ec.nte.2260.2010.pdf

download ec.nte.2260.2010.pdf

of 70

Transcript of ec.nte.2260.2010.pdf

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    1/70

    NTE INEN 2260 (2010) (Spanish):

    Instalaciones de gases combustibles para uso

    residencial, comercial e industrial.

    Requisitos

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    2/70

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    3/70

    INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIN

    Quito - Ecuador

    NORMA TCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 260:2010Segunda revisin

    INSTALACIONES DE GASES COMBUSTIBLES PARA USORESIDENCIAL, COMERCIAL E INDUSTRIAL. REQUISITOS.

    Primera Edicin

    INSTALATION OF COMBUSTIBLE GAS FOR RESIDENCIAL, COMERCIAL AN INDUSTRIAL USE. SPECIFICATIONS.

    First Edition

    DESCRIPTORES: Sistemas de fluidos y componentes para uso general, componentes de tuberas y tuberas para productos delpetrleo y gas natural, sistemas de distribucin.

    PE 04.08-402CDU: 696.2

    CIIU: 4102ICS: 23.040:75.200

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    4/70

    CDU: 696.2 CIIU:4102ICS: 23.040 :75.200 PE 04.08-402

    2010-053-1-

    Norma TcnicaEcuatorianaVoluntaria

    INSTALACIONES DE GASES COMBUSTIBLES PARAUSO RESIDENCIAL, COMERCIAL E INDUSTRIAL

    REQUISITOS.

    NTE INEN2 260:2010

    Segunda revisin2010-01

    1. OBJETO

    1.1 Esta norma establece los requisitos tcnicos y las medidas de seguridad mnimas que debencumplirse al disear, construir, ampliar, reformar, revisar y operar las instalaciones receptoras degases combustibles para uso residencial, comercial e industrial; as como las exigencias mnimas delos sitios donde se ubiquen los equipos y artefactos que consumen gases combustibles, lascondiciones tcnicas de su conexin, ensayos de comprobacin y su puesta en marcha.

    2. ALCANCE

    2.1 Esta norma se aplica a las instalaciones receptoras (conjunto de tuberas y accesorioscomprendidos entre la vlvula de acometida, excluida sta, y las vlvulas de conexin al aparato,incluidas stas) que utilizan gases combustibles suministrados desde tanques, cilindros porttiles,redes de distribucin, que corresponden a los diferentes tipos de gases de la primera, segunda ytercera familias, cuya presin mxima de servicio sea inferior o igual a 500 kPa.

    2.2 Esta norma se aplica tambin para instalaciones de GLP lquido en empresas industriales, cuyaaplicacin se utilice en su propio proceso productivo interno.

    2.3Se excluye del alcance de esta norma, el montaje de artefactos que estn alimentados por unnico cilindro de gas combustible, de contenido unitario igual o inferior a 15 kg, conectado por tuberaflexible hasta una distancia de 2 m o acoplado directamente.

    2.4Para las acometidas, canalizaciones, gasoductos, sistemas de regulacin deben cumplir con laNTE INEN 2 494.

    3. DEFINICIONES

    3.1 Para los efectos de esta norma, se adoptan las siguientes definiciones:3.1.1 Accesibilidad grado 1. Se entiende que un dispositivo tiene accesibilidad grado 1 cuando sumanipulacin puede realizarse sin abrir cerraduras, y el acceso o manipulacin, sin disponer deescaleras o medios mecnicos especiales.

    3.1.2 Accesibilidad grado 2. Se entiende que un dispositivo tiene accesibilidad grado 2 cuando estprotegido por armario, registro practicable o puerta, provistos de cerradura con llave normalizada. Sumanipulacin debe poder realizarse sin disponer de escaleras o medios mecnicos especiales.

    3.1.3 Accesibilidad grado 3. Se entiende que un dispositivo tiene accesibilidad grado 3 cuando parala manipulacin se precisan escaleras o medios mecnicos especiales o bien que para acceder a lhay que pasar por zona privada o que an siendo comn sea de uso privado.

    3.1.4 Accesorios.Elementos utilizados para unir las tuberas para conduccin de gas; forman partede ellos los usados para hacer cambios de direccin, de nivel, ramificaciones, reducciones o acoplesde tramos de tubera.

    3.1.5 Acometida. Conjunto de tuberas, equipos y accesorios requeridos para la entrega de gascombustible a uno o varios usuarios, es decir, es la parte de la canalizacin de gas comprendida entrela red de distribucin o la vlvula de salida en el caso de depsitos de almacenamiento de gaseslicuados fijos o mviles, y la vlvula de acometida incluida sta.

    3.1.6 Acometida exterior. Es la parte de la canalizacin de gas comprendida entre la red dedistribucin o la vlvula de salida en el caso de tanques de almacenamiento de gases fijos o mviles,y la vlvula de distribucin hacia los puntos de consumo.

    _____________100 kPa = 1bar(Contina)

    DESCRIPTORES: Sistemas de fluidos y componentes para uso general, componentes de tuberas y tuberas para productosdel petrleo y gas natural, sistemas de distribucin.

    InstitutoEcuatorianodeNormalizacin,INENCasilla17-01-3999B

    aquerizoMorenoE8-29yAlmagroQuito-EcuadorProhibidalareproduccin

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    5/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-2-

    3.1.7 Acometida interior.Es el conjunto de tuberas y accesorios comprendidos entre la vlvula dedistribucin, excluida sta y vlvula o vlvulas del edificio, incluidas stas.

    3.1.8 Aparato a gas.Son aquellos en los cuales se desarrolla la reaccin de combustin, utilizando laenerga qumica de los combustibles gaseosos que es transformada en calor, luz u otra forma deenerga.

    3.1.9 Aparatos a gas de circuito abierto.Son aquellos aparatos en los que el aire necesario para lacombustin se toma de la atmsfera del local en el que se encuentran instalados.

    3.1.10 Aparatos a gas de circuito estanco.Son aquellos aparatos en los que el circuito de combustin(entrada de aire, cmara de combustin y salida de productos de la combustin) no tienecomunicacin alguna con la atmsfera del local en que se encuentran instalados.

    3.1.11 reas comunales.Partes de una edificacin multifamiliar que pertenece a los copropietarios oque estn afectadas por una servidumbre. En el caso de edificaciones comerciales son aquellaspartes de la construccin a las cuales tienen acceso mltiples usuarios.

    3.1.12 reas privadas. Parte de una edificacin multifamiliar que est destinada para fines dehabitacin (vivienda). En caso de edificaciones comerciales son aquellas partes de la construccindestinadas al desarrollo de la actividad comercial.

    3.1.13 Armario. Es aquel recinto con puertas cuyo espacio se limita a contener las vlvulas,contadores y/o reguladores de gas y su instalacin, no pudiendo entrar personas en l. Tendr lasdimensiones suficientes para poder instalar, mantener y sustituir los elementos.

    3.1.14 Autoridad competente.Es la organizacin, institucin o persona responsable de la aprobacino certificacin de un tanque, una instalacin o un procedimiento, que ha sido designada para el efecto.

    3.1.15 Batera de cilindros. Dos o ms cilindros de 45 kg, conectados entre s a travs de un tubodestinados a abastecer de gas a una instalacin receptora.

    3.1.16 Camisas. Es una funda de material adecuado que aloja en su interior una tubera deconduccin de gas.

    3.1.17 Capacidad instalada. Mxima potencia expresada en kW, que puede suministrar unainstalacin, la cual depende de las especificaciones de diseo de la misma.

    3.1.18 Certificado de conformidad con norma.Es el documento emitido por la autoridad competente,de acuerdo con un sistema de certificacin, en el cual se manifiesta adecuada confianza de unproducto, proceso o servicio debidamente identificado, que est conforme con una norma tcnica.

    3.1.19 Certificado de conformidad con reglamento. Es el documento emitido por la autoridadcompetente, de acuerdo con un sistema de certificacin, en el cual se manifiesta adecuada confianzade un producto o servicio debidamente identificado, que est conforme con un reglamento tcnico.

    3.1.20 Cilindro. Es el recipiente utilizado para almacenar y transportar gas combustible, cuyacapacidad volumtrica total no exceda de 0,11 m3 de contenido de agua (45 kg de GLP), que por sutamao y peso permite ser transportado manualmente con cierta facilidad y su diseo y construccincumpla con la NTE INEN 111.

    3.2.21 Comercializadora de gas. Es la persona natural o jurdica nacional o extranjera, oasociaciones de estas, calificada y autorizada por el Ministro de Minas y Petrleos, para ejercer lasactividades de comercializacin de gas licuado de petrleo.

    3.1.22 Condensados. Son lquidos formados por condensacin en la corriente de gas, debido adescomposicin qumica, cambios de temperatura y/o presin.

    3.1.23 Condiciones de Referencia.Son las condiciones de presin y de temperatura a las cuales serefieren a los volmenes del gas combustible. Como condiciones de referencia se toman los valoresconvencionales equivalentes a una temperatura de 15,6C , y una presin de 101,3 kPa.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    6/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-3-

    3.1.24 Condiciones Normales.

    - Presin absoluta: 101,325 kPa

    - Temperatura absoluta: 273,15 K (0C)

    Las condiciones normales se expresan colocando (n) despus de la unidad de volumen (ej. m 3(n)/h)

    3.1.25 Condiciones Standard.

    - Presin absoluta: 101,325 kPa

    - Temperatura absoluta: 288,15 K (15C)

    Las condiciones standard se expresan colocando (s)despus de la unidad de volumen (ej. m3(s)/h)

    3.1.26 Conector flexible. Es un componente de un sistema de tuberas fabricado de material flexibleresistente al GLP (tal como una manguera) y equipado con terminales apropiados en los dosextremos.

    3.1.27 Conexin roscada.Es aqulla donde la hermeticidad se logra en los filetes de la rosca de launin.

    3.1.28 Conexin de aparato.Es el conjunto de tuberas y accesorios comprendidos entre la vlvula deconexin al aparato y el propio aparato, excluido ste.

    3.1.29 Conexin de seguridad. Es el conjunto formado por un tubo y un dispositivo obturador deseguridad (combinado o no con una vlvula de paso), concebido de forma tal que, en caso dedesconectarse se interrumpa el paso de gas.

    3.1.30 Conjunto de regulacin. Son los accesorios que se instalan conjuntamente con el regulador,incluido ste, tales como vlvulas de corte, filtro, tomas de presin, tubera de conexin, etc. Cuandoeste conjunto va alojado en el interior de un armario se le denomina armario de regulacin.

    3.1.31 Cortatiro.Es un dispositivo situado en el circuito de evacuacin de los productos de combustinde un aparato y destinado a disminuir la influencia del tiro y del retroceso sobre el funcionamiento delquemador y la combustin.

    3.1.32 Corte automtico de gas. Es un sistema que permite el corte del suministro de gas a larecepcin de una determinada seal procedente de un detector de fugas de gas, de una central dealarmas o de cualquier otro dispositivo previsto como elemento de seguridad en la instalacin. Lareapertura del suministro slo ser posible mediante un rearme manual.

    3.1.33 Chimenea de evacuacin de gases.Es un ducto diseado para la evacuacin de los productosde la combustin de gas.

    3.1.34 Detector de fugas de gas.Es un aparato que detecta la presencia de gas en el aire y que a unadeterminada concentracin emite una seal de aviso, que puede incluso, poner en funcionamiento unsistema automtico de corte de gas.

