ECO

12
ZONA FRANCA Trabajadores nicaragüenses ofre- cen su mano de obra para obtener recursos y solventar sus necesida- des básicas. • Pág. 6-7 SE CREA LA LEY DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD EN NICARAGUA. Surge por la necesidad de reducir el indice de desnutrición y de apoyar a la población mas pobre y vulnerable del país. • Pág. 4-5 ECO E DESNUTRICIÓN, UN EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO El Hambre En Nicaragua En el país, el salario mínimo no permite completar los productos de la canasta básica, siendo este un fac- tor tanto como la pobreza de la des- nutrición en la población. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Las amenazas a la seguridad de la calidad de vida de las personas y las sociedades, se a reducido. • Pág. 3 Managua-Nicaragua 25 de Junio 2012 Edición N o 1 La seguridad Alimenta- ria está referido a la capacidad acceso que tiene la persona de poder comprar el alimento que está disponible; por lo que se precisa que el consumidor debe de tener un empleo EL ALTO COSTO DE LA VIDA. Los bajos salarios en el país, hacen que la población no pueda completar los granos básicos, mientras todo tiende a subir cada ves más de precio. • Pág. 8-9 Entrevista//Pág.

description

Ejercicio academico de un proyecto editorial

Transcript of ECO

ZONA FRANCA

Trabajadores nicaragüenses ofre-cen su mano de obra para obtener recursos y solventar sus necesida-des básicas. • Pág. 6-7

SE CREA LA LEY DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD EN NICARAGUA. Surge por la necesidad de reducir el indice de desnutrición y de apoyar a la población mas pobre y vulnerable del país. • Pág. 4-5

ECOEDESNUTRICIÓN,

UN EFECTO DEL SALARIO

MÍNIMO

El Hambre En Nicaragua

• En el país, el salario mínimo no permite completar los productos de la canasta básica, siendo este un fac-tor tanto como la pobreza de la des-nutrición en la población.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALLas amenazas a la seguridad de la calidad de vida de las personas y las sociedades, se a reducido.• Pág. 3

Managua-Nicaragua 25 de Junio 2012 Edición No 1

La seguridad Alimenta-ria está referido a la capacidad acceso que tiene la persona de poder comprar el alimento que está disponible; por lo que se precisa que el consumidor debe de tener un empleo

EL ALTO COSTO DE LA VIDA. Los bajos salarios en el país, hacen que la población no pueda completar los granos básicos, mientras todo tiende a subir cada ves más de precio. • Pág. 8-9

”Entrevista//Pág.

El programa regional de seguridad regional y nutricional para Cen-troamérica (PRESANCA) es parte del sistema de integración

SICA y con el apoyo técnico y financiero de la Unión Europea, tiene como objetivos genera-les contribuir a la reducción de la vulnerabili-dad de las poblaciones más pobres de Centro-américa, participando en la disminución de su inseguridad alimentaria y nutricional, y contri-buir al refuerzo de la integración centroameri-cana promoviendo orientaciones regionales y políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional, en el marco de un proceso de con-certación de las políticas sociales, ambientales y económicas.

NACE PRESANCAEste proyecto surge del interés de las ins-

tancias políticas y técnicas, nacionales y re-gionales, y de las experiencias que estas orga-nizaciones e instituciones han acumulado en la lucha contra la inseguridad alimentaria y nutricional de los sectores de mayor exclu-sión social en los países de la Región. Este se apoya en la existencia de instancias técnicas especializadas en SAN (se-guridad alimentaria y nutricional), interactúa con los gobiernos na-cionales y locales, con comités y comisiones nacionales vinculadas a la alimentación y nutrición, institucio-nes académicas, organizaciones no guber-namentales y otros actores de la sociedad civil. Esta interacción genera capacidades relativas a los diferentes componentes del programa. La ejecución de este Programa se lleva a cabo en forma conjunta con la Secretaría General de la Integración Centroamericana, participan ade-más, el Instituto de Nutrición de Centroaméri-ca y Panamá (INCAP) y el Programa de Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (PNUD).

