ECAp08 lectura

11

Click here to load reader

description

TECNOLOGIAS DE APRENDIZAJE

Transcript of ECAp08 lectura

Page 1: ECAp08 lectura

Ambientes de aprendizaje

Page 2: ECAp08 lectura

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

1

Sesión No. 8

Nombre: Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento

Contextualización

Aún cuando en una Institución las bibliotecas escolares, las plataformas y demás

recursos estén dotadas de tecnología de vanguardia, si no se cuenta con una

metodología apropiada, se corre el riesgo de contar con múltiples lagunas

cognitivas.

En este contexto es que las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento

tratan de orientar la información y comunicación, ya que un “mar” de información

tecnológica no sirve de mucho sin las herramientas esenciales que permitan un

ejercicio de discernimiento adecuado.

El uso de tecnologías del conocimiento y el aprendizaje debe incidir

fundamentalmente en los usos de la tecnología con fines didácticos, así como en

la metodología utilizada en la que una de las premisas principales debería ser,

aprender a aprender; en este sentido, los recursos educativos que la red ofrece,

deben ser seleccionados cuidadosamente por el grupo de trabajo.

Aunado a ello y como una guía que permite saber el grado de eficacia en el uso

de las tecnologías del conocimiento y el aprendizaje, la utilidad ligada a la

realidad de los alumnos es un buen termómetro.

Page 3: ECAp08 lectura

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

2

Introducción al Tema

El tema de Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento nos plantea una

asignatura pendiente dentro de otro tema sumamente importante como lo es: la

brecha digital.

La existencia de herramientas tecnológicas por sí misma no posibilita una

evolución dentro del desarrollo de enseñanza-aprendizaje de nuestro país. Se

trata pues, de que las tecnologías del conocimiento con base en la información y

la comunicación, estén disponibles cada vez más a mayor número de usuarios,

pero con una guía eficiente, aunada a una capacidad de discernimiento en los

sujetos como elementos necesarios para desarrollar habilidades y estrategias a

problemas de la cotidianidad.

Page 4: ECAp08 lectura

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

3

Explicación

Tabletas

Las tabletas tienen una buena aceptación en cuanto a ambientes educativos se

refieren. Su uso personal coadyuva al desarrollo cognitivo de los alumnos y

posibilita la interactividad.

La interactividad que puede conseguirse, así como la parte intuitiva de su

funcionamiento, la mantiene como un dispositivo portátil con una gran demanda

en el mercado. Asimismo, la portabilidad y el acceso a documentos digitales

hacen de este gadget un buen aliado en la investigación educativa.

La facilidad con la que se maneja una tablet, hace del trabajo de edición algo

sencillo, así como la captura de imágenes y videos; debido a que la pantalla

táctil integra la caligrafía “a mano alzada”, la escritura tradicional no se pierde

del todo, ya que posibilita hacer uso de la mano, cuestión importante para el

desarrollo de destrezas psicomotrices.

• En el caso de contar con una tableta, ¿de qué distintas maneras la utilizas?

Page 5: ECAp08 lectura

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

4

Aprendizaje basado en juegos

El aprendizaje basado en juegos es uno de los métodos con mayor efectividad

dentro del mundo de la pedagogía. En el caso de los ambientes de aprendizaje,

la motivación que pueden ofrecer las distintas aplicaciones y programas

tecnológicos, es evidente.

El juego y el aprendizaje pueden ir de la mano sin o con el uso de tecnologías;

en este caso, la utilidad que podemos sacar de éstas es inmensa. En este

sentido, sacar provecho de la adaptabilidad que los alumnos han desarrollado

respecto a las nuevas tecnologías, es conveniente. Así también su capacidad de

interconexión de realización de tareas múltiples.

Los juegos digitales tienen la capacidad de hacer de una clase tradicional, una

sesión más dinámica, que ponga a prueba las habilidades de los alumnos en la

creación de estrategias que estén en relación directa con su contexto y sus

motivaciones personales.

Existen principalmente dos clases de juegos digitales, los que posibilitan el

aprendizaje a través del juego, y los que permiten el desarrollo cognitivo por

medio de la creación de soluciones creativas.

En términos generales, el aprendizaje a través de juegos permite desarrollar

competencias comunicativas, de trabajo en equipo, de cooperación; posibilitan el

desarrollo de creatividad, de razonamiento y lógica.

• ¿Qué tipo de juego virtual crearías para el desarrollo de competencias de aprendizaje? ¿Por qué?

Page 6: ECAp08 lectura

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

5

Entornos personales de aprendizaje

Los Entornos Personales de Aprendizaje son sistemas que coadyuvan a la toma

de control y gestión del aprendizaje autónomo en los estudiantes. Contribuyen a

la expresión de objetivos personales de aprendizaje, a la comunicación entre

pares en el proceso cognitivo.

