Eco Noticias - idmaperu.orgidmaperu.org/idma/wp-content/uploads/2016/04/Boletín-Eco-Noticias... ·...

5
Índice: Econegocios de productos ecológi- cos, para promover el desarrollo soste- nible de las comuni- dades rurales Disputas hegemóni- cas: ciclos de pro- ducción-consumo en la agroecología 2 Desarrollo de los mercados agroeco- lógicos 2 Comercialización y asociación de pro- ductores en Huánu- co 3 Un salto cualitativo: de la papa a la gra- nadilla 3 Mercados agroeco- lógicos en la ciudad de Abancay 4 Eco Feria en Chin- cha 4 Sistema de Riegos 5 Perspectivas de Desarrollo 5 Eco Noticias Abril-2016 N°2 Cada día hay más evidencias y conciencia que los alimentos producidos con agroquímicos y venenos en sus diferentes variantes son altamente nocivos para la salud humana y el medio ambiente. De igual manera cada día somos más los que promovemos y valoramos en el Perú y el mundo la agricultura ecológica y el consumo de alimentos sanos y naturales. A estas alturas, tampoco está en duda que los alimentos producidos ecológicamente son más nutritivos, agradables, que mejoran nuestra salud y calidad de vida; y al mismo tiempo revaloran la agricultura familiar campesina, solidaria, diversa y que provee servicios ambientales (conservación y mejora de la calidad de: suelos, aguas, bosques, recursos genéticos, paisaje entre otros) a todos los que vivimos en las ciudades. Sin embargo paradójicamente la agricultura familiar que abas- tece el 70% de los productos que consumimos (según la FAO), y especialmente la agricultura familiar ecológica se desarrolla en zonas y distritos donde cientos de miles de familias de co- munidades campesinas aún viven en condiciones de pobreza económica, donde la presencia del estado sigue ausente. En ese contexto en los últimos 20 años, pero especialmente los últimos 10, luego de muchas batallas las organizaciones de productores ecológicos, principalmente con el apoyo de las organizaciones de desarrollo y la cooperación internacional, han desarrollado experiencias exitosas de articulación de la pro- ducción agroecológica con el mercado local, regional y nacional. En la experiencia del IDMA, que se aprecia en el esquema, se inicia con el fortalecimiento de la base productiva, que asegura una oferta diversificada y sostenible a partir de técnicas agroe- cológicas (producción primaria) que puede insertarse directa- mente a canales de comercialización como las Ecoferias, Eco- tiendas y espacios locales y regionales. Asimismo organizacio- nes de productores agroecológicos emprendedores han fortale- cido sus capacidades y asumido el reto de ir más allá; ingresan- do a etapas de procesamiento (post-cosecha y agroindustria rural sostenible con aplicación de sistemas de calidad como Buenas Prácticas de Manufactura BPM, POES y HACCP) y desa- rrollo de productos (registro sanitario, marca, certificación, etiquetado y embalaje) que les permite ofertar productos con mejores estándares de calidad. Todo este proceso es dinamiza- do por el Sistema de Garantía Participativo SGP, que fortalece la organización y garantiza para el mercado nacional que los productos provienen de una producción limpia sin el uso de productos químicos. El desarrollo de Econegocios Sostenibles, está permitiendo el acceso al mercado de cientos y miles de productores familiares agroecológicos de zonas rurales, en mejores condiciones (diferenciación, precios, regularidad, calidad, diversidad), de- mostrando que la agricultura familiar ecológica, empodera y dignifica a las familias, genera e incrementa sus ingresos, mejora sus condiciones y calidad de vida; y adicionalmente se constituye en una estrategia eficaz para superar las condiciones de pobreza económica, y simultáneamente conservar los recur- sos naturales y afrontar con éxito los efectos del cambio climá- tico. Ya es tiempo que los ministros y funcionarios del Gobierno Central y Regionales aprecien de cerca estas experiencias y se conviertan en políticas públicas de alcance nacional invirtiendo en el impulso de los Econegocios Sostenible como alternativa real para dignificar el mundo rural y a las familias campesinas que nos alimentan todos los días. Gabriel Mejía Director Adjunto del IDMA Econegocios de Productos Ecológicos, para promover el desarrollo sostenible de las comunidades rurales “Promoviendo el Desarrollo Humano y Sostenible”

Transcript of Eco Noticias - idmaperu.orgidmaperu.org/idma/wp-content/uploads/2016/04/Boletín-Eco-Noticias... ·...

