Ecocria la salina de pampatar

80

description

Edición Especial Revista EcoCria, Revista de Ciencia y Ambiente del Centro Regional de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Venezuela

Transcript of Ecocria la salina de pampatar

Page 1: Ecocria la salina de pampatar

Cent ro Reg iona l de Inves t i gac iones Amb ien ta les (CRIA) , Un ive rs idad de Or ien te , Núc leo de Nueva Espar ta ,

Ve n e z u e l a / E d i c i ó n E s p e c i a l , Volumen 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012; Volumen 5, Nº 1, Enero-Marzo 2 0 1 3 ,

Deposito Legal pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

R e v i s t a d e C i e n c i a y A m b i e n t e d e l C R I A - U D O N E

cria.ne.udo.edu.ve

LA SALINA DE PAMPATAR: UN PLAN PARA SU RECUPERACIÓN

AMBIENTAL CON BASE A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-

QUÍMICA, BACTERIOLÓGICA Y SEDIMENTOLÓGICA.

Ana Cecilia García, Julio C. Rodríguez R., Wallis Rodríguez y Pedro J. López G.

Page 2: Ecocria la salina de pampatar

LA SALINA DE PAMPATAR: UN PLAN PARA SU RECUPERACIÓN AMBIENTAL CON BASE A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICA, BACTERIOLÓGICA Y SEDIMENTOLÓGICA.

Page 3: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

ii

Page 4: Ecocria la salina de pampatar

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

DECANATO

AUTORIDADES DECANALESDECANA

Profra. Luisa Marcano de Montaño

COORDINADOR ACADÉMICOProf. Jesús Fernández

COORDINADORA ADMINISTRATIVAProfra. Milagros Gil de Fariñas

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

DIRECTORProf. Julio César Rodríguez Reyes

EDITORProf. Julio C. Rodríguez R.

COORDINADORProf. José Luis Fuentes Z.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICORómulo Y. Velásquez M.

COLABORADORES

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

VISIÓNSer ente regional y nacional en investigaciones

sobre las ciencias ambientales, y su contribucióna la solución de problemas de interés social, dirigidaa la conservación ambiental para una adecuadaocupación del territorio...........

MISIÓNFomentar el desarrollo de la investigación

científica en el estado Nueva Esparta y del país,orientado principalmente hacia aquellas áreas dela ciencia que puedan contribuir con el uso racionalde los recursos, a los fines de un desarrolloarmónico con el ambiente...............

OBJETIVOSEl Centro Regional de Investigaciones

Ambientales tiene como propósito fundamental,la promoción y desarrollo de la investigacióncientífica en el Núcleo de Nueva Esparta, orientadoprincipalmente, hacía aquellas áreas de la cienciaque puedan contribuir más directamente, a laconservación y uso racional de los recursosnaturales y a su aplicación al desarrollo regionaly nacional.

FUNCIONES1.-Realizar proyectos de investigación en el área ambiental.2.-Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e

informal.3.-Organizar eventos conservacionistas donde participen las

fuerzas vivas de la región.4.-Prestar servicios y asistencia técnica a las instituciones

oficiales y privadas que lo requieran.

D e l P u e b l o Ve n i m o s / H a c i a e l P u e b l o Va m o s . . .

Yadira VelásquezBianey SalazarLourdes Ávila

Juan LópezJosé BarretoPedro López

Julio César SalazarAlfredo Guilarte

Arnaldo Figueredo

ArquímedesMontaño

Francisco LeónDpto. Reproducción

UDONEGráficas Virginia II

Impresión: CRIA-UDONE.

Deposíto Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

Nuestra Portada: La Salina de Pampatar, cortesía CRIA-UDONE.

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

iii

Page 5: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

iv

Dirección de Autores:

Ana Cecilia García1

Julio C. Rodríguez R2

Wallis Rodríguez3

Pedro J. López G.2

1Subsistema de Investigación y Postgrado, Universidad de Margarita.

2 Centro Regional de

Investigaciones Ambientales (CRIA), Núcleo Nueva Esparta, Universidad de

Oriente.3Instituo Regional Para el Mejoramiento Ambiental del estado Nueva Esparta

(IRMANE), Gobernación del Estado Nueva Esparta. Email: [email protected] Isla de Margarita

VENEZUELA

Diseño de Portada: Rómulo Velásquez Marcano

Fotografía: Alfredo Guilarte Bueno

Julio Rodríguez

© Copyright 2012-2013

Derechos reservados conforme a la ley

Depósito Legal pp2009NE3204

Editado por: EcoCria. Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE

ISSN: 2244-7059

Page 6: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

v

CONTENIDO

Pág.

Resumen………………….……………………………………………………………… vii

Introducción...………..………………………………………………………………….. 1

Antecedentes………………………………………………………..…………………… 3

Diagnostico General………….…………………………………………………………. 3

Objetivos de la Investigación………….…………………………………………........... 4

Análisis de los Resultados…….………………………………………………………… 10

Conclusiones……….……………………………………………………....................... 42

Bibliografía……………………………………………………………………………… 55

Page 7: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

vi

Page 8: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

vii

RESUMEN

La salina de Pampatar es un humedal marino-costero, donde interactúa el cuerpo de

agua en conexión eventual con el mar, planicie y cerros o colinas con vegetación xerófila,

desde donde drenan las aguas continentales y son arrojados los residuos y desechos sólidos

y vertidas las aguas residuales hacia la salina, alterando su estructura comunitaria y

sanitaria. Según los parámetros físico-químicos, bacteriológicos y sedimentológicos, las

actividades antropogénica están influyendo en la contaminación del humedal, al presentar

concentraciones de nitrito, nitrato, amonio, fosfato y los coliformes totales y fecales

superiores a lo establecido en el decreto 883. La modificación de la granulometría de la

salina en las áreas donde se producen remoción de sedimentos, estaría afectando la

disolución salina para la formación de salmuera. En vista de que la ordenación del territorio

refiere a un proceso tanto de planificación como de gestión, se propone un plan de gestión

ambiental integral para la recuperación de la salina de Pampatar. La metodología se basa en

indicadores, determinados en la fase de diagnóstico para establecer línea base que facilitará

las metas, la identificación y análisis de las estrategias; el planteamiento de los proyectos y

sus fuentes financieras; diseño de proyectos específicos para implementar acciones

específicas por actores en el ambiente físico-natural y socio-ambiental con sus respectivos

apoyos logísticos y legales. El plan de recuperación de la salina de Pampatar propuesto

contribuirá con el alcance de la visión deseada por la comunidad, convirtiéndolo en un plan

de vida para las actuales y futuras generaciones.

Page 9: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

viii

Page 10: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

1

INTRODUCCIÓN

Las lagunas hipersalinas constituyen humedales costeros que tiene eventual

comunicación con el mar, poseen canales de poca circulación que, cuando se aíslan del

mar o se reduce drásticamente la renovación de sus aguas, aumenta significativamente la

salinidad, llegando a alcanzar promedios mayores de 40, presentándose la dificultad para el

mantenimiento natural de sus poblaciones biológicas. Bajo estas condiciones extremas, la

flora y la fauna se reducen a unas pocas especies adaptadas para sobrevivir en el ambiente.

Sin embargo, por el régimen de lluvia y la escorrentía que diluye las concentraciones

salinas, se producen temporalmente cambios estacionales en las características físico-

químicas del agua y de la diversidad de los organismos que las colonizan, así como también

en la sedimentología (Contreras et al.1988, Contreras y Castañeda 2004, Medina &

Barboza 2006).

A pesar de que, desde el punto de vista ecológico, la salinas tienen menos

biodiversidad que la observada en las lagunas costeras, presentan organismos altamente

productivos como el “camarón de la salmuera” (Artemia sp), las comunidades de Ruppia

marítima y la microalga del grupo de las clorofitas, Dunalliela sp que contribuyen

significativamente a los ciclos biogeoquímicos (Pinckney y Paerl 1997). Asimismo, con la

producción de la sal o salmuera como mineral importante.

En Venezuela, Las principales salinas del país se localizan en la Península de Araya,

costas del estado Falcón y en Nueva Esparta. Su principal producción a nivel comercial es

la sal o salmuera, un mineral de gran importancia para el consumo humano, la ganadería y

la industria química.

En el Estado Nueva Esparta se encuentran dos principales humedales hipersalinos,

la salina de la Isla de Coche (Municipio Villalba) y la de Pampatar (Municipio Maneiro),

cuya capacidad de producción de sal y la salud de las salinas es afectada por los cambios

hidrológicos significativos, las descargas de aguas residuales domésticas o industriales, la

excesiva sedimentación y las fluctuaciones de la concentración salina.

A pesar de la importancia que tiene la salina de Pampatar como humedal costero,

producción de sal y es uno de los principales íconos turísticos del Municipio Maneiro, no

Page 11: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

2

existen investigaciones científicas de su ecosistema y estructura comunitaria, conociéndose

únicamente el planteamiento de la Armada Venezolana (Zona Naval de Oriente) de un

proyecto socialista de desarrollo en el año 2009.

Actualmente, se ha observado que la Salina de Pampatar presenta diversos factores

que pudieran disminuir aún más su calidad tanto turística, paisajística y de producción.

Entre estos valores se pueden mencionar la presencia de residuos y desechos sólidos, así

como también, los efectos que genera la actividad turística y urbanística. En un área

relativamente pequeña, coexisten anárquicamente: Condominios muy lujosos, barrios

tradicionalmente dedicados a las faenas del mar en pleno proceso de creciente

marginalización e incremento de viviendas improvisadas con limitados servicios básicos

con ausencia de drenaje de las aguas residuales, bordes costeros en los que el turismo y la

pesca interfieren mutuamente en lugar de integrarse y por último, un humedal

desaprovechado, desde el punto de vista productivo, con su frágil ecosistema seriamente

amenazado por la contaminación urbana debido a la percolación y por vertido directo de

aguas residuales domésticas (Figura 1).

Figura 1.Imagen aérea de la Salina de Pampatar, donde se evidencia el crecimiento urbano

descontrolado en su entorno y se intuyen sus efectos deletéreos,

Se hace necesario, la recuperación de la Salina de Pampatar como humedal costero

productivo, para lo cual resulta primordial la caracterización de sus parámetros ambientales

físico-químico, microbiológicos y sedimentológicos.

Page 12: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

3

ANTECEDENTES

De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, a nivel mundial son escasos los

trabajos de investigación relacionados con la calidad del agua y la estructura comunitaria de

los humedales hipersalinos. Sin embargo, los existentes están dirigidos hacia los planes de

gestión y conservación para la restauración, destacándose los trabajos realizados por

Robledano et al. (1991) quienes realizaron inventarios, tipificación y estudios ecológicos en

humedales costeros del sudeste español. La Agencia de Protección Ambiental de los

Estados Unidos de América (Environmental Protection Agency, 2004) planteó la

restauración del golfo de Maine, incluyendo la salina, playas, dunas e islas. García et al.

(2006) analizaron la variabilidad hídrica y edáfica de lagunas hipersalinas en los humedales

interiores de la Península Ibérica (España) a partir de imágenes del satélite Land Sat

(Jarecki y Walkey, 2006) estudiaron la variabilidad hidrológica y la salinidad de los

estanques de sal en las Islas Vírgenes Británicas. Flores-Verdugo et al. (2007) determinaron

los factores que condicionan la restauración de los humedales costeros en México. Castell

(2010) interpretó las dinámicas de las comunidades microbianas asociadas a pozos

hipersalinos en Yucatán (México).

En Venezuela no se ha registrado ningún tipo de trabajo de investigación sobre las

salinas del área costera, por lo que esta investigación, realizada en la salina de Pampatar de

la Isla de Margarita (Estado Nueva Esparta), marca la pauta en los estudios ambientales de

estos humedales costeros hipersalinos, específicamente, en lo que se refiere a la

determinación de los parámetros físico-químicos, microbiológicos y sedimentológicos, los

cuales facilitan la presentación de un plan de recuperación con fines de saneamiento

ambiental.

DIAGNÓSTICO GENERAL

Actualmente, existe en el país una tendencia al desarrollo de las capacidades para el

uso de los espacios continentales, insulares y marítimos para el aprovechamiento de los

recursos contenidos en éstos, debido a la tendencia migratoria de las actividades

Page 13: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

4

productivas que identifican socioculturalmente a la población y pérdida del arraigo e

identidad.

Económicamente, la Salina de Pampatar está improductiva por la contaminación,

ocasionada, principalmente, por la percolación, el vertido directo de aguas residuales sin

ningún tipo de aducción a la red de cloacas y los asentamientos anárquicos de viviendas

que la circundan. En vista de que existen propuestas de planes de desarrollo de proyectos

socio productivos con el fin de aprovechar los recursos autóctonos que se encuentran en la

salina y crear fuentes de trabajo para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector,

previamente se deben realizar estudios sobre la calidad ambiental que actualmente presenta

la salina, por lo tanto, en este trabajo se evalúa los parámetros ambientales y se propone un

plan de gestión que contribuya al saneamiento y recuperación de su ecosistema.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Evaluar los parámetros ambientales que contribuyan a la propuesta de un plan de

gestión para la restauración de la Salina de Pampatar, Municipio Maneiro, Estado Nueva

Esparta, Venezuela.

Objetivos Específicos:

• Analizar las características físico-químicas de la Salina de Pampatar.

• Determinar la carga microbiana de la Salina de Pampatar.

• Caracterizar la sedimentología de la Salina de Pampatar.

• Proponer un plan de gestión para la recuperación ambiental de la Salina de

Pampatar.

