ECLESIASTÉS

62
ECLESIASTÉS QOHELÉT

description

ECLESIASTÉS. QOHELÉT. ¿Vida Eterna? Hans Küng p.140ss. George Bernard Shaw. Historia de una muchacha negra que trata de encontrar a Dios en la selva. . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ECLESIASTÉS

ECLESIASTS

ECLESIASTSQOHELT

Vida Eterna? Hans Kng p.140ss.George Bernard Shaw. Historia de una muchacha negra que trata de encontrar a Dios en la selva. En su paso por la selva, la muchacha encuentra primero un viejo de noble planta, de bellos y regulares rasgos, con magnfica barba y pelo abundoso y ondulado. Es el Dios de Abrahn, el Seor de los ejrcitos, en cuya mano estn la muerte y la enfermedad, el trueno y el rayo, y que exige del hombre desde el sometimiento incondicional hasta el ms cruel sacrificio humano. Mas la muchacha, asustada de la inaccesibilidad de este Dios, puede sin embargo ahuyentarlo en el nombre del Dios verdadero. No otra cosa pasa con el Dios de Job, al que la muchacha encuentra inmediatamente despus. Este Dios es menos brutal y ms obsequioso, un Dios que no exige adoracin, sino ms bien enreda al hombre en un dilogo o debate. Pero, a la postre, tambin este Dios es incapaz para la discusin, pues a la pregunta decisiva de por qu l ha hecho el mundo as, como es, no contesta satisfactoriamente. Tambin l puede ser ahuyentado.

Pero entonces sale al encuentro de la muchacha negra un joven sorprendentemente bello, rasurado, de tez blanca, envuelto en una tnica griega. A la pregunta de la muchacha de si l podra indicarle el camino hacia Dios, responde: "No te preocupes de eso... Toma el mundo como es, pues ms all no hay nada. Todos los caminos acaban en la tumba, que es la puerta de la nada, y en la sombra de la nada todo es vano y ftil. Sigue mi consejo y no busques ms de lo que tu nariz alcanza. Y encontrars siempre que ms all de ah an hay algo; y en este conocimiento vivirs esperanzada y feliz".Con esta respuesta, sin embargo, la muchacha negra no puede darse por contenta: "Pero hay un futuro, cuando yo est muerta... Y, aun cuando yo no lo pueda experimentar, puedo no obstante saber de l." "Sabes algo del pasado?", pregunta el joven. "Si, pues, el pasado, que ya ha sido efectivamente, est ms all de tu conocimiento, cmo puedes esperar saber algo del futuro, que no ha sido an?" "A pesar de todo hay futuro, y yo s de l lo bastante como para poder decirte que saldr el sol todos los das", replica la muchacha negra.

"Tambin eso es una ilusin", afirma el joven. "El sol est ardiendo y un da se habr quemado del todo.""La vida es una llama que siempre acaba por extinguirse; pero siempre vuelve a encenderse, cuantas veces nace un nio. La vida es mayor que la muerte, y la esperanza, mayor que la desesperacin. El trabajo que me est encomendado yo slo lo quiero ejecutar cuando s que es un buen trabajo. Y para saber esto, tengo que conocer el pasado y el futuro y tambin a Dios.""T piensas que t misma debes ser Dios", dice el joven, mirando fijamente a la muchacha."En lo que puedo", replica ella. "Te lo agradezco. Nosotros, los jvenes, somos los sapientes. De ti he aprendido que conocer a Dios significa ser Dios. Has robustecido mi alma. Antes de dejarte, dime quin eres." "Soy Qohelet, de muchos conocido como Eclesiasts, el Predicador", responde l. "Dios sea contigo, si le puedes encontrar. Conmigo no est. Aprende griego. Es el lenguaje de la sabidura. Adis".

El filsofo dice: Pienso luego existo.Yo digo: Lloro, grito, allo, blasfemo luego existo.Creo que la Filosofa arranca del primer juicio. La Poesa, del primer lamento. No s cul fue la palabra primera que dijo el primer filsofo del mundo. La que dijo el primer poeta fue: Ay!Ay!Este es le verso ms antiguo que conocemos. La peregrinacin de este Ay! por todas las vicisitudes de la historia, ha sido hasta hoy la Poesa. Un da este Ay! se organiza y santifica. Entonces nace el salmo. Del salmo nace el templo. Y a la sombra del salmo ha estado viviendo el hombre muchos siglos.