    3.1.35 Densidad relativa. La densidad relativa es la relacin entre la densidad absoluta del gas y delaire en las mismas condiciones de presin y temperatura. El valor de esta propiedad indica si un gases ms o menos pesado que el aire (!= 1,293 kg/m3 (n)).

    a

    d!

    !=

    Donde:

    ! = es la densidad del gas!a = es la densidad del aire a la misma presin y temperatura del gas.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    7/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-4-

    3.1.36 Dispositivo de evacuacin de condensados. Dispositivo situado en los puntos bajos de lastuberas que acumula y evacua los condensados.

    3.1.37 Dispositivo de cierre por sobrepresin. Dispositivo que corta el flujo de vapor de gascombustible cuando la presin de salida del regulador alcanza un mximo predeterminado de presinpermitido.

    3.1.38 Dispositivo de alivio de presin. Dispositivo diseado para abrir, evitando una elevacinexcesiva de la presin interna del fluido por encima de un valor especfico, debido a condiciones deemergencia o a condiciones anormales.

    3.1.39 Ducto de instalaciones. Espacio destinado a contener las diversas instalaciones (gas, agua,electricidad, comunicaciones).

    3.1.40 Ducto de ventilacin. Espacio destinado a ventilar, extraer y renovar el aire viciado.

    3.1.41 Ducto tcnico. Es el ducto continuo construido en general en las proximidades de losdescansos de un edificio, de forma y dimensiones adecuadas para contener en cada planta el o loscontadores / reguladores que dan servicio exclusivo de gas a las viviendas.

    3.1.42 Empotrado. Cuando los elementos de la instalacin se encuentran dentro de partesestructurales de los edificios.

    3.1.43 Edificacin. Cualquier construccin para uso residencial, comercial o industrial. En el caso deuso residencial puede ser unifamiliar, multifamiliar.

    3.1.44 Factor de simultaneidad.Relacin existente entre la mxima demanda probable y la mximapotencia de gas.

    3.1.45 Familia de gases.Segn el ndice de Wobbe: La primera familia para el gas de ciudad; lasegunda para el gas natural y la tercera para los gases licuados de petrleo, GLP.

    3.1.46 Gas combustible.Todo fluido gaseoso combustible que se transporta o distribuye a travs de

    redes de tuberas, ya sea gas de ciudad, gas natural o gas licuado de petrleo, en fase gaseosa ycualquier otro tipo o mezcla de los anteriores.

    3.1.47 Gas de ciudad.Es una mezcla de Hidrgeno, Nitrgeno e hidrocarburos.

    3.1.48 Gas natural.Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos (principalmente metano), provenientede depsitos del subsuelo y cuya produccin puede venir asociada con la del petrleo crudo.

    3.1.49 Gas licuado de petrleo, GLP. Est constituido por mezclas de hidrocarburos extrados delprocesamiento del gas natural o del petrleo que se lica fcilmente por enfriamiento o porcompresin, constituidos fundamentalmente por propano y butano.

    3.1.50 Gas txico. Es aqul constituido por elementos nocivos para la salud, como el monxido de

    carbono, generados por la combustin incompleta del gas.

    3.1.51 ndice de Wobbe. ndice que caracteriza el caudal calorfico de un quemador y viene definidopor la relacin entre el poder calorfico, PC y la raz cuadrada de la densidad del gas respecto al aire.Segn se utilice el PCS o el PCI se hablar de ndice de Wobbe superior (Ws) o ndice de Wobbeinferior (Wi). El ms utilizado es el primero.

    3.1.52 Instalaciones para suministro de gas. Conjunto de tuberas, equipos (tanques, reguladores,contadores, etc.), y accesorios requeridos para la conduccin del gas a edificaciones de usoresidencial, comercial e industrial.

    3.1.53 Instalacin estacionaria (permanente).Instalacin de recipientes de gas combustible, tuberasy equipos para uso permanente en una ubicacin en particular.

    3.1.54 Instalacin receptora o centralizada de gas. Es el conjunto de tuberas y accesorioscomprendidos entre la vlvula de acometida, excluida sta, y las vlvulas de conexin al aparato,incluidas stas.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    8/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-5-

    a) No tendrn el carcter de instalacin receptora, las instalaciones alimentadas por un nico cilindroo depsito mvil de gases licuados del petrleo de contenido unitario igual inferior a los 15 kg,conectado por tubera flexible o acoplado directamente a un solo aparato de utilizacin mvil.

    b) Una instalacin receptora puede suministrar a varios edificios, siempre y cuando stos estnubicados en terrenos de una misma propiedad.

    c) En el caso ms general, una instalacin receptora se compone de: la acometida interior, lasinstalaciones comunales y las instalaciones individuales de cada usuario.

    3.1.55 Instalador de gas. Es la persona natural o jurdica legalmente establecida que incluye en suobjeto social las actividades de diseo, montaje, reparacin, mantenimiento y revisin de instalacionesde gas, que cumpla con los requisitos mnimos establecidos y est acreditada mediante elcorrespondiente certificado, emitido por la autoridad competente; se encuentre inscrita en el registrocorrespondiente o en su defecto de acuerdo con las reglas de una buena actuacin profesional.

    3.1.56 Juntas mecnicas de estanqueidad. Medio destinado a asegurar la estanqueidad de unconjunto de varias piezas, generalmente metlica, excluyendo la utilizacin de lquidos, pastas parajuntas y cintas. Se distingue por ejemplo: Junta metal sobre metal, junta cnica, junta trica, juntaplana, etc.

    3.1.57 Lnea individual. Sistema de tuberas interno o externo a la edificacin que permite laconduccin de gas, hacia los distintos artefactos de consumo de un mismo usuario. Estcomprendida entre la vlvula de usuario, centros de medicin (o los reguladores de presin para elcaso de instalaciones para el suministro de gas sin medidor) y los puntos de salida para la conexinde los artefactos de consumo.

    3.1.58 Lmites de inflamabilidad. Se denominan "lmites de inflamabilidad" a las composiciones entanto por ciento de gas en la mezcla gas-aire, a presin y temperatura ambiente, para las que lamezcla es inflamable. Con porcentajes por debajo del "Lmite inferior de inflamabilidad" o superiores al"Lmite superior de inflamabilidad" no es posible mantener la combustin, definindose enconsecuencia el llamado "dominio de inflamabilidad" a aquellas composiciones comprendidas entreambos lmites.

    3.1.59Lneas de transporte. Sistemas de tuberas para el transporte de gas, comprendidos entre lasfuentes de abastecimiento y la estacin receptora (City gate) o de los centros de distribucin de losgrandes consumidores (gran industria). Tambin comprenden los sistemas de tuberas empleadospara la interconexin de dos o ms fuentes de abastecimiento o acopio; se excluyen las lneas derecoleccin entre los diferentes pozos. Las lneas de transporte son regularmente operadas a altapresin. Ver NTE INEN 2 493.

    3.1.60Lneas matrices. Sistemas de tuberas exteriores o interiores a la edificacin (en este ltimocaso, ubicadas en las reas comunales de la edificacin), que forman parte de la instalacin parasuministro de gas donde resulte imprescindible ingresar a las edificaciones multiusuario con el objetode acceder a los centros de medicin. Estn comprendidas entre la salida de la vlvula de corte en laacometida de la respectiva edificacin multiusuario y los correspondientes medidores individuales deconsumo. En el caso de instalaciones de uso comercial, la lnea individual puede ser consideradacomo lnea matriz hasta los puntos de salida para la conexin de los equipos, inclusive.

    3.1.61 Lneas primarias. Sistemas de tuberas destinados a la distribucin de gas hacia sectorespuntuales de consumo. Estn comprendidos entre la salida de la estacin receptora (City gate) y laentrada a las estaciones reguladoras dispuestas en la red de distribucin. Por lo general secomponen de tuberas metlicas operadas a alta presin. Ver NTE INEN 2 494.

    3.1.62 Lneas secundarias. Sistemas de tuberas que se derivan de las lneas primarias desde lassalidas de las estaciones reguladoras de distrito y se extienden hacia la lnea de acometida de todoslos usuarios en un sector determinado de la red de distribucin. Por lo general se componende tuberas de materiales plsticos especiales, operadas a media presin. Para el caso de redesde distribucin abastecidas con tanques de almacenamiento las lneas secundarias se derivan delos reguladores de presin de primera etapa, asociados a los respectivos tanques dealmacenamiento hasta la lnea de acometida de todos los usuarios en un sector determinado de la redde distribucin. Ver NTE INEN 2 494.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    9/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-6-

    3.1.63 Local destinado a uso comercial. Es aquel local al que habitualmente concurren personasajenas al mismo para recibir o desarrollar determinados servicios o actividades. Tendrn estaconsideracin locales tales como: edificios institucionales, restaurantes, hoteles, salas de fiestas,cines, piscinas, centros de recreacin, oficinas, escuelas, cuarteles, hospitales, culto religioso,almacenes, mercados, comercios o similares.

    3.1.64 Local destinado a uso residencial.Es aquel local destinado a vivienda de las personas.

    3.1.65 Norma de reconocido prestigio. Tendrn la consideracin de normas de reconocido prestigiolas normas ISO, CEN, NF, BS, DIN, UNE, NFPA, IRI y aquellas otras aceptadas por la autoridadcompetente que han sido aprobadas por un organismo internacional o nacional especializado ennormalizacin.

    3.1.66 Odorizacin. La presencia de algunos gases combustibles es detectable por su olorcaracterstico, otros en cambio son prcticamente inodoros, este es el caso del GLP, por lo que parapoder detectar cualquier posible fuga se le aade en la fase de tratamiento y antes de su emisin atravs de la red de tuberas, un compuesto qumico que an en pequeas cantidades le dota de unolor penetrante y caracterstico, desapareciendo el mismo cuando se produce la combustin del gas.Para el gas natural se utiliza el THT (tetrahidrotiofeno), y para los GLP el etilmercaptano.

    3.1.67 Paredes ciegas.- Muros o paredes sin aberturas.

    3.1.68 Poder calorfico.Es la cantidad de calor producido por la combustin completa, a una presinconstante e igual a 1013,25 kPa de la unidad de volumen o de masa de gas, estando tomados loscomponentes de la mezcla combustible en las condiciones de referencia, y siendo conducido losproductos de la combustin a las mismas condiciones.

    a) Existen dos tipos de poder calorfico:

    a.1) Poder calorfico superior: El agua producida por la combustin est supuestamentecondensada. Smbolo: PCS

    b) Poder calorfico inferior: El agua producida por la combustin permanece supuestamente en estadode vapor. Smbolo: PCI Unidades: MJ/m3(n) de gas seco MJ/kg .

    3.1.69 Presin de servicio de los aparatos.Presin esttica medida en la conexin de entrada del gasal aparato cuando ste se encuentra en funcionamiento. Se expresa en kPa o en milmetros decolumna de agua (mm C.A).

    3.1.70 Presin de Diseo.Es la mxima presin permisible prevista por las normas de construccin,aplicables a cada recipiente o sistema de tuberas, determinada mediante los procedimientos dediseo establecidos para el tipo de materiales en que estn construidos.