Índice:

Econegocios de

productos ecológi-cos, para promover el desarrollo soste-nible de las comuni-dades rurales

Disputas hegemóni-

cas: ciclos de pro-ducción-consumo en la agroecología

2

Desarrollo de los

mercados agroeco-lógicos

2

Comercialización y

asociación de pro-ductores en Huánu-co

3

Un salto cualitativo:

de la papa a la gra-nadilla

3

Mercados agroeco-

lógicos en la ciudad de Abancay

4

Eco Feria en Chin-

cha 4

Sistema de Riegos 5

Perspectivas de

Desarrollo 5

Eco Noticias

A b r i l - 2 0 1 6 N ° 2

Cada día hay más evidencias y conciencia que los alimentos producidos con agroquímicos y venenos en sus diferentes variantes son altamente nocivos para la salud humana y el medio ambiente. De igual manera cada día somos más los que promovemos y valoramos en el Perú y el mundo la agricultura ecológica y el consumo de alimentos sanos y naturales. A estas alturas, tampoco está en duda que los alimentos producidos ecológicamente son más nutritivos, agradables, que mejoran nuestra salud y calidad de vida; y al mismo tiempo revaloran la agricultura familiar campesina, solidaria, diversa y que provee servicios ambientales (conservación y mejora de la calidad de: suelos, aguas, bosques, recursos genéticos, paisaje entre otros) a todos los que vivimos en las ciudades.

Sin embargo paradójicamente la agricultura familiar que abas-tece el 70% de los productos que consumimos (según la FAO), y especialmente la agricultura familiar ecológica se desarrolla en zonas y distritos donde cientos de miles de familias de co-munidades campesinas aún viven en condiciones de pobreza económica, donde la presencia del estado sigue ausente.

En ese contexto en los últimos 20 años, pero especialmente los últimos 10, luego de muchas batallas las organizaciones de productores ecológicos, principalmente con el apoyo de las organizaciones de desarrollo y la cooperación internacional, han desarrollado experiencias exitosas de articulación de la pro-ducción agroecológica con el mercado local, regional y nacional.

En la experiencia del IDMA, que se aprecia en el esquema, se inicia con el fortalecimiento de la base productiva, que asegura una oferta diversificada y sostenible a partir de técnicas agroe-cológicas (producción primaria) que puede insertarse directa-mente a canales de comercialización como las Ecoferias, Eco-tiendas y espacios locales y regionales. Asimismo organizacio-nes de productores agroecológicos emprendedores han fortale-

cido sus capacidades y asumido el reto de ir más allá; ingresan-do a etapas de procesamiento (post-cosecha y agroindustria rural sostenible con aplicación de sistemas de calidad como Buenas Prácticas de Manufactura BPM, POES y HACCP) y desa-rrollo de productos (registro sanitario, marca, certificación, etiquetado y embalaje) que les permite ofertar productos con mejores estándares de calidad. Todo este proceso es dinamiza-do por el Sistema de Garantía Participativo SGP, que fortalece la organización y garantiza para el mercado nacional que los productos provienen de una producción limpia sin el uso de productos químicos.

