sistema portante adecuado a estas propuestas (re-cuerde que no es una casa).

En el aspecto tecnológico tenga en cuenta que:• Hay que establecer un sistema portante en relación al uso y las caracterís-

ticas espaciales.• Existen límites en las dimensiones de los elementos de acuerdo a las

propiedades físico-mecánicas de los materiales más usados en nuestromedio, por ejemplo, olvídese de las columnas en concreto reforzado de10cms x 10cms para la estructura principal.

• Es práctico escoger una materialidad que haya trabajado en sus proyec-tos de taller y que conozca o este familiarizado; no experimente aspectosque ignora completamente.

En el aspecto urbano – ambiental tenga en cuenta:• La escogencia de la variable clima es una determinación importante que

le afectará la propuesta en todos los aspectos.• La normativa generalmente determina unas condiciones urbanas específi-

cas.

Page 33: ecaes

33

• Observar cuidadosamente aspectos como paramentación, sistemas devacíos urbanos, posibilidades de acceso por las condiciones urbanas.

• La escala, sin tener que copiar exactamente las alturas; recuerde que lasnecesidades de su proyecto también cuentan.

En el aspecto comunicación es importante:• Diagramar de antemano como va a organizar su plancha, ya que esto le

servirá para saber exactamente qué planos debe producir; de nada sirvehacer 10 perspectivas, si solamente va a incluir 1 en su plancha final.

• Considerar la memoria gráfica y escrita como el puente de comunicacióncon sus evaluadores. Recuerde que usted no va a estar presente cuandose le evalúe y por lo tanto sus jurados solamente disponen de la memoriay de la información gráfica que usted les suministre. En relación con estepunto anterior, recuerde lo siguiente.

- Las plantas sirven para entender el sistema de distribución de lasdependencias y la secuencia espacial por usted dispuesta.

- Los cortes sirven para entender la escala de los espacios y de lapropuesta en general, así como su dimensión técnica (recuerde lasdimensiones de las placas, cubierta, la adaptación al terreno, etc.)

- La(s) axonometría(s) sirve para entender la forma global del objetoarquitectónico y su inserción en el contexto urbano.

- La(s) perspectiva(s) sirve para entender e ilustrar los espacios inte-riores y/o urbanos para un peatón.

- Son igualmente válidas representaciones que muestran diferentesaspectos simultáneamente (como por ejemplo las axonometríasexplotadas).

Las anteriores observaciones si bien le servirán a usted específicamentepara examinar los puntos álgidos para el desarrollo de la prueba, son tam-bién importantes para la vida profesional, en la medida en que atienden a losaspectos de mayor relevancia en el desarrollo de cualquier proyecto arqui-tectónico.

Recuerde que estas son algunas consideraciones o recomendaciones, enningún momento las asuma como obligación para desarrollar su propuesta.

Page 34: ecaes

34

Bibliografía para consulta voluntaria

En los documentos que se listan abajo, se pueden encontrar algunos ele-mentos de orientación para la representación escrita y gráfica de ideas (me-moria) de cualquier propuesta de diseño arquitectónico. En los documentosse orienta acerca de representaciones de ideas o propuestas referentes allugar (físico y normativo), a la composición, función, bioclimatismo, tecnolo-gía, entre otros.

Esta bibliografía no excluye otros libros o autores que trabajen sobre losmismos aspectos, ni es de carácter obligatorio para presentar la pruebadel componente proyecto; lo único que busca es incentivar el ejercicioinvestigativo o de documentación previo al diseño arquitectónico.

• CHING, Francis D. K. Arquitectura: Forma, espacio y orden. México. Gus-tavo Gili. 1998.

• CHING, Francis D. K. Diccionario visual de arquitectura. Barcelona. Gusta-vo Gili. 1997.

• RASMUSSEN, Oteen Eiler. La experiencia de la arquitectura. Madrid. Maireay Celeste Ediciones. 2000.

• MARCOLLI, Atilio. Teoría del campo. Madrid. Xarait Ediciones. 1978.• JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Cartilla de Construcción con

Madera.• BAHAMON, Alejandro. Sketch- Planificar y construir.• VÉLEZ, F. Álvaro. Contar un proceso. Profesor Universidad Nacional.• BAKER, H. Geoffrey. Análisis de la forma. México. G. G. 1998.• Colección Arquitectura y Perspectivas. Editor G. G.• UDDIN, M. S. Dibujo axonométrico, guía de diseño, interpretación y cons-

trucción en 3D. McGraw Hill.• UDDIN, M. S. Dibujo de composición, técnicas de representación de di-

seño Arquitectónico. McGraw Hill.• CLARK, H. Roger. Arquitectura: temas de composición. Michael Pause• GÓMEZ, J. Delio. El espacio urbano. Profesor Universidad Piloto de Co-

lombia.• Escala. Vivienda y Ciudad Posibles, tecnologías para vivienda de interés

social. (Temas: La vivienda en semilla y con crecimientos previsibles. Latesis del gran Galpón. La mesa habitable).

• RICHARDSON, Phyllis. Grandes ideas para pequeños edificios.

Page 35: ecaes

35

• CHING, Francis D. K. y JUROSZEK, P. Steven. Dibujo y Proyecto. (temascomo, dibujo de imaginación, dibujo de especulación, reflexiones sobreel papel, dibujo fortuito y útil, tipos de diagramas, diagramas analíticos,conceptos de diagramación).

• PRINCE, Dieter. Planificación y configuración urbana.• KRIER, Rob. Arquitectura composición.• EDITORIAL BLUME. Principios universales del diseño.• AV proyectos. Edita arquitectura viva.• Revista Croquis.• Revista Tectónica.• A+T Espacios Colectivos.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

LA INFORMACIÓN RELATIVA A LA APLICACIÓN DEL EXAMEN, PROCESODE REGISTRO, CALENDARIO Y RESULTADOS, SE DEBE CONSULTAR ELDOCUMENTO “ORGANIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN” QUEAPARECE PUBLICADO EN LA PÁGINA WEB DEL ICFES.