ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de...

57

Transcript of ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de...

Page 1: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección
Page 2: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

ECO-Pil Ot O.COmRevista virtual alumnos de economía

ISBN:©Universidad Piloto de Colombia

Primera Edición, Segundo Semestre 2010

Dr. Julián Bucheli HurtadoDirección general

Dr. Rodrigo Lobo-GuerreroDr. Gabriel Pabón

Dr. Juan A Barreto TDr. Miguel R Landinez León.

Dr. Néstor López BuitragoDr. José A Contreras

Comité Editorial

Grupo OIKOPOIESIS. SemilleroGrupo ECONOMÍA, PODER y TERRITORIO.

(Alumnos: Jeimy Garay Sánchez; Andrea Villanueva Gómez; Fernanda Pabón Hernandez; Emmayuarth Pardo Pachón; Viviana Velasco Martínez; Constanza Escobar; Juan D González Rebellón)

Colaboradores Permanentes

Representantes de los estudiantes ,nóeL zemóG E egroJ ,ateurU arreuG F oiciruaM ,reloS sairA G amlA ,zneáS onaloS A nhoJ : :sonmulA(

Ana M Ramos Porras, Lina Paola Malagón, Marisol Jaramillo Acero, Daniel Uribe Parra, John B Conrado Marín)Colaboradores

Alumnos del Programa de EconomíaColaboradores Voluntarios

Alumnos de Otros Programas de la UPC. Alumnos otras Universidades

Colaboradores Invitados

Jaime Orlando López de MesaDecano o Director del programa

Diseño de portada

Diagramación

Stock.XCHNG - Svilen Milev Ilustración y fotografías portada

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin permiso del autor y/o editor

Univ Ersidad Pil Ot O d E COl Ombia

José María Cifuentes PáezPresidente

Patricia Piedrahita CastilloRectora

Andrés Lobo-Guerrero CampagnoliDirector General de publicaciones

Rodrigo Lobo-GuerreroDirector de publicaciones y comunica-

ción graficaMauricio Hernández Tascón

Director INIPGabriel Pabón Villamizar

Coordinador de publicacionesJaime Orlando López de Mesa

Decano el programa de Economía

Page 3: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

3

EC

O-P

ilO

tO

E C O - P i l O t O . C O m

Page 4: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

4

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

nOta EditOrial

Editorial

tU ECO En la ECOnOmía

La economía moderna y la implementación del método matemáticoandrEa villanUEva

La Vulnerabilidad: Un fenómeno multidisciplinario y creciente en nuestra sociedadJEimy alExandra garay sánChEzCOnstanza marCEla EsCObar aCEvEdO JUan david gOnzálEz rEbEllOn

El estudio de la pobreza a través del tiempo, y la determinación del papel de la economía políticamarisOl JaramillO aCErO

PEnsamiEntO dirECtivO

“Universidad Piloto de Colombia: un espacio para la evolución” Entrevista a la Doctora Patricia Piedrahita Castillo Rectora de la UPCJEimy garayandrEa villanUEva

PUntO&COma En ECOnOmía

Sobre la teoría del valorCarlOs anthOny garCía daza

El problema de la asimetría de la información en el mercado financiero ColombianoFranCy milEna martínEz b

C O n t E n i d O

P 6

P 7P 8

P 12

P 17

P 21P 22

P 26P 27

P 32

Page 5: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

5

EC

O-P

ilO

tO

C O n t E n i d O

la mUJEr En la ECOnOmía

El papel de la mujer un ejemplo a resaltar Joan Robinson ana maría ramOs POrras

dialOgandO COn la ECOnOmía

“Universidad Piloto de Colombia: un espacio para la evolución” Entrevista al Sr. Decano del Programa de Economía Dr. Jaime O. López de Mesa

EmmayUarth PardOFErnanda Pabón

Una mirada al mUndO

Colombia: de la ventaja comparativa a la ventaja competitivaCristhian alEJandrO CrUz

PilO-invitadO

La naturaleza de la GlobalizaciónCarlOs daniEl JiménEz martínEz

P 37

P 38

P 41

P 42

P 46P 47

P 50

P 51

Page 6: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

Editorial

La difusión del quehacer estudiantil es una de las variables centrales de las universidades que están en la búsqueda continua de la excelencia académica, puesto que es una pues-

ta a prueba de los conocimientos y formación que imparte a sus estudiantes. Y se transfor-ma en indispensable si se trata de un área del conocimiento, como la ciencia económica, que produce constantemente alternativas inter-pretativas del comportamiento económico, de sus transformaciones y estrategias de desarro-llo y que se convalida con el escrutinio de pares que críticamente analizan sus propuestas.Es por estas razones que poner en las manos del mundo académico este primer número de la revista ECO-PILOTO.COM de los estudian-

tes del Programa de Economía de la Univer-sidad Piloto, constituye, más allá de la satis-facción del deber cumplido, una posibilidad de crecimiento para nuestros alumnos, y una evidencia más de nuestro compromiso en la formación de economistas comprometidos con el desarrollo social y económico de nues-tro país, en el marco de un mundo creciente-mente globalizado.A nuestros estudiantes la invitación para se-guir adelante con ésta revista, que se consti-tuye en su canal de expresión y de difusión de análisis y propuestas, en síntesis, en una aventura de creatividad académica, que con-tará con el respaldo de una institución con más de 47 años formando profesionales de la más alta calidad.

Page 7: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

7

EC

O-P

ilO

tO

t U E C O E n l aE C O n O m í a

• L A E C O N O M í A M O d E R N A Y L A I M P L E -M E N T A C I ó N d E L M é T O d O M A T E M á T I C O

• L A V U L N E R A B I L I d A d : U N f E N ó M E N O M U LT I d I S C I P L I N A R I O Y C R E C I E N T E E N N U E S T R A S O C I E d A d

• E L E S T U d I O d E L A P O B R E z A A T R A V é S d E L T I E M P O , Y L A d E T E R M I N A C I ó N d E L P A P E L d E L A E C O N O M í A P O L í T I C A

Page 8: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

8

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

íat U E C O E n l a E C O n O m í a

la Economía modErna y la implEmEnta-ción dEl método matEmático

rEsUmEn: La economía moderna se encuen-tra fundamentada en el diseño de modelos ma-temáticos que pueden ser contrastados con la realidad, dichos modelos han facilitado la

explicación y entendimiento de acontecimientos econó-micos que se dan en diversas sociedades, es por esto que existe una profunda relación entre los métodos matemá-ticos y la economía, ahora bien, la matemática se debe sencillamente tomar como una herramienta que revela el lenguaje económico más preciso y acertado cuando se utiliza adecuadamente, ya que este en muchas ocasio-nes nos puede llevar a tomar decisiones erróneas.abstract: The modern econ-

omy is based on the design of mathematical models that can be contrasted with reality, such models have provided the explanation and understanding of economic events occur-ring in different societies, that is why thereis a deep connection between mathematical methods and the economy, however, mathe-matics is simply taken as a tool that reveals the economic language more precise and accurate when used properly, as this often can lead us to making wrong decisions.

Es preciso recordar que la economía ha venido sufriendo cambios brus-cos a través del tiempo, dichos cam-bios se han presentado en sus doctri-nas, en sus escuelas de pensamiento

y en la forma de interpretación y presentación, recordemos que al comienzo se hablaba de una economía preclásica, luego de un pensa-miento clásico en donde se puede destacar a Adam Smith también conocido como el padre de la economía, luego aparece un pensamiento económico neoclásico en donde también pode-mos destacar varios pensadores y críticos como Jevons, Menger, Walras, Marshall entre otros; ahora encontramos un contexto más moder-no que nos muestra no solo un cambio fuerte de pensamiento sino también algo mucho más precisoyconfiable.Sonmuchos losque afirmanque la economíaneoclásica se transformó tanto en las décadas de 1940 y 1950, como en un periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. La economía neoclásica no era una única entidad sino que era una escuela de pensamiento que con el paso del tiempo se transformo y surgió LA ECONO-MíA MOdERNA, la cual se centra básicamente en diseñar modelos con la ayuda de instrumen-tos matemáticos para que así dichos modelos puedan ser contrastados, es por esto que Lan-dreth y Colander citan en su libro Historia del Pensamiento Económico a Jürg Niehans quien ha llamado a la era moderna de la economía

“las matemáticas no son más que un lenguaje de la economía” 1

* Estudiante de Economía. V Semestre. Grupo Entorno Económico. OIKOPOIESIS. Semillero.1. Basado en Paul Samuelson, Foundations of economyc análisis publicado en 1947. Frase añadido en la portada.

AndreaVillanueva*

UniversidadPilotodeColombia

Palabras ClavEs:Economía moderna, mo-delos económicos, ra-cionalidad económica, teoría económica, teoría empírica.

KEywOrds:Moderns economics, eco-nomic models, economic rationality, economic the-ory, empirical theory.

Page 9: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

9

EC

O-P

ilO

tO

“La era de la construcción de modelos”2 y a su vezVarianafirmaque“laeconomíasebasaenla construcción de los fenómenos sociales, en donde dichos modelos son simplemente la re-presentaciónsimplificadadelarealidad”3 como se puede apreciar una economía moderna nos presenta a las matemáticas como una herra-mienta fundamental para una aplicación al ser ésta muchísimo más cuantitativa y empírica pero a su vez nos exige mucha capacidad de análisis e interpretación no sólo de los modelos ya planteados sino del saber escoger un modelo adecuado para cada caso, si es preciso y válido recurrir a éste, si puede dar una respuesta o si deja más confundido por que una cosa es po-seer la técnica y otra muy diferente es saberla analizar. Ahora si dicha economía moderna nos trae innumerables ventajas también nos trae muchos errores y peligros de los cuales han sido víctimas muchos economistas que han sido engañados por sus mismas creaciones e inter-pretaciones erróneas. Es por esto que me surge una pregunta ¿Qué tan viable es la utilización de un método matemático en economía? ya que si se habla de ventajas y errores en la economía moderna sería interesante saber hasta donde es posible utilizarla. Para resolver esta pregunta creo que sería im-portante en primer lugar conocer los hechos que permitieron el desarrollo de la economía moderna, sus pensadores y sus teorías, en se-gundo lugar entraríamos a estudiar un poco su terminología y en tercer lugar estudiaríamos las utilidades y errores del instrumento mate-mático en la economía para así determinar la viabilidad del método matemático.Es claro que la economía se fue alejando poco a poco de sus fundamentos neoclásicos hasta convertirse en una economía moderna en don-de sus principales características neoclásicas fueron remplazadas, el cálculo marginal fue

sustituido por la teoría de conjuntos; los su-puestosdelaracionalidadsemodificaronconideas precedentes de la psicología; se amplió la variedad de cuestiones a las que se aplicaba el análisis económico, y así como estas muchas otrascuestionesfueronmodificadasyrempla-zadas por otras; quizá uno de los aportes más valiosos para la economía moderna los dio Paul Samuelson quien recibió Premio Nobel de Economía. Valiéndose de su formación matemática, él contribuyó a sentar las bases matemáticas de la teoría moderna económi-ca; Samuelson se ocupo exclusivamente de la teoría matemática en donde intentó formular sistemáticamente teoremas que tengan sentido desde el punto de vista operativo, dando así “por teorema que tenga sentido”, en donde afirma “entiendo simple-mente una hipótesis sobre datos empíricos que puedan refutarse razonablemente, aunque sólo sea en condicio-nes ideales”.4

Luego de esto se denota una economía empírica, la cual asume que ésta debe ser una disciplina práctica y las teorías sobre el funciona-miento de la misma deben relacionarse con los acontecimientos y los da-tos del mundo real. Para esto se distinguieron cuatro enfoques para relacionar las teorías con el mundo real: el empirismo de sentido común, el análisis estadístico, el análisis econométrico clásico y el análisis econométrico bayesiano luego aparece el desarrollo de la econometría hacia la década de 1960. Surge por diversas razones: mejorar los métodos estadísticos yb econométricos; desarrollar ampliamente la

2. LANDRETH Harry. COLANDER David. Historia del Pensamiento económico. Mc Graw Hill. 2006. Pág. 3843. VARIAN Hal. Microeconomía Intermedia. Antoni Bosch Editor. 1999. 4. Citado por LANDRETH Y COLANDER. Historia del Pensamiento Económico. Mc Graw Hill. 2006. Pág. 398.

rEFErEnCias:

LANdRETH Harry (2006).Critica de la economía ma-temática. Pág. 536

LANdRETH Harry. CO-LANdER david. (2006) Historia del Pensamiento económico. Mc Graw Hill. Pág. 384, 398, 445

t U E C O E n l a E C O n O m í a

Page 10: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

10

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

economía matemática; como esperanza en que la economía se convirtiera en una ciencia exacta; y por los brillantes defensores de los métodos matemáticos que hicieron proselitis-mo a favor de su enfoque. A partir de este momento la economía comen-zó a desarrollase bajo un lenguaje matemático en donde se hablaba no solo de una economía sino de una economía matemática la cual se refiereúnicamentealautilizacióndetécnicasmatemáticas para la formulación de una hipó-tesis5 se habla también de la creación de mo-delos en donde se entiende por modelo una representación simplificada de la realidad6 y obviamente el término de econometría el cual según Landerth combina la economía matemá-

tica que se emplea para for-mular hipótesis, con un análi-sis estadístico, que se emplea para contrastar formalmente las hipótesis. Esta combina-ción que nos presentan no es simétrica, ya que se puede hacer economía matemática sin hacer econometría pero no se logra hacer econome-tría sin hacer primero eco-nomía matemática y se debe que aclarar que la economía

matemática es la única que genera una teoría muybienespecificadacomoparapodercom-probarla o contrastarla formalmente, esto es algo muy parecido en lo que nos presentan en el texto de Critica de la Economía Matemática cuando el autor dice que “no se puede ser un economistacientíficosinoseesprimeroeco-nometrista, pero no se podría ser economista si se es simplemente econometrista”7

Luego de haber realizado un breve resumen del por qué de la existencia o aparición de una economía moderna examinaremos ya en ma-

teria como se lograría darle un mejor recono-cimiento a este o desecharlo completamente; aunque creo que esto último sería imposible definitivamenteyaquelamatemáticaesellen-guaje mas puro y sabio que ha podido surgir y este no es susceptible a la economía. Aho-ra bien, ya teniendo claro que la matemática mas que una herramienta es un lenguaje para la economía se debe entender que la teoría hace parte fundamental sólo que esta debe es-tar combinada con la práctica, porque aunque sean dos cosas totalmente diferentes y opues-tas no se pueden trabajar de forma individual. Un economista netamente teórico, cerrado a la herramienta matemática puede describir con palabras, teorías y supuestos pero nun-ca podría comprobarlos porque se quedarían sólo en supuestos. de otra forma un matemá-tico puro no podría describir con sólo núme-ros un hecho o suceso porque no es conciente de lo que en realidad esos números o resulta-dos representan, ya que el sólo posee conoci-mientos basados en técnicas y procedimientos más no posee bases teóricas de los hechos, todo esto para seguir comprendiendo que es importante el uso de la teoría y que gracias a los antiguos pensadores la economía obtuvo excelentes bases y que éstas fueron el gran resultado de la economía matemática; todo es un proceso solo que en la economía tardo muchos años el desarrollo de este y gracias al implemento matemático hoy la economía es una verdadera ciencia. El error más grande que puede cometer un economista es oponer la teoría a la práctica, porque estas dos se es-tán complementando y gracias a estos dos pa-sos se logra hacer y entender la economía, es-taríamuybienenafirmarque“lateoríanoesmás que la práctica condensada”. Ahora bien, el uso del instrumento matemático ha traído consigo utilidades, una de ellas es que nos

rEFErEnCias:

Paul Samuelson,( 1947)Foundations of economyc VARIAN Hal. (1999). Mi-croeconomía Intermedia. Antoni Bosch Editor.