El desarrollo de Econegocios Sostenibles, está permitiendo el acceso al mercado de cientos y miles de productores familiares agroecológicos de zonas rurales, en mejores condiciones (diferenciación, precios, regularidad, calidad, diversidad), de-mostrando que la agricultura familiar ecológica, empodera y dignifica a las familias, genera e incrementa sus ingresos, mejora sus condiciones y calidad de vida; y adicionalmente se constituye en una estrategia eficaz para superar las condiciones de pobreza económica, y simultáneamente conservar los recur-sos naturales y afrontar con éxito los efectos del cambio climá-tico.

Ya es tiempo que los ministros y funcionarios del Gobierno Central y Regionales aprecien de cerca estas experiencias y se conviertan en políticas públicas de alcance nacional invirtiendo en el impulso de los Econegocios Sostenible como alternativa real para dignificar el mundo rural y a las familias campesinas que nos alimentan todos los días.

Gabriel Mejía

Director Adjunto del IDMA

Econegocios de Productos Ecológicos, para promover el desarrollo sostenible

de las comunidades rurales

“Promoviendo el Desarrollo Humano y Sostenible”

ACTUALIDAD

Lima-Huancavelica

DISPUTAS HEGEMÓNICAS: CICLOS DE

PRODUCCIÓN-CONSUMO EN LA AGROECOLOGÍA

DESARROLLO DE MERCADOS

AGROECOLÓGICOS

No hay balance en las relaciones sociales que nos permita el lujo de ponernos por encima de las rela-ciones de poder en las que se desarrollan. El caso de los mercados, como punto de final-inicio de los ciclos de producción y consumo, es crucial para el desarro-llo de una localidad y sociedad en su conjunto. Es en el mercado donde se materializa el intercambio de la mercancía por el valor y su posterior implementación en otras mercancías para reanudar la producción de la primera y satisfacer, con el excedente, necesida-des primarias y si es posible, secundarias.

Por ello, no podemos ser ajenos a los intereses que existen en los mercados agropecuarios hoy en día y su orientación final. Consideramos (y prometemos una explicación más extensa en otra oportunidad dado el espacio actual) que los mercados convencio-nales tienen una clara orientación hacia la generación de acumulación de capitales para reducidos grupos de agroindustrias contraviniendo los débiles esfuer-zos de los pequeños productores por vivir de su producción, condenándolos a caer en círculos vicio-sos como los agroquímicos para acelerar y aumentar la producción. Los neo latifundios de la costa son claro ejemplo de ello, el desplazamiento de familias enteras que conlleva su posterior contratación como jornaleros sin mayores derechos, la canalización de las aguas para el riego de vastas hectáreas, dejando sin agua a las familias productoras de las cuencas metros más arriba y el ataque directo a la biodiversi-dad, acarrean este tipo de mercados hegemónicos,

que responden a una lógica de acumulación de capi-tales inhumana y nada sostenible.

La irrupción de los mercados agroecológicos ha sido de gran ayuda para contrarrestar, sobre todo en las zonas más pobres del país, esta lógica insostenible y depredadora. Al primar la sostenibilidad de la produc-ción se logra independizar al productor de insumos exógenos y se prioriza la implementación de insumos propios de la parcela, así como también se canaliza la venta de la mercancía mediante asociaciones productivas, cambiando lógicas de competencia e individualismo en un contexto tan difícil. Finalmente, se cierra el ciclo con un consumo sano de productos que permiten subvertir la lógica de acumulación por la de sostenibilidad.

Es decir, la subversión de los mercados convenciona-les por los agroecológicos implica cumplir un ciclo de producción-consumo que responde al bienestar de una sociedad en su conjunto y que cambia las rela-ciones de poder, haciendo de la gente (consumidor y productor) principales protagonistas de intercambio, entrando en una relación de mercancía-dinero-mercancía y no de dinero-mercancía-dinero.

Juan Pablo Vaccari Gálvez

Politólogo de la UARM

Con el tiempo, el propio desarrollo de la agricultura ecológica con las familias de las comunidades campesinas, llegó a un punto en que no bastaba el incremento de la producción y los servicios ecosistémicos que se generaba y se hacía primordial la preocupación de los productores dónde y cómo colocar sus productos en el mercado (cabe destacar aquí, que el IDMA estuvo interesado en este tema desde inicio de los años ’90).