    3.1.71 Presin mnima de operacin. Es la mnima presin efectiva de operacin que puedepresentarse dentro de un sistema de tubera para la conduccin del gas, bajo condiciones normales

    de servicios, se abrevia Pmn.3.1.72 Presin de servicio.Es la presin a la cual trabaja una instalacin receptora en un momentodeterminado. Su valor no puede exceder a la presin mxima de servicio.

    3.1.73 Presin mxima de servicio. Es la presin mxima a la cual puede trabajar un tramo y/o latotalidad de la instalacin receptora en funcin de su diseo.

    3.1.74 Presin de calibracin.Es aquella presin preestablecida a la que se ajusta cada una de lasfunciones de un regulador o vlvula de seguridad.

    3.1.75 Productos de combustin.Conjuntos de gases, partculas slidas y vapor de agua que resultanen el proceso de combustin.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    10/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-7-

    3.1.76 Puerta estanca. Es aquella que siendo ciega se ajusta a su marco en todo su permetromediante una junta de estanqueidad.

    3.1.77 Purga de tuberas.Es la operacin de limpieza de las tuberas del sistema para la eliminacin delaire u otras impurezas.

    3.1.78 Recipiente.Cualquier depsito (incluidos: cilindros, tanques mviles, porttiles y fijos) utilizadopara transportar o almacenar gas combustible

    3.1.79 Regulacin de la presin.Proceso que permite reducir y controlar la presin del gas en unsistema de tubera, hasta una presin especifica para el suministro. La regulacin puede efectuarseen una o varias etapas.

    3.1.80 Regulador de presin.Dispositivo que permite abatir y controlar la presin del fluido de gas enun sistema de tuberas.

    3.1.81 Regulador AP. Regulador de presin que permite reducir la presin desde una AP a unapresin inferior.

    3.1.82 Regulador MP. Regulador de presin que permite reducir la presin desde una MP a unapresin inferior

    3.1.83 Regulador BP. Regulador de presin que permite reducir la presin desde una BP a unapresin inferior.

    3.1.84 RF 120 = Resistencia al fuego 120 minutos

    3.1.85 RF 235 = Resistencia al fuego 235 minutos

    3.1.86 Salida de gas.Extremo terminal de una instalacin individual para suministro de gas, dondeest prevista la conexin de aparatos.

    3.1.87 Sellante. Sustancias o elementos destinados a garantizar la hermeticidad en montajesmecnicos para las uniones entre tuberas y accesorios.

    3.1.88 Semistano o primer stano.Se considerar como semistano o primer stano a la primeraplanta entrepiso por debajo del suelo que se encuentre a nivel inferior en ms de 60 cm con relacinal del suelo exterior (calle o patio de ventilacin) en todas las paredes que conforman el citado local.

    3.1.89 Shunt.Es el tipo de chimenea general especialmente diseada para la evacuacin de losproductos de la combustin de los aparatos a gas de circuito abierto conectados al mismo o para laevacuacin del aire viciado de un local. La salida de cada planta no va unida directamente al ductogeneral principal sino a un ducto auxiliar que desemboca en aqulla despus de un recorrido verticalde una planta. La chimenea general es del tipo vertical ascendente, terminando por encima del nivelsuperior del edificio.

    3.1.90 Shunt invertido. Es el tipo de chimenea general especialmente diseado para proporcionar laentrada de aire necesaria a los locales de cada planta por la que discurre. La chimenea general es detipo vertical ascendente y toma el aire de la atmsfera libre en su base. La entrada de aire a cadaplanta se efecta a travs de un ducto auxiliar de recorrido vertical que se inicia en la planta inferior,lugar donde se bifurca del ducto principal.

    3.1.91 Sistema contra incendios.Es el conjunto de tubera y equipos diseados y construidos paraatender los conatos de incendio.

    3.1.92 Sistema de GLP.Conjunto que consiste en uno o ms recipientes, con un medio para llevar GLP(de modo continuo o intermitente) desde el o los recipientes hacia dispositivos surtidores o de consumo,y que incorpora componentes con el objeto de lograr el control de la cantidad, flujo, presin o estado

    (lquido o vapor).

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    11/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-8-

    3.1.93 Sistema fijo de tuberas.Conjunto integrado por tuberas, vlvulas y accesorios instalados en unaubicacin permanente, que conectan la fuente de GLP a su equipo de utilizacin.

    3.1.94 Soldadura blanda.Es aquella soldadura en la que la temperatura de fusin del metal de aporte esinferior a 500C.

    3.1.95 Soldadura fuerte.Es aquella soldadura en la que la temperatura de fusin del metal de aporte esigual o superior a 500C.

    3.1.96 Stano. Local ubicado bajo el nivel del terreno cuyas paredes no tienen ventilacin directa (sinductos) a nivel del piso.

    3.1.97 Stano ventilado.Es aquel que cuenta con una o varias aberturas de entrada y salida de aire encomunicacin directa con el exterior y dispuestas en paredes opuestas.

    3.1.98 Tanque fijo o estacionario.Recipiente que por su capacidad volumtrica total, su tamao ypeso, debe permanecer fijo en el sitio de emplazamiento. Su diseo y construccin debe cumplir conlas especificaciones de la NTE INEN 2 261 y tener la certificacin de conformidad con norma.

    3.1.99 Tanque mvil.Recipiente que ha sido diseado y construido para ser instalado en un vehculoy debe cumplir con las especificaciones de la NTE INEN 2 261 y tener la certificacin de conformidadcon norma.

    3.1.100Tanque en talud. Recipiente diseado para servicio bajo tierra, instalado por encima de laprofundidad requerida para el servicio bajo tierra y cubierto con tierra, arena u otro material; o unrecipiente diseado para servicio en superficie, instalado por encima del nivel y cubierto con tierra,arena u otro material, y debe cumplir con las especificaciones de la NTE INEN 2 261 y tener lacertificacin de conformidad con norma.

    3.1.101Tanque Semiestacionario.Es el recipiente cuya capacidad volumtrica total est comprendidaentre 0,11 m3y 0,5 m3 de contenido de agua, a condiciones de referencia y que por razn de sutamao y peso puede permanecer en el sitio de emplazamiento, y debe cumplir con las

    especificaciones de la NTE INEN 2 261 y tener la certificacin de conformidad con norma.

    3.1.102 Tanque para montacargas. Es el recipiente utilizado para almacenar y suministrar gascombustible al motor de los montacargas y su diseo y construccin cumpla con la NTE INEN 2 310 olas especificaciones DOT 4BA o DOT 4BW.

    3.1.103Trasvase. Es la operacin de llenado y vaciado de recipientes que se efecta por bomba ocompresor.

    3.1.104 Tuberas.Tuberas rgidas o flexibles, metlicas o no metlicas para llevar gas combustibledesde un punto a otro.

    3.1.105Tubera vista.Tubera instalada sin proteccin.

    3.1.106Tubera de venteo. Tuberas conectadas al orificio de las vlvulas de alivio (reguladores,vlvulas), usadas para conducir a la atmsfera o a sitios ventilados los posibles escapes de gas,producidos por una sobrepresin en el sistema.

    3.1.107Tubera enterrada.Tubera instalada bajo suelo y recubierta con materiales de fcil remociny que no cause ataques corrosivos a sta.

    3.1.108Tubera embebida. Tubera de gas combustible instalada en pisos y paredes (hormign omampostera) recubiertas con material de fcil remocin.

    3.1.109Tubera oculta.Es aquella tubera sobre la cual no hay una percepcin visual directa. Puedeser: embebida, enterrada o por ductos.

    3.1.110Tubera por ducto.Tubera instalada en el interior de ductos exclusivos o generales.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    12/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-9-

    3.1.111Tubera flexible. Es aquel tubo que se puede doblar o estirar fcilmente sin que se alterensus caractersticas mecnicas.

    3.1.112 Usuario. Persona natural o jurdica que se beneficia con la prestacin del servicio dedistribucin de gas, bien como propietario del inmueble o como receptor directo del servicio.

    3.1.113 Vlvula de acometida. Es el dispositivo de corte ms prximo o en el mismo lmite depropiedad, accesible desde el exterior de la propiedad e identificable, que puede interrumpir el pasode gas a la instalacin receptora.

    a) En las instalaciones con tanques fijos de almacenamiento de GLP, se entender como vlvula deacometida la vlvula de edificio.

    3.1.114Vlvula de Alivio-seguridad (VAS).Dispositivo que tiene por funcin reducir la presin internapor evacuacin directa de gas al exterior cuando esta supere un valor predeterminado.

    3.1.115 Vlvula de cierre de emergencia.Vlvula de cierre que incorpora medios de cierre trmico y/omanuales y que tambin dispone de medios de cierre a distancia.

    3.1.116 Vlvula de conexin al aparato.Es el dispositivo de corte que formando parte de la instalacinindividual est situado lo ms prximo posible a la conexin de cada aparato y que puede interrumpirel paso del gas al mismo. Debe estar ubicada en el mismo local que el aparato.

    a) La vlvula de conexin al aparato no debe confundirse con la vlvula o vlvula de mando de corteque lleva incorporado el propio aparato. La vlvula de conexin al aparato debe existir en todos loscasos salvo que se trate de instalaciones individuales en las que se utilice un cilindro mvil degases licuados del petrleo, de contenido igual inferior a 15 kg equipado de un regulador condispositivo de corte incorporado y acoplado a un solo aparato situado en el mismo local que elcilindro.

    3.1.117 Vlvula de contador.Es aquella que est colocada inmediatamente a la entrada del contador.

    3.1.118 Vlvula de edificio.Es el dispositivo de corte ms prximo o en el muro de cerramiento de unedificio, accionable desde el exterior del mismo, que puede interrumpir el paso de gas a la instalacincomn que suministra a varios usuarios ubicados en el mismo edificio. En las instalaciones quedispongan de estacin de regulacin y/o medida, har las funciones de vlvula de edificio eldispositivo de corte situado lo ms prximo posible a la entrada de dicha estacin, accionable desde elexterior del recinto que delimita la estacin, y que puede interrumpir el paso de gas a la citadaestacin de regulacin y/o medida. En las instalaciones domsticas puede no existir, para hacer estafuncin la vlvula de acometida, en el caso de que se alimente a un nico edificio.

    3.1.119Vlvula de regulador.Es aquella que situada muy prxima a la entrada del regulador permite elcierre del paso del gas al mismo.

    3.1.120 Vlvula de seguridad (V.S.M.) por mxima presin.Se entiende por V.S. por mxima presin,aquel dispositivo que tiene por funcin cerrar el paso del gas, en el aparato o instalacin en que estcolocado, cuando la presin de gas exceda de un valor predeterminado.

    3.1.121 Vlvula de seguridad (V.S.m.) por mnima presin.Se entiende por V.S. por mnima presin,aquel dispositivo que tiene por funcin cerrar el paso de gas, en el aparato o instalacin en que estcolocado, cuando la presin del gas est por debajo de un valor predeterminado.

    3.1.122 Vlvula de usuario.Vlvula de inicio de la instalacin individual es el dispositivo de corte que,perteneciendo a la instalacin comn, establece el lmite entre sta y la instalacin individual y quepuede interrumpir el paso de gas a una sola instalacin individual, debiendo ser esta vlvula accesibledesde zonas de propiedad comn, salvo en el caso que exista una autorizacin expresa de laempresa comercializadora.