5. LANDRETH Harry. COLANDER David. Historia del Pensamiento económico. Mc Graw Hill. 2006. Pág. 4456. VARIAN Hal. Microeconomía Intermedia. Antoni Bosch Editor. 1999. 7. Critica de la economía matemática. Pág. 536

t U E C O E n l a E C O n O m í a

Page 11: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

11

EC

O-P

ilO

tO

permite esclarecer todas las consecuencias de un cuerpo de hipótesis a la vez el método matemático permite diseñar de modo preciso, con símbolos las magnitudes que deben inter-venir y logra desaparecer toda incertidumbre que se presentan en las teorías planteadas, bastaconrecordarquelosgrandescientíficossiempre han acudido a las matemáticas y siem-pre han obtenido grandes éxitos. Aunque siempre se han escuchados éxitos, re-conocimientos, premios y gran prestigio para todos aquellos que acuden a las matemáti-cas para crear o demostrar algo en la realidad (científicos, economistas, astrólogos etc.) aúnencontramos grandes opositores al método matemático en la economía, son aquellos pen-sadores netamente teóricos que se encuentran privados de la gran herramienta matemática y que aún viendo las grandes ventajas que nos trae este se niegan a utilizar este método, tal vez sea por los errores cometidos por algunos, pero no por el error de unos pocos no se pue-de juzgar a los demás, y quizá uno de los pocos errores y el más cometido es el abuso de este método ya que a pesar de que la matemática

permite grandes descubrimientos y éxitos estas carecen de contenido empírico y más si el que las usa no las usa de manera incorrecta. ¡Como la matemática es una herramienta esta no tiene la culpa de que el que la utilice la utilice mal! mas sin embargo estos no lo entienden.Aunque era de suponerse desde el principio que la matemática era fundamental y de mucha viabilidad para la economía; y que esta es una herramienta clave e indispensable para enten-der los fenómenos económicos reales era im-portante resaltar la evolución de los métodos económicos y que aunque lo teórico es impor-tante siempre debe ir combinada con la mate-mática para así llevarla a la práctica, es decir la realidad y aunque esta es de vital importancia no se debe abusar o hacer uso excesivo de ella, entre más simple se plantee más acertado será el modelo porque recordemos que plantear un modeloesplantearunarealidadsimplificada.Yparafinalizarsóloquierohacerénfasisenquelas matemáticas no son más que un medio de expresión y de razonamiento y que la sustan-cia misma con la que trabaja un economista si-gue siendo económica.

t U E C O E n l a E C O n O m í a

Page 12: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

12

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

la VulnErabilidad: un fEnómEno multidis-ciplinario y crEciEntE En nuEstra sociEdad

rEsUmEn: El fenómeno de la vulnerabilidad debe com-prenderse desde ópticas

multidisciplinarias; debido a su naturaleza di-námica y por ende cambiante producto de la diversidad de causas que lo originan. Crono-lógicamente, la vulnerabilidad se ha presen-tado desde los inicios del sistema capitalista; pero sólo hasta principios de los años seten-ta, a través de algunos estudios realizados principalmente en América Latina, se descu-

bre la fuerza de los impactos que el creciente fenómeno ha desarrollado en las sociedades emergentes. La finalidad de este artículo, es mostrar de manera breve el recorrido histó-rico de la vulnerabilidad; sus causas, compo-nentes, algunas consecuencias en América Latina y presentar un conjunto de definicio-nes que integren el carácter multidisciplinario y dinámico como resultado del efecto de di-cho fenómeno dentro de las dimensiones del desarrollo social.

JeimyAlexandraGaraySánchez*ConstanzaMarcelaEscobarAcevedo*

JuanDavidGonzálezRebellon*

Palabras ClavEs:Vulnerabilidad, dimensio-nes del desarrollo social, visión estructura lista, teoría de la dependencia, teoría sobre las titularida-des al alimento, desigual-dad social, inequidad, pobreza, capacidad de negociación.

* Estudiantes de Economía, V semestre. Grupo Entorno Económico-OIKOPOIESIS. Semillero Universidad Piloto de Colombia.

“Queremos una sociedad con mercado pero no de mercado […] Ya que hemos experimentado que el fun-cionamiento de acuerdo al principio de mercado, parti-cularmente con fuerzas globales operando, genera un desarrollo desigual, excluye, vulnerabiliza la vida huma-na, mercantiliza la política, fragmenta las comunidades locales y las sociedades y produce desastres ecológicos a escala planetaria”

José Luis Coraggio.

t U E C O E n l a E C O n O m í a

Page 13: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

13

EC

O-P

ilO

tO

t U E C O E n l a E C O n O m í a

El concepto de vulnerabilidad con el paso de los años se ha convertido en un problema dominante de ca-rácter social, debido a su influencia de manera directa en cada una de

las dimensiones del desarrollo,1 obligando a los analistas a recurrir al uso de componentes multidisciplinarios para la realización de es-tructuras que posibiliten su comprensión. Un ejemplo concreto de ésta concepción integra-da, es la de Bohle (1993: 17), que define “la vulnerabilidad como un concepto relacional y social, dependiente de las contradicciones y

los conflictos sociales”. definición, que aser-tivamente vincula la acción del fenómeno de la vulnerabilidad directamente sobre la socie-dad; que debe considerarse como el agente primordial; analizado de manera completa y no fraccionada como ante-riormente las ciencias pre-tendían hacerlo; sugiriendo soluciones única y exclusiva-mente desde sus campos de acción y de manera parcial que olvida la complejidad propia de las sociedades.

la vUlnErabilidad dEsdE óPtiCas mUltidisCiPlinaria.

El término de vulnerabilidad que actualmente se conoce ha experimentado una serie de evo-luciones teórico – conceptuales desde los años 70; que inician mediante el estudio de los im-pactos que algunas condiciones de orden natu-ral (como los desastres y las catástrofes) junto con la acción de calamidades que en su mayoría han sido provocadas por la acción humana (en consecuencia de la ejecución de sistemas ca-pitalistas representadas principalmente por la pobreza, la desigualdad y la inequidad), se han considerado como las variables determinantes de este fenómeno, a raíz del estudio de casos puntuales en Latinoamérica como el problema del subdesarrollo de los países, analizado du-rante los años 60 y 70 mediante la teoría de la dependencia;lareflexiónsobredesastresnatu-rales como el terremoto ocurrido en Guatemala

en 1976, las hambrunas y adi-cionalmente la introducción de la teoría de Amartya Sen (Premio Nobel de Economía 1998) sobre las titularidades al alimento, que articula los conceptos de desigualdad social, pobreza y acceso a los recursos por parte de las fa-milias, las cuales hicieron que el fenómeno de la vulnerabili-dad pasara de un análisis ge-neralizado a un análisis parti-cular cuyo eje es el individuo, mediante una visión estructu-ralista,2 que necesita de apor-tes provenientes de distintas disciplinas para calcular el efecto de sus magnitudes.

rECOrridO históriCO dEl COnCEPtO

bibliOgraFía:

• BLAIKIE, P., T. CAN-NON, I. davis y B. Wisner (1994), AT RISK. Natural Hazards, People’s vul-nerability, and disasters, Routledge, Londres y Nueva York.

• BOHLE, H. G. (1993), “The geography of vul-nerable food systems”, Verlang breitenbach Pub-lishers, Saarbrücken, pp. 15-29.

• CANNON, T. (1994), “Vulnerability analysis and the explanation of ‘natural’ disasters”, Nue-va York, pp. 13-30.

1. Entiéndase por dimensiones desarrollo social la Económica, Ambiental, Cultural y Política desde la perspectiva de la Economía Social. 2. Visión a mediano y largo plazo, definición del Autor.

Page 14: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

14

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

bibliOgraFía:

•CHAMBERS, R. (1989), “Vulnerability, Coping and policy”, en IdS Bu-lletin, vol. 20, nº 2 (mo-nográfico: Vulnerability:How the Poor Cope), Institute of development Studies, University of Sussex, Brighton (Ingla-terra), Abril, pp. 1-7.

• CORAGGIO José Luis. La economía social y soli-daria como estrategia de desarrollo en el contexto e la integración regional Latinoamericana. Artícu-lo.

• MOSER, Caroline (1998), the asetts vulne-rability framework: reas-sessing urban poverty re-duction strategies, World development, vol. 26, No. 1, Reino Unido, Ene-ro.

COmPOnEntEs dE la vUlnErabilidad

1. Exposición física al riesgo de catástrofes.2. falta de capacidades y acceso a los recursos.2.1 Pobreza (de ingresos y reservas).2.2 Inseguridad del sistema de sustento.2.3 Indefensión o desprotección personal.2.3.1 falta de capacidades físicas y psicológicas.2.3.2 Faltadeconocimientosydecualificacionestécnicas.2.3.3 falta de capital social.2.3.4 Dificultadparaejecutarestrategiasdeafrontamiento.2.4 Indefensión o desprotección social.2.4.1 debilidad de redes sociales y economía moral.2.4.2 falta de protección por el estado (acción pública).

Fuente: Pérez de Armiño.

3. PÉREZ de Armiño Karlos. VULNERABILIDAD.

t U E C O E n l a E C O n O m í a

La vulnerabilidad es un fenómeno dinámico y esto se soporta en la diversidad de causas geográficas,económicas, políticas y culturales que lo componen. También puede considerarse como causas del fe-nómeno de la vulnerabilidad,3 los factores subyacentes como las es-tructuras económicas, políticas y culturales, consideradas histórica-mente. Los factores coyunturales que influyen de manera temporaly los determinantes personales que condicionan el acceso a los re-cursos a los cuales hace referencia Amartya Sen en la Teoría de las Ti-tularidades al alimento publicada en 1981.Según autores como Chambers

(1989), Cannon (1994), y Blaikie (1994), dentro de la vulnerabilidad existen dos dimensiones: el riesgo y la falta de capa-cidades; que se explican a través de los componentes de la vulnerabilidad esta-blecidos por Pérez de Armiño; siendo éstos la exposición al riesgo, la falta de capacidades y de acceso a los recursos; este último, se subdivide en la pobreza, la inseguridad del sistema de sustento familiar, indefensión personal o falta de capacidades personales, la falta de capi-talsocial,dificultaddeejecutarestrate-gias de afrontamiento y la indefensión o desprotección social, que es la falta de protección por parte de la comunidad y del Estado. A continuación se relacionarán dichos elementos en forma esquematizada:

la rElaCión EntrE la vUlnErabilidad y El dinamismO.

Page 15: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

15

EC

O-P

ilO

tO

A partir de ésta esquematización, se establece la clara diferencia entre pobreza y vulnerabilidad; convirtiendo el primer término en un componen-te básico del segundo pero no como su única ex-presión, ya que la pobreza únicamente hace re-

ferencia a la carencia material o inmaterial de un conjunto de bienes, servicios y/o capacidades.4 Mientras que la vulnerabilidad, puede entender-se como un estado superior a la pobreza, visto desde la interacción de sus componentes.

Coincidiendo con Caroline Moser (1998) “los cambios en el entorno económico, social y político generados por shocks repentinos o transformaciones de ca-rácter estructural, pueden llegar a ser tan adversos sobre las familias y comu-nidades como los desastres naturales. En efecto, los ajustes macroeconómicos y los cambios en el patrón de desarro-llo de América Latina, así como el paso desde el “socialismo real” al capitalismo en Europa Oriental, y el repliegue del Es-tado del Bienestar en Europa Occiden-tal, han producido reestructuraciones productivas, tecnológicas, económicas, sociales e institucionales de tal enverga-dura, que han colocado en condiciones de indefensión e inseguridad a millones de habitantes en todo el mundo”.Actualmente la población es más vulne-rable con la globalización y el libre merca-do dentro de los países emergentes, los

cambios en materia laboral hacen que las personas estén inseguras de su empleo y su sustento, provo-cando incrementos en las tasas de trabajo informal repercutiendo en las decisiones de los sindicatos y en la capacidad de negociación de los trabajadores. “Las ramas de empleo de grandes empresas sólo tienen en cuenta a mano de obra altamente calificada y por lo tanto las opor-tunidades laborales se reducen, la oferta de trabajo aumenta en pro-porciones gigantescas lo que hace que se ofrezcan bajos salarios y una mayor precariedad. Todo ello está ocurriendo mientras la globalización erosionalabasefiscaldelospaíses,en particular de los países en desa-rrollo, reduciendo los recursos públi-cos y las instituciones que protegían a la gente” (PNUd, 1999, p. 90).

COnsECUEnCias PUntUalEs dE la vUlnErabilidad

t U E C O E n l a E C O n O m í a

bibliOgraFía:

•PÈREz, Karlos. Vulnera-bilidad. pp. 27. 1999.

• PIzARRO Roberto, La vulnerabilidad social y sus desafios: una mirada des-de América Latina. divi-sión de estadística y pro-yecciones económicas. CEPAL. Santiago de Chile, febrero de 2001.

• PNUd (1999), Informe sobre desarrollo humano 1999, Nueva York, 1999.

4. Definición propia del Autor.

Page 16: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

16

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

bibliOgraFía:

• SANCHEz Eramis y dI-NIz José. Vulnerabilidad y Pobreza. Serie de investi-gaciones número 3. Aso-ciación latinoamericana de población. Brasil 2008.

•h t t p : / / d i c c . h e g o a .efaber.net/ l istar/mos-trar/228. 15 de septiem-bre de 2009

debido a este fenómeno, la sociedad Latinoa-mericana ha experimentado efectos negativos como lo son el desempleo, el deterioro en la educación pública, altos costos en el sector de la salud, menor grado de protección para los sectores de bajos ingresos y efectos negativos en el capital de los pequeños empresarios, es-pecialmente, conduciendo a toda la sociedad a un estado de vulnerabilidad que varia según

la condición socioeconómica de las familias; presentán-dose como una amenaza la-tente. La anterior condición,

sólo podrá ser solucionada si se implementan medidas responsables, producidas desde en-foques multidisciplinarios que busquen erradi-car de raíz el problemas y no exclusivamente generar soluciones a corto plazo. Se hace in-dispensable, desde el ámbito económico pro-poner nuevos sistemas que giren bajo un eje vital constituido por el componente social, como prioridad que se encuentre por encima del crecimiento, considerado como la variable decisiva desde las perspectivas tradicionales, para mejorar la equidad y el desarrollo econó-mico de las naciones.

COnClUsiOnEs

t U E C O E n l a E C O n O m í a

Page 17: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

17

EC

O-P

ilO

tO

t U E C O E n l a E C O n O m í a

El Estudio dE la pobrEza a traVés dEl tiEmpo, y la dEtErminación dEl papEl dE la Economía política

rEsUmEn: En este artículo se hará un breve repaso del estudio de la pobreza a través del tiempo entre los diferentes campos y corrien-tes de la economía. Partiendo desde el pen-samiento y análisis clásico hasta los estudios presentes en la actualidad. Además se muestra las semejanzas y diferencias de la concepción de la pobreza, teniendo en cuenta sus causas y efectos. Por lo cual, se plantea la relación y el papel que desempeña la Economía Política dentro del estudio de esta problemática.

La pobreza, es tal vez una de las prin-cipales temáticas tratadas por los economistas, ya que es considera-da como un gran problema econó-mico y social, que impacta no solo

el nivel de vida de muchos, sino además la dinámica económica de cualquier Nación. Por ende, este tema ha sido estudiado por mu-chos economistas y desde tiempos remotos, quienes han tomado el estudio de la pobreza desde distintos enfoques, con el fin de deter-minar sus causas y efectos, partiendo de un análisis económico y político.Este análisis se toma desde la perspectiva de la economía política, definida como la cienciaque estudia el desarrollo de las relaciones so-ciales de producción, a partir del estudio de las

leyes de la economía que rigen la producción, la distribución y el intercambio de los bienes y servicios generados por la sociedad humana,1 determinando la relación de los intereses eco-nómicos y políticos de los individuos. de otro modo, la Economía Política era concebi-da por (dobb, 1973) como el orden económico regido por una “ley natural” que debía operar sola para producir mejores resultados.2 Karl Polanyi en su libro La Gran Transformación3 afirmaque la economía política de-bía ser una ciencia humana, y que debía ocuparse de lo que era natural en el hombre y no de la naturaleza. dado lo anterior, se puede decir que el tema de la pobreza hace parte del estudio de la economía política, pues al estudiar las relaciones sociales de producción, así como la distribución, logra postular algunas situa-ciones y comportamientos de las sociedades, que enmarcan conceptos que intervienen en el surgimiento y desarrollo de esta problemática, entre los cuales se encuentran: la escasez, la acumulación de capital, la distribución del exce-dente social, la inequidad, el capital, los salarios, el crecimiento poblacional, entre otros.