Área de Estudio

La Salina de Pampatar se encuentra ubicada al sureste de la Isla de Margarita entre

las coordenadas UTM (0412800 E – 1215400 N) y (0415200 E y 1212700 N), Municipio

Maneiro (Figura 2). Comprende un área aproximadamente de unos 4,3 Km2.

Page 14: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

5

Figura 2.- ( ) ubicación geográfica relativa, (1 a 10) estaciones de muestreo de la Salina de

Pampatar, estado Nueva Esparta, Venezuela.

Hasta el año 1970, este humedal costero era un pequeño reservorio hipersalino con

conexión temporal con el mar, a través de pequeños istmos; no existiendo

asentamientos humanos en su entorno, a excepción de algunas rancherías que

resguardaban a personas dedicadas a la extracción de la salmuera o de apoyo a las

actividades pesqueras tradicionales (Figura 3).

Figura 3.Fotografía antigua (1970) mostrando la realización de faenas pesqueras en las

adyacencias de la Salina de Pampatar, estado Nueva Esparta.

Al igual que en el resto del estado Nueva Esparta, presenta un régimen de

precipitación cuatripartido: dos períodos de lluvia (uno de menor precipitación entre los

Page 15: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

6

meses de junio a agosto y el otro de mayor nivel que abarca los meses noviembre a enero),

alternados con dos períodos de sequía (uno de mayor intensidad entre los meses de febrero

a mayo y el menor que abarca los meses de septiembre a octubre), tal como se observa el

climadiagrama de Gaussen para la Isla de Margarita (Figura 4) (Marcano et al., (2014).

Actividades de Campo

En la Salina de Pampatar fueron ubicadas y georeferenciadas 10 estaciones,

mediante un posicionador geográfico Garmín modelo 60CSX . Los muestreos se realizaron

durante los meses marzo a diciembre de 2011 y en cada una de las estaciones se tomaron 3

muestras de agua para la determinación de los análisis físicos, químicos y microbiológicos.

Para los análisis de sedimentología, se colectó una muestra en cada estación.

Los análisis físico-químicos fueron medidos entre los 10 cm a 20 cm del fondo

aproximadamente. La temperatura (°C), el pH, el oxígeno disuelto, la salinidad, los sólidos

disueltos totales y la conductividad se determinaron in situ utilizando una sonda

multiparamétrica YSI, modelo 600R, acoplada a un capturador de datos YSI 650 DMS. La

profundidad y la transparencia se midió utilizando un disco de secchi.

Para determinar la concentración de nutrientes (nitrito, nitrato, amonio y fosfato),

salinidad y sólidos suspendidos, se tomaron muestras de 1000 ml de agua, por estación, en

Figura 4. Climadiagrama de Gaussen, Isla de Margarita (400-600 m.s.n.m). Precipitación (mm) y temperatura (ºC) promedio anual: 601,32 ± 7,15 y 31,88 ± 0,038. Período: 1949-2011. Fuente: Datos suministrado por la Dirección Estadal Ambiental, Estado Nueva Esparta, Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente. Estación de lluvia

. Estación de sequía . .

Page 16: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

7

botellas plásticas; mientras que, para cuantificar coliformes totales y fecales, las muestras

de agua fueron tomadas en envases de vidrio con una capacidad de 500 ml, previamente

esterilizados en autoclave.

Las muestras de sedimentos fueron colectadas, en cada estación, utilizando un

nucleador hecho con tubo de PVC de 5 cm de diámetro por 4 metros de largo; a

continuación las muestras se preservaron en bolsas plásticas ziplock, previamente

identificadas.

Todas las muestras se colocaron en una cava con hielo y fueron trasladadas al

laboratorio de Microbiología, Calidad Ambiental I y II y Sedimentología del Centro

Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA) para su posterior análisis.

Actividades De Laboratorio

Las determinaciones del nitrito, nitrato, amonio, fosfato, se realizaron según las

técnicas descritas en el APH-AWW-WPCF Standard Methods (1998), en el

Laboratorio de Calidad Ambiental en el Centro Regional de Investigaciones

Ambientales (CRIA).

Nitrito:

La muestra de agua (200 ml) fue pasada por un filtro de membrana de 0,45 µm,

para así eliminar los sólidos suspendidos. A continuación, se tomó una alícuota de 25 ml; se

vertió en un tubo de ensayo y se le agregaron unas gotas de HCl para ajustar del pH. Luego

se le añadió 1 ml de reactivo colorante (0,1g N-1 Naftiletilendiamina tetraaceato de sodio, 1

g sulfanilamida y 10 ml de ácido fosfórico, respectivamente). Se esperó entre 10 min a 2

horas hasta que se desarrollara el cromoforo, para luego leer la absorbancia a 543 nm,

mediante la técnica de espectrofotometría. La muestra se torna un color rosáceo, producto

de la reacción del ion del nitrito con la sulfanilamida y produce un compuesto diazo, que se

acopla con diclorhidrato de N-1naftiletilendiamina. Es necesario que este análisis se realice

en un periodo no mayor de 24 horas luego de la toma de la muestra en el campo.

Page 17: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

8

Nitrato:

Se tomaron 25 ml de la muestra previamente filtrada a través de una membrana de

0, 45 µm, se vertió en una fiola de 125 ml, añadiéndose 75 ml de solución de EDTA. Luego

fueron pasados 100 ml de la solución por una columna reductora de cobre-cadmio a un

ritmo no mayor de 1 ml por minuto. Los primeros 25 ml fueron desechados; se tomaron los

50 ml siguiente y se vertieron en un tubo de ensayo desechándose los otros 25 ml.

Finalmente se siguió el mismo procedimiento realizado para el análisis del nitrito. El nitrato

se reduce casi cuantitativamente a nitrito en presencia de cadmio (Cd) comercial en

gránulos tratado con (CuSO4) y como relleno de una columna de vidrio.

Amonio:

Fueron filtrados 25 ml de la muestra previamente por una membrana de 0, 45 µm, y

se le añadió 1 ml de fenol, 1 ml de nitropusiato de sodio y 2,5 ml de solución oxidante

(citrato alcalino e hipoclorito de sodio comercial al 5%); se vertió en un tubo de ensayo,

cubriendo la boca con plástico envoplast para evitar la evaporación del Fenol y luego se

guardó en la oscuridad a temperatura ambiente por una hora. A continuación, se procedió a

leer la Absorbancia a 640 nm.

Fosfato:

Se tomaron 25 ml de la muestra previamente filtrada a través de una membrana de

0, 45 µm; se le añadieron 4 ml del reactivo combinado (ácido sulfúrico, molibdato de

amonio, potasio de antimonio tartárico y ácido ascórbico, respectivamente). Luego de

transcurrir un tiempo entre los 10 – 30 minutos, la muestra forma un complejo azul de

fósforo-molibdeno, y se procede a leer la absorbancia en un espectrofotómetro a 880 nm.

Sólidos totales disueltos y suspendidos:

Para determinar los sólidos suspendidos, las muestras se filtraron mediante un filtro

Whatman GF/C 0,45µm. Cada uno de los filtros se introdujeron en una estufa a la

temperatura de 105ºC durante una hora; posteriormente fueron guardados en el desecador y

por último se pesaron en una balanza (Astor, 1996).

La cantidad de sólidos suspendidos se determinó mediante la siguiente ecuación:

Sólidos totales, mg/l-1 = (A - B) x 1000/ml de muestra

Page 18: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

9

Donde

A= peso de los sólidos disueltos + cápsula, en mg

B= peso de la cápsula en mg.

Coliformes totales y fecales en muestras de agua y sedimento:

Se determinó el número más probable de coliformes totales y fecales, utilizando la

técnica de tubos múltiples con caldo Fluorocult, según lo descrito por (Standard Methods

for Examination of Water and Wastewater, 1998). Los tubos múltiples, fueron incubados a

35ºC durante 24 horas. Los resultados positivos para coliformes totales, muestran una

coloración azul en los tubos; mientras que para los coliformes fecales al incidir la luz

ultravioleta muestran una fluorescencia azul.

Granulometría:

La muestra será secada en una estufa a 85° C por 24 horas. Para el tamizado de las

mismas, se utilizó un equipo Ro – Tap y una columna Tyler. Con tamices Nº10; Nº18;

Nº30; Nº50; Nº120 y Nº230 respectivamente. Las fracciones del sedimento separadas

fueron estimadas en porcentajes.

Análisis Estadísticos:

Las diferencias significativas mensuales y entre las estaciones de los parámetros

físico- químico se determinaron aplicando un análisis de varianza de dos vías (modelo II).

Los datos obtenidos en el análisis granulométrico, sobre la variación de las

diferentes fracciones sedimentarias encontradas en la Salina de Pampatar, fueron

determinadas utilizado un análisis de varianza de una vía (modelo I).

Para la utilización de las pruebas estadísticas anteriormente señaladas, se aplicaron

utilizando el paquete estadístico Statgraphics Centurión XV, que también incluyo los

promedios significativos, según el procedimiento de las pruebas simultaneas a posteriori.

Page 19: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

10

0

0,5

1

1,5

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PROFUNDIDAD

(m)

ESTACIONES

PROFUNDIDAD (m)

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Profundidad

La profundidad y la transparencia promedio de la Salina de Pampatar oscilaron

entre 0,65 m -1,9 m y 0,25-0,85m, respectivamente, desde marzo a diciembre de 2011. La

estación 5 presentó la mayor profundidad y transparencia moderada, respectivamente (1,9

m y 0,75 m); seguidas de las estaciones 2(1,25m y 0,12m); 4(1,5 m y 0,85m); 6(1,5 y 0,85)

y 10(1,3 y 0,15 m; mientras que las estaciones de menor profundidad con sus respectivas

transparencias fueron la número 1(0,65 m y 0,25 m),3(0,75 m y 0,35 m),7; 8 y 9 (1m y 0,5

m) (Figura 5).

Figura. 5. Profundidad (m) y transparencia (m) en las diferentes estaciones ubicadas en la Salina de Pampatar, municipio Maneiro, Isla de Margarita.

Page 20: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

11

Factores Físico – Químicos

Temperatura:

Los valores mensuales de la temperatura oscilaron entre 24,4 °C y 33,8 °C,

determinándose los mayores promedios en los meses de abril (33,1°C), julio (33,5°C),

agosto (31,7°C) y septiembre (33,1°C); mientras que los menores promedios fueron

registrados en los meses de marzo (30,6°C), mayo (29,5°C), junio (30,5°C), octubre

(25,1°C), noviembre (28,1°C ) y diciembre (30,0°C) (Figura 6 ).

En las estaciones 1 (31,9°C), 2 (31,2°C) y 4 (31,0 °C) se encontraron los máximos

promedios de la temperatura (Figura 3); mientras que en las estaciones 3, 5, 6, 7 las

medias alcanzaron valores moderados de 30,9ºC; 30,4 °C; 30,8ºC y 30,7 ºC,

respectivamente; registrándose los promedios menores en las estaciones 8 (29,8°C); 9

(29,2°C) y 10 (29,4 °C) (Figura 7).

Figura 6.- Variación mensual de los promedios para la temperatura (ºC).: de Intervalos confianza del promedio al 95 %.

20

25

30

35

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Te

mp

era

tura

(°C

)

Meses

27

28

29

30

31

32

33

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Te

mp

era

tura

(°C

)

Estaciones

Page 21: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

12

Figura 7.- Variación de los promedios entre las estaciones para la temperatura (ºC). Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

La temperatura mensuales registrada durante el periodo de estudio en la laguna de

Pampatar, mostró un gradiente de 8,7 ºC (25,1 ºC a 33,8 ºC). Rivera (2008), señala que

estos rangos de temperatura son característicos de las lagunas costeras pertenecientes a las

zonas tropicales. Guevara et al. (2005) indican que los niveles de temperaturas de las

lagunas hipersalinas en Venezuela, como las que se encuentran en Araya, Coche, Peonía,

Cumaraguas y Boca Chica poseen un rango entre los 27 ºC - 37 ºC.

En los meses de abril, julio, agosto y septiembre fueron reportados los mayores

promedios de temperatura (31,7ºC a 33,5ºC); mientras que en el mes de octubre presentó el

menor promedio (25,1ºC). Brugnoli y Morales (1999), afirman que los parámetros físico-

químicos de una zona estuarina en Costa Rica, los mayores valores de temperatura fueron

encontrados en el mes de abril con 31, 5 ºC, y los menores en el mes de octubre con 28 ºC.

que los resultados obtenidos pueden deberse a los cambios estacionales de sequía y de

lluvia. Marcano et al., (2014) señalan que en la Isla de Margarita existe un régimen de

precipitaciones cuatripartido: dos períodos de lluvia (uno de menor precipitación entre los

meses de junio a agosto y el otro de mayor nivel que abarca los meses noviembre a enero),

alternados con dos períodos de sequía (uno de mayor intensidad entre los meses de febrero

a mayo y el menor que abarca los meses de septiembre a octubre). Por lo tanto, la época

seca podría haber influido en el incremento de temperatura de la laguna por disminución de

la profundidad. López et al. (2009) y Nava et al. (1998) explican que el incremento de la

temperatura en la columna del agua, puede estar influenciada por el aumento de la

radiación solar, y por disminución de la intensidad de los vientos alisios, que estabilizan

parcialmente la columna de agua manteniéndose las mayores temperaturas. Sin embargo,

Hernández y Ocanto (2010), infieren que existe una relación estrecha entre la profundidad y

la descomposición de la materia orgánica que elevan el nivel calórico en las aguas. Es

posible que este factor enmascara los incrementos de temperaturas que normalmente se

registran durante la época de sequía, cuando la salina está afectada por el mayor aporte de

aguas residuales provenientes de los asentamientos humanos circundantes.