    3.1.123 Vlvula de vivienda o de local privado.Es aquella con la cual el usuario desde el interior de suvivienda o local puede cortar el paso del gas al resto de su instalacin.

    3.1.124 Vivienda.Parte de la edificacin destinada para fines de habitacin.(Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    13/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-10-

    4. DISPOSICIONES GENERALES

    4.1Los tanques, tuberas y las vlvulas que se utilicen en las instalaciones receptoras o centralizadasde gas deben tener certificados de conformidad con norma emitidos por el fabricante o por unorganismo certificador.

    4.2 Los accesorios, contadores, reguladores, vlvulas, etc, que se utilicen en las instalacionescentralizadas de gas deben ser especificadas para uso con el gas a utilizarse en el proyecto.

    4.3Las empresas y el personal que realice instalaciones de gas, deben estar calificados de acuerdocon la NTE INEN 2 333.

    4.4 Se prohben instalaciones centralizadas de GLP cuyo abastecimiento contemple a la vez tanquesestacionarios y bateras de cilindros de 15 y/o 45 kg.

    5. CLASIFICACION DE LOS GASES COMBUSTIBLES

    5.1 En funcin del valor de W s (Wobbe) se clasifican los gases en tres familias, se resumen las

    principales caractersticas en la tabla 1.5.1.1La primera familiaincluye los gases manufacturados, gas de coquera y mezclas hidrocarburos-aire (aire propanado y aire metanado) de bajo poder calorfico entre 4,65 y 5,5 kWh/m 3(n).

    5.1.2La segunda familiaincluye los gases naturales, gas natural sinttico y las mezclas hidrocarburo-aire (aire propanado) de poder calorfico entre 9,3 y 14 kWh/m 3(n).

    5.1.3 La tercera familia incluye los gases licuados de petrleo (GLP): propano y butano, con podercalorfico entre 27,9 y 36 kWh/m3(n).

    a) Las presiones de uso normal en los aparatos segn las familias del gas son las siguientes:

    a.1) 1 Familia: de 0,6 kPa a 1,2 kPa.a.2) 2 Familia: de 1,7 kPa a 2,2 kPa. (Gas Natural)

    a.3) 3 Familia: Butano: de 2,0 kPa a 2,8 kPaPropano: de 2,5 kPa a 3,7 kPaButano/Propano: de 2,5 kPa a 3,7 kPa

    b) Para usos comerciales e industriales ver tabla 5.

    TABLA 1. Clasificacin de los gases combustibles

    Familia Nombredel Gas ComponentPrincipal Observacin Densidad PCS envolumenkWh/m3

    PCS enmasakWh/kg

    ndice d

    WobbeMJ/m3(n)

    Lmites

    deinflama-bilidad

    Odorizante

    1ra.Familia

    Gasmanufacturado

    Metano+H2+CO

    Txico, endesuso < 1 5, 23 ------- 19, 13

    a 27,64

    6 a 45

    No txicoInodoro2da.

    FamiliaGas

    NaturalMetano

    Incoloro< 1 12, 2 ------- 39, 1 a

    54, 7

    5 a 15 Tetrahi-Drotiofeno

    No txicoInodoro

    Propano Incoloro> 1 27, 29 14, 0 2, 4 a

    9, 5Mercaptano

    No txico

    Inodoro3ra.Familia GLP Butano Incoloro > 1 36, 0 13, 95

    72, 9 a87, 3

    1,8 a8,4 Mercaptano

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    14/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-11-

    6. CLASIFICACIN DE LAS INSTALACIONES

    6.1 Las instalaciones de gas se clasifican de acuerdo a la forma de suministro y son de dos clases:

    6.1.1 Suministradas desde una red de distribucin (canalizado).

    6.1.2Suministradas desde:

    6.1.2.1 Tanques fijos o estacionarios para GLP,

    6.1.2.2Tanques semiestacionarios para GLP (0,11 a 0,5 m3)

    6.2 Los elementos de regulacin, seguridad, vlvulas y dems accesorios que se utilicen en unainstalacin de gas combustible, en canalizaciones y acometidas deben ser diseados tomando encuenta los valores mximos del rango de la Presin Mxima de Operacin (PMO manomtrica)establecido en la tabla 2.

    TABLA 2. Rangos de presin

    200 kPa < PMO "500 kPa35 kPa < PMO "200 kPaPMO < 35 kPa

    7. REQUISITOS

    7.1 Requisitos de una instalacin de gas combustible

    7.1.1 El diseo, dimensiones, materiales, accesorios y sistemas de unin de la instalacin de gascombustible sern tales que garanticen el adecuado flujo de gas para atender las necesidades de losaparatos que deban conectarse, as como la seguridad en la conduccin del gas hasta los mismos.

    7.1.2 El diseo de una instalacin debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

    a) Familia y denominacin del gas.

    a.1) Para el caso del GLP se asumir lo especificado en la tabla 1 de la NTE INEN 675.

    a.2) Para el caso del Gas natural se asumir lo especificado en la NTE INEN 2 489.

    b) Poder calorfico superior.

    c) Densidad relativa.

    d) Caudal, presiones mxima y mnima en tuberas de conduccin y artefactos de gas.

    e) Presencia eventual de condensados.

    f) Medio exterior con el que est en contacto.

    g) En el caso de uso de medidores para GLP se debe especificar el factor de conversin volumen-masa.

    h) En el caso de uso de medidores para Gas natural se debe especificar el factor de conversinvolumen-poder calrico superior.

    i) El factor de simultaneidad de operacin.

    j) Considerar uno o ms dispositivos de evacuacin de condensados, cuando el trazado de lainstalacin y las caractersticas del gas lo hagan necesario.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    15/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-12-

    7.2 Condiciones generales de la instalacin. Las instalaciones para suministro de gasescombustibles deben contemplar como mnimo los siguientes aspectos bsicos:

    a) Como criterio general las instalaciones de gas se deben construir de tal forma que todas laspartes constitutivas sean accesibles para ser reparadas o sustituidas, total o parcialmente encualquier momento de su vida til. Se exceptan aquellas tuberas embebidas.

    b) La mxima presin de operacin permisible en sistemas de tuberas instaladas en el interior delas viviendas (departamentos, casas), debe ser hasta 35kPa.

    c) El sistema de tuberas en el interior de viviendas (departamentos, casas) debe construirse deacuerdo a lo especificado en la tabla 3. Si son soldadas el proceso de soldadura y los soldadoresdeben estar calificados, segn Cdigo ASME Seccin IX ANSI/AWS A 5.8 y/o NTE INEN 128.

    d) Se prohbe ubicar vlvulas, reguladores, armarios de contadores, contadores y tubera vistadentro del rea de las escaleras de emergencia.

    e) Se prohbe acceder a vlvulas, reguladores, armarios de contadores, contadores y tubera vista atravs del rea de las escaleras de emergencia, aunque estos elementos estn instalados fuerade esta rea.

    7.3 Tuberas

    a)Estas deben resistir la accin del gas combustible y del medio exterior, deben estar protegidas,mediante un sistema eficaz segn el tipo de tubera.

    b)Los espesores de las paredes de las tuberas, deben cumplir como mnimo con las condiciones deensayo de presin impuestas a estas instalaciones, y deben tener una resistencia mecnica quecumpla con los requisitos de las normas de cada tipo de tubera.

    c) Las tuberas vistas deben ser sealizadas e identificadas con los colores de acuerdo a la NTEINEN 435 y las ocultas (embebidas, enterradas o por ductos) sealizadas.

    7.3.1 Tipos de tubera. Los tipos de tubera que se pueden utilizar son: metlicas y plsticas.

    7.3.1.1 Tuberas metlicas.

    a) Materiales. Las tuberas deben ser de acero al carbono, acero inoxidable o cobre, cuyacomposicin qumica no sea atacada por el gas combustible, ni por el medio exterior con el queestn en contacto. Para la conduccin de gas combustible, en ningn caso se debe utilizar tuberade hierro fundido. Los tipos de tubera metlica que pueden ser utilizados en las instalacionespara suministro de gas son:

    a.1) Tubera de acero al carbono, mnimo cdula 40 y de acuerdo con las siguientes normas:ASTM A53 (grado A y B) ISO 65 (serie Heavy); negro o galvanizada por inmersin encaliente.

    a.2) Tuberas de cobre rgida o flexible, sin costura, segn las normas: ISO 1640 o ASTM B 88 detipo K o L.

    a.2.1) No se debe emplear tuberas de cobre si el contenido de sulfuro de hidrgeno por cadametro cbico del combustible gaseoso es superior a 7 mg en condiciones normales.

    a.2.2) Se debe utilizar tubo rgido (temple duro) con un espesor mnimo de 0,89 mm,pudindose utilizar tubo flexible (en rollos en estado recocido) con un espesor mnimode 1,2 mm y un dimetro exterior mximo de 28,58 mm

    a.3) Tubera flexible corrugada de acero inoxidable tipo CSST fabricada segn las especificacionesde la norma ANSI/AGALC1.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    16/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-13-

    a.4) Tubera rgida de acero inoxidable tipo AISI 304 L y AISI 316 L segn ASTM A 240, fabricadasegn las especificaciones dimensinales y de presin de las normas JIS G 3448 o UNE19-049-1, ASTM A 312 M, hasta que se elabore la norma NTE INEN correspondiente.

    7.3.1.2 Tuberas plsticas

    a) Tuberas plsticas de Polietileno (PE) de calidad PE 2406 (PE 80) o PE 3408 (PE 100), deben serutilizadas exclusivamente en instalaciones enterradas, salvo las excepciones de la tabla 3 y debencumplir con lo establecido en la norma ISO 4437 ASTM D2513.

    7.3.1.3 Otros tipos de tuberas

    a) Tuberas de polietileno-aluminio-polietileno, PE-AL-PE deben cumplir con la norma AS-4176 o lanorma ISO 17484-1. Podrn ser utilizadas en instalaciones interiores y exteriores siempre quecumplan con los requisitos de la tabla 3.

    7.4 Uniones para tubera, elementos y accesorios. Las uniones de los tubos entre s y de stoscon los accesorios y elementos de las instalaciones, se deben hacer de forma que el sistema utilizadoasegure la estanqueidad, sin que esta sea afectada por los distintos tipos y presiones de gas que sepuedan suministrar, ni por el medio exterior que estn en contacto.

    7.4.1 Uniones mediante soldadura

    1) Los procesos de soldadura utilizables dependen de los materiales de los tubos y/o accesorios a uniry de si son del mismo o de diferente material.

    2) En general las tcnicas de soldadura y, en su caso, los materiales de aportacin para su ejecucin,deben cumplir con unas caractersticas mnimas de temperaturas y tiempo de aplicacin,resistencia a la traccin, resistencia a la presin y al gas distribuido y deben ser adecuadas a losmateriales a unir. El proceso de soldadura y los soldadores que lo apliquen deben estar calificados,segn Cdigo ASME Seccin IX o ANSI/AWS A 5.8 o NTE INEN 128.

    3) En la realizacin de las soldaduras se deben seguir las instrucciones del fabricante de los tubos, delos accesorios y del material de aporte, teniendo especial precaucin en la limpieza previa de lassuperficies a soldar, en la utilizacin del decapante adecuado al tipo de soldadura y en laeliminacin de los residuos del fundente.