Len Felipe

Mapa actual

Leer ECLESIASTS

las observaciones?1,3.12-18; 2.11-12.17-26; 3,9-11; 4,4-6 5,9-16; 6,1-9 7,23-29 8,9-14. 16-17; 9,5-9

los consejos?4,17-5,6 7,5-10. 15-22 8,1-8 9,13-18; 10,20; 12,1-7

Contra quines se dirige?7,8-99,13- 10,310,12-152,1-117,1-65,7-88,1-8 10,4-1110,16-20

Se sita Qohlet a mediados del siglo III, antes de la sublevacin de los Macabeos en el 167 a.CEn este periodo el helenismo penetra en Israel: La llegada victoriosa de Alejandro Magno a Asiria pone fin a la dominacin persa en Judea. La dominacin poltica va acompaada de una penetracin de la cultura helenista, que se palpa en la organizacin de la sociedad. Las ciudades atraen a las poblaciones del contorno y se levantan teatros, gimnasios, escuelas, templos, comercios.

El estilo de vida griego y las costumbres extranjeras se impusieron, debido al impo y falso sumo sacerdote Jasn, hasta tal punto que los sacerdotes no se ocupaban del servicio del altar, sino que despreciaban el templo; no se preocupaban de los sacrificios y se apresuraban a tomar parte en las exhibiciones deportivas contrarias a la ley, tales como el lanzamiento del disco. No apreciaban las glorias patrias, y en cambio valoraban las helnicas (2 Mac 4,13-15).

Estructura y Tema central

1,1 introduccin 1,2 epgrafe: Vana ilusin, vana ilusin, todo es vana ilusin!

1,3-4,16 observaciones 4,17-5,8 consejos 5,9-6,9 observaciones 6,10-7,22 consejos 7,23-29 observaciones 8,1-8 consejos 8,9-9,12 observaciones 9,13-12,7 consejos

12,8 epgrafe: Vana ilusin, vana ilusin, todo es vana ilusin! 12,9-14 eplogo.OBSERVACIONES el quehacer del hombre. El enfoque es pesimista: - El trabajo no cambia nada en el mundo (1,3-11: 3,1- 15) - El trabajo de los sabios es un quehacer sin sentido(l,12-18; 2,12-17; 4,13-16; 7,23-29; 8,16-17) - El trabajo se da en un mundo incomprensible e injusto (3,16-22; 4,1-3; 4,4-6; 8,9-15; 9,1-12) - No se puede disfrutar de los resultados del trabajo (2,18-21; 5,9-6,9).- El trabajo no hace feliz (2,1-11; 2,22-23) - Disfrutar la vida no es producto del trabajo sino ddiva de Dios (2,24- 26; 3,12-13; 3,22; 5,17-19; 8,15; 9,7-10). CONSEJOS- S cauto con Dios (4,17-5,6) - S cauto con las autoridades (5,7-8; 8,1-8; 10,4-11; 10,16-20) - S modesto en todo (7,1-22) - S sabio a pesar de las tonteras alrededor de ti (9,13-10,3; 10,12-15) - No lo juegues todo a una Carta (11,1-6) - Disfruta de la vida prudentemente (11,7-12,7). El quehacer humano, no sirve para alcanzar la felicidad. Por eso aconsej ser cauto hasta donde sea posible.

Contra QU se diriga el Eclesiasts?

RECHAZABA las ideas de que el ser humano: - puede realizar algo nuevo; - puede conocer los misterios de la existencia; - vive en un mundo donde existe un orden justo; - puede disfrutar de los resultados de su trabajo; - puede lograr la felicidad por sus esfuerzos; Los textos se concentran en el mundo de la LITE:Nos muestran el orgullo de los dominadores (7,8-9; 9,13- 10,3; 10,12-15), las ambiciones de los muy ricos (2,1-11; 7,1-6), el poder de las autoridades (5,7-8; 8,1-8; 10,4-11; 10,16-20). El Eclesiasts se diriga contra la fe en el poder del ser humano que se encontraba en los mbitos de los poderosos. El Eclesiasts se resista contra la civilizacin helenstica. El afn de hacer carrera y hacerse rico, el espritu de la tecnocracia, la fe en las filosofas. El hombre helenstico tena la mentalidad de competencia. Por eso los deportes eran tan queridos en aquella poca. La desmesura del superhombre. Los reyes ptolomeos, gastaron enormes cantidades de dinero en fiestas, paradas, guerras superfluas y otras actividades. RELATO DE LOS TOBADAS, en Antigedades judas de Flavio Josefo. Trata de Jos, el hijo de Tobas, y su hijo Hircano. Jos fue un joven judo que ganaba la confianza del rey Ptolomeo, obtuvo el derecho de recaudar los impuestos en Palestina y as se hizo muy rico. Hircano tambin gozaba de la buena voluntad del rey y se hizo muy rico como dominador de un territorio en Transjordania. ... le dijo que su padre haba reunido las riquezas trabajando y resistiendo a las pasiones, y le aconsej que siguiera su ejemplo, le dijo Ann a Hircano. Son ejemplo de la fe que el trabajo es pagado y existe una relacin justa entre accin y resultado (pero cf. Ecl. 2,l8-21;5,9-6,9; 8,9-15;9,1-l2). El afn de lucro de Jos se encuentra en el asesinato de algunos ciudadanos que no haban pagado los impuestos (Ecl. 3,16-22; 4,1-3; 7,15; 8,2-4; 8,9). Padre e hijo ofrecieron sobornos para sus metas (Ecl.7,7). Hircano tena que enfrentar la envidia de sus hermanos por sus xitos (Ecl. 4,4). Hircano, igual que su padre Josu, aparece como la personalidad caracterstica del perodo helenstico, simbolizando el hombre fuerte y confiado en s mismo.