SAN El observatorio Regional de Seguridad Ali-

mentaria y Nutricional busca desarrollar capa-cidades de análisis y seguimiento de situacio-nes de inseguridad alimentaria y ven particular

Incidencia

las más críticas, en las distintas poblaciones y regiones del istmo centroamericano. El forta-lecimiento de estas capacidades analíticas se basa en la concepción de que la Seguridad Ali-mentaria y Nutricional “es el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que ne-cesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizán-doles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano.” Los procesos de análisis fortalecidos por el PRESANCA deberán refor-zar la toma de decisión que se oriente a reducir la inseguridad alimentaria y nutricional cró-nica y aguda, reducir el riesgo multifactorial y en aumento de la SAN y reducir el efecto de las tendencias que podrían incrementar en mag-nitud y severidad la inseguridad alimentaria y nutricional prevalente en la Región.

  FUNCIONES:

El conocimiento y el análisis de informa-ción sobre alimentación, nutrición, desarro-llo y sus determinantes.

La incidencia política de las intervencio-

nes públicas y privadas en SAN.

La formación de cuadros técnicos en las distintas áreas y niveles de intervención, y la participación social.

Proyecto regional contra el hambre

Incidencia //03

Nutrición y sus determinantesEl retardo en talla para la edad, indicador de

desnutrición crónica, es el problema más pre-valente en los países de la región.

El bajo peso para la talla, indicador de des-nutrición aguda, es mínimo en todos los países. Sin embargo, el bajo peso para la talla es signi-ficativamente mayor en el primer semestre de vida en todos los países.

Finalmente, el retardo en peso para la edad, expresión de la desnutrición global, exhibe va-lores más bajos que los encontrados para el re-tardo en talla, siguiendo el mismo patrón des-crito para ese indicador a nivel de los países. Con estas categorías es como se logra valorar y se puede ver la situación nutricional en los di-ferentes países de la región.

Seguridad Humana y Seguridad Alimen-taria y Nutricional

Es necesario concentrarse en aquellos fac-tores determinantes, que están más estrecha-mente asociados con la situación de la nutri-ción en la región.

Los niveles de pobreza sobrepasan el 50% de las poblaciones de Guatemala, Honduras y Ni-caragua, mientras que casi la mitad de los sal-vadoreños y los dominicanos continúan siendo pobres a nivel nacional.

Al decir de los expertos en la temática, el que sólo un 50% de los centroamericanos tenga ingresos suficientes para alcanzar un nivel de vida digno y el que al menos tres de cada cin-co hogares en la región tengan al menos una necesidad básica insatisfecha, significa que la calidad de vida sigue siendo muy deficiente en toda la región.

¿Quienes son los más vulnerables y dón-de están?

La evidencia disponible sugiere que los prin-cipales problemas nutricionales se concentran en los segmentos social y económicamente excluidos a través de la historia, como lo es la población rural, la indígena, la que tiene poca educación, y de nivel socioeconómico menos privilegiado. Sin embargo, considerando el

proceso activo de urbanización y pauperiza-ción de la población urbana, se prevé que estos problemas afectarán a los grupos marginados en centros urbanos y ciudades capitales de la región, que por medio de análisis se sabe que existe una realidad agravante, en el que mu-chos de los alimentos que se consumen son de alta densidad energética pero de baja densidad de nutrientes, lo que, para algunos grupos po-blacionales, representan factores de riesgo a problemas nutricionales y a inseguridad ali-mentaria.

Situación de la seguridadalimentaria y nutricionalEs necesario concentrarse en los factores determinantes más estrechamente asociados con la situa-ción de la nutrición en la región

Otros factores

Datos de algunos fenómenos

Fenómenos naturales, especialmente

los hidrometereológicos, han afecta-

do históricamente a la región centro-

americana, determinando, en buena

medida, los niveles de inseguridad

En lo que respecta a la Seguridad Ali-

mentaria y Nutricional, tanto los fenó-

menos naturales como las fluctuacio-

nes anuales afectan la disponibilidad,

la accesibilidad, el consumo y la uti-

lización biológica de los alimentos, a

través de sus efectos en la productivi-

dad agropecuaria y la disponibilidad,

el costo de los alimentos, su consumo

y las enfermedades que afectan el

aprovechamiento de los alimentos.