    4) Las uniones soldadas deben ser siempre por soldadura fuerte para presiones de operacin hasta500 kPa.

    5) Se denomina soldadura fuerte, cuando los materiales de aporte se funden a Mnimo 500C.

    6) Para la soldadura fuerte por capilaridad, el material de aporte debe cumplir con los parmetros dela norma ANSI/AWS A5.8.

    7) Se prohibe el uso de la soldadura blanda incluidas las aleaciones de plomo-estao y estao-plata,cuyas temperaturas de fusin son menores a 500C.

    7.4.1.1 Unin Polietileno-Polietileno. Las uniones de los tubos y accesorios de PE deben realizarsemediante soldadura por electrofusin o termofusin, que sean compatibles con los tubos y accesoriosa unir. Para hacer una transicin de polietileno a metal o viceversa se podr usar accesoriosmecnicos de tipos por compresin o accesorios de transicin ensamblados en fbrica.

    7.4.1.2 Unin cobre-cobre aleacin de cobre. Las uniones de tubos de cobre se deben realizarmediante soldadura por capilaridad, a travs de accesorios de cobre o de aleacin de cobre yutilizando materiales de aporte clasificados como soldadura fuerte.

    a) No se debe utilizar el abocardado del tubo de cobre para soldar por capilaridad, excepto en laconstruccin de bateras de contadores centralizados, siempre que una vez realizada la uninsoldada, el espesor resultante sea como mnimo el espesor del tubo.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    17/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-14-

    b) No se debe realizar la extraccin o perforacin de la tubera principal para soldar derivaciones,excepto en los mdulos de centralizacin de contadores.

    7.4.1.3 Unin acero-acero.Las uniones de los tubos y accesorios de acero deben realizarse mediantesoldadura elctrica al arco. Para dimetros nominales, (DN), inferiores o iguales a 50 mm, se podrutilizar soldadura oxiacetilnica.

    7.4.1.4 Unin acero inoxidable-acero inoxidable. las uniones de los tubos de acero inoxidable debenrealizarse mediante capilaridad, a travs de accesorios de acero inoxidable o de aleacin de cobre, bien a tope directamente entre tubos y utilizando materiales de aporte en soldadura fuerte.

    a) No se debe utilizar el abocardado del tubo para soldar por capilaridad, excepto en la construccinde bateras de contadores centralizados, siempre que una vez realizada la unin soldada, elespesor resultante sea como mnimo el espesor del tubo.

    7.4.1.5Unin cobre o bronce-acero. No se permite la unin directa de tubos de cobre y acero. Lauin de un tubo o accesorio de cobre con un tubo o accesorio de acero se debe realizar intercalandoun accesorio de bronce.

    a) La unin de dicho accesorio de bronce con un tubo o accesorio de acero, debe realizarse porsoldadura fuerte a tope, con material de aporte de aleacin de cobre y punto de fusin mnimo de850C.

    7.4.1.6 Unin cobre-acero inoxidable.No se deben unir de forma directa tubos de cobrey de acero inoxidable. La unin de un tubo accesorio de cobre con un tubo o accesorio de aceroinoxidable, se debe realizar intercalando un accesorio de bronce.

    a) Este tipo de soldadura debe realizarse con las tcnicas de soldadura que se han descrito en losliterales 2 y 4 del numeral 7.4.1.

    7.4.2Uniones desmontables

    a) Las uniones desmontables son la unin por junta plana, unin por brida, uniones metal-metal,uniones universales o los acoples rpidos. Deben disponer de acceso para su mantenimiento,revisin, reparacin o desmontaje.

    b) Se prohbe el uso de cauchos naturales para estas aplicaciones.

    7.4.2.1 Uniones por junta plana.El enlace mecnico cuya rosca debe ser conforme a ISO 228/1, lajunta plana de esta unin debe tener la configuracin segn el siguiente grfico:

    UNIONES POR JUNTA PLANA

    a) La junta plana debe ser de elastmero compatible para uso con gas como vitn, buna-n, neoprenoo de acuerdo con la norma UNE-EN 549 DIN N682.

    b) Este tipo de unin se puede utilizar exclusivamente para conectar a las tuberas los accesoriosdesmontables pertenecientes a la instalacin (dispositivos de corte, contadores, reguladores,vlvulas de seguridad) y en las conexiones rgidas de aparatos fijos a gas.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    18/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-15-

    c) Tambin se puede utilizar este tipo de unin con juntas planas en los ensambles de las conexionesflexibles.

    7.4.2.2 Uniones por bridas. Las bridas deben ser conformes a las caractersticas y dimensiones quese indica en la norma UNE-EN 1092-1 ANSI-ASME B 16.5 intercalando entre ellas unaempaquetadura.

    UNIONES POR BRIDAS

    a) Las juntas o empaquetaduras utilizadas para retener el gas deben ser resistentes a la accin deeste y deben estar hechas de metal o de otro material adecuado confinado en metal que posea unpunto de fusin mayor que 816C deben hallarse protegidas de la exposicin al fuego.

    7.4.2.3 Uniones metal-metal. Deben ser del tipo esfera-cono por compresin, de anillos cortantes osimilar.

    UNION METAL - METAL

    a) No se permite el uso de uniones universales con asiento cnico metlico de resistencia menor a

    1034 kPa y solo deben ser ubicados en lugares visibles y de fcil acceso.

    7.4.2.4Las uniones y accesorios para tuberas de polietileno-aluminio-polietileno, PE-AL-PE, debencumplir y tener certificado de conformidad con la norma AS 4176 o la norma ISO 17484-1, hasta quese elabore la norma NTE INEN correspondiente.

    a) Cuando estas uniones se utilicen en instalaciones interiores de los edificios deben cumplir con:

    a1) Presin mxima de operacin 35 kPa

    b) Este tipo de uniones no se utilizarn en tuberas que conduzcan GLP en fase lquida.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    19/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-16-

    7.4.3 Uniones roscadas

    a) Las uniones roscadas se deben realizar nicamente sobre tubos de acero mnimo cdula 35 deespesor superior. Debe asegurarse la estanqueidad mediante un compuesto anaerbico, o uncompuesto no endurecible, o bien con cinta de estanqueidad de politetrafluoroetileno PTFE(Tefln). La rosca de la unin debe ser del tipo cnico y debe cumplir con los parmetros de la NTEINEN 117 ANSI/ASME B1.20.1 ISO 7/1.

    b) En las conexiones roscadas se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    b.1) Las uniones entre tuberas, en instalaciones interiores, pueden ser roscadas cuando la presinde servicio no exceda de 35 kPa.

    b.2) Las uniones entre tuberas, en instalaciones exteriores pueden ser roscadas cuando la presinde servicio no exceda de 68 kPa.

    b.3) No deben usarse uniones de tipo roscado para tuberas de dimetro nominal (DN) mayor que50 mm.

    b.4 Los accesorios deben ser de acero, bronce, cobre, fundicin maleable, fundicin dctil (nodular).

    No deben utilizarse accesorios roscados para unin de tuberas (eles, tees, cruces,acoplamientos, uniones, bridas y tapones) de hierro fundido.

    7.4.4 Uniones mediante juntas a presin en fro (Press Fit)

    7.4.4.1 El sistema de uniones mediante Juntas a Presin en Fro (Press Fit) debe cumplir con losrequerimientos de la Norma Tcnica Bases de ensayo VP 614 de la DVGW (Asociacin Alemana delDepartamento Tcnico Agua y Gas), hasta que se elabore la norma NTE INEN correspondiente.

    a) Estas uniones y los materiales a utilizarse deben contar con certificacin de conformidad connorma.

    b) Se pueden instalar al exterior sin necesidad de ductos o al interior de los edificios en ductosindependientes con ventilacin al exterior de los edificios, sin exceder la presin de operacinmxima de 103,8 kPa.

    c) Cuando estas uniones se utilicen en instalaciones interiores de la vivienda deben cumplir con:

    c.1) Presin mxima de operacin 6,92 kPa

    c.2) Estar instalada dentro de una camisa o un ducto de ventilacin exclusivo, canalizado alexterior de la edificacin en los extremos.

    d) Este tipo de uniones no se utilizarn en tuberas que conduzcan gas en fase lquida.

    7.4.5 Otras uniones metlicas

    a) Solamente se aceptan en tuberas metlicas flexibles y pueden ser abocinadas tipo FLARE.

    b) Se permitir las uniones metal-metal, inclusive intercalado un elastmero, construidas bajo lanorma CGA 510 (POL).

    c) Se aceptan las uniones metal-metal tipo abocinado-invertido.

    7.4.6 Uniones para tuberas plsticas

    7.4.6.1 La tubera plstica de polietileno y sus acoples deben unirse por el mtodo de fusin trmica omediante la utilizacin de acoples de compresin. El sistema que se utilice debe ser compatible conlos materiales que se estn uniendo, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    20/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-17-

    a) Las tuberas y accesorios de polietileno se instalarn en conformidad con las instrucciones deinstalacin del fabricante.

    b) No deben utilizarse conexiones roscadas en tuberas de polietileno.

    c) No se permite el uso de pegantes o sellantes qumicos.

    d) La junta debe tener un valor de resistencia longitudinal al estiramiento como mnimo igual a laresistencia a la traccin de la tubera plstica.

    e) Las uniones por fusin trmica deben hacerse de acuerdo con la Norma ASTM D 2657 y debencumplir las recomendaciones dadas por el fabricante para garantizar que su resistencia sea comomnimo equivalente a la de la tubera plstica.

    f) Cuando se empleen juntas mecnicas por compresin, debe usarse un segmento tubular o anillorgido interno en conjuncin con el acople y sus dimensiones deben ser tales que entre a ras con latubera y se extienda por lo menos a lo largo de la longitud total del acople de compresin. Nodeben usarse anillos seccionados o de ajuste.

    g) Los accesorios mecnicos por compresin no se deben utilizar en tuberas que superen los 50 mmde dimetro. Los tubos de polietileno no deben unirse con unin rosca, ni con una unin a inglete(unin en ngulo tubo con tubo directamente "miter joint").

    g.1) Los accesorios de polietileno para termofusin deben estar en concordancia con la norma ASTMD2683 (Especificacin para accesorios de polietileno (PE) tipo enchufe para tubos de polietilenode dimetro externo controlado), o con la norma ASTM D3261 (Especificacin para tuberasplsticas de polietileno (PE) protegidas y unidas a tope por termofusin) o la norma ASTM F1055(Especificacin para accesorios de polietileno del tipo electrofusin para tuberas de polietilenode dimetro externo controlado y protegido).

    g.2) Los accesorios mecnicos deben cumplir con la categora 1 de la norma ASTM D2513 parauniones mecnicas y deben ser ensayados y demostrar ser aceptables para el uso con tuberas

    de polietileno.g.3) Los tubos de subida sin nodo deben cumplir con lo siguiente:

    g.3.1) Los tubos de subida sin nodo ensamblados en fbrica deben ser hermticos y haber sidoensayados por el fabricante para detectar fugas.

    g.3.2) Los tubos de subida sin nodo ensamblados in situ, nicamente pueden ser provistos enforma de kits y deben cumplir con lo siguiente:

    1) Ser de diseo certificado que cumpla con los requisitos de la categora 1 de la normaASTM D2513. El fabricante debe proveer al usuario instrucciones de instalacincalificadas.