Page 22: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

13

En las estaciones 1 a 7 se registraron los mayores promedios de la temperatura

(30,4 a 31,9°C) con respecto a las determinadas en las estaciones 8 a 10 (29,4 ºC a 29,8 ºC).

Estas variaciones podrían estar relacionadas con la profundidad de cada estación, ya que las

primeras presentaron profundidades menores a los 30 cm, en comparación con las segundas

que sobrepasaron los 1,50 m. Palazón y Penoth (1994) y Hernández y Ocanto (2010)

coinciden en señalar que las altas temperaturas en una laguna pueden deberse a la

disminución de la profundidad, pero también a la elevada cantidad de materia orgánica en

suspensión capaz de transmitir el calor absorbido a la columna de agua y por consiguiente

aumentar la temperatura de esta. Tal vez, el aporte de materia orgánica proveniente de las

aguas servidas vertidas por los asentamientos humanos cercanas a las estaciones 1 a 7 de la

salina de Pampatar, también contribuya con el mayor incremento de la temperatura, en

comparación con las estaciones 8 a 10, las cuales, no están tan afectadas por las actividades

antropogénicas.

Salinidad:

Los valores de la salinidad variaron entre 25,99 g/l y 123,5 g/l , determinándose en

los meses de (agosto (104,52 g/l), septiembre (107,50 g/l) y noviembre (109,62 g/l) los

mayores promedios; mientras que en los meses marzo (44,371 g/l), abril (38,341 g/l), mayo

(64,649 g/l), junio (76,50 g/l), julio (84,83 g/l), octubre (62,71 g/l) y diciembre (47,40 g/l)

se registraron las medias menores (Figura 8). En las estaciones 3 (70,62 g/l), 4(81,18 g/l),

5(75,05 g/l), 6(84,64 g/l), 7(79,04 g/l), 8(86,28 g/l), 9(80,58 g/l) y 10(74,46 g/l ) se

encontraron los mayores valores promedios de salinidad (Figura 8); mientras que en las

estaciones 1 (44,26 g/l) y 2 (44,26 g/l) se determinó el menor promedio (Figura 9).

0

20

40

60

80

100

120

140

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sa

lin

ida

d

Meses

Page 23: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

14

Figura 8.- Variación mensual de los promedios para las concentraciones de la salinidad (g/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Figura 9.- Variación de los promedios entre las estaciones para las concentraciones de la salinidad (g/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Las variaciones mensuales de la salinidad en la columna del agua dependen de

factores físicos como la intensidad de radiación solar, cambios de temperatura por la

evaporación, la conexión ocasional con el mar y por el aporte de agua dulce por las

precipitaciones y escorrentías (Por, 1980) y (López et al., 2009). La salinidad del agua

registró valores de 25,99 a 123,5 g/l (promedios entre 38,34 g/l y 109,63g/l), presentando

un gradiente de 97,51 g/l, que evidencia la gran amplitud de los cambios en las

concentraciones de sales minerales disueltas durante la época del año. Guerrero et al.

(1991), reportaron en la laguna de Santa Paola (Península Ibérica, España), salinidades

entre 70 y 140 g/l, y explica que las altas concentraciones de sales minerales disueltas en el

agua describen a la laguna como hipersalina. Asimismo, Mirande y Tracanna, (2009),

indican que el aumento de la evaporación conduce a una reducción de la profundidad e

incremento de concentraciones de sales.

Las menores concentraciones de salinidad registradas en los meses de mayo a julio

y octubre y diciembre podría estar relacionadas con las intensas precipitaciones que ocurren

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sa

lin

ida

d

Estaciones

Page 24: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

15

durante esta época del año (Figura 8), las cuales podrían haber causado una disminución

por dilución de las sales en la columna de agua. Sin embargo, el aporte terrígeno de materia

orgánica y sales por escorrentía, podría también contribuir a la variación anual de la

salinidad.

Las estaciones 3 hasta la 10, presentaron valores de salinidad entre una rango

comprendido de 70-86 g/l, variaciones que resultaron ser normales por las condiciones que

presenta la laguna, al ser una salina (Guerrero et al., 1991). En el caso de las estaciones 1 y

2, se presentaron los valores más bajos (44 g/-64 g/l, respectivamente), esto podría estar

relacionado con las descargas de aguas residuales que frecuentemente se observó desde los

asentamientos humanos aledaños a la salina, que diluyen las concentraciones de sal en el

agua.

pH

Los valores de pH oscilaron entre 8,21 y 9,87 durante el periodo de estudio. En los

meses de mayo (9,29), julio (9,46), agosto (9,53) y septiembre (9,39), se encontraron los

mayores promedios; mientras que en los meses de marzo (8,82), abril (8,75), junio (8,63),

octubre (8,81), noviembre (8,62) y diciembre (8,55) se obtuvieron las menores

concentraciones promedio (Figura 10). En las estaciones 3, 5, 6, 7 y 10, se encontraron

promedios de 9.13; 9.15; 9.01 y 9,24, respectivamente; mientras que en las estaciones 1, 2,

4, 7, 8 y 9, se obtuvieron medias menores de 8.91; 8.78; 8.97; 8.72 y 8.88, respectivamente

(Figura 11).

7,5

8

8,5

9

9,5

10

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

pH

Meses

Page 25: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

16

Figura 10.- Variación mensual de los promedios para el pH.: Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Figura 11.- Variación de los promedios entre las estaciones para el pH. : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Los mayores promedios de pH estuvieron comprendidos entre 9,29 y 9,53, para los

meses de marzo, julio, agosto y septiembre (meses de sequía). Mirande y Tracanna (2009),

explican que las fluctuaciones térmicas y pluviométricas pueden inducir al aumento del pH

de la columna de agua. Hernández y Ocanto (2010), citan que las variaciones del pH están

estrechamente asociadas con la presencia del CO2, la dureza, alcalinidad y la temperatura.

López et al. (2009), relacionan los aumentos del pH en el agua con el aumento del CO2

producido por la oxidación de la materia orgánica y los procesos de respiración; este CO2

es fijado por el fitoplancton para la síntesis de materia orgánica mediante la fotosíntesis, lo

cual disminuye el efecto tampón o buffer del sistema y éste lo hace más alcalino. Las

estaciones 3, 5, 6, 7 y 10 registraron los mayores niveles de pH (9,01 - 9,24), generalmente

estas estaciones son receptoras de aguas residuales provenientes de una estación de

bombeo, así como también de la escorrentía terrígena que aportan materia orgánica, y sales

contribuyendo al incremento del pH. Pantoja (2006), refiere que las altos niveles de pH

(>7) se pueden deber a diferentes factores, entre ellos se encuentra el biológico, como la

actividad fotosintética del fitoplancton y la descomposición de materia orgánica.

8,3

8,4

8,5

8,6

8,7

8,8

8,9

9

9,1

9,2

9,3

9,4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

pH

Estaciones

Page 26: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

17

La laguna de Pampatar es notablemente hipersalina, y los altos niveles de sal

podrían inhibir el crecimiento de una gran diversidad de especies que conforma al

fitoplancton, sin embargo existen taxas, como Dunaliella salina (Figura 12) que pueden

habitar estos medios sin estar restringidos en el crecimiento, realizando su proceso de

fotosíntesis normal, así como crecer en abundancia (Caziani & Derlindati 2000). Asimismo,

Zirino et al. (1986), indican que el aumento del pH está estrechamente relacionado con los

factores físico-químicos y biológicos. Otro factor que podría influenciar la alta salinidad es

la temperatura, la cual contribuye a la precipitación de las sales minerales disueltas en la

columna de agua (Cisneros y Barrientos, 2008).

Figura 12. Imagen aérea de la Salina de Pampatar done se percibe las tonalidades rosadas

características de la floración de la microalga Dunaliella salina. Obsérvese además el valor escénico de la Salina debido a este fenómeno.

Oxígeno Disuelto:

Las concentraciones de oxígeno disuelto oscilaron entre 1,344 mg/l y 22,347 mg/l.

En el mes de diciembre se encontró el mayor promedio (18,17 mg/l) (Figura 13); mientras

que en los meses de marzo, a noviembre se obtuvieron los menores promedios entre 2,833

mg/l y 6,073 mg/l. En las estaciones 7 (8,004 mg/l), 8 (10,837 mg/l), 9 (5,709 mg/l) y 10

(6,413 mg/l), se obtuvieron los mayores promedios; mientras que en las estaciones 1 a 6 se

presentaron los menores promedios entre 4,031 mg/l y 4,723 mg/l (Figura 14).

Page 27: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

18

Figura 13.- Variación mensual de los valores promedios para las concentraciones de oxígeno disuelto (mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Figura 14.Variación de los promedios de oxígeno disuelto (mg/l) en las diferentes estaciones muestreadas de la Salina de Pampatar,

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ox

ige

no

Dis

ue

lto

(m

g/l

)

Estaciones

0

5

10

15

20

25

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ox

íge

no

dis

ue

lto

(m

g/l

)

Meses

Page 28: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

19

En el mes de diciembre, el oxígeno disuelto obtuvo el mayor promedio (18,17

mg/l); mientras que en los otros meses del año se registraron los menores promedios (5,70

mg/l -10,83 mg/l). Mora et al. (2008), señalan que las variaciones temporales con respecto

a las concentraciones de oxígeno disuelto podrían estar relacionadas con las condiciones

climáticas, mientras que los menores valores podrían corresponder al alto contenido de

materia orgánica en el agua, originada por el lavado de los suelos. Hernández y Ocanto

(2010), citan que la acción y mecánica de los vientos y la profundidad pueden contribuir

con el incremento del oxígeno disuelto, ya que promueve la mezcla de la columna de agua

a causa del viento, aumentando la disolución del oxígeno atmosférico y evitando la

estratificación.

Además de la profundidad y la acción mecánica de los vientos, la actividad

fotosintética influye en el aumento del oxígeno disuelto en la columna de agua (Hernández

y Ocanto, 2010). Las estaciones 7,8, 9 y 10 presentaron los mayores promedios de oxigeno

disuelto (5,709 mg/l - 10,837 mg/l). Es posible que el recambio de aguas que ocurre desde

la estación 10, debido a que posee un canal que conecta con el mar y en épocas de marea

alta permite ocasionalmente la renovación del agua en la salina, esto podría influir en el

intercambio gaseoso que ocurre con las otras estaciones. Valdez (1994), reportó variaciones

inversas entre la temperatura (baja) y el oxígeno disuelto (alto) en la laguna hipersalina de

La Cruz en el Golfo de California; esto coincide con lo registrado en este trabajo, y el autor

antes mencionado relaciona estos resultados con los cambios estacionales y los períodos de

marea alta que ocurren en la laguna, así como a la intensidad del viento. Sánchez (1990),

Valdez-Holguín y Martínez-Córdova (1993) y Margalef (1983), indican que los valores

altos y bajos de la temperatura influyen en solubilidad y concentraciones del oxígeno

disuelto. Valenzuela-Siu et al. (2007), registraron lo valores más altos de oxígeno en la

laguna costera de Lobos, México, en los meses de invierno mientras que los menores en la

época de verano, explicando que en las épocas donde aumentan la temperatura, existe una

alta tasa de descomposición de materia orgánica así como una mayor demanda y consumo

de oxígeno.

En cuanto a los menores promedios de oxígeno registrados, Rodríguez y Betancourt

(1999) y Margalef (1983), explican que los bajos niveles de oxígeno en la columna del agua

Page 29: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

20

lo refieren a las altas cantidades de detritus y materia orgánica, así como a aquellas áreas

que se encuentren sometidas a una alta contaminación y bajas profundidades. Esto coincide

con lo registrado en este trabajo, debido a que en las estaciones donde presentaron bajos

valores de oxígeno son receptoras de basura y descargas de aguas residuales. Otro factor

que podría estar afectando, son las escorrentías producto de las precipitaciones que causan

el lixivio del suelo proveniente de las comunidades aledañas, que arrastran sedimentos y

desperdicios desembocando en la laguna (Palazón, 2000), (López et al., 2009) y (Guilarte,

2010).

Nitrito:

Los valores del nitrito oscilaron entre 0,0047 mg/l y 0,0229 mg/l durante el periodo

de estudio. Los mayores promedios se encontraron en los meses de octubre y noviembre

(0,0128 mg/l y 0,0142 mg/l, respectivamente); y los menores en los meses de marzo, abril,

mayo, junio, julio, agosto, septiembre y diciembre (0,0004 mg/l; 0,0008 mg/l; 0,0016 mg/l;

0,0071 mg/l; 0,0037 mg/l; 0,0026 mg/l; 0,0082 mg/l y 0,0038 mg/l, respectivamente)

(Figura 15). En las estaciones 1, 2, 3 y 4 se obtuvieron los mayores promedios (0,0118

mg/l; 0,0064 mg/l; 0,0068 mg/l y 0,0111 mg/l, respectivamente); mientras que en las

estaciones 5, 6, 7, 8, 9 y 10 se encontraron los menores (0,0027 mg/l; 0,0023 mg/l; 0,0028

mg/l; 0,0028 mg/l; 0,0027 mg/l y 0,00578 mg/l, respectivamente) (Figura 16).