No se conocen con seguridad los

efectos que estas manifestaciones

del cambio climático pudieran tener

en la biodiversidad, la economía y la

población centroamericana. Es pre-

decible, sin embargo, que los efectos

en la agricultura, la disponibilidad de

agua, las variaciones en el comporta-

miento de los vectores de enfermeda-

des, debido a los cambios de tempe-

ratura y del ciclo de precipitaciones

tendrán importantes repercusiones

en la vida de la región, afectando su

seguridad humana, y, por lo tanto, su

seguridad alimentaria y nutricional.

Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua

• El 16 de julio del año 2009 fue publi-cada en el Diario Oficial LA GACETA de la República de Nicaragua, la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, apro-bada por la Asamblea Nacional de Nicaragua el 19 de junio, la cual permitiría a las autori-dades gubernamentales, planificar y ejecutar políticas y acciones que garanticen la pro-ducción mínima de alimentos para asegurar el abastecimiento y consumo entre la pobla-ción de Nicaragua.

BeneficiosCon la aprobación de esta ley, el Gobierno

de Nicaragua cuenta con el marco legal que le permitirá crear y facilitar las condiciones

materiales, económicas y presupuestarias para que el sistema de producción se active y se garantice el abastecimiento y consumo de alimentos en la población nicaragüense, lo cual favorecerá y contribuirá a las poblacio-nes más pobres y vulnerables del país.

Mientras tantoLa población aún continua padeciendo por

las posibilidades de adquisición de los ali-mentos, la ley existe pero no la acción, hay una gran trecho por recorrer y tendrá que haber mayor esfuerzo para que esta ley real-mente sea una realidad en la vida de todos los nicaragüenses.

Política

Con la aprobación

de esta ley, el

Gobierno de

Nicaragua cuenta con el marco

legal que le permitirá crear y

facilitar las condiciones a las

poblaciones mas pobres y vul-

nerables del país.

Objeto de la ley

La ley de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, tiene como objetivo garanti-zar el derecho de todas y todos los nicara-güenses de contar con todos los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos acordes a sus necesidades vitales; que estos sean accesibles física, económica, social y cultu-ralmente de forma oportuna y permanente asegurando la disponibilidad, estabilidad y suficiencia de los mismos atraves del desarrollo y rectoría por parte del estado, de políticas públicas vinculados a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, para su implementación.

La asamblea nacional considerando que la Constitución Política de la República de Nicaragua en su artí-

culo 82 ordinal, establece que los trabajado-res tienen derecho a un salario que les ase-gure un bienestar compatible con la dignidad humana.

Se tiene que tomar en cuenta que la digni-dad es un valor moral y espiritual inherente al ser humano, que se puede alcanzar llevan-do una vida basada en la excelencia, por tan-to, los trabajadores tienen que tener salarios mínimos que refuercen las estrategias de combate para disminuir la pobreza, así que al fijar estos salarios mínimos, se proporcio-nara a los asalariados la necesaria protección social respecto de los niveles mínimos per-misibles de salarios.

¿Que diablos es soberanía Ali-mentaria?

Se entiende como Soberanía Alimenta-ria al derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, de distribución y consumo de alimentos, que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diver-sidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espa-cios rurales, en los cuales la mujer desempe-ña un papel fundamental.

La soberanía alimenticia garantiza la seguridad alimentaria y nutricional.

Seguridad alimentaria y nutri-

cional

Por este concepto se entiende que es la dis-ponibilidad y estabilidad del suministro de alimentos, culturalmente aceptables, de tal forma que todas las personas, todos los días y de manera oportuna, gocen del acceso y puedan consumir los mismos en cantidad y calidad, libres de contaminantes, así como el acceso a otros servicios como saneamiento, salud y educación, que aseguren el bienestar nutricional y les permita hacer una buena utilización biológica de alimentos para al-canzar su desarrollo, sin que ello signifique un deterioro del ecosistema.

Política //05

¿Y que dice la ley del salario mínimo?

LEY No. 625. aprobada el 31 de Mayo del

2007, publicada en la Gaceta No. 120 del

26 de Junio del 2007

Breves

Dicha ley debe tomar en cuenta los conve-nios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo en el sentido de que no debe contratarse mano de obra con salarios por debajo del mínimo establecido, por razones de dignidad humana y de justicia social.

Por tanto la ley debe fundamentarse en el costo de la vida y sus variaciones y procurar la satisfacción de las necesidades del traba-jador y de su familia, así como en los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, la productividad y la conveniencia de alcanzar un alto nivel de empleo.