    2) Ser hermticos y ser ensayados por el instalador para detectar fugas.

    3) Ser ensamblados e instalados de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

    g.4) Todo instalador de tuberas de polietileno debe estar calificado en el procedimiento de uninaplicable, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

    g.5) El entrenamiento debe estar documentado en cumplimiento de la NTE INEN 2 333.

    7.5 Instalacin de tuberas

    7.5.1 Las instalaciones de tuberas de distribucin de gas combustible para uso residencial, comercialo industrial pueden ser: vistas y ocultas (embebidas, enterradas y por ductos), deben cumplir con lo

    especificado en la tabla 3.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    21/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-18-

    TABLA 3. Limitaciones en la instalacin de tuberas

    TIPO DETUBERIA

    LUGARDE

    INSTALACION

    POLIETILENOPOLIETILENO-

    ALUMINIO-POLIETILENO

    COBRE ACEROACERO

    INOXIDABLERIGIDO

    ACEROINOXIDABLECORRUGADO

    AL INTERIORDE LA

    EDIFICACIONPROHIBIDO

    ACEPTADO(ver requisito

    adicionalnota 8 y 14)

    ACEPTADO(ver

    requisitoadicionalnota 8)

    ACEPTADO(ver

    requisitoadicionalnota 8)

    ACEPTADO(ver requisito

    adicionalnota 8)

    ACEPTADO(ver requisito

    adicionalnota 8)

    VISTA(ver requisitosadicionales nota

    10)

    PROHIBIDO(ver excepcin

    en nota 1)

    PROHIBIDO(ver excepcinen nota 1y 14

    ACEPTADO ACEPTADO ACEPTADO ACEPTADO

    EMBEBIDA ENPAREDES(ver nota 5)

    PROHIBIDO(ver excepcin

    en nota 1)

    ACEPTADO(ver requisitoadicional en

    nota 13)

    ACEPTADO(ver

    requisitoadicional en

    nota 13)

    ACEPTADO ACEPTADO

    ACEPTADO(ver requisitoadicional en

    nota 13)

    EMBEBIDA EN

    PISOS(CONTRAPISO,MASILLADO) ALINTERIOR DE

    LAEDIFICACION

    (ver nota 5)

    PROHIBIDO

    ACEPTADO(ver requisitoadicional en

    nota 13)

    ACEPTADO ACEPTADO ACEPTADO ACEPTADO

    EMPOTRADADIRECTAMENTE

    EN LOSAS,FUNDICIONESAL INTERIOR EXTERIOR DE

    LAEDIFICACION

    PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO

    ENTERRADA AL

    EXTERIOR DELAEDIFICACIN

    (ver nota 6)

    ACEPTADO ACEPTADO ACEPTADO

    ACEPTADO

    (verrequisitoadicionalnota 2)

    ACEPTADO ACEPTADO

    ENTERRADAPOR DEBAJO

    DE LOSCIMIENTOS DE

    LAEDIFICACION

    PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO

    POR TECHOSFALSOS PROHIBIDO

    ACEPTADO(ver requisitoadicional ennota 4, y 15)

    ACEPTADO(ver

    requisitoadicional en

    nota 4)

    ACEPTADO(ver

    requisitoadicional en

    nota 4)

    ACEPTADO(ver requisitoadicional en

    nota 4)

    ACEPTADO(ver requisito

    adicional ennota 4)

    POR PRIMER

    SUBSUELOBAJO EL NIVELDEL TERRENO

    (SOTANOS,PARQUEADERO

    S y OTROSUSOS)

    PROHIBIDO

    ACEPTADO(ver requisitoadicional en

    nota 3)

    ACEPTADO(ver

    requisitoadicional en

    nota 7)

    ACEPTADO(ver

    requisitoadicional en

    nota 7)

    ACEPTADO(ver requisitoadicional en

    nota 7)

    ACEPTADO(ver requisito

    adicional ennota 7)

    POR EL SEGUNDO SUBSIGIUIENTESSUBSUELOS BAJO

    EL NIVEL DELTERRENO(SOTANOS,

    PARQUEADEROS YOTROS USOS)

    PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    22/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-19-

    (Continuacin tabla 3)

    TIPO DETUBERIA

    LUGARDE

    INSTALACION

    POLIETILENOPOLIETILENO-

    ALUMINIO-POLIETILENO

    COBRE ACEROACERO

    INOXIDABLERIGIDO

    ACEROINOXIDABLECORRUGADO

    EN

    DOMITORIOS YBAOS (veraclaracin en

    nota 8)

    PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO

    EN ZONASCOMUNALESDENTRO DEEDIFICIOS

    (ver requisitosadicionales nota

    9)

    PROHIBIDO

    ACEPTADO(ver requisitoadicional ennota 13, a)

    ACEPTADO ACEPTADO ACEPTADO ACEPTADO

    HUECOS DEASCENSORES

    OMONTACARGAS

    PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO

    LOCALES QUE

    CONTENGANTRANSFORMAD

    ORESELECTRICOSDE POTENCIA

    PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO

    LOCALES QUECONTENGANRECIPIENTES

    DECOMBUSTIBLESLQUIDOS (veraclaraccin en

    nota 11)

    PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO

    DUCTOS DEEVACUACIN

    DE BASURAS PRODUCTOSRESIDUALES

    PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO

    CHIMENEAS ODUCTOS DE

    EVACUACINDE

    PRODUCTOSDE LA

    COMBUSTIN

    PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO

    DUCTOS OBOCAS DE

    AIREACIN OVENTILACIN,

    (ver excepcin ennota 12)

    PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO

    NOTA 1. Se podr instalar tuberas de polietileno sobre el nivel del suelo en acometidas que discurran por muros externos querequieran conectarse al conjunto regulador y/ medidor. La tubera debe estar dentro de una camisa para proteccinmecnica y radiacin ultravioleta ver tabla 4, a una altura mxima de 1,80 m, con su extremo superior sellado.

    NOTA 2. La tubera de acero enterrada debe tener proteccin contra la corrosin activa y pasiva.

    NOTA 3. Las tuberas que pasen por un stano deben ser continuas, sin uniones mecnicas y dentro de una camisa o ductometlico de ventilacin; los extremos de la camisa o ducto deben terminar en una zona externa a la edificacin, al menos unextremo debe estar abierto. Y adems cumplir con el literal a) de la nota 7.

    a) El venteo del extremo(s) debe ser hacia el exterior por encima del nivel del suelo y estar instalado de modo que se evite elingreso de agua e insectos, la seccin de la camisa de proteccin debe ser 1,5 veces el dimetro de la tubera.

    NOTA 4. El techo falso por donde discurra la tubera, debe tener una ventilacin hacia cualquiera de los siguientes lugares: 1)exterior del edificio, 2) local que contenga los artefactos de gas, 3) zona comunal ventilada hacia el exterior del edificio. Lasventilaciones sern mnimo de 200 cm2.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    23/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-20-

    NOTA 5. Tuberas embebidas que se instalan incrustadas en una edificacin y cuyo acceso solo puede lograrse mediante laremocin de parte de muros o pisos de inmueble. Las tuberas embebidas sern ubicadas en sitios que brinden proteccincontra daos mecnicos.

    a) Las tuberas embebidas en paredes se recubrirn con un mortero mezcla 1:3:3 de espesor mnimo de 20 mm alrededor detoda la tubera.

    b) Las tuberas embebidas en pisos se recubrirn con un mortero de 20 mm de espesor. El concreto no contendr

    acelerantes, agregados de escoria productos amoniacales ni aditivos que contengan productos que ataquen los metales.

    c) Las tuberas embebidas no podrn estar en contacto fsico con otros elementos metlicos, tales como varillas de refuerzo,ductores elctricos tuberas de otros servicios.

    NOTA 6. Las tuberas enterradas deben estar a una profundidad mnima de 60 cm y cuando crucen vas de circulacinvehcular a 80 cm mnimo. Si no se puede cumplir con estas profundidades entonces debe instalarse en la parte superior de latubera protecciones con ladrillos algn material de obra de similar caracterstica.

    a) Cuando se ponga proteccin la tubera debe estar a una profundidad mnima de 30 cm y para cruces de vas de circulacinvehcular a 60 cm mnimo.

    b) Cuando la tubera est ubicada en jardines debe estar protegida en su parte superior.

    c) Toda tubera enterrada debe estar sealizada mediante una cinta amarilla e impresa con la leyenda "PELIGRO TUBERADE GAS". Las tuberas enterradas sern instaladas de tal forma que en sentido paralelo se encuentren mnimo a 20 cm de

    otros servicios y sus cajas de revisin y en cruces mnimo a 10 cm. Si no es posible mantener estas distancias mnimasentonces la tubera debe instalarse dentro de un ducto o protegida por algn material de obra incombustible, en la longituddel cruce.

    d) En ningn caso la tubera podr estar en contacto con los materiales de proteccin.

    NOTA 7. Las tuberas que discurran por un stano subsuelo deben ser soldadas y dentro de una camisa o ducto metlico deventilacin; los extremos de la camisa o ducto deben terminar en una zona externa a la edificacin, al menos un extremo debeestar abierto.

    a) El venteo de lo extremo(s) debe ser hacia el exterior por encima del nivel del suelo y estar instalado de modo que se evite elingreso de agua e insectos, la seccin de la camisa de proteccin debe ser 1,5 veces el dimetro de la tubera.

    b) Cuando sean materiales dismiles debe utilizarse separadores o aislantes para evitar la corrosin galvnica.

    NOTA 8. Se incluye la prohibicin a techos falsos, pisos, paredes de los dormitorios y baos.NOTA 9. La zona comunal del edificio por donde discurren las tuberas de conduccin de gas debe tener una ventilacininferior y una superior hacia el exterior del edificio cada una con una rea mnima de 200 cm 2. Esta ventilacin podr ser unducto que debe ventilarse hacia fuera del edificio y sobre el nivel del terreno. Estas ventilaciones no podrn dirigirse haciastanos o ductos de otros servicios.

    NOTA 10. Las distancias mnimas de separacin de una tubera vista a conducciones de otros servicios deben estar deacuerdo con lo especificado en la tabla 4.

    TABLA 4-DISTANCIAS MINIMAS ENTRE TUBERIAS

    TUBERIA PARA OTROSSERVICIOS

    CURSO PARALELO(cm)

    CRUCE (cm)

    Conduccin agua caliente 3 1Conduccin elctrica 3 1

    Conduccin de Vapor 5 5Chimeneas y ductos de extraccinde gases de combustin 40 40

    Suelo por donde discurren 5 Ninguno1) Las tuberas vistas que discurran por locales comerciales e industriales deben colocarse a una separacin mnima de

    1 cm de las paredes, pisos y techos.2) Estas distancias aplican a las tuberas vistas y ocultas a excepcin de las enterradas, ver tabla 3 nota 6.

    NOTA 11. Los vehculos a motor un vehculo cisterna mvil, no tienen la consideracin de tanques de combustible lquido.

    NOTA 12. Las tuberas podrn discurrir por aquellos ductos que sirvan para la ventilacin de los locales con instalaciones y/equipos que utilicen el propio gas suministrado.