Figura 15.- Variación mensual de los valores promedios para las concentraciones del nitrito (mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

0,014

0,016

0,018

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nit

rito

(m

g/l

)

Meses

Page 30: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

21

Figura 16.- Variación de los promedios entre las estaciones para las concentraciones del nitrito (mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

El nitrito es un intermediario fugaz entre el amonio y el nitrato, que puede resultar

de la reducción del nitrato o de la oxidación del amonio, originada principalmente por la

acción bacteriana (Cine y Richards, 1972) y (Castro-González y Campos, 2004). Las

diferencias mensuales con respecto a las concentraciones de nitrito no fueron significativas

encontrándose los mayores promedios en los meses de octubre y noviembre (0,0128 mg/l y

0,0142 mg/l, respectivamente). En esta época generalmente las precipitaciones comienzan a

hacerse constantes en el estado. Cedeño (2009), indica que encontró las mayores

concentraciones de nitrito en la laguna de Bocaripo, estado Sucre, en los últimos meses del

año, y explica que las precipitaciones acaecidas en ese momento disminuyeron los niveles

de temperatura lo que sugiere que la concentración del nitrito estuvo influenciada, en cierto

grado por la temperatura. Hernández y Ocanto (2010), citan que las altas concentraciones

del nitrito pueden suceder en cuerpos de agua con poco movimiento y temperaturas cálidas,

por efecto de la reducción desasimiladora del nitrato en sedimentos anaeróbicos.

En cuanto a las estaciones 1, 2, 3 y 4, se encontraron los mayores promedios del

nitrito (0,0064 mg/l y 0,0118 mg/l). Generalmente las profundidades en estas estaciones

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

0,014

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nit

rio

(m

g/l

)

Estaciones

Page 31: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

22

eran bajas (± 50 cm), y las temperaturas fueron mayores que en las otras estaciones (±

31ºC). Cedeño (2009), indica que el incremento del nitrito puede estar influenciado por las

lluvias, la baja profundidad de la laguna y a la poca circulación del agua en el interior de la

misma, haciendo que se incremente los aportes de nitritos, así como la contaminación

orgánica, por parte de la descarga de las aguas de escurrimiento y residuales. Herrera-

Silveira (2006), afirma que las aguas residuales de tipo doméstico, aquellas que no tengan

tratamientos, basureros y lixiviados pueden ser la fuente de este nutriente, la cual en altas

concentraciones podría ser tóxico para la vida acuática.

Nitrato:

Las concentraciones del nitrato variaron entre 0,6415 mg/l y 5,4303 mg/l. En los

meses de marzo (2,347 mg/l), abril (3,233 mg/l) y junio (4,203 mg/l) se determinaron los

mayores promedios (Figura 17); mientras que en los meses de mayo, julio, agosto,

septiembre, octubre, noviembre y diciembre obtuvieron los menores promedios (1,321

mg/l; 0,207 mg/l; 1,122 mg/l; 0,922 mg/l; 0,224 mg/l; 0,383 mg/l y 0,337 mg/l,

respectivamente). En las estaciones 1 (3,3544 mg/l), 6 (2,4686 mg/l) y 9 (2,1535 mg/l) se

encontraron los mayores promedios; mientras en que las estaciones 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 10 se

obtuvieron los menores (0,6073 mg/l; 1,3573 mg/l; 0,5850 mg/l; 0,6933 mg/l; 0,9899 mg/l;

1,2926 mg/l y 0,8022 mg/l, respectivamente) (Figura 18).

Figura 17.- Variación mensual de los valores promedios para las concentraciones del nitrato

(mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Page 32: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

23

Figura 18.- Variación de los promedios entre las estaciones para las concentraciones del

nitrato (mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

El nitrato representa la fase más alta de la oxidación en el ciclo del nitrógeno y

muchos organismos pueden utilizarlo con mayor eficiencia (Marín, 2008). En el cuerpo de

agua de la salina de Pampatar las mayores concentraciones del nitrato se encontraron en los

meses de marzo, abril y junio (época de sequía), y fueron más altas que las concentraciones

del nitrito. Moss (1998), Mcfiffet et al. (1989) y Mora et al. (2008), indican que las altas

concentraciones de este nutriente pueden deberse a los vertidos urbanos o producto de la

actividad antrópica. Asimismo, Hernández y Ocanto (2010) y (Fontanive, 2007), señalan

que las escorrentías permiten la entrada de este nutriente a la laguna donde se produce la

oxidación del nitrógeno inorgánico a causa de las altas concentraciones de oxigeno

disuelto, que mantienen la materia orgánica nitrogenada en avanzado estado de

degradación. Poblete (2008), cita que otras posibles razones del incremento del nitrato en la

laguna, se debe al proceso de nitrificación, donde de las bacterias aerobias transforman el

amonio hasta nitrato.

Nolan (1999) y Ongley (1997), indican que el nitrato puede provenir de diferentes

fuentes, una de ellas es la lixiviación o por las actividades antrópicas que contribuyen a la

contaminación de las aguas. En las estaciones 1, 6 y 9, se presentaron los mayores

promedios del nitrato (2,1535 mg/l ± 3,3544 mg/l). La causa principal de aumento del

nitrato en el agua, es la actividad antropogénica cercanas a estas estaciones, principalmente

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nit

rato

(m

g/l

)

Estaciones

Page 33: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

24

por el vertido de aguas residuales. Las fuentes del nitrato provienen generalmente de restos

orgánicos de origen humano, escorrentía de las aguas servidas, restos de animales y plantas

(Weil et al., 1990; Lowrance, 1992; Bauder et al., 1993; Lucey y Goolsby, 1993; Seigley et

al., 1993; Drury et al., 1996; Richards et al.,1996; Herrero et al., 1997).

Amonio

Los valores de las concentraciones de amonio fluctuaron entre 0,0363 mg/l y 0,585

mg/l. En el mes de octubre se obtuvo el mayor promedio de amonio (0,4859 mg/l);

mientras que en los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre,

noviembre y diciembre se encontraron los menores promedios (0,1296 mg/l; 0,1348 mg/l;

0,1348 mg/l; 0,0652 mg/l; 0,0634 mg/l; 0,1621 mg/l; 0,1975 mg/l; 0,1316 mg/l; 0,0748

mg/l; respectivamente) (Figura 19). En las estaciones 1 y 2 se determinaron los mayores

promedios de amonio (0,429 mg/l; 0,304 mg/l, respectivamente); mientras que en las

estaciones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 se encontraron los menores promedios (0,060 mg/l; 0,123

mg/l; 0,132 mg/l; 0,069 mg/l; 0,065 mg/l; 0,105 mg/l, 0,108 mg/l y 0,180 mg/l,

respectivamente (Figura 20)

Figura 19.- Variación mensual de los promedios para las concentraciones de amonio (mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Page 34: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

25

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Am

on

io (

mg

/l)

Estaciones

Figura 20.- Variación de los promedios entre las estaciones para las concentraciones de amonio (mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

La mayoría de las lagunas costeras (salobres e hipersalinas) tropicales, se

caracterizan por mantener una alta productividad primaria durante todo el año, para lo cual

necesitan un aporte constante de nutrientes que son proporcionados en su mayor parte por

las escorrentías que traen consigo elementos esenciales provenientes del suelo en las épocas

de lluvia como de sequía, son una fuente permanente de ellos (Valdés y Real, 1994). La

mayoría de los organismos microbianos remineralizan la materia organica que se depositan

en los sedimentos de la laguna, y enriquecen de ese modo las aguas intersticiales con

formas solubles de nitrógeno (amonio, nitrito y nitrato) y fosfatos. El compuesto

nitrogenado utilizado con mayor frecuencia por el fitoplancton y muchos microrganismos

es el amonio, ya que es asimilado con mayor facilidad, al contrario del nitrito y el nitrato,

ya que exigen un mayor gasto energético, sin embargo la abundancia del amonio en el

medio inhibe la asimilación del nitrato por el fitoplancton.

En el mes de octubre se registró el mayor promedio de la concentración de amonio

(0,4859 mg/l); mientras que en las estaciones 1 y 2 ocurrieron los mayores valores entre

0,191 mg/l -0542 mg/l. Valdez y Real (1994) indican que en aquellas estaciones de un

sistema lagunar donde se reporten altos flujos de amonio, pueden deberse a que se

Page 35: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

26

encuentran cercanos a sitios donde exista una mayor actividad antrópica. Sin embargo,

señala que en aquellas estaciones donde existan bajas concentraciones, probablemente el

sedimento se encuentre bien oxigenado, debido a que es removido por los movimientos de

la columna de agua, y en esas condiciones de oxigenación el amonio se convierte en nitrito

y nitrato.

Es de resaltar que en las estaciones 1 y 2, se registraron altos valores en las

concentraciones del nitrito y el nitrato, a finales y principios de año respectivamente. Las

condiciones climáticas, (periodos de lluvia y sequia) así como la temperatura, evaporación,

profundidad y aportes de materia orgánica, pueden estar influenciando a que ocurran

variaciones mensuales en cuanto a las diferentes fases en los cambios del compuesto

nitrogenado. Hernández y Ocanto (2010) citan que las altas concentraciones de amonio se

registran luego de las épocas de lluvia, ya que permiten grandes aportes de materia orgánica

particulada a la columna de agua y sedimentos; así como las bajas profundidades en los

meses de sequia, que favorecen al estancamiento y acelera el proceso de amonificación de

la materia orgánica. Rendón-Dircio et al. (2011), afirma que la estacionalidad climática

influenciada por una época de lluvia y sequia, genera cambios marcados en los parámetros

morfométricos, hidrodinámicos y fisicoquímicos del agua.

Fosfato

Los valores de las concentraciones del fosfato oscilaron entre 0,464 mg/l y 1,810

mg/l. Los meses de julio (0,630 mg/l), agosto (0,636 mg/l) y octubre (1,325 mg/l),

presentaron los mayores promedios; mientras que en los meses de marzo, abril, mayo,

junio, septiembre, noviembre y diciembre se obtuvieron los menores (0,071 mg/l; 0,097

mg/l; 0,020 mg/l; 0,184 mg/l; 0,234 mg/l; 0,122 mg/l y 0,097 mg/l, respectivamente)

(Figura 21). En las estaciones 1, 2, 9 y 10 fueron determinados los mayores promedios de

fosfato (0,317 mg/l; 0,466 mg/l; 0,967 mg/l y 0,686 mg/l, respectivamente) y en las

estaciones 3, 4, 5, 6, 7 y 8, se encontraron los menores promedios (0,245 mg/l; 0,189 mg/l;

0,139 mg/l; 0,0589 mg/l; 0,169 mg/l y 0,180 mg/l, respectivamente (Figura 22).

Page 36: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

27

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fo

sfa

to (

mg

/l)

Estaciones

Figura 21.- Variación mensual de los valores promedios para las concentraciones del fosfato (mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Figura 22.- Variación de los promedios entre las estaciones para las concentraciones del fosfato (mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

El fosfato se considera como la principal fuente de eutrofización en las lagunas

saladas y dulces, así como un factor limitante en la productividad primaria, teniendo una

mayor importancia que los compuestos nitrogenados (Corredor et al., 1999). Estos

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fo

sfa

to (

mg

/l)

Meses

Page 37: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

28

nutrientes presentan tal importancia debido a la permanencia que puede exhibir en los

sedimentos remineralizándose constantemente y siendo muy difícil su extracción del

sistema, al punto de ser imposible la reversión del proceso (Carpenter, 2001). En la salina

de Pampatar se encontraron los valores del fosfato entre los entre 0,464 mg/l y 1,810 mg/l,

registrando lo mayores promedios en los meses de julio, agosto y octubre, principalmente

en las estaciones 1, 2, 9 y 10. El fósforo es parte de los productos de excretas de los seres

vivos y se encuentra contenido principalmente en los fertilizantes, pesticidas, detergentes y

aguas servidas, entre otros (Fisher y Wood, 2004). No se descarta la idea de que las aguas

residuales estén influenciando la acumulación del fosfato en la salina, debido a que en las

estaciones con las mayores concentraciones se han reportado entrada de aguas negras, de

lavandería y lavado del suelo por las escorrentías. Zhao y Lin (1999) indican que el

contenido de fósforo orgánico e inorgánico por otra parte es uno de los factores de mayor

importancia para evaluar los procesos de tratamientos de aguas residuales y la calidad del

agua de los ecosistemas acuáticos.

Mokaya et al. (2004) y Márquez et al. (2007), indican que en los últimos años los

desechos de tipo sanitario, así como una gran variedad de sustancias líquidas contaminantes

dentro de las que están incluidas las nitrogenadas y fosforadas, han contribuido a la

degradación de los sistemas acuáticos y han puesto en peligro a una gran diversidad de

especies como aves, mamíferos y peces que pueden habitar en el. El nitrógeno y el fósforo

son requeridos por los organismos, y actúan como nutrientes limitantes controlando la

producción de los ecosistemas, sin embargo, las actividades antropogénicas han perturbado

el equilibrio en los ecosistemas en los últimos años, generando problemas de eutrofización

en las zonas marino-costeras.

Conductividad:

Los valores para la conductividad variaron entre 36219,2 mg/l y 159968,0 mg/l

durante el periodo de estudio, En los meses de julio, agosto, septiembre y noviembre, se

encontraron los mayores promedios (118731,0 mg/l; 123809,0 mg/l; 137279,0 mg/l y

131856,0 mg/l, respectivamente); mientras que en los meses de marzo, abril, mayo, junio,

octubre y diciembre se obtuvieron los menores promedios (65756,9 mg/l; 56263,9 mg/l;

Page 38: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

29

90623,8 mg/l; 103912,0 mg/l; 88479,6 mg/l y 66658,3 mg/l, respectivamente) (Figura 23).

En las estaciones 3 (100222,0 µS/cm), 4 (108760, 0 µS/cm), 5 (104223, 0 µS/cm), 6

(113159, 0 µS/cm), 7 (105831,0 µS/cm), 8 (104308, 0 µS/cm) y 9 (108793, 0 µS/cm ) se

determinaron los mayores promedios; y en las estaciones 1, 2 y 10 las menores

concentraciones (62144,4 µS/cm; 87008,9 µS/cm y 88920,8 µS/cm, respectivamente)

(Figura 24).