1. Borísov, Zhamin y Makárova,(1975) “Diccionario de economía política. Editorial Akal, Madrid. 2. Esta concepción de “ley natural”, hace referencia a que el individuo tenia un “derecho natural” de buscar su propio interés personal, ayudado por aquella mano invisible que fomenta el bien común. (Maurice Dobb. “Intro-ducción a la economía política”) FCE, México, 19733. Polanyi, Karl (Ed. 1944) La gran transformación, (1989, edición en castellano) Madrid: La Piqueta.

MarisolJaramilloA.

Palabras ClavEs:Pobreza, distribución, acumulación de capital, desigualdad.

Page 18: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

18

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

íat U E C O E n l a E C O n O m í a

En primer lugar, es necesario establecer que la escasez desempeña un papel crucial para determinar el problema de la pobreza en cual-quier sociedad, ya que el problema radica fun-damentalmente en la inequidad y la mala dis-tribución del excedente social . La escasez, existe cuando no se satisfacen to-das las necesidades humanas, de cualquier cla-se, bien sea físicas o psicológicas, y solo basta con la existencia de deseos insatisfechos para que se de esta situación.4 de igual modo, Ho-

mero Cuevas, al igual que muchos economistas plan-tean que la naturaleza deter-mina esta condición, puesto que ella no brinda todo lo ne-cesario para satisfacer todas las necesidades y deseos de la humanidad, por lo cual se requiere de la intervención del hombre mediante el uso de sus capacidades físicas e intelectuales, que permi-tan transformar los recur-sos generados por ella y así obtener lo deseado. de este modo, Homero Cuevas con-cluye que la escasez ha impli-cado un proceso de produc-ción social.5

Por lo tanto, el primer factor determinante en el estudio de la pobreza es el problema de la distribución de los excedentes económico y social entre los individuos, así lo asegura da-vid Ricardo en su libro: “Principios de econo-mía política y tributación”, dando a entender que la pobreza dependía de las dinámicas del conflictodistributivoydelcrecimientopobla-

cional.6Además,Ricardo,serefiereensulibroque la pobreza es un problema social que afec-ta a las clases trabajadoras y reduce el bienes-tar general de la sociedad, siendo el principal objetivo de la Economía Política.Por otro lado, Homero Cuevas también hace referenciaalproblemadeladistribución,afir-mando que los productos son obtenidos por apropiación o distribución de los individuos, generado a la vez por la escasez misma de los productos.La acumulación de capital, es también un fac-tor determinante en el estudio de la pobreza. Adam Smith, en su estudio sobre la causa de la riqueza de las naciones, presentó algunas ideas sobre la división del trabajo y la acumu-lación de capital, analizando los efectos de la tributación. Pero realmente, su planteamiento sobre la acumulación del capital está dada por partedeunconflictodistributivosinfinentrelas clases sociales,7refiriéndosealaluchaen-tre los salarios y las ganancias, debido a que los intereses de los terratenientes chocaban con los de los capitalistas y trabajadores. del mismo modo, Smith establece que la acumula-ción del capital es una de las principales causas de la pobreza.de acuerdo a todo lo planteado anteriormen-te, se puede concluir que tanto Smith como Ricardo se preocuparon por el estudio de la pobreza y comparten una misma visión de la economía política y juntos relacionaron la po-breza con la desigualdad. Aunque la diferencia radica en que Smith relaciona la pobreza con la división del trabajo, la población y la inter-vención gubernamental; mientras que Ricardo, lo relaciona con la teoría del valor, el crecimiento de la población y la distribución, básicamente.

bibliOgraFía:

• Borísov, zhamin y Makárova,(1975) “diccio-nario de economía políti-ca. Editorial Akal, Madrid, España.

•Cuevas, Homero (1992). “Introducción a la econo-mía”, pág. 23. Universi-dad Externado de Colom-bia. 5ª Ed

4. Cuevas, Homero (1992). “Introducción a la economía”, pág. 23. Universidad Externado de Colombia. 5ª Ed.5. Cuevas, Homero. Introducción a la economía, ” Los problemas económicos provienen de la escasez” pág. 236. Pardo Beltrán, Edgar. (2000), “la pobreza en Smith y Ricardo”, Revista Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia. Vol. 2, Nº. 2, págs. 111-130 7. Pardo, Ibid.

Page 19: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

19

EC

O-P

ilO

tO

t U E C O E n l a E C O n O m í a

Igualmente, Adam Smith establece que el egoísmo es lo impulsa a hacer lo que realmen-tebeneficia aotros,8 y esto es relativamente cierto, en cuanto a que el comportamiento de algunas personas así como los interéses mis-mos, llevan a que se maximicen sus utilidades y beneficiosydeestemodoeldemuchosotrosque dependen de ello, esto no es mas que un circulo natural en el que todos hacen parte de un gran esquema donde todos participan de diferente manera.Por otra parte, Polanyi describe el planteamien-to realizado por Townsend acerca del estudio sobre la pobreza, basado sobre el teorema de las cabras y los perros, estableciendo un tipo de balance o equilibrio, donde “la mas débil de las especies es quien paga primero la deuda con la naturaleza, y la mas activa y vigorosa es la que preserva la vida”, ello hace alusión a que “es la cantidad de alimentos lo que regula el numero e la especie humana”,9 y a la vez haciendo refe-rencia a la ley de los pobres, donde es el hambre quien los domina, convirtiéndolos en seres obe-dientes y dependientes de aquellos ricos, los mas perversos,10 asegura.de tal modo, la sociedad económica surgió en un modo diferente de Estado Político, pues si bien, el teorema de las cabras y los perros mues-tra que la naturaleza misma se encarga de gene-rar un orden social, que no requiere de un orden público o estatal, pues no hay mejor castigo que el hambre, y no mejor motivo para trabajar que la misma existencia de ésta (Townsend).

Con base en ello, economistas como Malthus, Burke y Bentham así como Townsend, se opo-nían a los subsidios de los pobres,11 y en cam-bio proponían la derogación total de la ley de los pobres,12 ya que ello generaba un problema mayor de orden social, político y económico, en tanto que producía una actitud de tranquili-dad (pereza) por parte de los pobres, un costo mayor del Estado (subsidios) y un caos social debido a la inequidad y falta mano de obra re-querida para la producción.Hasta ahora, es claro que la pobreza esta dada histórica-mente con la determinación de las clases sociales además de la introducción a la pro-piedad privada. Pero aun no hemos hablado del capital, que además es crucial para el desarrollo productivo, pues sin el no se puede efectuar ningún proceso productivo.Carl Marx, en su libro: “el capital”, muestra como las clases surgen donde las relaciones de producción, presentan una división de trabajo que permite la pro-ducción de un excedente y por esta razón se forma una relación de individuos en re-lación con la propiedad privada sobre los me-dios de producción.

8. Polanyi, Op. Cit.9. Polanyi, Ibid “pág. 16610. Townsend, deseaba aplicar esta ley a los pobres, donde fuera el hambre quien les enseñara a comportarse y de este modo trabajar, reconociendo como el mayor castigo a quienes no lo hacen. Por lo que no estaba de acuerdo con generarles un subsidio a los pobres, ya que de este modo se volverían perezosos. 11. Polanyi, considera que con la reforma de la ley de pobres en 1834, se empieza el verdadero mercado de la fuer-za de trabajo y con el la emergencia de las autenticas sociedades industriales modernas.(articulo: Sanabria Duque, Álvaro. “de la pobreza a la indigencia” LE MONDE DIPLOMATIQUE Ed. 81, septiembre 2009)12. En la Inglaterra Isabelina, en 1601 se establece la denominada ley de los pobres que oficializaba subsidios a incapacitados no propietarios y a capacitados sin trabajo, que recluidos en asilos quedaban a disposición de las clases propietarias para sus requerimientos laborales. (Sanabria Duque, Ibid)

bibliOgraFía:

• dobb, Maurice. (1973) “Introducción a la econo-mía política”. fCE, Méxi-co.

• Pardo Beltrán, Edgar. (2000) “la pobreza en Smith y Ricardo”, Revista Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia. ISSN 0124-5996, Vol. 2, Nº. 2, págs. 111-130

Page 20: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

20

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

13. (Sanabria Duque, Ibid).

bibliOgraFía:

• Polanyi, Karl (Ed. 1944) La gran transformación, (1989, edición en caste-llano) Madrid: La Piqueta.

• Sanabria duque, ál-varo. “de la pobreza a la indigencia”, diario LE MONdE dIPLOMATIQUE Ed. 81, septiembre 2009)

Por otro lado, como lo indica álvaro duque en su artículo: “de la pobreza a la indigencia”,13 argumenta que el capital tiene la capacidad de acumular cada vez más riqueza material con menos trabajo, contradiciendo el pensamien-to clásico sobre el valor del trabajo.Siendo así, es necesario establecer que la eco-nomía está sujeta a cambios, dado que las con-cepciones entre los diferentes economistas no se pueden generalizar, a pesar de que existen factores comunes e invariables en el tiempo, se debe tener en cuenta la situación y el con-texto. Es decir, aunque en el tiempo actual

se refleja gran parte de lopostulado por los clásicos y demás corrientes, esta situa-ción ha venido empeorando con el paso de los tiempos, convirtiéndose en un proble-

ma cada vez mayor, ya que debido a nuevos factores que han aparecido en nuestros tiem-pos, es muy complejo llevar a cabo un estudio satisfactorio, ya que siempre van a estar por fuera de los modelos y de los diferentes plan-teamientos, situaciones que son apreciables dentro del estudio socioeconómico de la po-breza que son relevantes pero que no se pue-den medir o simplemente se desconocen, a lo que se requiere acudir a otras disciplinas como la sociología, la política, la sicología, entre otras tantas para analizar este problema que nos compete a todos.El papel de la economía política es indispensa-ble en este sentido, ya que es ella quien estudia principalmente todos los factores que involu-cran el problema de la pobreza, así como las re-laciones sociales entre los individuos y la deter-minación de las leyes económicas y de poder.

t U E C O E n l a E C O n O m í a

Page 21: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

21

EC

O-P

ilO

tO

P E n s a m i E n t O

d i r E C t i v O

• “ U N I V E R S I d A d P I L O T O d E C O L O M B I A : U N E S P A C I O P A R A L A E V O L U C I ó N ” E N T R E V I S T A A L A d O C T O R A P A T R I C I A P I E d R A H I T A C A S T I L L O R E C T O R A d E L A U N I V E R S I d A d P I L O T O d E C O L O M B I A

Page 22: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

22

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

“uniVErsidad piloto dE colombia: un Espacio para la EVolución”

EntrEVista a la doctora patricia piEdrahita castillo rEctora dE la uniVErsidad piloto dE colombia

En este primer número de la Revista Virtual de los estudiantes de Econo-mía, tenemos el agrado de presen-tar una entrevista a la dra. Patricia Piedrahita, Rectora de la Universi-

dad Piloto de Colombia.

Presentación general Dra. Patricia Piedrahita

Socióloga de la Universidad Santo Tomás con Magister en dirección Universitaria (énfasis en planeación) de la Universidad de los Andes, ac-tualmente Rectora de la Uni-

versidad Piloto de Colombia. La doctora Pie-drahita tiene amplia experiencia en cargos de dirección en el sector de la Educación Superior desde la perspectiva de la universidad, como desde la función gubernamental en el ICfES. docente de pregrado y posgrado en áreas de sociología, metodología de la investigación y en Gerencia Estratégica empresarial y urbana.1

JG: Desde su perspectiva ¿cuál es el futuro de la Educación Universitaria en Colombia?

PP: El futuro de la Educación Universitaria en Colombia se ha ampliado muchísimo ya que antes se planteaba la educación superior para formar profesionales nada mas!; hoy en día no solamente se hace eso, sino que se forman profesionales para un mercado interno y ahora global, es decir, que ahora preparamos profe-sionales para Colombia y para el resto del mun-do, además de esto también se ha fortalecido la formación local. Por otra parte, se esta forta-leciendo mucho la investigación, es decir, que nuestros estudiantes, no solamente son profe-sionales sino que también van a tener una ac-titud investigativa que llevará a la innovación y esta mejorará el desarrollo de nuestro país.

Un tema de gran importancia, es la paz, de pen-sar en cómo vamos a hacer para generar una sociedadmuchomásarmónicaymenosconflic-tiva como la que hemos vivido a raíz de la violen-cia y en ese campo estamos trabajando.

JEIMY GARAY ANdREA VILLANUEVA

EstudiantesquintosemestredeEconomíaUniversidadPilotodeColombia

1. www.universia.net.co

P E n s a m i E n t O d i r E C t i v O

Page 23: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

23

EC

O-P

ilO

tO

También se han abierto otras posibilidades de educación superior, hoy en día un profesional debe seguir estudiando toda su vida, entonces se ofrecen los programas de postgrado, edu-cación continua, de maestrías, de doctorados etc., se dice que una persona en su vida pro-fesional cambia 3 veces de formación, cada vez que hace un postgrado se especializa y va afianzando cambiando su formación, por esopienso que ustedes como estudiantes de Eco-nomía tienen una ciencia social muy importan-te que le permite hacer todo este proceso.

AV: ¿Cómo ve a la Universidad Piloto de Co-lombia en un futuro en cuanto a su calidad académica?

PP: desde que se fundó la universidad, se ha considerado que el eje que la distingue es su calidad y su pertinencia. En calidad venimos trabajando mucho en cuanto a su proceso de acreditación, es decir, en cuanto a los procesos de alta calidad. Nosotros tenemos ya 33 pro-gramasconregistrocalificado,estoquierede-cir que poseen registros de calidad básicos y ya hemos empezado los procesos de acreditación de alta calidad.

En 5 años todos los programas estarán acredita-dos y además tendremos una acreditación ins-titucional, es decir, nuestra institución seguirá siendo una universidad de élite académica.

JG: ¿Cómo define el Perfil Académico de los estudiantes miembros de la comunidad pilo-to?

PP: Los defino por sus cualidades, se ha de-mostrado que el proyecto educativo de la universidad queda inherente en la formación piloto, son ante todo los estudiantes y lo po-demos evidenciar en su práctica empresarial, como nos muestran los empresarios que son. Ustedes tienen una característica fundamen-

tal, que son “rebuscadores”, unas personas que no les da pena trabajar, no les da pereza, son creativos en su puesto de trabajo y que ge-neralmente en algunas de las profesiones los vemos muy innovadores con una cultura de emprendimientos especialmente en las llama-das carreras liberales como la Arquitectura en donde el 48% de nuestros egresados montan sus propias empresas, es decir, que ustedes tienen un espíritu emprendedor.

AV: ¿Qué le falta a nuestra Universidad para lograr posicionarse como una de las más re-conocidas del país?

PP: Esta universidad se caracterizó hasta los años 80 por ser una universidad para Colom-bianos porque venían personas de todas las regiones especialmente de la Costa Atlántica, Pasto y el Eje Cafetero a estudiar a Bogotá, especialmente a nuestra universidad, sin em-bargo con el crecimiento de oferta en las otras regiones, estas personas decidieron estudiar en sus regiones de origen. Hoy en día tenemos más estudiantes de Bogotá, pero no es que no nos conozcan en el país, sino que las personas prefieren estudiar a preciosmás costosos ensus propias regiones, por eso en este momen-to la mayor parte de nuestro mercado se con-centra en Bogotá.

JG: ¿Cuáles han sido sus mayores logros du-rante su gestión en la universidad?

PP: fundamentalmente el trabajo por la ca-lidad. El ayudar a la universidad a liderar los procesos de calidad, además de la creación de nuevos programas académicos. En los últimos dos años sacamos programas innovadores y diferentes en el área de mecatrónica y diseño de espacios y escenarios, programas con alter-nativas diferentes como siempre lo ha querido la Piloto, el tener programas no comunes sino programas que la sociedad necesite.

P E n s a m i E n t O d i r E C t i v O

Page 24: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

24

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

AV: ¿Con qué propósito la universidad Piloto decidió habilitar un punto de la Bolsa de Valo-res de Colombia dentro de sus instalaciones?

PP: Nosotros tenemos el único programa de ingeniería financiera en Bogotá, existen sola-mente 5 en nuestro país.