Tomado de la web de la vicepresidencia, www.vicepresidencia.gob.ni/gale-

rias/2007/octu/asamblea_nacional025.jpg

Por otro ladoEl alto costo de la vida y los bajos

salarios es una realidad que pone a

la ley del salario mínimo en una to-

tal contradicción en donde esta es

nada mas como una teoría idealiza-

da, pero en la práctica, es un con-

texto muy diferente, en donde todo

lo que se refiere a cuanto la ley no

es experimentado por los ciudada-

nos nicaragüenses en su mayoría y

la calidad de vida humana del cual

habla la ley es aún un praxis que no

se realiza.

Realidades

Opciones de trabajo para subsistir

Entrevista con:Ing. Carlo Serrano TalaveraGerente de recursos humanos

Con la frase produzcamos calidad con disci-plina los trabajadores de HANSAE NICARA-GUA, laboran diariamente de 7 de la mañana a 6 de la tarde, de lunes a viernes.

• Hansae Abre sus puertasDesde agosto de 1999 la empresa HANSAE

NICARAGUA, abrió sus puertas para dar em-pleos a miles de Nicaragüense, actualmente tiene 12 años de funcionar, con 2770 trabaja-dores el cual tienen la oportunidad de tener ingresos para ellos y sus familias.

El labor de estos trabajadores es de crear ropas, particularmente para vestir, de niños y mujeres, desde camiseta, camisas, pantalones con tela de nip o tela de punto (El tejido de punto o género de punto es aquel que se teje formando mallas al entrelazar los hilos. Bá-sicamente consiste en hacer pasar un lazo de hilo a través de otro lazo, por medio de agujas tal como se teje a mano.)

• ¿Como se divide el trabajo en Hansae?HANSAE NICARAGUA se divide por depar-

tamentos, dentro de las fabricas están: área de bahía- bodegas de telas, donde ingresa la tela del exterior, área de corte, costura, inspección, plancha, empaque y va de regreso a otra bahía donde llega el producto terminado para luego realizar la exportación.

Son en estas áreas donde los nicaragüenses se ganan su salario para subsistir y obtener lo que las necesidades humanas y nos exigen.

• Salario mínimo en la empresaSegún el salario mínimo del país, de 3370.91

mensual, la empresa de zona franca tiene esti-pulado como salario mínimo 3371 mensuales, sumando los incentivos, bonos que se le da a los trabajadores por el simple hecho de llegar a trabajar y antigüedad a los empleados que tie-nen más de un año.

• Bono e incentivosExisten lo que son los bonos de trabajo, que

se les da al empleado si no falta ningún día labo-ral, que es de una cantidad de C$ 50 cincuenta córdobas y se les da en un periodo catorcenal.

También están los incentivos de producción, que esta entre los valores de C$ 200 doscientos

córdobas a C$ 300 trescientos córdobas, que también se les brindan si realizan un periodo completo de trabajo cada catorcena.

El otro aspecto por el cual los trabajadores se benefician es con las horas extras que realizan. Por cada hora extra se les paga C$ 28 veintio-cho córdobas y normalmente se hacen entre 6 horas a 5 horas por catorcena. Así va sumando su salario que de 3371 puede llegar a subir a cuatro mil o cinco mil córdobas y en el mejor de los casos hasta mas de seis mil córdobas, de-pendiendo de la disponibilidad del trabajador y de la empresa, todo esto se hace para incen-tivar al personal para realizar el cumplimiento meta de realización del producto para luego ser exportado a su destino.

Modulo 26 de hansae,

Foto: Fernando Urroz

Realidades //07

• ¿Cual es el Origen de Hansae? Hansae International, Sociedad Anónima,

es una empresa de Corea del Sur, que opera aquí en Nicaragua como planta industrial, bajo el régimen de zona franca.

HANSAE NICARAGUA asumiendo las di-ferentes operación que realizan, genera 2,300 empleos directos en un área de 31,272 metros cuadrados. Su producción estimada en US$57.5 millones de dólares, es exportada en un 100% a Estados Unidos, entre las marcas extranjeras a las que les vende prendas de vestir están las estadounidenses Target y Old Navy.