Figura 23.- Variación mensual de los promedios para las conductividad (µS/cm). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Figura 24.- Variación de los promedios entre las estaciones para la conductividad (µS/cm). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %. Se define la conductividad como la capacidad de que una sustancia pueda conducir

la corriente eléctrica. En la columna de agua, la conductividad es directamente proporcional

a la concentración de sólidos disueltos, por lo tanto, cuanto mayor sea dicha concentración,

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Co

nd

uct

ivid

ad

S/c

m)

Estaciones

Page 39: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

30

mayor será la conductividad. Las variaciones entre los mayores y menores valores de la

conductividad pueden estar asociado a la estacionalidad que presenta el estado; donde los

meses julio, agosto, septiembre y noviembre (época de sequía) se reportaron los mayores

promedios y en los de meses de marzo, abril, mayo, junio, octubre y diciembre (época de

lluvias) los menores. Estos valores fueron similares a los reportados por Hernández y

Ocanto (2010), quienes señalan que las variaciones de la conductividad, podrían estar

relacionado con las precipitaciones que disminuyen las concentraciones de iones que por

incremento del nivel del agua. Chicote et al. (2004), indican que las condiciones

hidrológicas y climatológicas influyen en la acumulación de iones a través de los procesos

de drenaje y lavado de los materiales de los suelos que caen y se suspenden en la columna

de agua de la laguna. Fontanive (2007) señala que los incrementos de la conductividad

corresponden a los aumentos de la temperatura, que permiten concentrar una alta cantidad

de las sales y minerales en la columna de agua.

Los menores promedios lo registraron las estaciones 1, 2 y 10 (62144,4 µS/cm ±

88920,8 µS/cm); esto señala que las adiciones de aguas residuales y las precipitaciones

podrían estar afectando los valores de la conductividad. Hernández y Ocanto (2010), citan

que la conductividad depende de la temperatura, la salinidad y de las concentraciones de

iones disueltos en el agua, así como también de las características litológicas, siendo mayor

las áreas donde predominan los sustratos ricos en iones carbonatos, sales y minerales. Los

mayores promedios registrados fueron en las estaciones 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, generalmente

se encontraron elevadas concentraciones de sales (expresadas en la salinidad), esto podría

influir en las concentraciones de la conductividad en la salina.

Solidos totales disueltos:

Las concentraciones de sólidos totales disueltos oscilaron entre 2,236 mg/l y 217,69

mg/l. En el mes de octubre (156,55 mg/l), se encontró el mayor promedio y en los meses

de marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre se

obtuvieron los menores promedios (42,66 mg/l; 36,49 mg/l; 58,90 mg/l; 67,54 mg/l; 77,68

mg/l; 88,01 mg/l; 90,86 mg/l; 95,10 mg/l y 50,51 mg/l, respectivamente) (Figura 25). En la

Page 40: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

31

estación 9 (161,03 mg/l), presentó el mayor promedio; y en las estaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6 y

7, 8 y 10 se obtuvieron los menores promedios (48,07 mg/l; 56,82 mg/l; 72,63 mg/l; 70,89

mg/l; 67,63 mg/l; 75,4024 mg/l; 69,04 mg/l; 76,77 mg/l y 66,03 mg/l, respectivamente)

(Figura 26)

Figura 25.- Variación mensual de los promedios para las concentraciones de los sólidos totales disueltos (mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Figura 26.- Variación de los promedios entre las estaciones para las concentraciones de los sólidos totales disueltos (mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Las concentraciones de sólidos disueltos totales guardan una correlación positiva

con la productividad en los sistemas lagunares. Los STD son sustancias que no pasan a

través de un filtro de 0,45 micras pero quedaran como un residuo cuando el agua se evapora

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

So

lid

os

tota

les

dis

ue

lto

s (m

g/l

)

Estaciones

Page 41: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

32

(Hernández y Ocanto, 2010). La variación mensual podría estar influenciada por la

temperatura y la evaporación, el aumento de la salinidad y la conductividad, los cuales

aumentan la cantidad de material disuelto en la columna de agua. Los altos valores de

salinidad e iones, guardan una relación directa con el máximo valor de la conductividad y

las concentraciones de sólidos en la columna de agua (Acosta et al., 2003).

Sólidos suspendidos totales

Los valores en las concentraciones de solidos totales fluctuaron entre 41,88 mg/l y

1564,8 mg/l durante el periodo de estudio. En los meses de julio, agosto, septiembre,

octubre y noviembre se encontraron los mayores promedios (969,0 mg/l; 1153,07 mg/l;

1041,07 mg/l; 551,60 mg/l y 507,99 mg/l, respectivamente); mientras que en los meses

marzo, abril, mayo, junio y diciembre se obtuvieron los menores promedios (57,02 mg/l;

149,22 mg/l; 190,09 mg/l; 232,66 mg/l y 175,33 mg/l, respectivamente) (Figura 27). En las

estaciones 8, 9 y 10 se encontraron los mayores promedios (633,28 mg/l; 707,492 mg/l y

1021,7 mg/l, respectivamente); y en las estaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 se obtuvieron las

menores concentraciones promedios (353,2 mg/l; 300,42 mg/l; 428,02 mg/l; 353,57 mg/l;

564,31 mg/l y 393,91mg/l, respectivamente) (Figura 28).

Figura 27.- Variación mensual de los promedios para las concentraciones de los sólidos totales suspendidos (mg/l) . : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

So

lid

os

dis

ue

lto

s to

tale

s (m

g/l

)

Meses

Page 42: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

33

Figura 28.- Variación de los promedios entre las estaciones para las concentraciones de los sólidos totales suspendidos (mg/l). : Intervalos de confianza del promedio al 95 %.

Los meses con el mayor promedio de sólidos suspendidos totales en la Salina fueron

julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre que oscilaron entre 507,99 mg/l y 1153,07

mg/l, estos valores fueron registrados principalmente en los meses de sequía en las

estaciones 8, 9 y 10, donde la temperatura, las bajas profundidades y los fuertes vientos

pudieron influenciar en la remoción de la materia orgánica e inorgánica de la laguna.

Palazón y Penoth (1994) y López et al. (2009), afirman que cuando existe una gran

cantidad de sólidos suspendidos totales, pueden estar influenciados por el movimiento de la

columna de agua debido a la fricción de la fuerza del viento, que favorece a la resuspensión

de los sedimentos y la materia orgánica aumentando la productividad.

Hernández y Ocanto (2010), citan que las concentraciones de sólidos suspendidos

totales más elevados corresponden a los meses donde se observa las mayores temperaturas,

esto coincide con lo reportado en la Salina, donde el incremento de la temperatura del agua

se relacionó con la turbiedad del cuerpo de agua. En cuanto a los menores valores, pudieron

deberse a las precipitaciones que acaecieron en esos meses.

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

So

lid

os

susp

en

did

os

tota

les

(mg

/l)

Estaciones

Page 43: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

34

López et al. (1988), afirma que las bajas concentraciones de SST, se deben a las

épocas de lluvia, teniendo un efecto diluyente y/o dispersión de los sólidos suspendidos en

la columna del agua.

Coliformes totales

Los valores de coliformes totales del agua de la salina de Pampatar variaron entre

los 36 y 160.000 NMP/100 ml. Los meses de marzo, abril, junio y agosto presentaron los

mayores promedios (1086,3; 1911,4; 33.087; 289,2 NMP/100 ml, respectivamente),

mientras que los meses de mayo, julio, septiembre, octubre y diciembre se obtuvieron los

menores (196,9; 100,3; 22; 34; 75; 95 NMP/100 ml, respectivamente). En las estaciones 1,

2, 8, 9 10 se registraron los mayores promedios (16324,7; 16246,5; 1741,6; 1077 y 193,2

NMP/100 ml, respectivamente); mientras que en las estaciones 3, 4, 5, 6 y 7 se obtuvieron

los menores promedios (521,5; 292,7; 124; 138,4 y 170,1 NMP/100 ml respectivamente)

(Figura 29).

Marzo Abril Mayo

Junio Julio Agosto

Septiembre Octubre Noviembre

Diciembre

Page 44: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

35

Figura 29.- Variación mensual y entre las estaciones de las concentraciones de coliformes totales (NMP), del agua de la Salina de Pampatar. Línea recta: Promedio del numero mas probable de coliformes totales 1000NMP/100ml (Decreto 883).

Los meses de marzo, abril, junio y agosto presentaron una alta densidad de

coliformes totales con un promedio mayor a los 1000NMP/100ml. Patiño (2009); Sailot et

al. (1982) y Eldrige, (1993) indican que una alta densidad de coliformes totales puede ser

atribuida al aporte de material orgánico, residuos domésticos y desechos sólidos. La

presencia de bacterias coliformes es un indicio de que el agua puede estar contaminada con

aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición (Munn, 2004).

En los meses de octubre, noviembre y diciembre (época de lluvia) por lixiviación de

los suelos y por el aporte de las aguas residuales provenientes de las localidades aledañas,

ingresaron altas concentraciones de nutrientes a la salina, lo que pudo haber permitido

aumentar la cantidad de materia orgánica en el suelo y en la columna de agua; que fue

posteriormente descompuesta por las bacterias con mayor velocidad en los meses de sequía,

incrementando el crecimiento bacteriano. Hernández y Ocanto (2010) explican que cuando

las profundidades son bajas en las épocas de sequía en una laguna, el nivel de materia

orgánica se puede acumular en mayores cantidades en el sedimento y en la columna de

agua lo que puede ser un reservorio de bacterias en concentraciones mayores que en las

masas de agua de mayor profundidad.

Las estaciones 1 y 2, 8, 9 y 10 presentaron los mayores valores de coliformes totales

dentro de la salina; resaltando las estaciones 1 y 2 con valores entre 16324,7 y 16246,5,

respectivamente; muy por encima de los valores establecidos permitidos en la calidad del

agua para nuestro país. La estimación de las bacterias del grupo de los coliformes en los

cuerpos de agua se ha utilizado a nivel mundial durante varias décadas como indicadoras

de la calidad bacteriológica (McFeters et al., 1993; Fujioka, 1997; Toranzos y McFeters,

1997). En Venezuela se han seguido las tendencias internacionales en este sentido,

estableciéndose los límites permitidos en diferentes leyes y decretos; tales como el decreto

883 (Gaceta Oficial, 1996), que establece el uso de los coliformes totales y fecales como

indicadores bacteriológicos de contaminación de los cuerpos de agua (Hernández y Ocanto,

2010). Muchas de las especies que conforman a este grupo pertenecen a la familia

Page 45: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

36

Enterobacteriaceae; se definen como bacterias de forma bacilar, Gram negativas, no

esporuladas, aerobias o anaerobias facultativas y pueden fermentar la lactosa con

producción de ácido y gas a 35-37ºC en un período de 24 horas (Rheinheimer, 1987;

Griffin, 2001). Las bacterias coliformes son relativamente fáciles de identificar, ya que se

desarrollan en colonias de tamaño visible, lo que simplifica su determinación (Perdomo et

al., 2001).

Becerra-Tapia y Botello (1995), indican que en un sistema lagunar donde se

registren valores altos de coliformes totales y fecales pueden estar estrechamente

relacionados con asentamientos humanos, que al carecer de las condiciones sanitarias

adecuadas, vierten constantemente desechos domésticos a la laguna sin ningún tratamiento

previo, lo que fomenta a la alta presencia de microorganismo. Durante el período de

muestreo se evidenciaron movimientos de aguas provenientes de las urbanizaciones

aledañas a la Salina, principalmente aguas no tratadas; residuales y de lavandería.

McCoy (1974) y Gelidrich (1974) afirman que la acción bactericida en un sistema

lagunar viene dado por los niveles de temperatura y salinidad; en contraste con esta

referencia, los niveles de salinidad fueron los más bajos para estas estaciones, señalando

que este factor pudo haber influenciado en el crecimiento masivo de bacterias (coliformes).

Las bacterias juegan un papel importante, ya que pueden ser de ayuda como

indicadoras de la calidad del agua; así como determinar la presencia o ausencia de

contaminación general y la posible fuente de ella (Coler-Litsky, 1977). No se descarta la

idea de que esta laguna presente un nivel de contaminación provocado principalmente por

los aportes de aguas residuales en gran parte de la salina.

Coliformes fecales:

Los valores de coliformes fecales variaron del agua de la salina de Pampatar

oscilaron entre 36 y 100.000 NMP/100ml. En cuatro meses solo fue detectada la presencia

de coliformes fecales; junio presentó los mayores promedios (20000, respectivamente);

mientras que en los meses de abril (3,6), agosto (49,3) y septiembre (49,3) se obtuvieron los

menores promedios. Las estaciones 1 y 2 presentaron los mayores promedios (25228,5 y

Page 46: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

37

25018, respectivamente) mientras que en la estación 3 (9) se reporto el menor. En las

estaciones 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, no se registró la presencia de coliformes fecales (Figura 30).

Figura 30.- Variación mensual y entre las estaciones de las concentraciones de coliformes totales (NMP), del agua de la Salina de Pampatar. Línea recta: promedio del número más probable de coliformes fecales 1000NMP/100ml (Decreto 883).

Los coliformes fecales son los indicadores apropiados para determinar la presencia

de contaminación de origen fecal en un cuerpo agua (Herrera y Suarez, 2005). En el

periodo de estudio se registró la presencia de este grupo en 4 meses específicos abril, junio

agosto y septiembre. El mes de junio reporto los mayores valores de coliformes fecales con

un promedio de 25228,5 NMP/100ml, superando los valores permitidos en el Decreto 883

(1000NMP/100ml) sobre la calidad de los cuerpos de agua. Estos valores fueron registrados

en la estación 1 y 2 de la salina; el incremento exagerado de estas bacterias, crea una alerta

sobre las condiciones de contaminación que podría presentar la laguna.