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) quería unirse a una universidad para democratizar el conocimiento en Bolsa y este tipo de oferta de servicios, la BVC estudió todas las posibles uni-versidades de Bogotá que trabajaban el tema definanzasyvioqueelprogramadeIngenie-ría financiera de nuestra universidad era la que tenía más pertinencia y había trabajado mucho más con respecto a los demás programas de las diferentes universidades, además de esto vio que nuestra universidad cuenta con pro-gramas como economía, administración de empresas, ingeniería de mercados etc., y ade-más el punto estratégico de estar ubicados en Chapinero donde cualquier ciudadano del común pueda acercarse y así tener una cultu-ra y unos servicios hasta ahora muy descono-cidos, en nuestro país, por eso considero que le apuntamos a un HIT teniendo por ahora el único punto de la BVC a demás de el de la 72.

Es de resaltar que esto fue iniciativa del pro-grama de Ingeniería financiera quien tramitó todo este proyecto directamente con la BVC.

JG: ¿Cuáles son sus proyectos a corto y largo plazo en beneficio de la universidad?

PP: A corto plazo vamos a proceder el proceso de acreditación de 4 programas en este año, y para el próximo año considero que todos ya estarán bien preparados para este proceso, pero por el momento los más próximos a este proceso son ingeniería de sistemas, ingeniería financiera,psicologíaeingenieríadetelecomu-nicaciones.

En el mediano plazo estamos trabajando en el proceso de acreditación institucional para nuestra universidad, y a demás de esto esta-mos trabajando en la internacionalización de esta para que los estudiantes tengan la opor-tunidad de acceder a la doble titulación con Europa especialmente y con Chile y Argentina en América del sur.

AV: A través de su trayectoria en la universi-dad ¿cómo ha visto la evolución del progra-ma de Economía?

PP: Este programa es muy importante en nues-tra universidad porque se creó para apoyar los procesos de desarrollo arquitectónico que fue nuestra primera facultad junto con sistemas.

Este ha tenido todas las etapas de los pro-gramas de Economía en el país, es decir, que hasta la década de los 80 fue un programa puro de Economía, entre los 80 y los 90 fue diversificándose hacia otras áreas como la administración, las financias etc, y se volvió un programa más interdisciplinario, cuando se fueron fortaleciendo estas áreas en nues-tra universidad, es decir, cuando nacieron los programas de ingeniería financiera, ad-ministración de empresas, contaduría etc., la economía en nuestra universidad vuelve a su punto inicial para el cual se forman los econo-mistas, es decir, para generar desarrollo so-cial y económico. Por esta y muchas más razo-nes considero que es una gran apuesta que se les esté dando ahora una formación en una ciencia social tan importante como la econo-mía, enfocada al desarrollo humano.

JG: Al ser esta la primera entrevista oficial para nuestra revista, ¿cuál sería su mensaje para todos los estudiantes y lectores?

PP: Primero que todo, un saludo muy espe-cial para todos los estudiantes de economía

P E n s a m i E n t O d i r E C t i v O

Page 25: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

25

EC

O-P

ilO

tO

P E n s a m i E n t O d i r E C t i v O

O C t U b r E 2009

quienes han tenido esta iniciativa tan impor-tante ya que “todo los que no se escriba, pues no existe” entonces ustedes ya van a tener un medio de expresión muy importante, y al ser por ahora la única ciencia social que tenemos en nuestra universidad, quiero verlos a uste-des estudiantes y profesores con aportes crí-ticos sobre el desarrollo de nuestro país des-de el enfoque económico.

A los demás estudiantes y profesores de la universidad que apoyen a los estudiantes de economía para que puedan desarrollar este proyecto de divulgación y justificación de algo tan lindo como lo es la publicación en un medio electrónico.

Page 26: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

26

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

P U n t O & C O m a E n

E C O n O m í a

• S O B R E L A T E O R í A d E L V A L O R• EL PROBLEMA dE LA ASIMETRíA dE LA

INfORMACIóN EN EL MERCAdO fINAN-CIERO COLOMBIANO

Page 27: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

27

EC

O-P

ilO

tO

P U n t O & C O m a E n E C O n O m í a

sobrE la tEoría dEl Valor

rEsUmEn: Analizar la teoría del valor, es pre-ciso considerar en primer lugar, lo que intenta explicar. Si bien su propósito principal, con re-ferencia al mercado, es determinar las fuerzas queinfluyenenlaformacióndelospreciosre-lativos, esencialmente, la teoría del valor en el clasicismo económico busca responder a dos cuestiones fundamentales: ¿qué determina el valor de una mercancía? Y ¿qué factores inter-vienen en su variación? Estas preguntas dieron cuerda a los teóricos del pasado para proponer diversas teorías en función de una solución satisfactoria al proble-ma del valor. Los primeros brotes de una teo-ría del valor surgen en el contexto del naciente mercantilismo, debido al afán de los mercade-res por resolver los problemas relacionados al intercambio comercial. Pero es con el pen-samiento deQuesnay y los fisiócratas dondeemerge con señorío, para finalmente ser ob-jeto de largas discusiones, cortesía de los pre-cursores y críticos de la economía política, a sa-ber, los clásicos. Con las cartas sobre la mesa y los ánimos encendidos, haremos trampa para ver el juego de cada autor y luego pensar cómo esperar ganar este encuentro a los intelectua-les más destacados de la vieja escuela.

Sin más preámbulo, entremos en materia; para poder comprender la teoría del valor de un clásico, es preciso estudiar inicialmente el pen-samiento de la escuela que, en teo-

ría, sentó las bases del liberalismo económico, mejor llamado clasicismo: La fisiocracia. El sis-temadeideasdelosfisiócra-tas se puede resumir en esta corta pero determinista frase “laissez faire”;1 El “slogan” que los hizo tan famosos: “dejar hacer, dejar pasar”, la concepción sistémica de una economía armoniosa que se rige por principios naturales.

El pequeño lema se hizo tan popular en la escuela clásica que todos sus autores lo mencionan y dedican numerosas páginas de sus escritos para su análisis y en varias oportunidades, su crítica françois Ques-nayfueellíderideológicoparalosfisiócratas,verdadqueestádemanifiestoenlosescritosde quienes le sucedieron; dichos textos prác-ticamente sonun reflejodel pensamientodeeste ilustre médico cirujano. Quesnay hizo

El debate de los clásicos y la esencia natural del valor.

1. Landreth, Harry y Colander, David, Historia del pensamiento económico: La fisiocracia, pág.62 2002, España, McGraw Hill Interamericana S.A.U.

CarlosAnthonyGarcíaDazaEstudiantedeeconomía

UniversidadPilotodeColombia

Palabras ClavEs:Valor, Plus valía, fisiocra-cia, Clásicos, Liberalismo, Socialismo.

Page 28: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

28

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

íaP U n t O & C O m a E n E C O n O m í a

interesantes contribuciones con relación a la abstracción de una teoría del valor, sugiriendo que éste se hallaba en la tierra, cuyo produc-to al ser intercambiado genera un excedente a los granjeros representado en libras. Quesnay sevaliódelamatemáticayelmétodocientífi-co para explicar su teoría del valor a partir de lo que él denominó “Tableau economique”, un modelo contable en el cual explica con creati-va y asombrosa sencillez la interdependencia de los sectores económicos y el proceso en donde el excedente termina en los granjeros.2

Enefecto,Quesnayno fue el únicofisiócrataque formuló una teoría con relación al valor. Existe otro importante aporte hecho por el su-cesornaturaldelpadredelafisiocracia.AnneRobert Jacques Turgot, gran amigo de Ques-nay y protector de la filosofía fisiócrata fueeste sucesor natural, que gracias a su privile-giada posición política realizó un estudio más detallado del valor.3 Turgot propuso que el va-lor se encontraba en la utilidad de un bien, es decir, su capacidad de satisfacer necesidades odeseos, afirmandoconestoqueen losbie-nes de uso se genera el valor; Mas aún Turgot no dejó de lado el factor producción cuando propuso su teoríadel valor, al contrario, afir-mó que otro factor determinante del precio (valor) eran los rendimientos decrecientes de la tierra, en donde entran a jugar un papel im-portante lossalarios,el trabajoy laeficienciacon la que se cultiva la tierra.Teniendoclaridadsobre las ideasde losfisió-cratas, podemos iniciar con el análisis económi-co del valor que hizo un importante personaje, elfilósofoAdamSmith,primerprecursorypa-

dre de la economía política. Smith comenzó a popularizar con su obra maestra4 la noción de la teoría del valor como una explicación al ori-gen de los precios relativos5 (en este contexto el capitalismo está en la cresta de la ola y el mercado es enérgicamente establecido como el principal ente regulador del sistema econó-mico de turno). Aunque Smith fue fuertemen-teinfluenciadoporTurgotydefendíaelordennatural del Laissez faire, propuso que el valor no estaba determinado por el valor de uso (la capacidad para satisfacer las necesidades o de-seos), sino por el valor de cambio de un bien, aquí entran a constituir un papel decisivo la producción y los precios de las mercancías. Smith dividió la formación de los precios rela-tivos en dos: el precio natural y los precios de mercado6,afirmandoqueeldeterminantedelprecio de una mercancía subyace en los costes de producción, que a su vez contienen la can-tidad de materias primas e insumos necesarios para producir la mercancía, el pago de sala-rios, el capital y, por supuesto, el remanente de ganancia para el productor. Los costes de-berán ser satisfechos por el precio natural, lo que llevó a Smith a concluir que el valor de una mercancía se forma cuando alcanza su precio natural o de equilibrio a largo plazo.Surgió en la época de las luces otra teoría del valor en contraposición a las ideas expuestas por Adam Smith. Esta nueva teoría fue desa-rrollada por quien es conocido como el pri-mer economista de profesión, david Ricardo Rubén. El carismático e intelectual aristócrata había estudiado las ideas de Turgot y los escri-tos de Adam Smith, en especial su teoría con

2. Anzil, Federico, Fisiocracia, Basado en los libros Historia de la Teoría Económica y de su Método (Ekelund y Hebert). Recuperado el 28 de abril de 2009 de: http://www.econlink.com.ar/fisiocracia3. Universidad de Málaga, Los fisiócratas, recuperado el 24 de abril de 2009 de: http://www.eumed.net/cursecon/textos/Sieveking/s2.1.htm4. Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.5. Landreth, Harry y Colander David, Historia del pensamiento económico: Adam Smith, Smith y los precios rela-tivos, pp. 94-95. 2002, España, McGraw Hill Interamericana S.A.U.6. El precio de mercado está determinado a corto plazo por las fuerzas de la competencia.

Page 29: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

29

EC

O-P

ilO

tO

P U n t O & C O m a E n E C O n O m í a

relación al valor basado en el coste de trabajo en una sociedad primitiva.7 Ricardo la juzgaba confusa y poco práctica al momento de apli-carla a la realidad, por lo que tuvo que darle un nuevo norte y una nueva dinámica.Para david Ricardo “El valor de una mercancía, o sea, la cantidad de cualquier otra mercancía por la que se intercambie, depende de la canti-dad relativa de trabajo necesaria para su pro-ducción y no de la mayor o menor remuneración que se pague por este trabajo”.8 Ricardo trata en su teoría del valor temas como el trabajo, la renta de la tierra y las pérdidas de capital. Para explicarlo en forma general, hay que compren-der primero lo que quiso decir david Ricardo con la cantidad relativa de trabajo necesaria para producir un bien.Al analizar la teoría del valor trabajo de Smi-th, Ricardo identificó las fallas que este tuvoal desarrollar su hipótesis. Mientras que en la teoría de Smith aparecen tres variables nece-sarias para medir la cantidad de trabajo,9 la teoría del valor de david Ricardo solo aprecia una constante entendida en “horas de trabajo necesarias” para la producción; como Ricardo sostenía que el capital era trabajo acumulado, también era necesario incluir dentro del precio de la mercancía tanto la cantidad de trabajo realizada directamente por el obrero como el trabajo indirecto realizado por el capital, am-bas variables medidas en horas de reloj, so-lucionando así el problema de medición que tuvo Adam Smith con su tres variables. En cuanto a la renta de la tierra, Ricardo encon-tró que al aplicar su teoría del valor a los rendi-mientos decrecientes de Turgot, el trabajo era el factor que determinaba el valor de renta de

la tierra exponiendo el caso hipotético de las dos tierras de diferente fertilidad, en donde la renta es pagada de acuerdo al tiempo necesa-rio para su cosecha, lo que a su vez nos lleva a inferir que la cantidad de trabajo también determina los salarios y no al contrario, como pensaba Smith. A pesar de trabajar tanto en su teoría del va-lorbasadaenlacantidaddetrabajofijadaporuna medida invariable de horas de reloj, david Ricardo halló que existían otros factores deter-minantes en la formación de los precios relati-vostalescomolaescasez,losbeneficiosylasrentas, que a corto plazo generarían fluctua-ciones en los precios de las mercancías. Aún con esto Ricardo Concluyó que aún cuando la cantidad de trabajo no era la única fuerza que ocasionaba la variación de los precios, sí era la más importante puesto que constituía un por-centaje significativoen relacióncon losotrosfactores que ocasionaban cambios que en la práctica eran insipientes en dicha variación.10 Obsérvese que Ricardo se desvía un tanto de la ortodoxia en cuanto a la formación de los precios relativos, sin embargo, después viene a dominar el pensamiento de otro gran teórico de la economía política: John Stuart Mill, que orienta la teoría del valor hacia un enfoque, por decirlo de algún modo, más “Smithiano”. “Presentó una teoría del valor basada en el coste de producción en la que los costes mo-netarios representan fundamentalmente los costes reales o desutilidades del trabajo y la abstinencia”.11

J.S. Mill supuso que en la mayoría de los casos el valor de un bien o servicio varía según la in-versión monetaria que fue necesaria para su

7. Landreth, Harry y Colander David, Historia del pensamiento económico: Adam Smith, La teoría del Valor ba-sada en el cose de trabajo en una sociedad primitiva, pp. 95-97. 2002, España, McGraw Hill Interamericana S.A.U.8. David Ricardo, On the Principles of Political Economy and Taxation, pág. 11.9. Tiempo, Ingenio y Dificultad.10. Landreth, Harry y Colander David, Historia del pensamiento económico: Ricardo y Malthus, ¿Defendía Ricardo la teoría del valor trabajo? pp. 131-132. 2002, España, McGraw Hill Interamericana S.A.U.11. John Stuart Mill, On Liberty, ed. De People, Londres, Longmans Green, 1913, pág 448.

Page 30: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

30

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

íaP U n t O & C O m a E n E C O n O m í a

producción, enfatizando en salarios pagados a trabajosno realizadosde forma ineficiente,pérdidas de producción y la abstinencia de gas-tarlautilidadgeneradaconelfindere-invertiren el proceso productivo. Cabe resaltar que el análisis de Mill con relación a la oferta y la demanda (en donde ambas deben existir pero sólo la oferta determina el precio), corrobora su teoría del valor encaminada hacia los costes reales de producción, sin embargo supuso que dichos costes eran constantes en su análisis de la producción industrial, despreciando con ello a la producción marginal.Como vemos, los clásicos se encontraban en un apasionado y antitético debate que con el tiempo se iría enardeciendo a causa de sus de-fensores.Hemosencontrandoafinidaden lasposiciones de Smith y J.S. Mill - con ciertas y puntuales discrepancias - seguidas del antago-nismo de Ricardo con su teoría del valor tra-bajo, que sería redimida por el autor que ana-lizaré a continuación, exaltando el hecho de que este insigne personaje rompió con la línea británica dominante del pensamiento econó-mico, siendo él de origen alemán y llegando a convertirse en el crítico más vigoroso e intrépi-do del capitalismo.Karl Hienrich Marx, un idealista neo hegeliano, apasionado amante de la academia y de una firmeposiciónrevolucionaria,estudiólosescri-tos del economista inglés david Ricardo para llegar a formular su célebre teoría del valor tra-bajo. Marx cambió la perspectiva que Ricardo utilizó para analizar su teoría cuando introdujo el temade lacualificacióndel trabajoyeles-fuerzo físico, aunque conservando la medición laboral en horas de reloj. En un intento por re-solver el problema del valor, Marx orientó su teoría con relación a la cantidad de trabajo so-cialmente necesaria para producir un bien, que-riendo explicar con esto que para determinar el valor de cambio de dicho bien, es necesario

tener en cuenta la cantidad de trabajo directo realizado por el obrero y la cantidad de trabajo indirecto realizado por el capital; dado que el capital (en este caso las máquinas) es el pro-ducto del trabajo de otros obreros, es necesa-rio apreciar esta cantidad de trabajo.12

Al consumar su análisis, Marx Llega a conclu-siones diametralmente opuestas al clasicismo en cuanto al problema del valor, instituyendo al hombre por su trabajo como único genera-dor de valor. Marx introdujo a su teoría del va-lor las temáticas de la plusvalía y la explotación que se dan durante el proceso productivo, en donde un obrero es estimulado y presionado, inclusive haciendo uso de la violencia, a ser más productivo durante un período regular de tra-bajo; al entender estos dos conceptos lograre-moscomprenderlascuestionesdelacualifica-ción del trabajo y el esfuerzo físico que incluyó Marx en el desarrollo de su sistema ideológico.finalmente nos percatamos de que en la es-cuela clásica existen dos posiciones en con-flictoparadarexplicaciónalvalor,asaber,loscostos de producción contra la cantidad de tra-bajo, pero en todos los autores varían la orien-tación y la dinámica aplicadas para argumentar estas dos posiciones. Quizá el problema pueda ser resuelto a través de la dialéctica.Existen fuerzas productivas fundamentales que rigen la dinámica de la economía, de las cuales podríamos decir que son las generado-ras de valor puro, estas a su vez son fuentes de bienestar social. Sin embargo con la escue-la clásica aparece un nuevo pensamiento y un nuevo espíritu que dan lugar a un sistema que revoluciona el método de asignación de los va-lores generados por las fuerzas productivas: el Capitalismo, en donde prevalece la noción de acumulación individual de riquezas. Patro-cinando al sistema encontramos el auge de la manufactura y la agroindustria, en donde la razón de ser para el crecimiento económico

12. Landreth, Harry y Colander David, Historia del pensamiento económico: Karl Marx y su crítica de la economía clásica, La teoría del valor trabajo de Marx, pp. 198-201. 2002, España, McGraw Hill Interamericana S.A.U.