Un entorno personal de aprendizaje puede integrar varios episodios de

aprendizaje formal o informal en una práctica única, posibilita trascender las

fronteras institucionales y la utilización de protocolos que permiten conectar

recursos y sistemas en el espacio personal.

Geolocalización

La geolocalización puede tener multitud de usos aplicados a la enseñanza. Los

ambientes de aprendizaje en este sentido y dependiendo de la asignatura que

se desarrolle, permiten sacar provecho de un localizador que permita por

ejemplo, ubicar ciertos ríos y/o montañas en la clase de Geografía.

La geolocalización establece las coordenadas geográficas de un dispositivo

móvil o una computadora, inclusive sin tener que activar la función GPS. Por otra

parte, desde el servicio de Google Maps podemos situarnos con exactitud en un

mapa y realizar recorridos virtuales.

• ¿De qué otras maneras es posible sacar provecho de la herramienta de geolocalización?

Page 7: ECAp08 lectura

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

6

Conclusión

Los aspectos revisados en esta sesión complementan el cuadro de tecnologías

del aprendizaje y el conocimiento que veníamos revisando desde la sesión sexta.

En la sesión novena revisaremos el tema de las Estrategias de comunicación e

interacción: docente-alumno, alumno-alumno y grupal, y como subtemas:

• Tutorías docente-alumno

• Aprendizaje grupal

• Simulaciones

Page 8: ECAp08 lectura

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

7

Para aprender más

Geolocalización

Martínez Rivera, O. y Planella Ribera, J. (s.f.) Introducción de herramientas de

geolocalización, Twitter y otras posibilidades para el aprendizaje significativo del

estudiante. Barcelona: Universidad Ramón Llull.

http://brd.unid.edu.mx/introduccion-de-herramientas-de-geolocalizacion/

Page 9: ECAp08 lectura

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

8

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Una vez revisada la información en esta octava sesión, será necesario

desarrollar un tema que incluya el uso de la Geolocalización e integre lo leído y

dé cuenta de la apropiación del conocimiento desde sus experiencias como

estudiantes de esta Maestría.

Los trabajos serán socializados en un foro de discusión donde también se

realizarán comentarios acerca de las similitudes y diferencias encontradas en

sus distintos trabajos.

Page 10: ECAp08 lectura

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

9

Bibliografía

• Adell, J., Cabero, J. y Román, P.: E-actividades. Un referente básico para

el aprendizaje por Internet. Ed. Trillas/Eduforma.

• Barker, P. (2002): Skill sets for online teaching. En ED-MEDIA 2002 World

Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and

Telecomunications.http://www.eric.ed.gov/ERICDocsdata/ericdocs2/conte

nt_storage_01/0000000b/80/21/f1/b4.pdf

• Bennett, S.; Marsh, D. (2002): Are We Expecting Online Tutors To Run

Before They Can Walk? Innovations in Education and Teaching

International.

• Berge, Z. (1995): Facilitating Computer Conferencing: Recommendations

From the Field. Educational Technology. 35(1) 22-30.

• Cabero Almenara, J. y otros: Las Nuevas tecnologías para la mejora

educativa, Sevilla, Kronos.

• Cabero, J. y Gisbert, M. (2005): La formación en Internet. Guía para el

diseño de materiales formativos, Sevilla, MAD.

• Cabero, J., Llorente, M. y Román, P. (2004): Las herramientas de

comunicación en el aprendizaje mezclado, Píxel-bit Revista de Medios y

Educación

• Gisbert, M. (2002): El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En

Acción Pedagógica, Vol. 11,

1, http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedago

gica/vol11num 1/art5_v11n1.pdf

• Jiménez López, O. y Martínez, R. (2002): Comunidades virtuales: un

modelo de aprendizaje para la nueva economía, Formación XXI, 3, 29-31.

• Martínez, F. y Prendes, M.P.: Nuevas Tecnologías y Educación, Madrid,

Pearson Educación.

• Martínez Casanova, M. (2005): e-learning: el tutor una de las claves de la

formación online. En Observatorio para la cibersociedad.

Page 11: ECAp08 lectura

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

10

http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?i

dioma=es&i d=499&grup=18&estil=1

• Pettenati, M. y Otros. (2000): The Learning Tutor: A Web based Authoring

System to Support Distance Tutoring, Educational Technology & Society

3(4). Sánchez, F. (2001): Las tutorías y la construcción de ambientes de

aprendizaje en la educación abierta. En Revista Electrónica del Centro de

Investigaciones y Servicios Educativos, 1,

1. http://uas.uasnet.mx/cise/rev/Num1/

• Salinas, J. (2003): Comunidades virtuales y aprendizaje digital,

Conferencia presentada a Edutec 2003, http://www.edutec.es

• Valverde, J., y Garrido, M.C. (2005): La función tutorial en entornos

virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. En Revista

Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 4, nº

1. http://158.49.119.99/crai/personal/relatec/VOL4_1/valverdegarrido.pdf