Abril Junio

Agosto Septiembre

Page 47: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

38

Hunter et al. (2000), indica que estas bacterias son potencialmente patógenas, así

como las principales indicadoras de las deficiencias sanitarias en un cuerpo de agua. Dentro

de los coliformes totales, se pueden distinguir dos tipos, por un lado están los coliformes

que provienen del tracto intestinal de animales de sangre caliente, que serían lo mejores

indicadores de riesgos de afecciones humanas, y por otro lado existe el grupo de coliformes

que son residentes naturales en el suelo y el agua (Perdomo et al., 2001).

En aquellas estaciones donde no se encontró la presencia de coliformes fecales,

puede estar relacionado con la salinidad y la temperatura que restringen el crecimiento de

este grupo. Hood y Ness (1982), explican que la sobrevivencia de los coliformes fecales

depende de la concentración de sales, la temperatura, la competición con la microbiota y los

nutrientes. Castillo Treviño (1985); Contreras (1988); Santoyo-Reyes (1994) y Quiñones-

Ramírez et al. (2000) coinciden en señalar que el aumento de la temperatura favorece la

viabilidad y el ritmo de crecimiento de las poblaciones de los microrganismos. Asimismo,

las contribuciones de las descargas domesticas, la carencia de infraestructura para las

descargas, la existencia de animales en los entornos de la laguna, el fecalismo al aire libre y

el arrastre del agua de lluvia sobre terrenos que han servido como reservorios de material

fecal.

La contaminación fecal ha sido y sigue siendo el principal riesgo sanitario en el

agua, ya que supone la incorporación de microrganismos patógenos que pueden provocar

enfermedades en la salud humana. Por ello, el control sanitario de riesgos microbiológicos

es tan importante, y constituye una medida sanitaria básica para mantener un grado de salud

adecuado en la población (Marín et al., 2004).

Granulometría de la Salina de Pampatar:

Los porcentajes de fraccionamiento de la Salina de Pampatar, se distribuyeron en

siete grupos: arena fina (25,53 - 35,17 %), grava (15,69 - 25,33 %), arena media (8,890 -

18,52 %), arena muy fina (6,355 - 15,99 %), limo arcilla (4,130 - 13,76 %), arena muy

gruesa (3,305 - 12,94 %) y arena gruesa (2,351 - 11,99 %). La fracción de arena fina obtuvo

el mayor porcentaje (30,35 %) y las fracciones de grava, arena media y arena muy fina con

Page 48: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

39

porcentajes moderados (20,51 %; 13,71 % y 11,17 %, respectivamente); mientras que las

fracciones de limo arcilla, arena muy gruesa y arena muy gruesa, presentaron los menores

porcentajes (8,95 %, 8,12 % y 7,17 %, respectivamente) (Figura 31).

La fracción de arena fina (30,35 %), presentó la mayor contribución a la

composición del sedimento de la Salina de Pampatar, y durante toda la época de estudio fue

similar. Esto podría deberse a que la laguna no presenta una circulación o movimiento de

agua fuerte, lo que permite a los granos más finos sedimentar y estos no sean removidos al

caer al suelo. En cuanto a los análisis de textura o granulométrico entre las estaciones la

mayor fracción la presentó igualmente la arena fina, sin embargo en las estaciones 2, 5, 6 y

7, presentaron las mayores fracciones de grava. Los sedimentos más gruesos encontrados

en la laguna, se distribuyeron en aquellas estaciones donde la actividad antrópica está más

influenciada. Cabe destacar que durante el periodo de estudio, se encontraron movimientos

de suelo en la estación 2, producidos por personas que estaban construyendo cerca de esa

zona.

En aquellas estaciones donde no existía actividad antrópica las porciones de granos

finos fueron mayores. Olivas et al. (1992), en su estudio sedimentológico de la laguna

costera Santa Rosa, Sonora, México, explican que las porciones de sedimento finos, se

encuentran en las zonas internas de la laguna debido a la poca influencia de las corrientes,

ya que son zonas tranquilas y permiten el depósito de los sedimentos transportados en

suspensión. Antonina-Galván et al. (1999), indica que el aporte de los granos más finos en

los sistemas lagunares pueden ser transportados por los procesos fluviales y marítimos. En

la estación 8 fue donde se reportó el mayor porcentaje de arena fina (70,35 %), esto podría

deberse al aporte del material sedimentológico principalmente marítimo, ya que cuando

existen mareas vivas el agua entra por la estación 10 con material detrítico y este luego es

transportado y depositado en esta estación.

Page 49: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

40

Figura 31.- Porcentajes de fraccionamiento de las muestras de sedimento analizadas en las diferentes estaciones de la Salina de Pampatar.

Correlación entre los parámetros físico-químicos de la salina de Pampatar

En la tabla 1, se observa que las variaciones mensuales en el contenido de los

sólidos disueltos totales en el agua están asociados directamente con los cambios en la

concentración de fosfato y de la salinidad; mientras que, los cambios en el contenido de

los sólidos disueltos totales y los sólidos totales están asociados positivamente con las

variaciones en las concentraciones de la salinidad. También, se determinó asociación

positiva entre las concentraciones de los sólidos totales y sólidos suspendidos totales. Esto

es de esperarse, puesto que la salina de Pampatar, con frecuencia no presenta renovación de

sus aguas por su esporádica conexión con el mar, por lo tanto, cuando existe aporte de

aguas residuales y escorrentía, principalmente durante la época de lluvia, contribuyen a

incrementar las concentraciones de fosfato por retención y descomposición de la materia

Estaci…Estaci…

Estaci…Estaci…

estació…Estaci…Estaci…Estaci…Estaci…Estaci…

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% de Fraccionamiento

Page 50: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

41

orgánica, adicionalmente, con el aporte sedimentario producen mayor contenido de sólidos

disueltos, suspendidos y totales, así como también variaciones en la salinidad del agua.

Palazón y Penoth (1998) señalan que cuando un cuerpo de agua permanece temporalmente

sin renovación del agua acelera el proceso de descomposición de la materia orgánica,

distribuyéndose en toda la laguna por efecto de los vientos, que mezclan los sedimentos en

la columna vertical de los cuerpos de aguas someros, liberando compuestos ricos en

fósforo.

Tabla 1.- Correlación entre los parámetros físico químicos de la salina de pampatar.PAR: Parámetro;NH4

+: amonio;PO4-: fosfato;NO3

-: nitrato;NO2-: nitrito; O.D.: oxígeno disuelto;

Sal.: salinidad; S.D.T.: sólidos disueltos totales; S.D.T.: sólidos suspendidos totales; S.T.: sólidos totales.

PAR. NH4+ PO4

- NO3- NO2

- O.D. pH Sal. S.D.T. S.S.T. S.T.

NH4+ x

PO4- 0,23 x

NO3- 0,04 -0,08 x

NO2- 0,24 0,04 -0,12 X

O.D. -0,08 -0,05 -0,06 -0,04 x

pH 0,02 0,11 -0,08 0,007 -0,53* x

Sal. -0,23 0,23 -0,20 -0,002 -0,19 0,27 x

S.D.T. 0,06 0,58* -0,12 -0,02 -0,07 0,01 0,36* x

S.S.T. -0,06 0,07 -0,16 0,08 -0,07 0,27 0,38* 0,14 x

S.T. -0,05 0,15 -0,18 0,07 -0,08 0,27 0,42* 0,26 0,99* x

T -0,06 0,02 -0,05 -0,01 -0,02 0,07 0,06 0,002 0,02 0,02

*: Correlación significativa al 5%. Los valores que no presentan asteriscos son no significativos.

Page 51: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

42

CONCLUSIONES

Las mayores concentraciones de nitrito, nitrato, amonio y fosfato se encontraron en

aquellas estaciones donde existía una intervención antropogénica, producida por las

descargas residuales, aportes de aguas por escorrentía. Posiblemente esto influya en la

contaminación de la salina.

Las concentraciones de coliformes totales y fecales, están fuera de los límites

establecidos en el decreto 883 sobre la calidad del agua (1000NMP/100ml), principalmente

en aquellas estaciones de muestreos donde se observó actividades antropogénicas.

La fracción de arena fina presentó la mayor contribución a la composición del

sedimento de la Salina de Pampatar, durante el periodo de muestreo, sin embargo, los

sedimentos más gruesos encontrados en la laguna, se distribuyeron en aquellas estaciones

donde la actividad antrópica es intensa, producido por movimientos de suelo y

construcciones de viviendas improvisadas.

Las variaciones mensuales en el contenido de los sólidos disueltos totales en el agua

están asociadas directamente con los cambios en la concentración de fosfato y de la

salinidad; mientras que, los cambios en el contenido de los sólidos disueltos totales y los

sólidos totales están asociados positivamente.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LA SALINA

DE PAMPATAR CON BASE A LAS CONDICIONES FÍSICO-QUÍMICAS,

MICROBIOLÓGICAS Y SEDIMENTOLÓGICAS

Presentación

A nivel mundial, la existencia de los problemas ambientales por las actividades

antropogénica, son reconocidos en diversos países que buscan los mecanismos específicos

para revertir la continua degradación del ambiente. De allí el interés en institucionalizar

instrumentos que incorporen la variable ambiental. Sin embargo, según la UNESCO, la

Page 52: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

43

gravedad y complejidad de esta problemática ha continuado, lo que ha motivado las

Conferencias Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el marco de la Cumbre de la

Tierra de Estocolmo en 1972, Río de Janeiro 1992, Johannesburgo 2002 y Río+20 2012.

En Venezuela, específicamente en la Isla de Margarita, no solo las principales

ciudades y zonas productivas presentan problemas de contaminación ambiental y pérdidas

de recursos. También la zona marino-costera es vista con preocupación, no solo por el

incremento de los procesos de erosión de las playas, sino también por los problemas de

contaminación que genera la indebida disposición de los residuos y desechos sólidos, el mal

manejo en el tratamiento de las aguas residuales que son vertidas en el ambiente marino,

principalmente en las lagunas costeras.

Las lagunas costeras son ecosistemas ampliamente distribuidas a lo largo del litoral.

Se forman como consecuencia de las crecidas de los ríos o por las mareas que quedan

retenidas en las depresiones cercanas a la costa, presentando una elevada biodiversidad,

heterogeneidad de hábitats y alta productividad que generan muchas riquezas naturales

(Ramírez, 1996), pero son sumamente frágiles, por lo cual el asentamiento de centros

poblados en estos sitios es siempre delicado (Alvarez et al., 2003).

La salina de Pampatar es un humedal litoral, marino-costero de la Isla de Margarita,

donde se interrelacionan diferentes microunidades de paisajes que la estructura: cuerpo de

agua en conexión eventual con el mar, planicie y cerros o colinas con vegetación

típicamente xerófila desde donde drenan las aguas continentales hacia la salina, y el paisaje

humanizado conformado por las zonas residenciales urbanas, de clase media y media alta,

construidas en los cerros; mientras que su entorno ha sido invadido por pobladores de

escasos recursos económicos, que al contrario de las primeras, sus hogares, al no contar,

entre otros, con los servicios de acueductos de aguas residuales ni la debida disposición y

recolección de los residuos y desechos sólidos son arrojados y vertidos a la salina alterando

su estructura comunitaria y sanitaria. El quinto objetivo histórico del Plan de la Patria

(2013-2019) señala necesidad de construir un modelo productivo ecosocialista, basado en

una relación armónica entre el hombre y la naturaleza que garantice el uso

aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y

ciclos de la naturaleza. Por lo tanto, en este trabajo se proponen medidas para la

Page 53: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

44

recuperación de la salina de Pampatar, con el fin de llevar la situación actual a la situación

deseada.

La alteración de los parámetros ambientales de la salina de Pampatar no es un hecho

que ocurre aisladamente, si no que se produce por la interacción de un conjunto de factores

de origen físico-natural como socio-ambiental debido a la situación progresiva de deterioro

generada por el hombre y que va causando la pérdida de la capacidad de este humedal para

prestar bienes y servicios a la humanidad, así como el medio físico para mantenerse en

condiciones adecuadas. En vista de que, la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio

(1983) refiere a un proceso tanto de planificación como de gestión para el establecimiento

de indicadores relativos al ambiente, existiendo diferentes metodologías para su diseño y

ejecución, en este trabajo se propone un plan de gestión ambiental para la recuperación de

la salina de Pampatar, cuyo esquema conceptual se muestra en la Figura 32.

SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL

Figura 32. Esquema conceptual del plan propuesto para la recuperación ambiental de la Salina de Pampatar.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS

PLANTEAMIENTOS DE PROYECTOS

PROYECTOS ESPECÍFICOS

ACTORES

PROBLEMAS

OBJETIVOS

Entorno Físico-Natural

1. Monitoreo Calidad Ambiental-Sedimentos

Educación Socio-Ambiental 2. Educación Ambiental

3. Manejo de Residuos y Desechos Sólidos - Líquidos.

Aspectos Logísticos y Legales

Page 54: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

45

Análisis de la Situación

El Municipio Maneiro ha tenido un rápido crecimiento demográfico en los últimos

años que demanda espacios geográficos para sus asentamientos. A consecuencia de la

escasa extensión de territorios para la expansión urbana, existe una ocupación incontrolada

y/o anárquicas de muchas áreas por parte de los pobladores locales que demandan

viviendas dignas, vías de comunicación y necesidades de servicios públicos, que al no

tenerlos, crean un desequilibrio socio-ambiental que generan problemas no solo en aspectos

ambientales, si no también, en salud pública (Plan de Ordenación y Desarrollo del

Municipio Maneiro, 2010).