Page 31: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

31

EC

O-P

ilO

tO

P U n t O & C O m a E n E C O n O m í a

¡Al ver la verdad experimentamos la esencia de la libertad y la vida!

No obstante, Victor Hugo dijo:

“La verdad es como la luz del sol, que al salir permite ver todo con claridad, pero nunca se deja ver directa-mente”

existe en la Libre Empresa y la maximización de la utilidad a partir de la producción en masa de mercancías, a saber, el mercado. En este contexto florecen dos filosofías opuestas: elcapitalista (que piensa en función del merca-do) y el trabajador (que piensa en función su bienestar); Calidad vs. Tecnología, a esta altura es posible identificar una analogía ligada a laparadoja de los diamantes y el agua, que a pro-pósito ningún autor clásico pudo resolver. Quizá parezca una afrenta: Hombre vs. Máqui-nas, pues no es así. El hombre pertenece a la madre tierra y hace parte de su naturaleza, él se relaciona con su hábitat, de igual forma el hombre debe respetar aquello de lo que hace parte, así pues, no puede estar en conflictocon aquello a lo que corresponde y con lo cual se ha fecundado desde el principio. Los seres humanos no pueden crear nada, sólo intentan ser capaces de interpretar y transformar la naturalezaqueloscontieneparabeneficio,elproblema es que la relación debe ser recípro-ca. No sabemos lo que nos depara el futuro, lo que sí sabemos es que generará cambios que lo diferenciarán para siempre del presente, la pregunta es ¿existiremos aún para vivirlos? En síntesis,lateoríamásadecuadaparadefinirel valor subyace en la tendencia a rescatarle como un generador de bienestar y a libertar-

le del juicio del precio al coste de producción o de trabajo; consiste en relacionar al hombre con su hábitat en función de un objetivo co-mún; porque la economía nació para generar bienestar a todos los seres humanos, pretendo enfatizar en el hecho de que los bienes no pue-den seguirse tratando como mercancías que se miden por lo que costó producirlas y por la ganancia que deben representar, sino como lo que son realmente “bienes”, generadores de felicidad para el hombre. El afán de los clásicos por formular una teoría del valor surgió por el materialismo, el pensa-miento individualista y la concentración de la riqueza y las fuerzas productivas en manos de una libertina burguesía, que con su detentada potestad ejerce una influencia titánicamentenociva sobre la economía para imponer sus profanos intereses en detrimento de las ma-sas. Esos capitalistas en potencia nos han ena-jenado de nuestra voluntad y nuestra concien-cia para que digamos laissez faire al mercado amoral y al mezquino explotador. ¿Es acaso este sistema un nuevo esclavismo? No olvide-mos que “quien no se mueve, no siente las cadenas”.13 Se acerca el momento para que el hombre se emancipe del individualismo y em-piece a pensar en favor del bienestar de sus iguales y de su hábitat.

13. Rosa Luxemburgo

Page 32: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

32

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

El problEma dE la asimEtría dE la información En El mErcado financiEro colombiano

rEsUmEn: El problema de la asimetría de la información y de una regulación clara en el negocio financiero en Colombia, ha hecho que esta actividad con gran potencial a nivel económico, no haya tenido el crecimiento y la evolución esperada, afectando a agentes

y a principales, pues gene-ra desconfianza por parte de los inversores, haciendo que estos lleven sus dineros a entidades menos serias y menos confiables.A pesar de ser un tema me-nos relevante que otros, si aporta de forma importante a temas macro. Corrigiendo

estos problemas de asimetría de la informa-ción, se genera confianza en los inversores y se promueve el ahorro de las personas a tra-vés de la inversión segura y eficiente, con un riesgo mínimo y buenas utilidades, lo cual se vería reflejado en el crecimiento económico del país.

Actualmente, los estudiosos de los temas económicos del país tra-tan de solucionar problemas tan serios e importantes, como la cri-sis económica mundial y la afec-

tación que esta puede tener en la economía colombiana, la reactivación del campo para evitar la futura escasez de alimentos, la crea-

ción de nuevas alternativas de empleo, y en fin,unsinnúmerodetemasmacroeconómicostrascendentales para el crecimiento económi-co. Sin embargo, y sin menospreciar estos te-mas tan relevantes, creo que muchas veces se tratan los problemas macro y se dejan de lado algunos más sencillos, los cuales pueden apor-tar de forma significativa, al buen desarrollode las actividades económicas del país.Leyendo alguna vez a Jack Trout, un autor de varios best - sellers de marketing, aprendí que aveceshayquefijarnosunpocomás,en losproblemas menos relevantes y aparentemen-te sencillos, para poder solucionar temas mu-cho más importantes.Uno de estos temas, es el problema de la asime-tría de la información, pues a pesar de que auto-res de la escuela institucional y neo-institucional ya han escrito sobre este, poca es la importan-cia que se le ha dado y graves son los efectos que podría tener en la economía del país. Adi-cionalmente, al relacionarse puntualmente con elsistemafinancierocolombiano,seevidenciaen el impacto que puede tener, tanto en el sec-tor, como en la economía en general. Por lo anterior, me permito citar un párrafo muy interesante que escuche alguna vez en un seminario de fedesarrollo, pues muestra la estrecha relación entre desarrollo del sistema financieroyelcrecimientoeconómicodelpaísy la importancia de comenzar a hacerlo mas eficienteparalosagentes.

* Estudiante 10 Semestre de Economía.

FrancyMilenaMartínezB.*

Palabras ClavEs:Asimetría de la Informa-ción, Regulación, Escuela neo-clásica, Sector finan-ciero, Inversión

P U n t O & C O m a E n E C O n O m í a

Page 33: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

33

EC

O-P

ilO

tO

“... un sector financiero eficiente promue-ve la generación de ahorro, la correcta asignación del capital y facilita el inter-cambio de bienes y servicios; Un mal fun-cionamiento del sector financiero puede contribuir elevar las volatilidades, de allí que los gobiernos se preocupen por apli-car medidas que conlleven a impulsar los niveles de profundización, eficiencia y es-tabilidad financiera”. 1

Aunque son numerosos los inconvenientes ac-tualesdelsectorfinanciero,esbuenocomenzarpor tratar uno, que a mediano y largo plazo, evi-taría los altos costos de transacción y generaría confianza en nuevos inversionistas, dando elprimer paso para la promoción del ahorro y la inversión de la población en general.Es bueno aclarar el concepto de asimetría de la información: La asimetría de la información, es aquella información que se presenta de forma irregular o desigual, de o para una colectividad con un mismo fin, que dificulta la eficiencia de un ejercicio en particular.2

La información, es definitivamente trascen-dental para el desarrollo de cualquier actividad económica; Para que esta actividad sea exito-sa, es primordial que la información sea veraz, imparcial, oportuna, completa, exacta, perti-nente y útil, de lo contrario traería consigo in-eficienciayenestecasoespecialladesacelera-ción de la economía. En el sector bancario, la asimetría de la infor-mación se podría ver de dos formas: del agente (inversor)haciaelprincipal (entidadfinancie-ra) y del principal hacia el agente. En cualquie-ra de los casos genera inconformismo, falta de confianza,yaltoscostosdetransacción.

En particular, “la existencia de bancos como entidades especializadas en la intermediación financiera,puedeinterpretarsecomounares-puesta institucional del mercado al problema de la información imperfecta sobre la naturale-za y actividades de los demandantes de estos servicios.Labancaointermediaciónfinancieraexiste porque los mercados financieros, pornaturaleza, no funcionan de manera perfecta” (Stiglitz, 1981 y 1990).“Si la información asimétrica es muy grande, es muy probable que surja una estructura de incentivos inapropiada e ineficiente para eldesempeño de la organización que se trate, por ejemplo una empresa” J. Stiglitz (1981).3

Stiglitz, uno de los autores de la escuela neo-institucional, muestra que este problema evidentemente genera al-tos costos de transacción, lo que lleva a que las utilidades sean menores y que los cos-tos por intermediación sean muy altos, haciendo que las personasprefieranotrotipode mercados más riesgosos como las pirámides, pero aparentemente más baratos y aun mejor, “que si generan rentabilidad”.

La Causa

Los problemas de la asimetría de la información de principales hacia agentes, surgen de la mala regulación por parte de las entidades encarga-das,pueselmásbeneficiadogeneralmenteha

1. Fedesarrollo. ¿Cuál es la reforma financiera que necesita Colombia? Octubre 20 de 2006 -Mauricio Cárdenas y Natalia Salazar2. Nota del Autor: Asimetría es la falta de simetría. Simetría es la correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo. Léxicamente tiene significado recíproco e implica la idéntica participación de dos o más seres en alguna acción o situación.3. Una introducción a los problemas de la agencia y el principal puede revisarse en J. Stiglitz, “The Principal – Agent Problem”.1981

bibliOgraFía:

• Cárdenas, Mauricio, Salazar Natalia, ¿Cuál es la reforma financiera que necesita Colombia? 2006.fedesarrollo.

•Coase, Ronald (1960), El problema del costo social, costos de transacción.

P U n t O & C O m a E n E C O n O m í a

Page 34: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

34

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

sido sector bancario, dejando en el limbo a los inversionistas (personas del común) quienes generalmente son los más afectados, teniendo que pagar altos costos de transacción e invir-tiendo a ciegas en portafolios que no son tan claros para ellos, ya que estas entidades son de medio pero no de resultado. Otras causas de este problema de asimetría de información por parte de los principales, es la competencia, ya que al no haber reglas cla-ras y regulación estándar, omiten información para sus inversionistas; la falta de objetividad por tipo de cliente, pues de acuerdo al tipo de inversionista solo se le brinda la información que se pudiese acomodar a sus necesidades, omitiendo alguna que haga que este se desin-terese por los productos, pero que a largo pla-

zo lo perjudicaría; el riesgo y la falta de estandarización de procesos.

El problema

Algunos de los principales problemas de la asimetría de la información son: Infor-mación incompleta, Infor-mación asimétrica (irregu-lar, desigual), terminología

especializada y compleja para las personas del común, información seleccionada (omi-sión), poca disponibilidad, toma de decisiones sin previo aviso a los inversores, publicidad en-gañosa o complicada y otros, que afectan el ahorro y la inversión de las personas.

Efectos

Lo anterior conlleva a generar situaciones aun más perjudiciales para la economía del país como son:

• Ineficiencia de los mercados: J. Stiglitz (1981),afirma:“silainformaciónasimétrica

es muy grande, es muy probable que surja una estructura de incentivos inapropiada e ineficienteparaeldesempeñodelaorgani-zación de que se trate, por ejemplo una em-presa. Al ser muy grande la asimetría de la información los mercados no funcionan ni hay una competencia leal y sana, haciendo que los agentes busquen otras alternativas.

• Desconfianza por parte del inversionis-ta: La asimetría de la información hace que los inversionistas no crean en la institución y retiren su inversión. Estos inversionistas generalmente son los que tienen capitales modestos, pues los de grandes capitales tie-nen servicios y ventajas que hacen que su permanencia sea segura en estas entidades.

•BajasUtilidades por elevados Costos deTransacción: Coase, define los costos detransacción como: “La diferencia entre los costos imputados en la transformación del bien y aquellos que se generan en el mo-mento de determinar su precio”. (Coase 1960). Al interpretar a Coase, se puede decir que debido a problemas como los de la asi-metría en la información, se aumentan los costos de transacción, generando perdidas tanto para agentes como para principales, haciendo ineficiente y costoso el negocio.Como resultado de esto se obtiene:

• Desmotivación del ahorro y la inver-sión de los agentes

•Generacióndeempresaspococonfia-bles con información “más sencilla” (pi-rámides)

•Desaceleracióndelaeconomíaporfal-ta de ahorro en forma de inversión

El problema de la asimetría de la información en elmercadofinancieroenColombiaesevidente,

bibliOgraFía:

•Stiglitz, J “The Principal – Agent Problem” 1981.

•Williamson, Richard 1981

P U n t O & C O m a E n E C O n O m í a

Page 35: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

35

EC

O-P

ilO

tO

pues existen productos que pueden llegar fácilmente a la gente del común, como las Carteras Colectivas, pero debido a la poca in-formación o información asimétrica, se creen que son productos para grandes capitales y se piensa, que para los pequeños inversionistas solo existen las cuentas de ahorro y algunas veces los CdT´s. Igualmente, la publicidad en-gañosa o acomodada por parte de las entida-desfinancieras,hacequeelmercadosepierda,pues para muchos es claro el manejo de tasas y los descuentos como retenciones y otros, pero para personas del común como algunos pen-sionados, o del sector informal, como algunos comerciantes, no lo es, y pueden ser clientes muy importantes en un momento dado . debi-do a esto y otros factores, se está propiciando lacreacióndeempresaspococonfiables,conpromesas falsas de grandes utilidades, perjudi-cando como siempre al más débil. Un ejemplo claro son las recientes pirámides, empresas muy poco honradas, con ningún tipo de respaldo, pero con información clara y sen-cilla. Ejemplo: “usted invierte 100.000 y en 1 mes se le devuelve 150.000...”. Así como la pu-blicidad engañosa pero con mejor popularidad: “don Pedro invirtió 1000.000 y le devolvieron 2.000.000 en dos meses...”; Información clara por parte del principal, sencilla, aparentemente confiabledebidoalapopularidaddelosresulta-dosdealgunoscasos,peronadaverazalfinal.Obviamente, aquí se está tratando puntual-mente el problema de la asimetría de la infor-mación y su causas, dejando a un lado proble-mas como los altos costos que conlleva tener una cuenta de ahorro u otro producto banca-rio, pero que al solucionarlo, si puede aportar para corregir algunos de estos.Corregir estos problemas no es fácil, ni bara-to para las entidades, pero a mediano y largo plazo si mejoraría mucho sus utilidades de-bido a nuevos clientes y manteniendo los ya existentes, generando mejores utilidades a menor precio.