La empresa se encuentra ubicada en Mana-gua, Km. 12 ½ carretera norte, Parque Indus-trial Las Mercedes, con diferentes modulos

donde las operaciones son efectuadas según su función.

• Relación con trabajadoresExisten diferentes sindicatos afiliados a dis-

tintas centrales y con todos los sindicatos tra-bajadores de la fabrica se procura tener buenas relaciones e ir de la mano con el fin de crecer y tener los mejores resultados en el desarrollo laboral y social dentro de la empresa y fuera de ella.

Es vital mantener un balance entre empresa y trabajador, esto ayuda a cumplir de manera exitosa con la tarea laboral que se realiza en las diferentes jornadas de trabajo y crear un am-biente agradable en los diferentes modulos.

• Ventajas que ofrecen los empleos en zonas francas

Estas empresas significan respuesta rápida para las personas que buscan un empleo. To-dos los lunes, se presentan personas en busca de empleos y muchas de las veces se le brindan la opción de trabajo según la necesidad de la empresa y de la capacidad del empleado y es un aspecto positivo para aquellas personas que buscan como conseguir ingresos pare ellos y sus familias.

Si la persona que busca empleo es aceptada en la empresa es contratada el mismo día, siendo esto casi de una respuesta inmediato de empleos.

Economía

El alto costo de

la vida

Déficit en el salario mínimo del paísEn los últimos años la canasta básica centroamericana ha experimentado una tendencia alcista, y en Nicaragua es uno de los casos más críticos en donde el costo de la canasta bási-ca supera el déficit del salario mínimo.

Planteamiento de La Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional.

Disponibilidad: Se refiere a la oferta o su-ministro de alimentos de la canasta básica.

Acceso: Engloba que toda la población pueda adquirirlos alimentos que necesita sin interrupciones, lo cual depende del po-der adquisitivo para comprarlos.

Consumo: El consumo tiene que ver con la capacidad de ingerir alimentos que permi-tan tener una dieta balanceada.

Aprovechamiento Biológico: Los principa-les factores que inciden en el aprovecha-miento biológico de los alimentos están dados por la calidad de la alimentación.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE)

C$ 10,349.08 Esta es la cantidad que cuesta la canasta básica en el país, en donde se estipula en gastos de:• Gastos en el hogar• Vestuario• Alimentación

C$ 2,660.88Cifra de gastos aproximado en el hogar, que abarca desde utensilios personales hasta los consumo básicos.

C$ 1,124.34Cifra de gastos en vestuario, que abarca un promedio de familia de 4 personas, pa-dres y dos hijos.

C$ 6,563.86Cifra de gastos en alimentación que abar-ca: alimentos básicos, carnes, lácteos y huevos, cereales y alimentos perecederos.

Canasta Básica

Salario Mínimo

C$3370.91Es el salario mensual en el pais estipulado por el Comisión Nacional del Salario Mí-nimo en el acto numero 8 el día 15/3/2012.

%6Porcentaje relativo al ajuste del salario mínimo en los diferentes sectores de ac-tividad laboral.

Canasta básica vs salario mínimo

Es un tema muy deba-tido en Nicaragua por los economistas mas desta-cados entre ellos Néstor Avendaño, el cual en un artículo reciente explicaba que al comenzar la presi-dencia del presidente or-tega la inflación aumento en un 17% anual, esto con-trasto también con el alza en los precios de la canas-ta básica que representa según los consumidores hasta en un 27% la cual contiene desde 1988 hasta la actualidad 53 productos, agregando a esta proble-

mática tenemos también la casi estática política de los salarios mínimos que sin exagerar esta cubre so-lamente y con mucha des-ilusión el 39% de esta.

Dicha canasta básica tiene un costo aproximado de 450 dólares, esta pro-blemática se refleja cuan-do según las encuestas la mayoría de las familias nicaragüenses tiene un ingreso familiar/ y a veces perca pita (raras veces) de 250 dólares, generando a simple vista un déficit de hasta un 50-60% de dife-rencia en la adquisición de la canasta básica.