Como resultado del análisis y caracterización ambiental de la salina de Pampatar,

según los parámetros físico-químicos, bacteriológicos y sedimentológicos (Rodríguez et

al., 2014), se deduce que el principal problema es la deficiente gestión por parte de los

diferentes actores con competencia en la administración, uso y manejo de la salina para su

aprovechamiento sustentable, ya que, las actividades antropogénica están influyendo en la

contaminación del humedal, al presentar concentraciones de nitrito, nitrato, amonio y

fosfato, así como también, las de coliformes totales y fecales, muy superiores a lo

establecido en el decreto 883. Asimismo, se infiere que la modificación de la granulometría

de la salina en aquellas áreas donde se producen movimiento de sedimentos para la

construcción de viviendas u otras infraestructuras, podría estar afectando la capacidad de

la disolución salina para la formación de salmuera.

Las causas se ubican en los siguientes componentes:

• Deficiente gestión en el manejo de residuos y desechos sólidos y aguas residuales

• Desarticulación de los principales actores involucrados en el uso y el desarrollo

productivo de la salina (Alcaldía y Consejo Municipal, Consejos Comunales, Sector

Privado Productivo, Sector Público, ONG ambientalistas, etc).

• Educación Ambiental deficiente en los diversos actores

• La carencia o falta de ejecución del plan de ordenación territorial del Municipio

Maneiro, donde se gestione ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente la

elaboración, o en su defecto, la actualización del Plan del Ordenamiento y

Page 55: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

46

Reglamento de Uso (PORU) de la salina de Pampatar al estar decretada zona

protectora (Según propuesta de la División de Parques Nacionales del Ministerio de

Agricultura y Cría para establecer áreas protegidas en el estado Nueva Esparta, y

señalada en MOP 1964) y por ser zona de dominio público de las Zonas Costeras de

la República Bolivariana de Venezuela, según el artículo 9 de la Ley de Zonas

Costeras, de acuerdo al decreto con fuerza de ley Nº1.468, según Gaceta Oficial

Nº37.319 de fecha 7 de noviembre de 2001.

Estrategias de Solución

La salina de Pampatar presenta una compleja situación ambiental, productos de

diversos factores que requieren un enfoque multidisciplinario y pluri-institucional,

integrado y analítico. Se hace necesario crear comisiones lideradas por las máximas

autoridades del Municipio Maneiro y del Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente, asesorados por la Comisión Técnica de Gestión Integrada de Zonas Costeras

(GIZC), con el fin de llevar la situación actual a la situación deseada, a través de las

siguientes fases o etapas:

1. El diagnóstico de la situación que comprende la identificación de actores,

problemas, causas y objetivos.

2. Identificación y análisis de las estrategias para lograr la planificación, el

planteamiento de los proyectos y sus fuentes financieras.

3. Diseño de proyectos específicos para implementar acciones por actores.

El plan de recuperación de la salina de Pampatar no es solo a mediano y largo plazo,

sino que, al lograrse los objetivos del alcance de la visión deseada por la comunidad, se

convertirá en un plan de vida para las actuales y futuras generaciones.

Page 56: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

47

Planteamiento de Proyectos

AMBIENTE FÍSICO-NATURAL: diagnóstico, lineamientos y gestión de un plan de

acción para su recuperación.

Objetivo General

Sintetizar el conocimiento existente y aquel rápidamente obtenible sobre la salina de

Pampatar y su área de influencia, facilitando la documentación en sistemas fácilmente

accesibles y actualizables, identificando vacíos de información, los requerimientos para

llenarlos y los lineamientos estratégicos para un plan de acción.

Objetivos Específicos

1. Identificar y cuantificar los mecanismos de interrelación del ambiente lagunar con el

ambiente externo.

2. Auditar y ubicar los pasivos ambientales presentes en la zona de influencia de la salina

de Pampatar.

3. Generar un sistema de información geográfica de la data existente sobre la salina de

Pampatar y su área de influencia.

4. Crear una base de datos digital de la información existente sobre la salina de Pampatar

y su área de influencia.

5. Identificar los vacíos de información más críticos y generar lineamientos estratégicos

de proyectos.

Page 57: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

48

Tabla 2. Proyectos específicos por cada objetivo específico propuesto en el Planteamiento Ambiente Físico Natural.

Objetivo específico Proyectos específicos Actores 1. Identificar y cuantificar los mecanismos de interrelación del ambiente de la salina con el ambiente externo.

1.Caracterización geomorfológica y biológica del medio externo y de la salina. 2.Inventario, productividad y biomasa de la flora y fauna en el cuerpo de agua de la salina. 3.Información de la dinámica terrestre-agua-sedimento de la salina-mar. 4.Capacidad de disolución salina para la formación de salmuera en las diferentes parcelas que estructuran a la salina.

Fundación la Salle (EDIMAR), Universidad de Oriente (CRIA-UDONE), Fuerzas Armadas (ONCHINA), MPP-Salud

2. Auditar y ubicar los pasivos ambientales presentes en la zona de influencia de la salina.

5.Identificación y georeferenciación de los pasivos ambientales presentes en la zona de influencia de la salina. 6.Medidas de remediación en la zona de influencia de la salina e identificación de los responsables del daño ambiental. 7.Definición de las unidades de ordenación según calidad del agua y potencial de uso.

Fundación la Salle (EDIMAR), Universidad de Oriente (CRIA-UDONE), MPP-Ambiente, Alcaldía Maneiro

3.Generar una sistema de información geográfica de la data existente sobre la salina de Pampatar y su área de influencia.

8.Compilación cartográfica y georeferenciada de la información existente. 9.Mapas temáticos 10.SIG construido y operativo.

Alcaldía Maneiro Y MPP-Ambiente-Gobernación N.E. .

4.Crear una base de datos digital de la información existente sobre la salina de Pampatar y su área de influencia.

11.Recopilación física de la información existente sobre las unidades de paisajes presentes en la salina de Pampatar. 12. Base de datos digital de la información existente.

Alcaldía Maneiro

5.Identificar los vacíos de información más críticos y generar lineamientos estratégicos de proyectos para llenarlos en la Fase II y III.

13. Lista de vacíos de información priorizados. 14. Lineamientos estratégicos para la generación de los proyectos en la Fase II.

Universidad de Oriente (CRIA-UDONE)- Fundación la Salle (EDIMAR)- MPP-Ambiente-IRMANE-INSOPESCA

EDUCACIÓN SOCIO-AMBIENTAL: diagnóstico, lineamientos y gestión de un plan de

acción para su recuperación.

Page 58: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

49

Objetivo General

Desarrollar actitudes y capacidades en los actores que hacen vida en la salina de

Pampatar y su área de influencia, para entender y apreciar las interrelaciones entre el

hombre, su cultura y su entorno biofísico, que favorezca la participación comunitaria en

la recuperación de los espacios perturbados por la ocupación anárquica y el vertido de

aguas residuales, propiciando el manejo adecuado de residuos desechos sólidos y los

procesos marino-costeros que concurren en el sistema lagunar.

Objetivos Específicos:

1. Identificar las interrelaciones entre los habitantes de la salina de Pampatar, su

cultura y su entorno biofísico, infiriendo en los problemas ambientales que en ella

acontecen.

2. Identificar las distintas formas de organización de las comunidades,

generando una base de datos para la sensibilización y participación

comunitaria, que permita la organización comunal, de acuerdo a sus funciones,

para el uso adecuado de los espacios del sistema en el desarrollo de sus

actividades comerciales.

3. Diseñar una red de intervención primaria (orientación por parte de

organismos asesores) en las comunidades para la capacitación y

formación de grupos focales de la salina de Pampatar, que constituirán la base de

acción de los proyectos de educación socio- ambiental para la recuperación de

los espacios marinos costeros.

4. Diseñar proyectos específicos de concienciación ambiental y participación

comunitaria de acuerdo al uso de los espacios de la salina de Pampatar, dirigidos

al manejo adecuado de los residuos y desechos sólidos, de las aguas residuales y

de los procesos marinos costeros que concurren en el humedal; cuya ejecución

será activada con los grupos focales.

Page 59: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

50

Tabla 3. Proyectos específicos por cada objetivo específico propuesto en el Planteamiento Educación Socio-Ambiental.

Objetivo específico Proyectos específicos Ejecutante propuesto

Identificar las interrelaciones entre los habitantes de la salina de Pampatar, su cultura y su entorno biofísico, infiriendo en los problemas ambientales que en ella acontecen.

1.Diagnóstico de la interacción entre los habitantes y el sistema lagunar. 2.Percepción local de los problemas ambientales que afectan a la localidad,

MPP-Ambiente- Instituto Regional para el Mejoramiento Ambiental de Nueva Esparta (IRMANE)- Consejos Comunales

Identificar las distintas formas de organización de las comunidades, generando una base de datos para la sensibilización y participación comunitaria, que permita la organización comunal, de acuerdo a sus funciones, para el uso adecuado de los espacios del sistema en el desarrollo de sus actividades comerciales.

3. Objetivos y alcances de los proyectos específicos de la educación socio-ambiental. 4.Base de datos de la organización comunal para el uso adecuado de los espacios en la salina, según sus actividades comerciales.

MPP-Ambiente- IRMANE- Consejos Comunales- Fundación La Salle (EDIMAR)

Diseñar una red de intervención primaria (orientación por parte de organismos asesores) en las comunidades para la capacitación y formación de grupos focales de la salina de Pampatar.

5. Redes de intervención primaria en las comunidades para la capacitación y formación de grupos focales en la salina. 6.Grupos focales de acción para los proyectos de educación socio-ambiental, destinados a la recuperación de los espacios marinos costeros.

MPP-Ambiente IRMANE- Consejos Comunales-ONG ambientalistas. .

Diseñar proyectos específicos de concienciación ambiental y participación comunitaria de acuerdo al uso de los espacios de la salina de Pampatar, dirigidos al manejo adecuado de los residuos y desechos sólidos, de las aguas residuales y de los procesos marinos costeros que concurren en el humedal; cuya ejecución será activada con los grupos focales.

7. Proyectos específicos de concienciación ambiental y participación comunitaria.

MPP-Ambiente IRMANE- Consejos Comunales- ONG-Ambientalistas-MPP-MCTI.

Page 60: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

51

LOGÍSTICOS Y LEGALES

Acciones de logísticas y aplicación de la legislación en el plan para el saneamiento

ambiental, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. Gestión de un plan de acción ante los organismos y/o empresas públicas y privadas con

pertinencia financiera, para la realización de mesas de trabajos, eventos y ejecución de los

proyectos específicos, con la finalidad de minimizar los niveles de inversión, interviniendo

para este propósito un equipo multidisciplinario.

2. Adecuación del régimen normativo según al ordenamiento y el uso de los espacios de la

salina de Pampatar.

Para poder llevar a cabo el plan de saneamiento, es necesario analizar la normativa

legal vigente que regula el manejo y uso de aprovechamiento de las cuencas hidrográficas.

En la delimitación de las acciones en materia de saneamiento ambiental, tomando

como referentes los instrumentos y normativas de la constitución y leyes vigentes, los

recursos renovables y no renovables, deben ser considerados como bienes estratégicos,

cuyo dominio corresponde al Estado tal como se establece en el Artículo 128 de la

Constitución Bolivariana de Venezuela, en la cual se determina que es el estado

Venezolana el encargado de garantizar un ambiente limpio y puro para el disfrute de las

presentes y futuras generaciones y que su administración esté en manos de los gobiernos y

de las comunidades organizadas. La planificación, administración, aprovechamiento y

manejo de los recursos naturales, deben ser considerados como fases de un mismo proceso

y los estudios de gestión debe ser considerada como un proceso participativo, orientado a

cumplir las funciones de, fomentar el desarrollo nacional, contribuir a garantizar la

autosuficiencia y la soberanía alimentaria, constituirse en medio de lucha contra la pobreza

y las desigualdades sociales y asegurar el reconocimiento de los derechos de las

comunidades y sus culturas.

La fundamentación legal de esta propuesta, se encuentra enmarcada en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Capítulo IX de los Derechos

ciudadano se compromete a seguir el lineamiento establecido por el Estado, ya que la

Page 61: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

52

constancia de esta protección, beneficiará tanto al medio ambiente como a las próximas

generaciones.

La Ley de Aguas, en Gaceta Oficial número 38.595, de fecha 2 de enero de 2007, en

sus artículos 13 y 14, indican que los generadores de efluentes líquidos deben adoptar las

medidas necesarias para minimizar la cantidad y mejorar la calidad de sus descargas, de

conformidad con las disposiciones establecidas de esta ley y demás normativas que la

desarrolle.

En el último artículo mencionado advierte que la prevención y control de los

posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes se efectuará a través

de los planes de gestión integral de las aguas, así como en los planes de ordenación del

territorio y de ordenación urbanística, insertándose los elementos y análisis involucrados en

la gestión integral de riesgos, como proceso social e institucional de carácter permanente,

concebidos de manera consciente, concertados y planificados para reducir los riesgos socio

naturales y cronológicos en la sociedad.

Objetivo General.

Ejecutar las actividades logísticas y adecuación del marco regulatorio de proyectos

de capacitación y sensibilización sobre los planes de saneamiento ambiental dirigido a los

organismos públicos y privado con competencia financiera para ejecutarlos.

Objetivos Específicos.

• Establecer las acciones para la ejecución de actividades de capacitación de

proyectos específicos, dirigido a los entes públicos y privados con disponibilidad

financiera.