Como evidencia de los buenos resultados de enfocarse más en este problema, se puede ver el decreto 2175 de junio 12 de 2007, el cual se creó con el fin de estandarizar procesos, regulaciones y solucionar problemas como el de la asimetría de la información en el merca-do de Carteras Colectivas en Colombia, pues apenas un año después de su aplicación y ya se vieron los resultados, aumentando en un 100% los activos administrados por los fondos.La pregunta final sería: ¿Al solucionar los pro-blemas de la asimetría de la información en el sector financiero, no se disminuirían los cos-tos de transacción y se aumentarían las utili-dades tanto para agentes como para princi-pales? ¿Al corregir este problema, no se daría mayor confianza a las personas que tienen al-guna plática para ahorrar o invertir? Teniendo en cuenta que la población de clase media es mucho más que la población con altos capi-tales y que tienden más a dejar sus ahorros en el país, ¿No ayudaría esta confianza, a que aumente el ahorro en cuentas o en inversio-nes más seguras de esta población? Llegando a todas las personas del común, ¿no se au-mentarían la inversión en productos como es el de las de las carteras colectivas, donde los pequeños capitales podrían participar en el mercado de valores? ¿Incentivando el ahorro y la inversión, no se aportaría de forma impor-tante a la economía del país?En conclusión, corrigiendo un problema “apa-rentemente” sencillo como el de la asime-tría de la información en el sector financiero, aportaría de forma importante a la economía del país a través del aumento en el ahorro de las personas y la inversión de forma segura, que al final también aporta a otros sectores, a través de los impuestos y de la generación de empleo.finalmente hay que resaltar que este no es el único inconveniente del este sector pero si uno que aportaría mucho, sobre todo a dismi-nuir los costos de transacción.

P U n t O & C O m a E n E C O n O m í a

Page 36: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

36

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

“Dado que las partes contratantes sólo actúan racionalmente en el marco de las limitadas informaciones disponibles o almacenadles y teniendo además en cuenta, que cada una de ellas tiene una infor-mación selectiva, si no ya conscientemente falseada, sobre las inten-ciones de la otra parte, crece la necesidad de garantías jurídicas y de controles sobre el cumplimiento de los contratos”.

(Williamson, 1981)

P U n t O & C O m a E n E C O n O m í a

Page 37: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

37

EC

O-P

ilO

tO

l a m U J E r E n l a

E C O n O m í a

• E L P A P E L d E L A M U J E R U N E J E M P L O A R E S A LT A R J O A N R O B I N S O N

Page 38: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

38

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

íal a m U J E r E n l a E C O n O m í a

El papEl dE la mujEr un EjEmplo a rEsaltar joan robinson

rEsUmEn: En la historia reciente, los roles de las mujeres han cambiado enormemente. Las funciones sociales tradicionales de las mujeres de la clase media consistían en las tareas do-mésticas, acentuando el cuidado de niños, y no solían acceder a un puesto de trabajo remune-rado. Para las mujeres más pobres, sobre todo

entre las clases obreras. La necesidad económica, la dis-criminación, la explotación y la falta de oportunidad, las ha obligado durante mucho

tiempo a buscar un empleo fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban tradicionalmente las mujeres de clase obrera eran inferiores en prestigio y salario que aque-llas que llevaban a cabo los hombres. Eventual-mente, el liberar a las mujeres de la necesidad de un trabajo remunerado se convirtió en una señal de riqueza y prestigio familiar, la presen-cia de mujeres trabajadoras e independientes fuera de la casa denotaba a una familia de cla-se inferior ya que los hombres eran los encar-gados de esta labor.

AnaMaríaRamosPorras

Palabras ClavEs:Reconocimiento, desa-rrollo, Política, demanda Efectiva, Estabilización.

En la historia reciente, los roles de las mujeres han cambiado enormemen-te. Las funciones sociales tradiciona-les de las mujeres de la clase media consistían en las tareas domésticas,

acentuando el cuidado de niños, y no solían ac-ceder a un puesto de trabajo remunerado.

Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases obreras. La necesidad económica, la discriminación, la explo-tación y la falta de oportunidad, las ha obligado durante mucho tiempo a bus-

car un empleo fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban tradi-cionalmente las mujeres de clase obrera eran inferiores en prestigio y salario que aquellas que llevaban a cabo los hom-bres. Eventualmente, el liberar a las mu-jeres de la necesidad de un trabajo pago se convirtió en una señal de riqueza y prestigio familiar, la presencia de muje-res trabajadoras e independientes fuera de la casa denotaba a una familia de cla-se inferior ya que los hombres eran los encargados de esta labor.

PaPEl dE la mUJEr En la ECOnOmía

Page 39: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

39

EC

O-P

ilO

tO

El movimiento feminista es en parte una lucha por el reconocimiento de igualdad de oportuni-dades con los hombres, y el tener los mismos derechos como son: la ciudadanía, el acceso vo-luntario a todo tipo de empleos y la educación independientementedelsexo.Lasdificultadespara obtener este reconocimiento se han de-bido a factores históricos combinados con las costumbres y tradiciones sociales. Actualmen-te, gracias a los cambios económicos, el apoyo del poder económico y los esfuerzos del movi-miento feminista de hace décadas y otros movi-mientos de derechos humanos, en la mayor par-te de las sociedades las mujeres tienen acceso a carreras y trabajos, más allá de la atención de los quehaceres domésticos o de ama de casa.Conocer algunos logros de mujeres en diferen-tes campos contribuye al reconocimiento y va-loración de lo que la mujer aporta a la sociedad; el trabajo que la mujer ha desarrollado en el campo empresarial, profesional, gremial, polí-tico,socialyfamiliarhasidomuysignificativopara ello es importante resaltar a una gran mu-jer que fue la señora Joan Robinson que reali-zo una serie de aportes muy importantes de-cía que “la revolución keynesiana todavía está por hacer, tanto en la enseñanza de la teoría económica como en la elaboración de la polí-tica económica”, no ocultando su enérgica de-nuncia por el uso de los gastos militares como mecanismo de estímulo y estabilización de la demanda efectiva.Pero la amplitud de áreas de la economía polí-tica, en las que Joan Robinson contribuyó con aportaciones, es todavía mayor.Ella contribuyó a fundamentar la moderna teoría de la diferenciación de productos y de los costes de publicidad. En segundo lugar, no menos importante es su aportación a la teoría del crecimiento, de la acumulación y del pro-greso técnico.Joan Robinson hace un balance de los logros einsuficienciasdelacienciaeconómicayenelcual insistía en la vigencia del esquema teórico

de la teoría general de Keynes. No ocultaba su extrañeza al afirmar “que tenemos la sensa-ción de haber efectuado avances muy impor-tantes en la comprensión de los efectos de la política económica y, sin embargo, se llevan a cabo políticas que producen resultados alta-mente perniciosos”.Para Joan Robinson, la teoría de la demanda efectiva el ajuste de la actividad y el empleo a lasfluctuacionesdelademandaexplicaelale-jamiento de las economías occidentales de los niveles de plena capacidad. frente al punto de vista monetarista que atribu-yeelorigendelainflaciónaldescontrol de la autoridad monetaria, sostiene que la inflaciónesunproblemapo-lítico que se origina básica-mente en la esfera de la dis-tribución y cuya solución no debe atacarse mediante una política monetaria, de gra-ves efectos sobre el ritmo y la actividad económica, sino más bien con un acuerdo ne-gociado sobre la base de una política de rentas.fue esta economista quien sugirió la medición del capi-tal en términos del tiempo de trabajo, una unidad que sin embargo, no es indepen-diente de la tasa de ganancia.Para la señora Joan Robinson las principales causas que pueden propiciar el crecimiento en la economía son: Las condicio-nes técnicas, la investigación y la mejora en la educación; Las condiciones competitivas en la economía; Los acuerdos salariales. Las altera-cionesenlossalariosprovocanbrotesinflacio-nistas. Pero frente a este comportamiento ne-gativo, hay que considerar también que son la base para estimular la demanda del sistema; La posibilidaddefinanciarlainversión,quepuede

bibliOgraFía:

• Perdices de Blas, Luis, (1990), Mujeres economis-tas: las aportaciones de las mujeres a la ciencia econó-mica y a su divulgación du-rante los siglos XIX y XX.

• Baccino, O,. (1985) ; “Comentarios sobre creci-miento, teoría del capital y distribución del ingre-so”, Revista Argentina de Política Económica y Social.

l a m U J E r E n l a E C O n O m í a

Page 40: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

40

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

facilitar o perjudicar la introducción de nuevos procesos en la industria para hacerla más com-petitiva; El stock de capital inicial y las expecta-tivas que se forman de la experiencia pasada, y finalmente, Robinson considera la política de inversión que gracias a ella se podrá generar empleo.

Siendo una de las mujeres más destacadas en economía, aporto muchos conocimientos que han servido como base para evolución de la economía. A pesar de sus conocimientos tan avanzados no logro conseguir el Premio Nobel de economía ya que el machismo en esa época era más evidente.

l a m U J E r E n l a E C O n O m í a

Page 41: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

41

EC

O-P

ilO

tO

d i a l O g a n d O C O n l a

E C O n O m í a

• “ U N I V E R S I d A d P I L O T O d E C O L O M B I A : U N E S P A C I O P A R A L A E V O L U C I ó N ” E N T R E V I S T A A L S R . d E C A N O d E L P R O -G R A M A d E E C O N O M í A d R . J A I M E O . L ó -P E z d E M E S A .

Page 42: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

42

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

íad i a l O g a n d O C O n l a E C O n O m í a

“uniVErsidad piloto dE colombia: un Espacio para la EVolución”

EntrEVista al sr. dEcano dEl programa dE Economía dr. jaimE o. lópEz dE mEsa.

EmmayuarthPardoFernandaPabón*

La revista eco-piloto.com, entrevis-ta a su decano; quien tiene forma-ción académica como Economista, Magister y candidato a doctor en la Universidad Nacional de Colombia,

amplia trayectoria como docente y expositor de temas actuales en conferencias, semina-rios y foros. Ha representado con altura inte-lectual y académica a la Universidad Piloto; y en esta ocasión nos permite invitar a nuestros lectores a reflexionar sobre sus planteamien-tos con la seguridad de que van a tener no solo una agradable lectura, sino un motivo más para apreciar las cualidades humanistas del dr. López de Mesa.

E y F: ¿Cual cree usted son las causas de la actual crisis económica mundial?

d. Las causas de la actual crisis económica son diversas: por un lado se tiene que mirar que una crisis hace parte del sistema mismo, hay causas estructurales y de otro lado hay unas causas coyunturales, es decir, que no dependen de la estructura misma del siste-ma; pero se presentan en ciertos momentos. En las causas estructurales es bien sabida la gran cantidad de estudios sobre la teoría del ciclo económico; muestra que el sistema ca-

pitalista recurrentemente entra en crisis por su propia naturaleza y en este sentido la crisis manifiesta dos cosas:

• Una incapacidad del mismo sistemapara solucionar sus problemas.

• Y de otra forma esas crisis retroali-mentan el sistema para fortalecerlo.

Las causas estructurales en esta ocasión son diversas una, la de fondo en mi opinión es la siguiente:

desde la década de finales de los sesenta en el siglo pasado el sistema capitalista empezó a tener un giro en su estructura y el sector de servicios, en particular el sector financiero, empezó a dominar toda la sociedad capitalis-ta imponiendo sus intereses sobre los demás sectores especialmente sobre el sector real de la economía. Es decir, el sector productivo, el cual se subordina a la lógica del sector fi-nanciero, con base en ese cambio estructural en las normas, instituciones, etc. va constru-yéndose y reconstruyéndose con fundamen-to en los intereses del sector financiero que se impone a otros sectores, lo que se le deno-mina financiación de la economía.

* Estudiantes de quinto semestre de Economía. Grupo Oikopoiesis.

Page 43: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

43

EC

O-P

ilO

tO

d i a l O g a n d O C O n l a E C O n O m í a

Cuando la economía capitalista se basa en la especulación y no en la producción real está condenada a la crisis…

E y F: ¿Cuál es la diferencia entre una crisis financiera y una crisis económica?

d. Justamente lo que encontramos es una cri-sisfinancieraqueestáconcentrada,está limi-tadaalsectorfinanciero,porsupuestopensarhoyqueunacrisisfinancieranoafectaaotrossectores,siendoqueelsectorfinancierodomi-na la economía por encima de los otros secto-res seria muy difícil, y si se podría pensar que unacrisisfinancieranoabarcaotros sectoressi es rápidamente controlada, por ejemplo una crisis bancaria donde unos bancos pueden es-tar en problemas y el Banco Central en nuestro caso el Banco de la República puede recurrir, por ejemplo, como prestamista de ultima es-tancia para salvar bancos, como ya lo vimos en Colombia, y no hubo ningún problema el tema escuandolacrisisfinancieraarrastraungrupode empresas muy grandes y estas de una for-ma u otra están apalancando sectores produc-tivos como el sector de la construcción, como bien lo sabemos incluso en países como Esta-dos Unidos. También éste sector líder gene-ra muchísimos empleos directos e indirectos. Cuandoelsectorfinancieroentraencrisis,haypánicoydejadefinanciaralsectorconstructorparalaventadeviviendas,asílacrisisfinancie-ra se traduce en una crisis económica.

Lo que quiero decir es que, en este caso, la cri-sis que hoy es económica se inicia en al sector financiero y es una crisis financiera para losEstados Unidos y es una crisis económica para esos países, pero para el caso de Colombia no.

E y F: ¿Cree usted que Estados Unidos se va a recuperar de la crisis y seguirá siendo una potencia económica?

d. Hay que definir dos cosas EstadosUnidosno es la única potencia económica, realmen-te una de las características justamente de los cambios estructurales en el orden internacio-nal en los últimos veinte años es que Estados Unidos ha ido ascendiendo como la única po-tencia mundial militar; de hecho Estados Uni-dos no tiene a nadie que le pueda disputar su hegemonía y su dominio militar. En cambio paralelamente han ido surgiendo varias econo-mías desde hace cuarenta años que si le dis-putan la hegemonía económica, pero estamos ante una hegemonía militar pero no hay una sola hegemonía económica, entonces está la famosa triada: Japón y el sudeste asiático lide-rado por el primero, Estados Unidos y Canadá (Norteamérica) y está la Unión Europea cuyo mentor es Alemania, de hecho son tres regio-nes con un enorme poder económico, dicho esto, Estados Unidos pues sí seguirá siendo una potencia pero ya no con el poder que tenia antes por múltiples razones; por ejemplo Chi-na es poseedor de gran cantidad de bonos del tesoro de Estados Unidos, lo cual le obliga a recurrir a negociaciones con China por que en medio de una crisis, que tal que China le diga págueme estos bonos, lo cual no seria muy in-teligente en términos de economía pero si lo seria en términos de política para forzar a una quiebra o por lo menos forzar un debilitamien-to de la posición política de Estados Unidos no sería inteligente en términos de racionalidad económica por que Estados Unidos puede de-cir no le pago y se declara en quiebra y no hay pagos, por lo que china también perdería.

Entonces no creo ni lo uno ni lo otro, que el siste-ma se vaya a acabar o que Estados Unidos deje de ser una potencia económica; lo que si creo esqueentróencrisisunmodeloespecificodemanejar el desarrollo económico del capitalis-mo, lo que si creo es que está en perfecta quie-bra el modelo neoliberal ya que ha mostrado

Page 44: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

44

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

su total ineficiencia e incapacidadparaevitarlas crisis y por el contrario ha incrementado las medidas de desigualdad y pobreza.

Ey F: ¿Qué proyectos tiene el programa a corto y mediano plazo?

d. tenemos muchos trabajos y proyectos y yo quiero llamar la atención sobre una cuestión, la idea de proyecto es lo que vamos a hacer algunavezcuandomerefieroaproyectosacáes que ya lo estamos haciendo, planteamos un plan de desarrollo muy integral en el sentido que había que hacer visible el programa para mejorar a nivel interno y externo, en ese mar-co se ha desarrollado una serie de proyectos de corto, mediano, y largo plazo; proyectos concretos que tenemos en marcha.

1. Mejorar el plan de estudios y ponerlo acorde a los nuevos tiempos, fortalecién-dolo más en el área de análisis económico.

2. El programa tiene bajo su dirección dos cursos de educación continuada (dos di-plomados) uno de gerencia de proyectos y otro en calidad.

3. La especialización en gerencia de pro-yectos la cual es líder a nivel nacional en este tema.

4. Crear la Maestría en Gerencia de Pro-yectos la cual ya fue aprobada en el consejo superior de la universidad, que es algo muy difícil de lograr, y se está construyendo el documento base para enviarlo al Ministerio de Educación para quenosapruebenel registrocalificado,y para el año entrante esperamos abrir la maestría.