A QUINES se diriga el Eclesiasts?

El Eclesiasts, se diriga a jvenes judos aristocrticos que estaban en contacto con el mundo helenstico: hybris. Criticaba las pretensiones de muchos sabios (cf 1,12-18; 2,12-17; 4,13-16; 7,23-29; 8,16-17). Filsofos, bastante influyente en el mundo helenstico y cuyos pensamientos podran haber sido muy atractivos para los jvenes aristocrticos. (Diegnes Laercio, Cnico?)Tambin se encontraban en las cortes, donde eran consejeros de los reyes. Sus instrucciones planteaban un comportamiento cauto y sabio dentro del mundo helenstico: Aconsejaba ser cauto con respecto a las autoridades que tenan mucho poder (cf. 5,7-8; 8,1-8; 10,4-11; 10,16-20), buscar el justo medio (cf. 7,1-22), ser sabio en un mundo necio (cf. 9,13-10,3; 10,12-15) disfrutar la vida en cuanto fuera posible (cf. 11,7-12,7). aconsejaba a sus alumnos respetar a Dios y comportarse de modo sabio frente a l.

CMO SOBREVIVIR en TIEMPOS de PORQUERA?

Nada hay nuevo bajo el solHEBEL no puede traducirse por vanidad. Las 38 veces que aparece en el texto, habra que asignarle un significado transferido: una situacin de impotencia frente una realidad aplastante: porquera. La decepcin mayor se encuentra en la incapacidad de poder intervenir en la historia y cambiar sus rumbos. El primer poema (1,4-11) podramos llamarlo con un ttulo moderno: cuando la mquina no admite interferencia. En los 1,4-7 aparecen catorce verbos en movimiento. Reiteradamente se muestran los verbos andar, girar, llegar y volver, no obstante la imagen final aparece fija. A la inestabilidad de las generaciones (4a.11) se contrapone la estabilidad del cosmos (v.4b). La actividad implacable no la garantiza en ningn momento, el mar no se llena a pesar de que los ros no cesan de llegar a l. La estructura de estos textos en movimiento cclico.

1,3: la pregunta programtica y leitmotiv del discurso, Qu provecho obtiene el ser humano de todo su trabajo con que se afana debajo del sol? Los acontecimientos bajo el sol son como la tierra; fijos perennemente. Los tiempos presente, pasado y futuro pasan como las generaciones, sin embargo, los acontecimientos son los mismos. Qohlet niega cualquier novedad posible. No hay pocas paradisacas motivadoras, ni promesas factibles, que ayuden a reorganizar la conciencia en el presente.

El libro en tres partesLa frustracin bajo el sol. Afrontar el presente confiando en Dios. La alternativa en medio de la frustracin.

Todo es nuevo bajo el sol: el imperio tolomeo

En ese periodo mejoraron los mtodos para hacer negocios, aumentaron los bancos y crditos y abund la moneda de metal. La firme administracin fue suplementada por un comercio de estado poderoso, totalmente novedoso, no conocido antes en ningn estado oriental. La novedad se observa en todos los campos, no solamente en el del comercio, tambin en las tcnicas militares y en la tecnologa aplicada a la produccin agrcola (se introducen nuevas plantas, se aumenta la fertilidad con la irrigacin, se aprovechan las cinegas, se inventa la noria, etc.).