La problemática en Ni-caragua es aguda desde el punto de vista económico ya que cada 6 meses se au-menta significativamente el salario mínimo, pero en contraposición la pro-ducción en Nicaragua ha aumentado grandemente, pues se han abierto nuevos mercados tanto nacional como internacional, las

producciones de café han aumentado así como la in-versión extranjera directa, en el sector turístico por su parte es el mejor esti-mulado con la ley 306 la cual otorga hasta 15 años de exención de impuestos. Es decir las condiciones para un aumento de sala-rio están puestas pero algo está mal, pues aquí entra en juego el papel coerciti-vo/ vinculante del estado pues este como ente re-gulador debería promover que se haga un ajuste sa-larial justo y bien definido por parte del gobierno y la empresa privada.

Se dice que los sectores menos remunerados son el sector salud y la educa-ción, esto explicaría hasta cierto grado la ineficacia de estos y hay que recor-dar que es imprescindible reconocer que dichos son fundamentales para el de-sarrollo de una nación, ya que un obrero mal alimen-tado y enfermo no produ-cirá con eficiencia lo mis-mo que uno sano, y a la vez entre más niños y jóvenes se eduquen con calidad es-tos desarrollaran también al país.

INFLACIÓN

Lucía Navas Abril fue el mes en que más aumenta-

ron los precios de los alimentos en Nica-ragua. El queso, arroz, carne de res, pollo en piezas, leche líquida, tomate y cuajada son los productos de la canasta básica que más se encarecieron y contribuyeron a empujar la inflación mensual, según el último informe del Banco Central de Ni-caragua (BCN).

La inflación, es decir el alza generaliza-

da de los precios, cerró el primer cuatri-mestre del año con una tasa acumulada de 2.8 por ciento. Fue la segunda más alta en Centroamérica, superada solo por la de Honduras que se ubicó en tres por ciento.

La división de alimentos y bebidas no

alcohólicas alcanzó en abril el mayor au-mento del año con 1.59 por ciento de va-riación, para un aporte a la inflación men-sual de 0.56 puntos porcentuales, refleja el informe oficial.

Inflación interanualAbril 2011// Abril 2012

Según Banco Central de

Nicaragua

2.0

4.3

4.7

5.7

8.9

Salvador

Guatemala

Costa Rica

Honduras

Nicaragua

http://www.laprensa.

com.

Otros que se encarecen

El pago de los servicios de agua, electrici-dad, gas licuado, así como el costo por al-quiler de vivienda también aumentaron 0.54 % por el deslizamiento de la mone-da. De esta manera la capacidad de com-pra de los salarios sigue deteriorándose.

Economía //09

mantener un nivel de vida aceptable y su in-cidencia en el desempeño escolar de los niños y jóvenes, así como en la productividad de los trabajadores. Para este efecto se entrevistó a la Licda. Vera Amanda Solís, Consultora de la FAO, quien actualmente se desempeña como Secretaria General de la Universidad Centro-americana (UCA)/ Ella es licenciada en Bioa-nalisis y nutrición, cuenta con una maestría en Nutrición y Tecnología de Alimentos y se des-taca como conductora del Programa hablemos de nutrición, asimismo, se desempeña como coordinadora del Consejo Interuniversitario de Soberanía y Seguridad Alimentaria.

¿Qué se entiende normalmente por Se-guridad Alimentaria?

El concepto de Seguridad Alimentaria que ha venido evolucionando a partir de los años 70, antes consideraba, que el problema del hambre se debía a una insuficiente producción de alimentos, debido al creciente aumento de la población, ya que las políticas durante ese periodo se enfocaban en aumentar la produc-

Opiniones

Lo que piensa la gente

Raiti Bladimir Ubeda Hernández

¿Donde trabajas y cuanto es tu salario mínimo?

Trabajo en la empresa de zona franca HANSAE y mi salario mí-nimo es de tres mil trescientos treinta y un córdobas al mes.

¿Cuanto gastas en alimen-tación y de tus gastos en el hogar?

Aproximadamente puedo gas-tar quinientos córdobas, en donde compro la comida y las demás co-sas de uso personal, para mi y mi familia. Una de las cosas que mas afecta es que cada ves los produc-to van siendo mas caros pero los salarios no son lo suficiente y ade-mas estoy pagando una deuda de nueve mil córdobas que por razo-nes de necesidad me hice de esta deuda y de igual manera existen muchas personas que pasamos por estas mismas circunstancias.

¿Que piensas sobre el salario mínimo?