5. Posgrados: La Gerencia de Proyectos se orienta bajo unas técnicas de forma-

ción de los gerentes, la que se ha impues-to a nivel mundial es la propuesta por el PMI. Nuestras especializaciones desde el 2004 están bajo esta modalidad del PMI; es muy satisfactorio obtener ese sello, el cual el miércoles de la semana pasada fue otorgado, es decir obtuvo la primera certificación de alta calidad en educa-ción al nivel más alto.

•Entreotrosplanesestáfortalecerlainternacionalización, tenemos la idea para el año entrante de formular la Maestría en Economía Social, quere-mos hacer unos talleres internaciona-les, el siguiente paso a seguir es forta-lecernos internacionalmente, sacar la revista de estudiantes y sacar la revis-ta de profesionales, de profesores, la cual está muy avanzada.

E y F: Un mensaje para todos los estudiantes del programa y lectores de nuestra revista:

d. Primero que todo quiero felicitarlos a us-tedes, a los estudiantes por este trabajo y el empeño de sacar una revista de estudiantes adelante, como han visto cuentan con un apo-yo no solo de la decanatura sino de la univer-sidad.

Yo los invito a que sigan comprometiéndose con la Universidad, la Universidad les brinda las herramientas pero son ustedes los que tienen que proponerse; creo que los estudiantes de-ben pasar por la Universidad y no la Universi-dad pasar por los estudiantes. Uno como estu-diante tiene muchas posibilidades de trabajar con mucho vigor en muchas cosas, yo espero que mis estudiantes ya empezaron en esta tó-nica, que sigan y que la profundicen y que por ejemplo generen grupos de estudio para gene-rar seminarios, hacer foros (entre otros).

d i a l O g a n d O C O n l a E C O n O m í a

Page 45: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

45

EC

O-P

ilO

tO

El mensaje es que, ser economista es tener una visión integral del mundo, por eso nuestro plan de estudios incluye la historia más a profundi-dad, por ejemplo Antropología Económica o Economía Social y que si la Economía es una ciencia social, entonces todas estas herramien-tas son muy importantes y no hay una que sea

menos importante que otra y que aprovechen esta oportunidad que les da la universidad y que sigan adelante con ese proyecto.

E y F: bueno, muchas gracias

d: no a ustedes

d i a l O g a n d O C O n l a E C O n O m í a

Page 46: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

46

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

U n a m i r a d a a l

m U n d O

• C O L O M B I A : d E L A V E N T A J A C O M P A R A T I -V A A L A V E N T A J A C O M P E T I T I V A

Page 47: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

47

EC

O-P

ilO

tO

U n a m i r a d a a l m U n d O

colombia: dE la VEntaja comparatiVa a la VEntaja compEtitiVa

rEsUmEn: Una mirada al tema de ventajas competitivas como potenciador de estrategias efectivas para el desarrollo de una región o un país.; tomando como ejemplo, la economía chilena y un sector enormemente diferenciado como es el del Salmón. Una oportunidad de co-nocer uno los casos más interesantes en cuan-to a aprovechamiento de las ventajas compa-rativas de una nación con un impacto global y más aún, como un modelo internacional. Basado en estadísticas sobre el sector salmo-nero en Chile, me permito proponer una actua-ción similar en Colombia con un producto tan nuestrocomotandesaprovechado:lasflores.Así, construyo de manera argumentativa una posición clara sobre el papel que debe jugar un país en aras de su mejoramiento internacional.Un ensayo basado en nociones administrativas y de trabajo empresarial, es la síntesis de unas lecturas frescas y siempre vigentes. Es la labor que me permití realizar buscando generar una impresión halagadora, a pesar del poco o nulo bagaje en el pensamiento económico.

La riqueza natural colombiana es ca-talogada entre las más exuberantes, grandes y diversas de todo el plane-ta. Esto más que convertirse en una ventaja competitiva se ha converti-

do en una reliquia “guardada en el ático”.Por mucho tiempo hemos coincidido en el des-aprovechamiento de nuestros recursos como

uno de nuestros mayores males – para mí quizá el mayor – y es el que nos ha desprovisto de una gran cantidad de maneras para salir adelante.Ahora bien, ¿cómo el país puede lograr de ma-nera efectiva y eficaz convertir aquellas evi-dentes pero hasta ahora olvidadas ventajas comparativas, en un motor de competitividad y posicionamiento, de alcan-ce regional y global?Para empezar Colombia ha de comprometerse con uno de sus mayores retos histó-ricos: el de los prejuicios. La envidia, la corrupción, la fal-ta de solidaridad y de com-promiso, son solo algunos de aquellos desafíos que de-bemos afrontar. Y es que la responsabilidad de dichos factores en el des-enlace de nuestro presente no es poco. Nos ha impedido de alguna u otra manera dimensionar de manera efectiva lo que tenemos y que aún hace falta por tener. de pronto en esa percep-ción común de la falta de garantías guberna-mentales hemos olvidado que nosotros somos quienes elegimos a quienes están allá arriba, y que no solo ellos son quienes desperdician lo poco o en este caso mucho que se tiene, so-mos nosotros porque el papel de garantes nos quedó grande. Si queremos cambiar nuestro presente debemos trabajar unidos, hemos de estar en la jugada.

* Estudiante IV Semestre, Programa de Economía.

CristhianAlejandroCruz*

Palabras ClavEs:Ventaja comparativa, Ventaja competitiva, Ven-taja Absoluta, competiti-vidad, Globalización.

Page 48: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

48

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

íaU n a m i r a d a a l m U n d O

Losresultadosmássignificantesnosonlosqueresultan de la noche a la mañana. La democra-cia, la activa participación popular, la veeduría a las instituciones, etc., son solo algunos de los procesos que, aunque parezcan apartados de

este tema son realmente sig-nificantes.Lacompetitividades poder de decisión, es un reto que ocupa la atención de todos, no permite disper-siones ni ejercicios amaña-dos. A colación traigo un caso que la verdad me produce envidia hablando precisamente de ventaja comparativa y venta competitiva, su nombre es: Chile. Y es que, ¡Hay que to-mar los buenos ejemplos! Re-gionalmente Chile está a la vanguardia en cuanto a pro-cesos efectivos de competiti-vidad. Analizar la manera en la que ellos convirtieron sus debilidades en fortalezas y sus amenazas en oportuni-dades, es el primer paso ha-cia el posicionamiento de Co-lombia como país emergente y su futuro desarrollo.Un ejemplo claro de lo que Chile ha hecho y que Colom-bia podría implementar, es aunque no muy difundido,

por muchos es conocido: El salmón. Origi-nalmente Chile no tenía salmón en su fauna, aunque cuenta con condiciones climáticas si-milares a las de Noruega – mayor productor

mundial de salmón con un 43% del mercado, líder en investigación y desarrollo de esta es-pecie – y precisamente gracias a científicosnoruegos, Chile desde 1986 empezó a “sem-brar” el salmón. Hoy en día Chile es el segundo productor mundial de salmón con una partici-pación del 37% en el mercado mundial. En dos años Chile espera llegar a ser el productor nú-mero uno en el mundo de salmón y a exportar US$3000 millones en el 2010. Chile ha pasado de no exportar salmón en 1986 a un volumen de 380000 toneladas en el 2005, a más de 100 países. Generando así, 25000 empleos directos en 671 centros productivos.1

Para completar el ejemplo, quiero compartir lo siguiente: la ventaja comparativa chilena radi-ca en su clima. Apto en este caso para el cul-tivo de salmón, su ventaja competitiva radica en el desarrollo de capital humano, así como de centros productivos que le permitieron pa-sar de ser un simple espectador del negocio al máximo anotador del mismo.No pretendo que Colombia asuma el liderazgo en el cultivo de salmón, pues no habría dema-siada ventaja comparativa al no contar con el mismo clima de nuestro hermano austral. Aun-que sí recomiendo revisar un producto en par-ticular:lasflores.Colombia como actividad exportadora inició enlosaños60conelcultivodeflores;actual-mente somos el segundo exportador mundial defloresconun13%delmercadodistandobas-tante de Holanda, quien es el mayor productor mundial con algo más del 50% del mercado. Las floresaportanalgomásde93000empleosdi-rectos en el país y 78000 empleos indirectos y la fuerza laboral es mayormente ejercida por mujeres en casi un 60%.2

1. CONCHA, José Roberto; PHD. Aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas en los merca-dos internacionales. En: Universidad ICESI (Online). Disponible en: http://competitividad.ccb.org.co/documen-tos/2006_12_7_11_31_9_Jose%20Roberto%20Concha%20ICESI.pdf2. IDEM

bibliOgraFía:

•CONCHA, José Ro-berto; PHd. Aprovecha-miento de las ventajas comparativas y compe-titivas en los mercados internacionales. En: Universidad ICESI (on-line). disponible en: http://competitividad.ccb.org.co/documen-tos/2006_12_7_11_31_9_Jose%20Roberto%20Con-cha%20ICESI.pdf

•Estabilizaciónycre-cimiento. Compilación: Roberto Steiner. Bogotá: TM Editores. Primera edición: 1994. ISBN 958-601-474-6

Page 49: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

49

EC

O-P

ilO

tO

Recientemente, Colombia comenzó a ampliar su rango de productos concernientes a las flores para el mercado externo, los bouquetson prueba de ello; aunque se puede ampliar dicho rango se ha generado un importante va-lor agregado, además del cultivo de una mayor variedad de especies. En ese orden de ideas, debemos potenciar mercados europeos: Estados Unidos nuestro principal comprador consume en promedio US$34 en flores per cápita anualmente, algu-nos países europeos duplican esa cantidad y los países nórdicos la triplican. Ese es el mer-cado holandés. Así pues, el crecimiento económico debe ci-mentarse en nichos donde haya algún tipo de valor agregado. Las actividades agrícolas, ex-tractivas y similares deben dejar de ser ceni-cientas sin novedad, para dar paso a activida-des basadas en lo mismo pero con tratamiento diferencial: innovación y desarrollo.Eso más que complicarnos, tendrá repercu-siones importantes en el manejo adecuado de las cadenas productivas y de la sectorización eficientedelaeconomía.Claroestáconalgúngrado de responsabilidad de lo contrario po-dríaserunagranfiasco.Entonces, las cadenas productivas deben com-prometerseaúnmásenlaorganizaciónydefi-nición de estrategias claras en pos de un mejor desenvolvimiento de la economía en términos generales. Las cámaras de comercio son acto-res claves en la potenciación de ideas y proyec-tos nuevos que necesiten algún empujón para

su paso desde supuestos comparativos a he-chos competitivos.En ese caso, los riesgos de toda apuesta son obvios. Pero esta apuesta hacia el futuro lla-mada “competitividad” no debe darnos pie para el miedo, debemos enfrentarlos como todo un desafío.Se deben aprovechar los recursos humanos que tan escasamente se potencian en el país. No podemos olvidar el recurso humano como dinamizador del entorno mismo en el que nos situamos; si gene-ramos espacios propicios para el mejoramiento del recurso humano, estare-mos más que en capacidad de competir internacional-mente.La promoción adecuada de estos recursos y unidos a la promoción de nuestras ven-tajas comparativas, y en un futuro por qué no de nues-tras ventajas competitivas, crearán el entorno ideal para completar ese escena-rio previsto y soñado. El hoy es quien decide. Co-lombia es un espacio virgen en cuanto a alternativas viables de crecimien-to. Si nos preocupamos en explotar aquellas ventajas que otros han visto podremos supe-rar cuanta adversidad se nos presente.

bibliOgraFía:

•htp://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPOBUS=3&LEMA=pobreza Consultado el día: 11 de Mayo 2009 a las 11:30 pm

•ZOOK,Chris.Másalládel núcleo. Traducción Efraín Sánchez. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004. 264p. Título Ori-ginal: Beyond the core. ISBN 958-04-8397-3

U n a m i r a d a a l m U n d O

Page 50: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

50

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

P i l O - i n v i t a d O

• L A N A T U R A L E z A d E L A G L O B A L I z A C I ó N

Page 51: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

51

EC

O-P

ilO

tO

P i l O - i n v i t a d O

la naturalEza dE la globalización

Entender la globalización, es tan complicado como interpretar la na-turaleza humana: Lo bueno, lo malo y lo neutral, todas estas considera-ciones hacen parte de un proceso

epistemológico.En este plano se puede citar varias cosas –la naturaleza de la globalización, la realidad de la globalización y la visión de la globalización- esto va desde lo típico o clásico hasta lo pos-moderno, recordemos lo clásico para entrar en el tema e interpretar estos procesos globaliza-dores desde su naturaleza.Rondo Cameron, de nacimiento Texano, mu-rió a la precoz edad de 76 años y es recordado como uno de los más grandes historiadores del mundo. Estudio economía en la universi-dad de Yale y se doctoro en la universidad de Chicago, la cual es la madre de la historia ana-lítica conductista, Cameron dijo ´´ Uno de los grandes problemas de la historia (…) es el de la difusión del progreso, entre individuos, gru-pos y naciones (…) mientras este proceso no termine se generará desigualdad``.Por consiguiente un resumen de la difusión tecnológica, social, política y económica, fue desde la adopción y creación de la agricultura en el paleolítico, pues este sistema de seden-

tarismo fue adoptado por diferentes regiones y pueblos alrededor de Eurasia, al igual que las tribus(que median entre 50 a 300 personas), el riego, de más, este fue el primer paso de adopción socio-cultural y política, llamemos entonces a esto –causa- y su respuesta fue la especialización que la entenderemos como -efecto-, después de estos procesos nacieron las primeras ciudades estados como fueron Roma en el 476 a.C y el Sargón de Acad en el 2300 a.C, por eso es que la naturaleza de la glo-balización requiere de la instrumentalización de la creación y de la especialización.Las adaptaciones y la creación en los niveles mencionados son la causa de la domestica-ción del poder, las armas, el bienestar, la po-lítica , las guerras, los planes de reconstruc-ción, y la recreación. La biografía del mundo está llena de esto, adornada además por un toque llamado globalización, estos resortes traen a conjetura sobre la naturaleza benigna o maligna de la misma, acá es donde se trae el concepto de la epistemología: esta traduce del griego –conocimiento y teoría- esta es una rama de la filosofía que busca el objeto del conocimiento científico basado en los proble-mas circunstanciales de la historia, la psicolo-gía y la sociología.

Todo lo que se vuelve radical, en algún momento colapsa

Dyana Catalina Pereira.

CarlosDanielJiménezMartinezEstudiantedeNegociosInternacionales

asPECtOs dE la glObalizaCión: bUEnOs y malOs.

Page 52: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

52

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

En este plano se requiere hablar sobre las verdades, creencias y el conocimiento que es-tas mismas generan. Herramientas dadas a la mano de la biografía del mundo y sus hechos, las verdades como el sedentarismo, la agricul-tura , las ciudades estados, las leyes laborales, las leyes indígenas, las doctrinas religiosas, la búsqueda de nuevas regiones, las formas de complementar las necesidades, y todo esto gracias al romper el delgado hilo en que todos andamos, esto llamémoslo como una nueva búsqueda de aventuras. Por otro lado las creen-

cias son las formas de pensar o de visualizar el mundo, por ejemplo el feudalismo, crea-do por los reyes franceses en el siglo VII, o el marxismo del siglo XIX o su extensión pos modernista del castrismo todas estas derivadas de He-gel, con propuestas políticas, económicas y sociales bas-tantesfilosóficas y en ciertaforma infumables, o de las idea insostenible del poder y la expansión de Hitler en la segunda guerra mundial, y gracias a estas ideas, y la ex-periencia que deja la historia se genera el conocimiento como panegírico intelectual,

tipo o estilo Albert Camus-filosofía de lo ab-surdo- Adam Smith-la riquezas de las naciones- Aristóteles-la política- y así muchos mas. Como se ha observado, la naturaleza de la globaliza-ción es difícil de entender.La realidad de la globalización es un poco mas ambigua pues el origen de esta fue para satis-facer y complementar las necesidades de los distintos grupos humanos, como ejemplo de esto podemos ver la revolución industrial, con la creación de la maquina a vapor de Wat, esta generóbeneficiosporahorrode tiempo,opti-mización del trabajo, bajos costos de envíos e innovó en nuevos mercados, por otro lado esta la creación de los barcos antiguos en el siglo III, con los cuales los vikingos escandinavos ataca-ron a la antigua ciudad de Roma y desplazaron a mas de la mitad de sus pobladores al centro de la región, o la guerra de las especias que gra-cias a ellas la gente podía comer y guardar por mayor tiempo la comida. Así se puede ver como se gobierna este tipo de poder que se genera gracias a la difusión del conocimiento.La visión de la globalización, es en su esencia, su alma, origen poético de génesis, gracias a la visión se ha logrado mitigar diferencia gene-rando tratados en ayuda económica, política y militar con organizaciones como la OTAN, la ONU, la UE, BM, fMI todas estas que van des-de 1945 después de la segunda guerra mundial que cambiaron el nuevo orden mundial.

bibliOgraFía:

•Krauze,Enrique,Elpo-der y el delirio, Tusquets editores, 2009.