    NOTA 13. Las tuberas de cobre, acero inoxidable corrugado y PE-AL-PE, deben estar protegidas con una lmina metlica deacero de mnimo 1,5 mm de espesor con mortero (masillado) de mnimo de 50 mm para que lo proteja contra daosmecnicos.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    24/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-21-

    a) La tubera podr estar protegida contra eventuales daos fsicos a travs de camisas ductos segn aplique tabla 5.b) Una camisa o ducto puede realizar varias funciones a la vez, el material de la misma debe cumplir los requisitos

    especficos de ambas funciones, ver tabla 5.

    NOTA 14. Cuando se instale la tubera PE-AL-PE vista al interior de las edificaciones esta debe estar dentro de un ducto paraproteccin mecnica de acuerdo a la tabla 5. Cuando se instale la tubera PE-AL-PE vista al exterior de las edificaciones estadebe estar dentro de un ducto para proteccin de la radiacin ultravioleta de acuerdo a la tabla 5.

    NOTA 15. Cuando se instale la tubera PE-AL-PE en el interior de las edificaciones en techos falsos cuyo material seacombustible, la tubera debe estar dentro de un ducto metlico de acuerdo a la tabla 5. Si el techo falso es de material nocombustible la utilizacin del ducto es optativo.

    TABLA 5- Materiales de las camisas y ductos

    FUNCION MATERIAL DE CAMISAS MATERIAL DE DUCTOS

    Acero, con espesor mnimo de 1,5 mm Materiales metlicos (acero, cobre,etc.), con espesor mnimo de 1,5 mmProteccin mecnica detuberas

    Otros materiales de similar resistencia De obra (espesor mnimo de 5 cm)

    Ventilacin de tuberas enstanos

    Materiales metlicos (acero, cobre, etc.) Materiales metlicos (acero, cobre,etc.)

    Materiales metlicos (acero, cobre, etc:) Materiales metlicos (acero, cobre, etc)

    Ventilacin de tuberas en elresto de casos Otros materiales rgidos (por ejemplo

    plsticos rgidos) De obra

    Materiales metlicos (acero, cobre, etc.) ----------------Acceso a armarios deregulacin y contadores.Tuberas situadas en sueloo subsuelo

    Otros materiales rgidos (por ejemplo,plsticos rgidos)

    ----------------

    7.5.1.1Las limitaciones de acuerdo a la mxima presin de operacin permisible, MPOP, en sistemasde tuberas instaladas para gas, deben ser de acuerdo a la tabla 6.

    TABLA 6. Mximas presiones de operacin permisible MPOP

    Clase de sistema de tubera y clase de usuario Gas Natural GLP

    Alta presin: P > 500 kPa ( P > 5 bar) kPa (bar) kPa (bar)

    Lneas de transporte. Vase nota 4 N.A.

    Lneas primarias. 1 900 (191)

    ) N.A.

    Instalaciones para suministro de gas destinadas a usos industriales,derivadas de lneas de transporte o lneas primarias. 2) N.A.

    Media presin: 14 kPa (140 mbar) < P =500 kPa (5 bar) kPa (mbar) kPa (mbar)

    Lneas secundarias, lneas de acometida y lneas matricesexteriores a la edificacin. 500 (5 000) 200 (2 000)

    Instalaciones para suministro de gas destinadas a usos industriales,derivadas de lneas secundarias. 2) 200 (2 000)

    Lneas matrices interiores en instalaciones para suministro de gasdestinadas a usos residenciales y comerciales.

    35 (350

    3)

    ) 35 (350

    3)

    )Lneas individuales en instalaciones para suministro de gasdestinadas a usos comerciales. 35 (350

    5)) 35 (350

    5))

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    25/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-22-

    (Continuacin tabla 6)

    Clase de sistema de tubera y clase de usuario Gas Natural GLP

    Baja presin: P !!!!14 kPa (140 mbar) kPa (mbar) kPa (mbar)

    Lneas individuales en instalaciones para suministro de gas

    destinadas a usos residenciales para suministro de gas a artefactoscon regulador asociado.

    14 (140) 14 (140)

    Lneas individuales en instalaciones para suministro de gasdestinadas a usos residenciales para suministro de gas a artefactossin regulador asociado.

    2,3 (23) 3,7 (37)

    1) Se podrn emplear presiones hasta de 2800 kPa (28 bar) siempre y cuando se cumpla los requisitos de la NTE INEN2 494 o 2 493.

    2) La presin debe ser pactada entre el usuario y el transportador, el distribuidor o el comercializador.3) Se podrn emplear presiones hasta de 200 kPa (2000 mbar) en tuberas matrices localizados en el interior de las

    edificaciones, siempre y cuando discurran por zonas comunales cumpliendo con lo especificado en la tabla 3 notas 8 y9.

    4) Ver NTE INEN 2 493.5)

    La presin de lneas individuales podrn ser incrementadas hasta 100 kPa (1 bar) siempre y cuando se duplique el reade ventilacin establecidos en el numeral 7.14 de esta norma.N.A.: No aplica

    7.5.1.2Los tubos que atraviesen muros de cimentaciones deben ir protegidos por una camisa, queestar sellada en su extremo, para prevenir la entrada de gas o agua al edificio.

    7.5.1.3Los tubos no deben atravesar cavidades no ventiladas. Si no se puede cumplir esta condicin,la tubera debe ir alojada en una camisa continua y estanca, abierta y sobresaliendo al exterior porambos extremos.

    7.5.1.4 Por ningn motivo se deben conectar a las tuberas metlicas para gas, las conexiones a tierra

    de redes y artefactos elctricos de cualquier naturaleza.7.5.1.5 El trazado, donde sea necesario, debe tener una pendiente continua o trampas para queasegure el flujo de los eventuales condensados hacia los puntos bajos para su extraccin y limpieza;factores que el diseador debe tomar en cuenta para las instalaciones.

    7.5.1.6Para juntas de expansin para compensar la dilatacin, contraccin, trepidacin, vibracin oasentamientos, se podr usar:

    a) Conectores flexibles, deben estar diseados para una presin de trabajo de 2413 kPa y se puedenutilizar hasta de 1 m de largo.

    b) Lazos de tubera metlica flexible.

    7.5.1.7La instalacin de tuberas de los gases combustibles que contempla el alcance de esta norma,deben discurrir por camisas y ductos independientes a las tuberas de otros gases (oxgeno,hidrgeno, acetileno, etc.).

    7.5.1.8 Las tuberas que puedan estar expuestas a daos externos (impacto) deben protegerse deacuerdo con lo que se especifica en la tabla 5.

    7.5.1.9 Los sistemas de tuberas para suministro de gases combustibles, son exclusivamente paraestos gases, por esta razn, no se deben conectar con otro sistema de tubera de gas diferente alque se est suministrando.

    7.5.2 Tuberas enterradas. Los tubos de las instalaciones enterradas para gases hmedos (gas

    natural) deben tener una pendiente no inferior al 1 %.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    26/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-23-

    a) Las tuberas enterradas de la instalacin receptora, deben cumplir los requisitos de la tabla 3.

    b) Las tuberas de la instalacin receptora que tengan que cruzar vas de circulacin vehiculardeben cumplir los requisitos establecidos en la nota 6 de la tabla 3.

    7.5.3 Tuberas embebidas.De acuerdo a lo especificado en la tabla 3.

    7.5.4 Tuberas por camisas y ductos.De acuerdo a lo especificado en la tabla 3.

    7.5.5 Tubera vista. En la instalacin de tubera vista se debe cumplir con los siguientes requisitos:

    a) Evitar que esta quede expuesta a choques o deterioros, sino es posible debe colocarse unaproteccin de acuerdo a la tabla 5.

    b) Las tuberas en la proximidad de bocas de induccin para aireacin y ventilacin deben instalarsemnimo a 60 cm.

    c) Se prohbe el paso de las tuberas por los ductos de gases quemados, ductos de ventilacin deledificio (distinta a lo especificado en el numeral 7.14), ductos de evacuacin de basuras, huecos deascensores o montacargas, locales de transformadores, locales de recipientes y depsitos decombustibles lquidos.

    d) Los dispositivos de fijacin (mecanismos de amarre y arriostramiento) deben estar situados de talmanera que quede asegurada la estabilidad y alineacin de la tubera.

    e) Cuando se utilice dispositivos metlicos de fijacin o anclaje para soporte de un material diferenteal de la tubera deben estar recubiertos de un material dielctrico. Todos los dispositivos de anclajesean metlicos o de otro material, deben distanciarse de acuerdo con lo establecido en la tabla 7.

    TABLA 7. Distancias de anclaje

    SEPARACION MAXIMADIAMETRONOMINAL Horizontal VerticalTUBERIA

    mm m

    12,7 1,5 2,019,0 2,0 3,025,0 2,0 3,0

    Rgida

    32,0 y > 2,5 3,012,7 1,0 1,019,0 1,0 1,0Flexible

    25,0 y > 1,5 1,5

    f) Se deben tomar las medidas necesarias para procurar la libre contraccin y dilatacin de los tuboscon los cambios de temperatura.

    g) Las tuberas areas deben apoyarse sobre elementos estables, rgidos y seguros de la edificacin.

    h) Las tuberas vistas deben estar protegidas contra los agentes nocivos del medio en donde seencuentren expuestas, mediante un sistema adecuado, de conformidad con lo dispuesto en elnumeral 7.6.

    i) Las tuberas para suministro de gas combustible no deben estar en contacto con instalaciones devapor, agua caliente, o elctricas. Las distancias mnimas entre una instalacin de gas vistas y otrotipo de conduccin deben ser las establecidas en la tabla 4.

    7.5.6 Tubera oculta. La instalacin debe estar de acuerdo a las tablas 3 y 4. Estas tuberas puedeninstalarse en ductos por donde discurren instalaciones de otros servicios, siempre y cuando el ductosea ventilado y sobre el nivel del suelo.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    27/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-24-

    7.5.7Instalacin de tubera plstica (PE, PE-AL-PE) enterrada.Las tuberas plsticas y sus accesorioscompatibles deben utilizarse en instalaciones segn lo establecido en la tabla 3. Para la instalacin,deben seguirse las siguientes recomendaciones:

    a) El fondo de la zanja no debe tener objetos duros, como rocas o cualquier otro elemento que puededaar a la tubera. De existir esos objetos duros, se debe rellenar el fondo con arenas o suelosfinos compactados (10 cm).

    b) Se debe instalar en forma serpenteada para facilitar los movimientos de tierra o por contracciones ydilataciones del material.

    c) El relleno debe realizarse inmediatamente despus de la colocacin y de las pruebas de presin dela tubera con el fin de protegerla. El material de relleno inicial debe ser material fino de la mismazanja o arena fina.

    d) Se deben rellenar con cuidado los primeros 20 cm y compactarse perfectamente alrededor deltubo. En este punto se coloca la cinta de precaucin, ver tabla 3.

    e) La tubera por ser flexible permite realizar curvas y el radio de esta curvatura debe ser comomnimo 25 veces el dimetro de la tubera. Si existe algn accesorio en este sector, el radio decurvatura ser mnimo de 125 veces el dimetro de la tubera.

    f) Donde existan cruces con otros servicios pblicos como telfono, energa elctrica, acueducto oalcantarillado, debe instalarse de acuerdo a la nota 6 de la tabla 3.

    g) La transicin entre la tubera de plstico y la tubera metlica debe realizarse de acuerdo a loespecificado en el numeral 7.4.1.1.