Para mí el salario mínimo es desbaratado, no da para mucho y otro aspecto es que en la empre-sa han reducido las horas extras y lo irónico es que a pesar que han aumentado un poco el salario que-damos en lo mismo porque ahora no se nos permite hacer las horas extras.

Conversación sobre la seguridad alimentaria en Nicaragua.

Nicaragua muestra avances en seguridad alimentaria, a través de los diversos pro-gramas ejecutados con apoyo de la coo-peración externa; sin embargo, aún persis-ten personas en muy alta vulnerabilidad, por lo que se requiere mejorar y ampliar los programas de asistencia alimentaria, por medio de la sinergia de los diversos actores en los territorios.

Según datos de la FAO, en Nicaragua el 19% de la población está sub nutrida, es decir, que se encuentran en un estado de desnutrición leve, lo cual se relaciona con los niveles de pobreza y advierte sobre las condiciones de inseguri-dad alimentaria. Esto a la vez está relacionado con el comportamiento de los mercados de ali-mentos y con la producción de los mismos, ya que estos mercados determinan el acceso que las personas tienen a la alimentación. Por otro lado, las condiciones de seguridad alimentaria inciden en la capacidad productiva de las per-sonas y por ende en las posibilidades de creci-miento y desarrollo económico de largo plazo.

Por tal motivo, la emisión de “EL OBSER-VADOR ECONÓMICO EN VIVO”, del día 11 de julio del presente año, abordó la temática sobre: Seguridad Alimentaria y Nutricional, con el objetivo de conocer la importancia de la seguridad alimentaria como requisito para

Entrevista con:Lic. Vera Amanda SolísConsultora de la FAO

Tania Díaz Rivas

La desnutrición se relaciona con los niveles de pobreza del país y esto a la vez está relacionado con el comportamiento de los mercados de alimentos y con la producción de los mismos, ya que estos mercados determinan el acceso que las personas tienen a la alimentación.

Nicaragua, muestra esperan-zas de lograr Seguridad Ali-mentaria y Nutricional.

ción de alimentos. Sin embargo, a pesar que se producían gran-

des cantidades de alimentos el problema del hambre no disminuyó, es decir, que la produc-ción de alimentos no solucionó el problema. No obstante, en la actualidad se avanzó en el aspecto conceptual y se agregó el indicador de consumo de alimentos, el cual está referido a la capacidad y acceso que tiene la persona de po-der comprar el alimento que está disponible; por lo que se precisa que el consumidor debe de tener un empleo o el acceso físico en la lo-calidad en la que vive, también debe de existir suficientes alimentos disponibles en el merca-do para que los pueda comprar.

¿Por qué razón el debate sobre Seguri-dad Alimentaria se ha vuelto tan impor-tante en los últimos años?

En el año 2007 hubo una sequía muy mar-cada y el resultante incremento de los precios de los alimentos incidió de manera negativa en el crecimiento de los países más pobres. El reciente estudio que desarrollo la FAO con el Programa Mundial de Alimentos, señala que la zona seca de Nicaragua, es la más afectada por este fenómeno, particularmente los de-partamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Matagalpa, Jinotega, Boaco, Managua, León y Chinandega, debido a que la mayoría de la po-blación no dispone de reservas de alimentos; la sequía afecto la producción de postreras y las familias acabaron su reservas de alimentos.

Esta población no tiene trabajo, no tiene ac-ceso a los insumos y está en riesgo de padecer mayores índices de desnutrición y la proble-mática de hambre, por lo que el tema de Se-guridad Alimentaria y Nutricional, ha ganado importancia, tanto a nivel económico, como jurídico, a través de la ley 693 de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional, cabe seña-lar que Nicaragua, es uno de los países que dis-pone un marco normativo, lo cual se convierte en un compromiso para el estado, el tratar de asegurar a toda la población el acceso al ali-mento.

¿Cuáles son las condiciones actuales de seguridad alimentaria en Nicaragua?

Uno de los aspectos por los que se mide la inseguridad alimentaria es por el estado nu-tricional de la población, según la última en-cuesta realizada en el 2007 a nivel nacional, el 16.9 % de los niños y niñas menores de 5 años presentan desnutrición crónica, el 1% presen-tan desnutrición aguda y el 6.9% desnutrición global. Sin embargo, estos datos a nivel local pueden ser mayores o puede ser menor, proba-blemente es mayor en el corredor seco, ya que

es la zona más vulnerable que es en la región del Caribe.