•E.LBorgat,Directandindirect Costs of the Great War( Oxford,1919)

•SindeyPollard,Britain’s prime and Britain`s decline the Bri-tish economy, 1870-1914, ( New York 1989)

Estafigurahasidoutilizadadedistintasformas,tanto positivas como negativas, para un simple ejemplo miremos las dos guerras mundiales, es-tas produjeron un hueco poblacional de un 5,3%

(aprox) por otro lado se encuentran personas que la han sabido utilizar como Michelle Bache-let,puesadadobeneficiosensugobiernodeun239%yhafirmadoungrannumerodetratados.

natUralEza dE la glObalizaCión

P i l O - i n v i t a d O

Page 53: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

53

EC

O-P

ilO

tO

P i l O - i n v i t a d O

Enrique Krauze, Ingeniero industrial de la Unam y doctor en historia del Colegió de Méxi-co, y quien hace parte de los intelectuales del subcontinente, tanto que ha logrado trabajar en Oxford University, dijo recientemente: ´´La realidad se vuelve más compleja y esto va desde los griegos con Sócrates (…) entre mas se avan-za en ella se vuelve más compleja`` Partiendo desde esta consideración, la evo-lución de la humanidad ha dado orígenes al riesgo y al libreto de las nuevas épocas, para empezar en el tema se debe hablar de la evolu-ción humana y su adopción.Los romanos grandes padres de la civilización y generadores de cambios fueron catalogados con el adjetivo de fracasados tecnológicos, pero esto, en realidad se entiende por el sim-plismo de su tecnología mecánica, los hechos como la organización político-administrativa, la organización militar, la construcción de cal-zadas y también los fresco, tuvieron gran con-tenido tecnológico.Lo cierto es que fue hasta la alta edad media que se dieron innovaciones tecnológicas con un ritmo mas intenso cada vez, pero cada vez mas marcado sobre lo mecánico y en el siglo XVIII, la concepción del universo se acentuó sobre la mecanización de las cosas. Los mejo-res adelantos del siglo sexto hasta el XI fueron:

1. Siglo VI difusión del molino de agua2. Siglo VII difusión del arado pesado3. Siglo VIII difusión de la herradura4. Siglo IX difusión del collar de tiro para ca-ballo5. Siglo X difusión de la rotación agraria trie-nal6.SigloXIdifusióndelengancheenfilain-dia de los animales de tiro.

Todo esto indujo al orgullo Romano por el cual hizo que llamasen bárbaros a todos los que no

hicieran parte del imperio, esto dio como efec-to la no recepción de estímulos externos.

Y más adelante.

Las innovaciones de la época eran agrícolas pues sus economías eran así. Algunas de estas, permitieron el mejor uso energético del caba-llo, se mejoró en toda Europa la cría de caballo y se buscó el enrace de estos con otros impor-tados de los países árabes. En 1160 ya fueron sustituidos los bueyes por caballos picardinos provenientes de francia. El aumento de capital de la época hizo posible la compra de insumos más costosos, y se formaron los primeros técnicos de la época.El invento por excelencia, aunque los romanos no le dieron mucho uso fue el molino de agua del siglo VI, cuando los señores feudales o eclesiásticos mandaron a construir innumerables de estos es sus terrenos, obli-gando a moler el grano en la zonas feudales y previéndoles el trabajo de casa como se había manejado anteriormente.En el siglo X solo utilizaba el molino para el tri-go mientras en China se usaba para elaborar metales. Una diferente forma de implementa-ción que demuestra la instrumentalización de los diferentes avances según sus necesidades y perspectivas, en 861, se usaba para la elabo-ración de cerveza (el molino). El molino sufrió una serie de transformaciones y las más nota-bles fueron sus ejes y en 1060 ya se utilizaban para la elaboración de pañuelos y se dio for-talecimiento a la industria textil. La profesora Wilson describió este proceso como una revo-lución industrial en siglo XIII.

COmPrEnsión dE la natUralEza dE la glObalizaCión.

bibliOgraFía:

•RondoCameron,His-toria económica Mundial desde el paleolítico hasta el presente, 2001

•SamuelHuntington,Elchoque de civilizaciones, Paidos surcos I, 2005

Page 54: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

54

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

En el siglo XI apareció en flandes la brújula, en el siglo XII Y XIII nace la navegación mediterrá-nea, en el siglo XII también apareció la rueda de hilar, a principios del siglo XIV aun en Eu-rasia apareció los primeros relojes y armas de cohesión. El siglo XV se creo el barco de vela transcontinental, estos inventos resaltan la ca-pacidad de innovación y adopción de las nue-vas como vimos el caso de oriente y occidente.La pieza mas importante e incalculable fue la creación de la imprenta de carácter móvil, la cual fue creada por Gutenberg en 1455, y con esta imprimió la primer biblia, permitió la di-fusión de textos que antes eran de un costo incalculable, ayudo a la educación de todo el mundo y abarato los costos de los libros. Este invento abrió la puerta a una nueva era, al igual que el barco del siglo XV, en este punto se nota la necesidad de distribuir global y progresiva-mente los avances tecnológicos, sociales y cul-turales al la humanidad.Como ejemplo se pone las armas, que fueron llevadas a China en el siglo XVI por parte de los europeos, o el papel que se difusión por el im-perio islámico en el siglo VIII.Otro caso a citar será el uso del reloj, este ins-trumento típico sincronizo el actuar humano, permitió la optimización del trabajo y permitió medir el tiempo del planeta, se muestra tam-bién la mecanización del hombre.La naturaleza de la globalización hace necesa-riohablarde lafilantropíahasta la agoníadelas naciones, de , las bondades de la especia-lización y sus malos usos, trastocan los pro-cesos de transferencia hasta la transferencia de datos, hasta la diferencia entre los países, la naturalidad de este proceso habla de su pro-pia identidad, del choque de las civilizaciones a la política global, el hecho 0 que fusiona la singularidad regional con la pluralidad del li-bre movimiento “en la globalización no exis-ten fronteras “ – dyana catalina Pereyra, esta frase demuestra que para hacer parte de ese proyecto se necesita derrumbar algunas ideo-

logías o ídolos que no han sido pragmados a través de la historia, la radicación de esto trae consigo problemas innumerables, como fue la destrucción del mundo antiguo que se debió a los administradores imperialistas, sistema es-clavista y en cierta medida de la falta de tecno-logía evolutiva.La curiosidad encausa a los procesos globaliza-dores, permiten las exploraciones y las explo-taciones y estas dan un aumento a las fuentes reales y potenciales, provocan cambios a las institucionessignificativosenelcampoeconó-mico, político y social.Para entender un poco mas el riesgo de la mis-ma tendríamos que ver lo que pasó con el fra-caso tecnológico del mundo clásico, aquel que fue el exceso de la mano de obra, esto siste-matizo la instrumentalización mecánica, pero estos retrasos se deben a las formas simplistas de organizar las causas, la organización políti-co administrativa, la organización militar y has-ta las pinturas sufrieron los procesos tecnoló-gicos que se fueron agrupando lentamente en el transcurso del tiempo.Este proceso perdura a partir de la alta edad me-dia, en la cual se dio una acentualizacion en la cual se dieron avances tecnológicos a un ritmo mas acelerado de evolución, estas evoluciones en un predio eran mecánicas pero en siglo XVII todo esto cambio con la revolución industrial.En el siglo XV se forma la imprenta de carácter móvil, esta se debe a Gutenberg.La creación de los lentes en 1297, fue un proce-so que cambio la forma de actuar la gran parte de la sociedad dispersadaLa globalización es un proceso que ha venido viviendo la humanidad desde el origen de esta, aunque cabe aclarar que es un proceso de in-terconexión que ha venido viviendo la huma-nidad desde el nacimiento de lo que han deno-minado economía y política, ya que estos dos factores son el auge para el emprendimiento de este proceso que se vive tan irregularmente en la humanidad.

P i l O - i n v i t a d O

Page 55: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

55

EC

O-P

ilO

tO

P i l O - i n v i t a d O

Aclarando lo hablado anteriormente es nece-sario citar que la comprensión de la naturaleza de la globalización esta depende del manejo a quienes se les atribuyan este proceso, ya que de ellos depende lo que se puede denominar el riesgo de la globalización.Hay que entender que la globalización no es mala, es un reto. En una entrevista que hice, lo-gré comprender algo mas de ella. La profesora Amparo Medina, economista de la universidad gran Colombia y especialista en Negocios In-ternacionales , fue la luz de este trabajo.

CJ: Cómo concibes el poder en este pa-pel de la globalización?

am: EL poder se debe saber utilizar muy bienenbeneficiocolectivo(…)tocaha-cer un llamado a personas que compar-tan un mismo punto de vista y que se ali-nean con sus objetivos (…)

CJ: Cómo podría delinearse ese poder?

am: Con la capacidadde influir a otros(de manera positiva) y tener la repre-sentación ante otros entes superiores, buscando beneficios superiores – es el poder de negociación donde se busca que todos ganen-

CJ: Cómo ves a la globalización en tér-minos actuales?

am: el poder de la globalización es bueno, no estar en la jugada, no estar con los gran-des es PERdER mucho(…) se debe encau-sar las fortalezas que tenemos en un bien común aprovechando la globalización.

CJ: se podría comparar con el caso Eu-ropeo den el siglo xv, que es donde se vieron los cambios de las potencias mundiales?

am: Es lo mismo sino aprovechamos la globalización, será difícil o imposible quenosinsertemosenbeneficios,loquepasa en América latina es que estamos viendo la guerra de intereses particula-res, unos que están lejos de la globali-zación y así no habrá la oportunidad de surgir y quien sabe si ser potencia alguna vez los del subcontinente.

CJ: según tu análisis como economis-ta, consultora y empresaria Qué es lo más difícil de la globalización?

am: Losempresariosvencondificultadromper unas barreras de entrar a nuevos mercados y dentro del mismo sector , ha-cer hoy un grupo asociativo de empre-sas que hasta ayer eran competidores y hoy quieren ser hermanas es muy difí-cil,(…) como mirar como socio a alguien que compite conmigo hace 50 años?!, uno solito puede llegar a 20 KM./H, pero en equipo o asociados con otros com-petidores u otras personas del sector se puede llegar mas rápido, pero toca eli-minar muchos bloqueítos mentales que nos han enseñado.

Esta entrevista abrió mi mente a la pregunta de si ya ha pasado algo parecido donde por medio de asociación hemos ejercido una re-volución (entendida con los parámetros del siglo XV, una ruptura abrupta) a favor de la globalización. Y fue así, fue con la Revolución Industrial. ´

La revolución industrial nos enseño varias co-sas: Todo esta en el poder de visualización, el cambio de energía móvil a inmóvil es necesaria yeficienteencomparaciónalahumana,yquedespués de ejercer un gran resorte sobre la so-ciedad, esta cambiará su forma institucional de actuar, la evolución es lenta, pero se da.

Page 56: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

56

Pr

Og

ra

ma

dE

EC

On

Om

ía

Thomas Savery en 1698 crea la primer maqui-na a vapor, una maquina que consumía mucha energía, era ineficiente con sentido de velo-cidad , pero fue en 1705 que Thomas Newco-men la perfeccionara un poco, pero aun seguía con el desgaste de combustible, hasta que en 1786 que James Watt transformo estas ma-quinas ineficientes es útiles, estas tomaronmovimientos rotatorios y poseían mucha mas fuerzas que las originales, la asociación y el permiso hacer parte de estos procesos produ-jerongrannumerodebeneficianenelmundodurante esta época, primero se incremento el comercio, segundo se ahorro tiempo en los en-víos, tercero se optimizo la producción, pues estas maquinas también eran utilizadas en las minas, cuarto se probo y funciono con nuevos sistemas energéticos(problema actual aun no resuelto) quinto por primera vez en la historia alaumentodebeneficionolevinoelaumentopoblacional, sexto cambio el orden mundial, en el cual se permite tumbar a los monopolios como fue el caso de Italia, antigua potencia mundial en sedas, después pasó a ser España.EL hielo, la arena, el agua tienen historias que contarnos con respecto a esto, la teoría, la his-toria,lafilosofíayotrosinstrumentosnoshanenseñado sobre los aspectos de la globaliza-ción, pero siempre se olvida que esta depende de la gente que la visualice, hace poco mas de medio siglo Adolf Hitler la visualizó de la ma-nera mas confusa , por sus obsesiones de al-canzar la pureza, y sus demonios de eliminar al adversario, Hitler en compañía de Stalin fun-daron la segunda guerra mundial, la evolución armamentista había llegado en el año de 1939

a un punto increíble, ya no había las típicas ar-mas pesadas y difíciles de cargar, ahora eran fáciles de maniobrar, y con estas, a demás de los aviones, el avance nuclear, bombardero se inicioestaosadíayapocalipsisquedioalfinalgrandes desastres, todo impulsado por el odio a la perdida territorial alemana, y a demás por demostrar poder (el poder hasta los 80`s se media por el numero de armas que tenia una nación) el mundo tembló, se perdió un 3.1% de la población mundial y las economías colapsa-ron, el mundo volvió a la discordia.-La política local es la política de la etnicidad, la política global es la política de las civilizaciones. La rivalidad de las superpotencias queda sustituida por el choque de las naciones- Sacado del libro el Choque de civilizaciones, de Samuel Huntington.Al ver todo lo que había pasado, el presiden-te Truman delega a un militar a ser su secre-tario de estado, Marshall G, este dijo en una conferencia en Harvard University, Si Europa presenta una petición coherente, los Estados Unidos de América Los ayudará y en efecto a si fue, se dio pie al plan Marshall, cuyo resor-te auxiliar fue una conferencia , la de Bretton Woods, gracias a estos dos personajes se fun-dó la ayuda global para restablecer el orden mundial que se perdio por la monopolización de la voz, se fundaron el fMI, BM, OTAN, GATT(acuerdos generales sobre aranceles y comercio) y este ultimo que fue sustituido por la OMC, el mundo recobraría un poco de lo que había perdido, y las economías renace-rían de la buena visualización, y de la buena distribución, y se consolidarían varias mone-das fuertes como fue la del 86, el euro.

P i l O - i n v i t a d O

Page 57: ECO-Pil OtO...ECO-Pil OtO .COm Revista virtual alumnos de economía ISBN: ©Universidad Piloto de Colombia Primera Edición, Segundo Semestre 2010 Dr. Julián Bucheli Hurtado Dirección

57

EC

O-P

ilO

tO

La globalización no solo hace parte de la trans-formación de procesos de producción, sino es un potencializador de las nuevas formas de juego e instituciones que se viven en la época actual, seguir el libreto del pasado, volver a co-meter los mismos errores de siempre someten a la misma a que corra el riesgo de que las co-sas salgan mal.Hablar de la instrumentalización de los avan-ces de orden político, económico sociales, cul-turales y tecnológico en los caminos del odio o la salvación, la historia nos ha mostrado como ha sido de bueno el riesgo y de malo cuando se implementa con la intención de obtener po-der, Enrique Krauze alguna vez dijo “un demó-

crata no piensa la vida en termino de enemigos, un demócrata piensa en términos de enemigos-amigos, con los cuales a veces hay que hablar, toca discutir se llega a perder o a ganar”La enseñanza mas practica del trabajo es la del POdER dE NEGOCIACIóN, cuyas manifes-taciones pueden llevarnos a ser potencias o a ser países satélites, el poder de la negociación es un arma en busca de las mejores opciones para los países, naciones, sociedades y de mas, como dijo La Profesora Amparo Medina, Es el poder de negociación donde todos ganan.Por ultimo quiero acentuar el hecho de que la historia nos ha enseñado al cambio de libreto sino somos participes de él, colapsaremos.

COnClUsiOnEs

P i l O - i n v i t a d O