Esto llevó al IDMA, junto con los campesi-nos, a organizar la oferta, organizar a los productores en asociaciones de productores agroecológicos; realizar, juntos con ellos, incidencia política en los gobiernos locales y regionales para implementar las Ferias Ecológicas, la Bioferias, etc., en distintas regiones; asimismo, capacitar a mujeres y varones en todos los aspectos de la comer-cialización, el manejo económico, análisis de costos, etc. Una de las primerias Ferias Ecológicas fue la de Pachacámac en 1993.

El fortalecimiento de estas organizaciones, el trabajo de la RAE, la creación de la ANPE

-Perú, permitió realizar una incidencia más amplia y efectiva a nivel nacional y lograr la dación de la Ley 29196 de Promoción de la Producción orgánica y ecológica y su Regla-mento, Ley que no ha sido bien aprovecha-da para llevar a la práctica una masificación de la producción ecológica y todos sus beneficios para productores, consumidores y el ambiente. Pese a ello, seguimos en esta lucha así como en el Sistema de Ga-rantía Participativa.

Sin embargo, se ha pasado a nivel de la exportación en los últimos 20 años de 8 millones de USD$ a 340 millones en el 2014, y en el mercado interno a más de 3 millones. Existen en Lima 110 ecotiendas y 15 Ecoferias, Bioferias, y expendio en Hi-permercados.

La tendencia de acuerdo a la demanda, es seguir creciendo.

Juan Vaccari Chávez

Director Ejecutivo del IDMA

2

ACTUALIDAD

Huánuco

COMERCIALIZACIÓN Y ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES EN HUÁNUCO

UN SALTO CUALITATIVO: DE LA PAPA A LA

GRANADILLA

La granadilla es un cultivo bastante desarro-llado en el país, el fácil manejo, la resistencia a plagas y enfermedades y la gran facilidad de adaptación han permitido desarrollarlo desde el nivel del mar hasta un poco más de los 2000 m.s.n.m. y a los productores les brindó la opción de mejorar sus ingresos gracias a su venta.

En este sentido, la gran diversidad de condi-ciones ambientales que tienen la región Huá-nuco ha permitido desplegar una gran exten-sión de parcelas donde se desarrolla la grana-dilla, dándose en un principio, de manera empírica, en arboles de aliso; pero con la intervención de las instituciones públicas y privadas se ha logrado desarrollar un manejo más técnico, produciéndolas ahora en parra-les de acero que han hecho más fácil la reco-lección y la obtención de frutos de mayor calidad.

El desarrollar una agricultura amigable con el medio ambiente ha permitido a los campesi-nos de Huánuco y Pachitea, ir sustituyendo el monocultivo de papa convencional (que no les daba buenos resultados), por productos diver-sificados; especialmente con la granadilla que

al cultivarse en pisos ecológicos con alta potencialidad ha dinamizado su articulación a mercados diferenciados, y vienen comerciali-zando granadilla orgánica, aumentando el precio del producto y mejorando así el ingre-sos de los productores, quienes están cons-cientes de que el desarrollar una agricultura ecológica tiene muchos beneficios que se reflejan en el precio de sus productos.

Este es el caso de la “asociación de producto-res ecológicos de granadilla de la región Huánuco” de la localidad de Taprag distrito de Chinchao, quienes con la garantía de una certificación de terceros y del SGP vienen vendiendo sus productos a muchas de las tiendas Wong en Lima y Arequipa; son justa-mente estos productores quienes han logrado empoderarse del mercado nacional, y esto fue posible gracias a la intervención en conjunto de institución privada, pública y la comunidad que con un trabajo consensuado han logrado cumplir con los objetivos trazados.