    7.5.8 Dispositivos de anclaje

    a) Se deben ubicar con una distancia mxima de conformidad con las especificaciones de la tabla 6 yla tabla 4.

    b) En el caso de tuberas metlicas, debe intercalarse entre el tubo y la abrazadera un materialdielctrico que evite el contacto directo de los dos metales, excepto cuando sean del mismomaterial.

    c) Se debe colocar un dispositivo de anclaje cercano a la vlvula de paso de cada artefacto.

    d) En los sitios de cambios de direccin deben colocarse dispositivos de fijacin adicionales.

    e) En cualquier caso, en los tramos verticales debe colocarse como mnimo un dispositivo de fijacinpor nivel o piso.

    f) Cuando las tuberas estn instaladas cerca al techo de las edificaciones, en el diseo y colocacinde los soportes se deben tener en cuenta las distancias mnimas que faciliten el mantenimiento dela instalacin.

    g) Los dispositivos de fijacin deben estar situados de manera que quede asegurada la estabilidad dela tubera.

    7.6 Proteccin contra corrosin. Las tuberas, tanques, equipos y dems elementos que conformanuna instalacin de uso residencial, comercial o industrial deben resistir la accin del gas y del medioexterior con el que estn en contacto. Se debe aplicar un sistema de proteccin contra la corrosin alas instalaciones de conformidad con las recomendaciones del fabricante para cada uno de loselementos mencionados o con las normas tcnicas aplicables. Se debe ejercer especial cuidado enlos siguientes puntos de las instalaciones, a saber:

    a) Los sitios donde se producen contactos bimetlicos por unin de tuberas de diferentes materiales,contacto de las tuberas con otros elementos metlicos de la instalacin o edificacin y dispositivosde anclaje.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    28/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-25-

    b) En las uniones soldadas.

    c) En las uniones mecnicas donde la corrosin puede ser ocasionada por accin bimetlica o poraccin diferencial de oxigenacin en las conexiones roscadas.

    d) En las uniones roscadas donde la porcin roscada de la tubera que queda por fuera del accesorio

    se encuentra expuesta.

    7.7 Instrumentos de control y medicin

    7.7.1 Tipos de regulacin. Los tipos de regulacin estn determinados bsicamente por lasnecesidades de reduccin de presin que se presenten en la instalacin, por las condicionesparticulares de consumo y para garantizar un suministro seguro del gas combustible. A continuacinse describen algunos tipos de regulacin:

    a) Regulacin de nica etapa. Hace referencia a las instalaciones en las cuales se reguladirectamente la presin de la lnea secundaria (de la acometida) a la presin de la lnea individual.

    b) Regulacin en dos etapas.Cuando por las condiciones particulares de la instalacin y teniendo encuenta las limitaciones de mxima presin permisible dentro de las edificaciones, se requieracontrolar la presin del gas en dos etapas, la regulacin se debe efectuar as:

    b.1) Primera etapa.Se reduce la presin de la lnea secundaria (acometida) hasta un valor mximode presin igual que el permisible en la lnea matriz en la lnea individual segn el caso; si setrata de lnea matriz. En el caso de lneas individuales se reduce la presin de la lneaindividual hasta un valor mximo de presin igual que el permisible en las lneas individuales ya la cual se efecta la medicin dentro de las edificaciones.

    b.2) Segunda etapa.En el caso de lneas matrices se reduce la presin de la lnea matriz hasta lapresin de las lneas individuales. En el caso de lneas individuales se reduce la presin de lalnea individual hasta la presin de servicio de los aparatos de consumo.

    c) Regulacin en tres etapas. Cuando por las condiciones particulares de la instalacin se requierecontrolar la presin del gas en tres etapas, sta se debe efectuar as:

    c.1) Primera etapa.Se reduce la presin de la lnea secundaria (de la acometida) hasta un valormximo de presin igual que el permisible en la lnea matriz.

    c.2) Segunda etapa.Se reduce la presin de la lnea matriz hasta un valor mximo de presin igualque el permisible en las lneas individuales y a la cual se efecta la medicin.

    c.3) Tercera etapa.Se reduce la presin de la lnea individual hasta la presin de servicio de losaparatos de consumo.

    d) Para el caso de GLP debe existir un regulador de presin a la salida del tanque, desde dondepueden haber una o varias etapas de regulacin de acuerdo a los literales a), b) o c) de estenumeral.

    7.7.2 Reguladores de presin. Los reguladores se deben seleccionar de acuerdo con el tipo de gassuministrado, atendiendo de manera particular las siguientes directrices:

    a) Compensar las variaciones graduales o imprevistas que pueden manifestarse en la presin deentrada, dentro de los rangos permitidos segn la tabla 6.

    b) Soportar variaciones de volumen graduales o imprevistas sin alterar la presin de salida dentro delrango permitido segn el fabricante y segn las presiones mximas y mnimas de operacin en lalnea de salida artefacto de consumo.

    c) Para la instalacin de un regulador debe instalarse una vlvula de corte antes de este.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    29/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-26-

    d) Los reguladores de presin deben estar diseados para soportar la presin mxima de operacinde la lnea que lo alimenta conforme las presiones definidas en la tabla 6.

    e) Para los reguladores de GLP se establece que:

    e.1) El regulador instalado a la salida del tanque de GLP debe ser diseado para soportar una

    presin de ingreso 1724 kPa.

    e.2) Los reguladores de la instalacin receptora que opera con GLP deben estar diseados parasoportar la presin operacin de la lnea que lo alimenta, conforme lo ha establecido eldiseador de la instalacin receptora, que en cualquier caso la presin de operacin no podrser superior a las presiones definidas en la tabla 6.

    f) Los reguladores de presin en instalaciones de uso residencial, comercial o industrial puedeninstalarse en los siguientes lugares:

    f.1) Al exterior del edificio o al interior siempre que se cumpla los requisitos establecidos en losliterales b f del numeral 7.7.3.

    f.2) Al interior del armario o local de contadores

    f.3) Al pie de la tubera ascendente general.

    g) Cuando cada usuario tenga un contador, entonces antes del contador se debe instalarobligatoriamente un regulador de presin. Excepto en caso de un nico usuario conectado a unaestacin de almacenamiento de GLP.

    7.7.3 Mecanismos de control de sobrepresin.

    a) Con el objeto de evitar sobrepresin en la instalacin receptora esta debe contar con un dispositivode seguridad que evite tales sobrepresiones cuando se presente una falla de algn regulador; estedispositivo puede estar integrado con el regulador o puede ser un equipo adicional que se instale

    en la lnea.

    b) De forma general los reguladores tanto para GLP y Gas Natural deben tener incluida una vlvula dealivio para controlar la sobrepresin a la salida del regulador.

    c) Dependiendo del lugar de instalacin del regulador, se establecen los siguientes requisitos yexcepciones:

    c.1) La vlvula de alivio del regulador puede ser reemplazada por:

    c.1.1) Un regulador limitador instalado en serie a la salida del regulador operativo.

    c.1.2) Una vlvula de cierre automtico por exceso de presin de accionamiento mecnico.

    c.2) Se pueden tener juntos uno mas dispositivos de seguridad: vlvula de alivio, reguladorlimitador, y o vlvula de cierre automtico de sobrepresin.

    c.3) Es optativo la utilizacin de un dispositivo de cierre automtico por baja presin. Sin embargosi se utiliza este dispositivo este debe ser de rearme manual.

    c.4) Cuando un regulador con vlvula de alivio se instale al interior de una edificacin, el venteo deesta vlvula de alivio debe ser canalizada afuera del edificio con tubera plstica o metlica.

    c.5) Los reguladores de aparato podran no disponer de vlvula de alivio y ser instalados al interiorde la edificacin siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:

    1. Reducir la presin a la de utilizacin del aparato, segn lo establecido en el literal a) delnumeral 5.1.3.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    30/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-27-

    2. Alimentar a un solo aparato.

    3. Estar instalados junto al aparato a una distancia no mayor a 2 metros desde el regulador ala conexin del aparato.

    4. Tener certificacin de calidad de acuerdo a una de las siguientes normas: EN 88-1, ANSIZ21.18 & CSA 6.3, ISO/FDIS 23551-2:2005(E), ICONTEC NTC 3293.

    c.6) Los reguladores de lnea podrn instalarse internamente y no tener vlvula de alivio siempre ycuando tengan certificacin de calidad de acuerdo a la norma ANSI Z21.80 & CSA 6.22.Adems el regulador, instalado aguas arriba del regulador de lnea debe disponer de algunade las seguridades definidas en el literal c.2 de este numeral.

    d) Todo regulador instalado fuera del edificio debe contar con algn elemento incluido en el regulador externo a este que evite el ingreso de agua al mismo.

    7.7.4 Contadores

    a) Los contadores deben seleccionarse de acuerdo con el caudal mximo, caudal mnimo y lapresin de operacin prevista en el sistema.

    b) Los errores de medicin del contador deben estar dentro de los rangos establecidos en lasRecomendaciones Internacionales OIML R 31 o OIML R 32 segn corresponda en el numeral7.7.4.1.

    7.7.4.1 Tipos de contadores

    a) De diafragma. Las caractersticas fsicas y metrolgicas de los contadores de diafragma debenajustarse a las especificaciones tcnicas definidas en la Recomendacin Internacional OIML R 31.

    b) Rotatorio.Las caractersticas fsicas y metrolgicas de los contadores tipo rotatorio deben cumplircon la Recomendacin Internacional OIML R 32.

    7.7.4.2Instalacin de contadores. Deben estar conformados por los equipos requeridos para efectuarla medicin, la regulacin y el control del suministro del servicio de gas para uno o varios usuarios.

    a) Los contadores se deben instalar en forma vertical, nivelados y conectados a tuberas quegaranticen la estabilidad del equipo y la hermeticidad del sistema.

    b) Cada contador individual debe estar marcado de tal manera que identifique con exactitud lavivienda a la cual registra el consumo.

    c) Los contadores deben disponer de vlvulas que permitan el suministro o suspensin del servicio.

    7.7.4.3 Ubicacin de contadores. El lugar destinado para la ubicacin de los contadores debe cumplir

    como mnimo con las siguientes especificaciones:a) Su localizacin de ser en el exterior de las viviendas o en reas comunales ventiladas, con facilidad

    de acceso para su lectura y de dimensiones tales que permitan la realizacin de trabajos demantenimiento, control, inspeccin, reparacin y reposicin.

    b) En el caso de localizar los contadores en reas comunales no ventiladas dentro de la edificacin,debe realizarse la instalacin en armarios que cumplan los siguientes requisitos:

    b.1) El armario debe ser hermtico hacia el rea comunal no ventilada.

    b.2) El armario debe cumplir las siguientes condiciones de ventilacin, siempre y cuando estaventilacin no se d hacia el rea comunal.

    (Contina)

  • 7/23/2019 ec.nte.2260.2010.pdf

    31/70

    NTE INEN 2 260 2010-012010-01

    2010-053-28-

    b.2.1) El rea de entrada y salida del aire (S) del armario en cm2debe ser mayor o igual a 10veces la superficie en planta de dicho armario (A) en m2, siendo el rea mnima 200cm2. A excepcin del armario para 1 contador cuya rea mnima de ventilacin debe serde 5 cm2

    S (cm2) !10 A (m2)

    b.2.2) Si