Este progreso, tiene consecuencias negativas para quienes no son griegos. Alejandra, la capital de Egipto, era vista como la tierra prometida por muchos griegos, ya que sus ventajas eran grandes por no ser brbaros, sin embargo, para los siervos o esclavos la situacin era la opuesta. Los avances tcnicos en la agricultura condujeron a una transformacin rpida donde el trabajo esclavo cumpli un papel principal; los mtodos primitivos en la agricultura y la industria fueron dejados atrs, y el trabajo esclavo fue arrasando con los artesanos independientes y la manufactura domstica.

Bajo la abrumadora presencia de la novedad y eficacia bajo el sol de Egipto, fascinante tal vez para muchos, el ojo sabio del narrador no ve ms que un imperio acaparador que vigila y explota las provincias. Lo ve tan poderoso e implacable que causa deshumanizacin. Se le hace difcil configurar una utopa que combata una vida sin proyecto, como la descrita en el poema (1,4-11).

Saber vivir con dignidad y sabidura en medio de lo absurdo

Parece ser que el tiempo de Qohlet, no es tiempo de movimientos de liberacin. Sus consejos van por otro lado: resistir sabiamente en medio de lo absurdo. Y ste seria el mensaje ms importante de su discurso. Sobrevivir con dignidad la realidad deshumanizante y aniquiladora. MIENTRAS HAYA VIDA HAY ESPERANZA

LA ESPERANZA EN QOHLET Casi con certeza su frase ms vale cachorro vivo que len muerto, parece ser una alerta contra el martirio intil: Mientras alguien est entre los vivos tiene esperanza, porque es mejor un cachorro vivo que un len muerto (Ecl 9,4) Para Qohlet, la vida tena que ser preservada. La vida era sinnimo de esperanza. Qohlet sita las esperanzas que se suceden en el transcurso de las horas: el pan, el vino, la mujer amada (Ecl 9,9). En su libro no hay mencin de los grandes proyectos (tpicos de los profetas). Su universo permaneci pequeo: el nico bien del hombre es comer y beber y disfrutar del producto de su trabajo (Ecl 2,24; 3,12-13.22; 5,17; 8,15; 9,7-9; 11,9-12). Qohlet, no perdi la voluntad de vivir.

Los vivos al menos saben que van a morir, mientras que los muertos no saben nada, ni reciben salario, pues su recuerdo cay en el olvido. Se acabaron sus amores, odios, pasiones, y jams tomarn parte en lo que se hace bajo el sol

Des-esperanza del Kohlet (Ecl 9,5-6).

Anda, come tu pan con alegra! Bebe tu vino con buen nimo, que Dios ya se ha agradado de tus obras! Que sean siempre blancos tus vestidos, y que no falte nunca el perfume en tus cabellos. Goza de la vida con la mujer amada cada da de la fugaz existencia que Dios te ha dado en este mundo. Cada uno de tus absurdos das! Esto es lo que te ha tocado de todos tus afanes en este mundo.Esperanza (9,7-9)

La cada del Muro de Berln:ocaso de las utopas

Tentacin: pragmatismo(Un necio con poder)Kayrs: la vida como valor

CAMBALACHE

Que el mundo fue y ser una PORQUERAya lo s...(En el quinientos seisy en el dos mil tambin!).

Que siempre ha habido chorros,maquiavelos y estafaos,contentos y amargaos,valores y dubl...

Pero que el siglo veintees un desplieguede mald insolente,ya no hay quien lo niegue.

Vivimos revolcaosen un merenguey en un mismo lodotodos manoseaos...

Hoy resulta que es lo mismoser derecho que traidor!...Ignorante, sabio o chorro,generoso o estafador!Todo es igual!Nada es mejor!

Lo mismo un burroque un gran profesor!No hay aplazaosni escalafn,los inmoralesnos han igualao.Si uno vive en la imposturay otro roba en su ambicin,da lo mismo que sea cura,colchonero, rey de bastos,caradura o polizn!...

Qu falta de respeto, qu atropelloa la razn!Cualquiera es un seor!Cualquiera es un ladrn!Mezclao con Stavisky va Don Boscoy "La Mignn",Don Chicho y Napolen,Carnera y San Martn...Igual que en la vidriera irrespetuosade los cambalachesse ha mezclao la vida,y herida por un sable sin remachesves llorar la Bibliacontra un calefn...

Siglo veinte, cambalacheproblemtico y febril!...El que no llora no mamay el que no afana es un gil!Dale noms!Dale que va!Que all en el hornonos vamo a encontrar!

No pienses ms,sentate a un lao,que a nadie importasi naciste honrao!

Es lo mismo el que laburanoche y da como un buey,que el que vive de los otros,que el que mata, que el que curao est fuera de la ley...