Director del Programa Huánuco

Wilmar León

La comercialización, es un proceso clave que permite que productos agroecológicos lleguen diariamente a las mesas de consumidores, siendo los mercados o ferias agroecológicas locales una alternativa, proporcionando ali-mentos sanos a las familias consumidoras.

Se puede determinar que la poca disponibili-dad de volúmenes de producción es una de las principales dificultades para abastecer mercados diferenciados potenciales, siendo la solución las asociaciones o grupos organizados de productores campesinos agroecológicos, dedicados a la comercialización, donde el rol de la mujer juega un papel muy importante.

El desarrollo sostenible de los productores agroecológicos está enfocado en el ejercicio integral de las actividades que desempeñan en sus parcelas, buscando el mejoramiento de la parte productiva (uso racional de recursos, biodiversidad, respeto del medio ambiente), asegurando primeramente la alimentación de la familia y ofertando los excedentes de la producción en mercados y ferias agroecológi-cas existentes.

Ante esta necesidad de articulación de los productores rurales con los consumidores, se han desarrollado algunos canales de comercia-lización como: ecotiendas, bioferias y merca-

dos diferenciados que son dirigidos a consumi-dores conscientes de tener una alimentación sana.

En la región Huánuco se tiene experiencias exitosas como la Feria Agroecológica de Huá-nuco los días sábados, cuyos productores pertenecen a la “Asociación Departamental de Productores Ecológicos – ADPE”, también la “Asociación de Productores Agroecológicos de Pachitea – APAP”, cuya comercialización de productos agroecológicos se realiza los días domingos en Panao – capital de la provincia de Pachitea.

En este sentido, los productores han fortaleci-do sus organizaciones para integrarse a un mercado justo y competitivo que valore su esfuerzo; integrándose a la "Cooperativa Huanuqueña Agroecológica", que les permite , comercializar 4 productos certificados: grana-dilla, papa nativa, palta y aguaymanto a mer-cados diferenciados como las tiendas Wong.

Los consumidores se interesan y acogen la propuesta, comprando permanente los pro-ductos, conscientes del beneficio de comprar alimentos ecológicos, directamente al produc-tor, valorando el trabajo de familias rurales.

3

ACTUALIDAD

Abancay

MERCADOS AGROECOLÓGICOS EN LA CIUDAD DE

ABANCAY

En la ciudad de Abancay existe una creciente demanda por acceder a productos sanos y lim-pios, es decir agroecológicamente producidos, reflejándose esto en la asidua concurrencia de consumidores en la feria agroecológica dominical u otras ferias agroecológicas eventuales organiza-das en la ciudad de Abancay. Estos espacios de comercialización son caracterizados por la venta de los propios agricultores bajo el lema “de la chacra a la olla”; los productos vendidos en gene-ral son hortalizas, maíz, papa, en temporadas diversos frutales, también se pueden encontrar comidas a base de productos locales que concitan la atracción de los consumidores. Actualmente se ha logrado institucionalizar la feria agroecológica dominical con participación permanente de al menos 40 familias de los distri-tos de Abancay, Tamburco, Lambrama, Circa y Pichirhua quienes de forma organizada expenden sus productos agroecológicos, como testimonio refieren que estos productos solo son vendidos en horas de la mañana hasta las 10:00 am. o a mas tardar 11:00 am. por la concurrencia masiva de consumidores quienes prefieren comprar tem-prano sus productos para acceder a las que tie-nen mejores características. Asimismo desde 5 años atrás en la ciudad de Abancay también se logró institucionalizar la feria agroecológica por Semana Santa, que general-mente se organiza en los meses de marzo y/o abril en la que al menos participan 100 agriculto-res de los distritos antes mencionados, feria que