Si nos vamos a las cifras de hambre podría-mos comparar un poco a Nicaragua con el res-to de países de la región. En Centroamérica 5 millones de personas padecen hambre, según cifras de un estudio que realizo la organización Acción Contra el Hambre, lo cual representa el 15% de la población de los países centroa-mericanos. Esto no tiene ninguna explicación lógica, es una cifra absurda que en el siglo XXI existan 5 millones de personas hambrientas en Centroamérica, de las cuales 1.5 millones de niños y niñas que padecen de desnutrición.

Los porcentajes de personas hambrientas son el 10% en El Salvador y el 22 % en Nica-ragua, la desnutrición crónica infantil es 49.3 % en Guatemala, lo cual es un dato escanda-loso, porque indica que casi el 50% de la po-blación infantil esta desnutrida, en El Salva-dor el 19.2% de los niños y niñas padecen de desnutrición crónica, Costa Rica presenta la tasa más baja con un 5 % y Nicaragua alrede-dor del 16%.

¿Nicaragua ha avanzado en combatir los problemas de inseguridad alimen-taria?

Definitivamente Nicaragua, ha realizado muchos esfuerzos por combatir el hambre y la inseguridad alimentaria, lo cual se ve reflejado con la aprobación de la ley 693 y es un aspecto prioritario en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, se ha estructurado una arquitectura para que se cumpla la ley Soberanía y Se-guridad Alimentaria Nutri-cional, ya que la obligación radica en una secretaria y otras estructuras que funcionan a nivel depar-tamental, regional y municipal.

Los proyectos de cooperación internacional de las agencias se han mantenido en constan-te desarrollo con los programas relacionados con el hambre y la desnutrición. Es importante señalar, que los niveles de desnutrición aguda han bajado significativamente, la cual es la que se toman en cuenta en las medidas de desnu-trición.

¿El aumento de los precios de los ali-mentos está afectando las condiciones de seguridad alimentaria de la pobla-ción nacional? ¿En qué sentido?

Es uno de los factores que más incide en la situación de inseguridad alimentaria en la po-blación, en los estudios que se han realizado y he mencionado anteriormente se les pregun-taba a la familia qué cómo estaban haciendo

Opiniones//11

ante el incremento en el precio de los alimen-tos para poder subsistir; la mayoría de las fami-lia lo que hacen es disminuir los alimentos que consumen y eso lógicamente impacta sobre el estado nutricional de la familia, porque impli-ca que hay un menor consumo energético y de proteínas.

¿Cuál será el impacto del cambio cli-mático en la seguridad alimentaria de las personas?

La relación entre cambio climático y seguri-dad alimentaria está estrechamente ligada, hay que tomar acciones y medidas de prevención y de alerta ante eventuales desastres climáticos, porque es un fenómeno que estamos viviendo y se tienen que implementar acciones a nivel de los pequeños y medianos productores, para que puedan producir alimentos que se adapten al cambio climático. También hay que imple-mentar instrumentos meteorológicos que ayu-den a la predicción de los escenarios futuros del clima, con el propósito de tomar medidas que minimicen el impacto sobre la producción de alimentos.

¿Qué políticas económicas y sociales se deberían implementar para mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de los nicaragüenses?

Hay muchas políticas que considero se de-berían de implementar, sin embargo, me voy a referir al tema de la nutrición: es necesario co-

locar a la nutrición como el eje fundamental para el desarrollo social y eco-nómico del país, al inicio les decía que el concepto de seguridad alimenta-

ria nutricional por lo general hace énfasis en la parte productiva pero se olvida de la disponi-bilidad, acceso a los alimentos y a la forma de consumirlos, lo cual está relacionado con as-pectos culturales. Es necesario que los niñas se alimenten con la leche materna, lo que reper-cutirá en mayores niveles de nutrición, mejor nivel educativo y por ende incide de manera positiva en el desarrollo socioeconómico del país al disponer de capital humano capacitado, por lo que es necesario promocionar la lactan-cia materna, formular políticas que incentiven el estado nutricional, educación alimentaria y nutricional, reforzar los sistemas de vigilancia nutricional y alerta temprana.

http://www.elobservadoreconomico.com/ar-ticulo/1161