es reconocida en la ciudad por la diversidad de productos que son ofrecidos, este evento se desarrolló en el presente año durante los días 24 y 25 de marzo. Cabe destacar que estos eventos son organizados por al Asociación Regional de Productores Ecológicos de Apurímac – ARPEA, promovido por el IDMA y apoyado por diversas instituciones según sea el caso. Estos espacios de comercialización, como pro-puesta de generación de sensibilidad, han logrado inculcar hábitos en un grupo mayor de consumi-dores que actualmente se encuentran organiza-dos en la Asociación de Consumidores Ecológicos de Abancay – ARCOECA, organización que coad-yuva en la realización de ferias agroecológicas realizando campañas de sensibilización. A raíz de estos procesos actualmente se viene impulsando espacios de comercialización permanente denomi-nado “puntos verdes” que estarán ubicados en lugares estratégicos de la ciudad (esperamos comentar en una próxima edición los avances). Y finalmente como eje fundamental de estas pro-puesta se encuentra el Sistema de Garantía Parti-cipativo – SGP que es la bisagra entre los produc-tores y consumidores generando confianza en la acción de comprar y vender.

Wilman Harol Estrada Villafuerte

Mariela Rojas Cáceres

Este sábado 23 de abril retomamos las calles para el desarrollo. Con apoyo de la Municipalidad de Pueblo Nuevo y de Chincha se llevarán a cabo las EcoFe-rias los sábados y domingos respectiva-mente, desde las 8:30 AM. Hasta las 2:30 PM.

Las EcoFerias se realizarán en las pla-zas de centrales con la participación de los productores ecológicos de la cuenta del rio San Juan, donde se espera poder compartir la experiencia de la producción ecológica y volverla un hábito dentro de la comunidad Chincha-na.

En este sentido, las EcoFerias comple-tan un circulo de producción y consumo que contribuye al desarrollo de las pequeñas familias agricultoras y a los consumidores, que acostumbrados al consumo de productos convencionales, tienen una alternativa importante para

mejorar su dieta con alimentos sanos y a un precio accesible.

Por ello consideramos estas EcoFerias de importancia trascendental y como precedente para la generación de mer-cados alternativos que permitan desa-rrollar economías locales basadas en el agro responsable y sostenible.

En proyección a futuro, la eco feria de Chincha y Pueblo Nuevo es una puerta a la cooperación interregional y una muestra de lo que resulta de un manejo transversal del territorio.

NOVEDADES

EcoFerias en Chincha

4

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTOR EJECUTIVO

Juan Vaccari

DIRECTOR DEL PROGRAMA

IDMA LIMA - HUANCAVELICA

Gabriel Mejía

DIRECTOR DEL PROGRAMA

IDMA HUÁNUCO

Wilmar León

DIRECTOR DEL PROGRAMA

IDMA ABANCAY

Yerssey Caballero

DISEÑO Y PRODUCCIÓN

Juan Pablo Vaccari Gálvez

COLABORADORES:

Wilman Harol Estrada Villafuerte

Mariela Rojas Cáceres

ESPACIO TÉCNICO

Sistemas de riego tecnificado

El sistema de riego tecnificado consta de una serie de componentes, los princi-pales son: embalse; bocatoma, estación de bombeo (para zonas planas, en los andes no es necesario ya que mayoritariamente son laderas que permiten aprovechar la diferencia de niveles), pozos, canales de riego, canales de drena-je; dispositivos móviles de riego por aspersión; tuberías, aspersores. Sin embar-go debe notarse que no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, por goteo o combinado.

En la zona andina del Perú por las características topográficas es común tener pequeños sistemas de riego con áreas atendidas menores de 10 hectáreas. Los componentes del sistema Un sistema de riego predial regulado por micro reservorio tiene los siguientes componentes principales:

• Canal de aducción • Desarenador • Canal de ingreso • Aliviadero • Vaso del micro reservorio • Tubería de salida • Caja de válvula • Línea fija de tubería principal • Hidrantes • Línea móvil de riego

a. Canal de aducción: Permite captar y conducir el agua desde una o más fuentes al reservorio. Estas fuentes pueden ser: agua de escorrentía (torrenteras, laderas, cunetas de caminos) o pequeñas fuentes intermitentes o más permanentes (manantiales, filtraciones, canales de riego).

b. Desarenador: Tiene la función de retener al final del canal de aducción los sedimentos gruesos transportados en suspensión por el agua, para que no entren al micro reservorio.

c. Canal de ingreso: Estructura que permite el ingreso controlado del agua desde el desarenado hasta el reservorio. El canal de ingreso tiene pendiente empinada y debe ser construido de material resistente a la erosión hídrica, en la parte más sólida del talud de corte del reservorio. Componentes de un sistema de riego predial regulado por micro reservorio

d. Aliviadero: Estructura firme que permite evacuar eventuales excesos de agua que ingresan al reservorio, evitando desbordes o rotura del dique. El aliviadero se construye dentro de la corona del dique y su fondo determina la altura máxima que el agua puede alcanzar en el vaso. La estructura debe ubicarse en la parte más estable del dique, preferiblemente en una zona de corte en vez de terraplén de relleno.

e. Vaso del micro reservorio. Es la estructura principal del sistema, pues sirve para el almacenamiento y regulación diaria, periódica o estacional del volumen de agua. La ubicación del micro reservorio en la ladera determina el nivel del espejo de agua de éste respecto a la zona de cultivos; en este sentido, el micro reservorio sirve a la vez como cámara de carga que da presión para el funcio-namiento de la red de riego. El vaso se forma mediante excavación del terreno o aprovechando la existencia de alguna depresión natural. Los diques (taludes) del vaso son de tierra compactada y pueden ser impermeabilizados con arcilla, geo membrana y muy eventualmente con concreto. En las experiencias del Instituto Cuencas e IDMA, promovemos reservorios impermeabilizados con arcilla o geomembrana, cuyos costos para capacidades entre 500 y 1000 m3 están entre 20,000 a 50,000 soles incluido el sistema de aspersión.

f. Tubería de salida. Es un tramo corto que conduce el agua desde el micro reservorio hasta la caja de válvula. Es construido de tubo PVC y se localiza enterrado debajo el cuerpo del dique.

g. Caja de válvula. Pequeña caja de concreto que alberga la llave principal para abrir o cortar el flujo de agua desde el micro reservorio hacia la red de riego. Al cerrar la llave, la red de riego se queda sin presión de agua, de tal manera que el agricultor puede acercarse y mover libremente los aspersores, efectuar eventuales ampliaciones, reparaciones, etc.

h. Línea fija de tubería principal. Es la línea matriz que conduce y distribuye el agua desde la caja de válvulas hasta el terreno de cultivos donde se ubican los hidrantes y otros dispositivos de riego. Normalmente, esta línea consiste de tubo de PVC, enterrado.

i. Hidrantes. Son artefactos localizados en la red de tubería fija para la conexión de líneas móviles de riego (mangueras), distribuidos estratégicamente los terrenos de cultivo para que la línea móvil de riego tenga un máximo de alcan-ce. Un hidrante es constituido por una llave de paso y un nipe, que permiten abrir o cerrar el flujo de agua.

j. Línea móvil de riego. Conduce el agua desde un hidrante a determinadas partes de los campos de cultivo que se quieren regar. Está constituida por manguera(s), elevadores y aspersores. En la medida que se consolida el siste-ma, la familia puede decidir reemplazar la línea móvil por una o más líneas fijas enterradas.

VARIEDADES

Perspectivas de desarrollo

5

CON EL APOYO DE: Unión Europea - Manos Unidas de España - Welthungerhilfe - Fundación SCHMITZ - CESAL - SUCO - MISEREOR - Fondo de las Américas - ICCO - Dreikönigsaktion

Web www.idmaperu.org

E-mail

[email protected] [email protected]

[email protected] [email protected]

Telf.

51-1-2609696 / 51-1-4482038