• Aplicar las normativas ambientales para el ordenamiento, adecuación y uso de los

espacios y actividades humanas perturbadoras del ambiente que se desarrollan en

las adyacencias de la salina de Pampatar.

Actores Responsables

Para la ejecución de las acciones, es necesario la integración de los diferentes

actores regionales, municipales e institucionales, dentro de los que podemos mencionar:

� MINAMB

Page 62: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

53

� ALCALDIA DEL MUNICIPIO ARISMENDI

� CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES (CRIA)

DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTEINPARQUES

� INTI

� IRMANE

� GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

� FUNDACIÓN LA SALLE (EDIMAR)

� MPP EDUCACIÓN

� ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS)

� LEY ORGANICA DE CIENCIA Y TECNOLOGíA (LOCTI)

� CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO (CFG)

Tabla 4. Acciones, Resultados Esperados y Ejecutante del Plan

Objetivos específicos Resultados Esperados Ejecutante del proyecto

Establecer las acciones para la ejecución de actividades de capacitación de proyectos específicos, dirigido a los entes públicos y privados con disponibilidad financiera.

Aplicación de programa de capacitación a los gobiernos locales, cuerpo docente del sistema de educación formal nivel básico, comunidades locales e institucionales para la resolución de conflictos y que contribuyan en la aplicación de metodologías y planificación de las unidades de gestión ambiental municipal, así como también en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos ambientales educativos para el manejo adecuado de los recursos naturales, la participación social y la gestión comunitaria.

MINAMB, ALCALDIA DEL MUNICIPIO MANEIRO, CRIA, INPARQUES, IRMANE, GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, EDIMAR, MPP EDUCACIÓN, INTI, ONG, CFG, LOCTI.

Page 63: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

54

Aplicar las normativas ambientales para el ordenamiento, adecuación y uso de los espacios y actividades humanas perturbadoras del ambiente que se desarrollan en las adyacencias de la salina de Pampatar.

1.- Revisión, elaboración y/o aplicación de un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU). 2.- Aplicación de Plan de Ordenación del Territorio. 3.- Regulación de actividades susceptibles de degradar el ambiente en áreas protegidas.

MINAMB, ALCALDIA DEL MUNICIPIO MANEIRO, CRIA, INPARQUES, IRMANE, GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, EDIMAR, MPP EDUCACIÓN, INTI, ONG, CFG, LOCTI.

Conclusiones 1. Como resultado del análisis de la caracterización ambiental del área de estudio, se

deduce que el principal problema es la deficiente gestión por parte de los diferentes actores

con competencia en la administración, uso y manejo de la salina para su aprovechamiento

sustentable.

2. La propuesta de recuperación formulada da a conocer ciertos instrumentos de gestión

correctiva tendientes a recuperar el ambiente del humedal; sin embargo, para el logro de la

calidad ambiental, su viabilidad depende, además del financiamiento alcanzado, del grado

de concertación entre los diversos actores relacionados con el saneamiento y el

aprovechamiento del ecosistema de la salina de Pampatar.

Recomendaciones 1. La aplicación de un programa de monitoreo es de vital importancia para la salina de

Pampatar, con la finalidad de hacer un seguimiento de las condiciones físico-químicas,

biológicas y microbiológicas del agua y sedimentos, como una manera de entender

adecuadamente la dinámica de la contaminación que genera impactos en el ambiente del

humedal.

2. Realizar un estudio de factibilidad técnica, económica y financiera para la aplicación de

las diversas opciones que se presenten para su recuperación y aprovechamiento en la

búsqueda del beneficio socio-económico de los habitantes en torno a la salina.

Page 64: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

55

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency) Part. V.2004. 40

CFR. Part. 131.Federal Register 69 (131): 25p.

Álvarez R., Mendoza-Mazzeo, L. y Vernette G. 2003. Factores de formación de las

lagunas costeras del suroeste colombiano Acta Científica de Venezuela, 54 (3):180-

188.

Acosta, F.; Cadima, M. y Maldonado, M. 2003. Patrones espaciales de la comunidad

planctónica lacustre en un gradiente geofísico y bioclimático en Bolivia. Rev. Bol.

Ecol. 13: 31 – 53

Antonina-Galván, M.; Arias, H.; Chávez. J. y Oropeza, L. 1999. Influencia del transporte

fluvial de sedimentos sobre la evolución de una laguna costera. Hidrobiológica.

9(2): 145-158

Astor, Y. 1996. Manual de Análisis de Aguas para la Acuicultura y las Ciencias del Mar.

Editorial Cuadernos Flasa serie Ciencia y Tecnología. Caracas Venezuela. Pag 89.

Becerra-Tapias, N. y Botello, A. 1995. Bacterias coliformes totales, fecales y patógenas en

el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, Mexico. Hidrobiológica. 5(1-2):

87-94

Bauder, J.; Sinclair, K. y Lund, R. 1993. Physiographic and land use charasteritics

associated with nitrate in Montana groundwater. Journal Enviromental Quality. 22:

255-262.

Brugnoli O. y Morales R., A. 1999. Parámetros físico-químicos de la columna de agua en la

zona de Punta Morales, Golfo de Nicoya, durante un evento “El Niño”. Top.

Meteor. Oceanogr. 6(2):52-57.

Canales, F. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México.

Page 65: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

56

Castillo-Treviño, A. 1985. Productividad primaria en la laguna de Pueblo Viejo en el

periodo mayo-octubre de 1982. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Unam,

Mexico. 85 pp

Carballo, J. 2000. Distribución de Ecteinascidia turbinata (Ascidiacea: Perophoridae) en

los manglares de la Península de Yucatán, México. Rev. Biol. Trop 48: 365-369.

Castro-González, M. y Campos, N. 2004. Efecto del cadmio y el cobre sobre el flujo de

nitrógeno y fósforo en la interface agua-sedimento en una laguna costera tropical.

Rev. Acad. Colomb. Cienc., 28 (109): 535-543.

Carpenter, S. 2001. Eutrophication of aquatic ecosistems: Bistability and soil phosphorous.

National Academy of Sciencies of the United States of America, Washintong, Dc.

102 (29): 100002-100005.

Castell G., S.2010. Análisis de las comunidades microbianas asociadas a tapetes

hipersalinos de la laguna Rosada de Uaymitun,Yucatán, México. Tesis de Maestría,

Centro de Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico Nacional, 114pp.

Caziani, S. y Derlindati E. 1999. Humedales altoandinos del Noroeste de Argentina: su

contribución a la biodiversidad regional, Uruguay. 1-13.

Cedeño, J. 2009. Epibiontes asociados a las raíces sumergidas del mangle rojo (Rhizophora

mangle) de la laguna de bocaripo, guayacán, estado Sucre, Venezuela. Universidad de

Oriente. Trabajo de Grado para Optar el Título de la Licenciatura en Biología. 116

pp.

Cervigón, F. 1993. Los peces marinos de Venezuela. Ed. Cromotip, Caracas (Venezuela),

Vol. 2, 504 pp.

Centeno, J. 2010. El cambio climático azota a Venezuela. [Documento en línea] Aporrea

http://www.aporrea.org/imprime/a113587.html [Consulta (2011), mayo 20].

Chicote, A.; El Anjoumi, A. y Fernández, C. 2004. Estudio Limnológico de las charcas de

Maracalda y Kulukupadra (Zulia, Alava). Informe elaborado por Cimera Estudios

Aplicados S.L. para la Dirección de Aguas del Departamento de Ordenación del

Page 66: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

57

Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. 63 pp.

Cine, J. y Richards, F. 1972. Oxygen deficient conditions and nitrate reduction in the

eastern tropical north pacific ocean. Limnology an Oceanography. 17(6):885-900

Cisneros, E. y Barrientos, Y. 2008. Fluctuaciones anuales de la temperatura, salinidad, pH y

alcalinidad total en aguas superficiales de la Isla Larga, estado Carabobo, Venezuela.

Revista de investigación. 63: 153 – 172

Coler, R. y Litsky, W. 1977. Industrial Microbiology. Pollutans and Acuatic Ecosystems.

Biological aspects of the Water Quality Problems. McGraw Hill Book. 355-383 pp

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (1972 Junio, 5 al 16).

Estocolmo. Disponible en caché httpp://www.ecoportal.net. Constitución. (1999).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.453. Marzo 3, 2000.

Contreras, F. 1988. Las lagunas costeras mexicanas. Segunda edición. Centro de

Ecodesarrollo y Secretaria de Pesca. Mexico. D.F. 263 pp

Contreras, F. y O. Castañeda. 2004. La biodiversidad de las lagunas costeras. Ciencias 76:

46-56.

Contreras, F., O. Castañeda & R. Torres. 1997. Hidrología, nutrientes y productividad

primaria en las lagunas costeras del estado de Oaxaca, México. Hidrobiológica 7: 9-

17.

Corredor, J.; Howarth, R.; Thilley, R. y Morell, J. 1999. Nitrogen Cycling and

anthropogenic impact in the tropical interamerican seas. Biogeochem. 46: 163-178.

COVENIN. 1994. Aguas naturales, industriales y residuales, determinación de sólidos.

Norma Venezolana COVENIN 4:6 – 200.

Dawes, C. 1986. Botánica marina. Limusa, México

Duno de S.; Aymard, G. y Huber, O. 2007. Flora vascular de los Llanos de Venezuela.

Editorial FUDENA – Fundación Empresas Polar - FIBV. Caracas, Venezuela.

Page 67: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

58

Drury, C.; Tan, C.; Gaynor, J.; Oloya, T. y Welacky, T. 1996. Influence of controlled

drainage-subirrigation on surface and tile drainage nitrate loss. Journal Enviromental

Quality. 25: 317 – 324.

Eldrige, P. 1993. Biolgical and hidrodinamic regulation of the microbial food web in a

periodically mixed estuary. Lymnology Oceanography. 38(8): 1666-1679

FAO. 2008. ¿Se desacelera el crecimiento de la acuicultura? Nuevas preguntas sobre el

futuro del cultivo de peces. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/prensa/com

/2008/62.pdf, Consultado, Noviembre, 2008.

Fisher, L. y Wood, T. 2004. Effect of Water-Column pH on sediment-phosphorus release

rates in Upper Klamath Lake, Oregon, 2001. Water-Resources Investigations Report

03-4271. Portland, Oregon. USA. 25pp.

Fontanive, P. 2007. Caracterización físico-química y estado trófico de la laguna Las

Martires, Juan Griego, isla de Margarita, durante el periodo enero-diciembre de 2006.

Universidad de Oriente. Trabajo de Grado para Optar el Título de la Licenciatura en

Biología Marina. 75 pp.

Fujiyoka, R. 1997. Indicators of marine recreational water quality. Manual of Enviromental

Microbiology. ASM Press. Washintong, D.D.EEUU. 176-183 pp.

Gaceta Oficial Nº 36.860, 30 de diciembre, República Bolivariana de Venezuela. (1999).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

García R., M.P., Perez G., M.G. y Sanz D., J.J.2006. Variabilidad hídrica y edáfica de

humedales peninsulares interiores a partir de imágenes Landsat (TM y ETM).Estudos

Geográficos, 42 (260):57-78.

Gabaldón, A. (2008). El Cambio Climático y sus posibles efectos sobre Venezuela.

Humania del Sur, 3: 13‐32.

Geldrich, E. 1974. Microbiological criteria concepts for coastal batching waters.

Oceanographic Management. 3: 225-248

Page 68: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

59

Gil-Beroes, M. 2006. Informe ciudadano de la situación de los contaminantes orgánicos

persistentes en Venezuela. Proyecto Internacional de Eliminación de los COP-IPEP.

[Documento en línea]: http://www.ipen.org/ipepweb1/library/ipep_pdf_reports/1ven

%20venezuela%20country%20situation%20report%20spanish.pdf [Consulta (2012),

mayo 20].

González, R. 2004. Evaluación de la calidad del agua y su influencia en el cultivo de la

Tilapia. Disponible en: http: www.vet-uy.com, consultado, Mayo, 2009.

Guerrero, C.; Balsa, J.; Pascual, M.; Martínez, B. y Montes, C. 1991. Caracterización

Limnológica De La Laguna Salada de Chiprana (Zaragoza, España) y sus

Comunidades de Bacterias Fototróficas. Limnética. 7: 83-96.

Guevara, M., Lodeiros, C., Gómez, O., Lemus, N., Núñez, P., Romero, L., Vásquez, A. y

Rosales, N. 2005.Carotenogénesis del alga Dunaliella sp. (Chlorophyceae) aisladas

de lagunas hipersalinas de Venezuela.Rev. Biología Tropical 53(3-4):331-337.

Guilarte, A. 2010. Variación Espacio - Temporal de la Ficoflora Macrobentónica en la

Bahía de Boca del Río, estado Nueva Esparta, Venezuela. Universidad de Oriente.

Trabajo de Grado para Optar el Título de la Licenciatura en Biología Marina. 185 pp.

Griffin, D. 2001. Microbial public health indicators in the marino enviroment. En: Paul, J.

Marino Microbiology. Ed: San Diego. Academia Press. 30:543-355

Hernández, D. y Ocanto, J. 2010. Caracterización físico-química, bacteriológica, pigmentos

fotosintéticos y sedimentológicos de la laguna El Hato, sector La Isleta, isla de

Margarita, estado Nueva Esparta, durante el periodo enero- diciembre de 2009.

Universidad de Oriente. Trabajo de Grado para Optar el Título de la Licenciatura en

Biología Marina. 156 pp.

Herrera, M.; Birhman, E.; Villar, E.; Flores, M.; Carbo, L.;Sardi, G. y Silvestre, A. 1997.

Aspectos químicos y microbiológicos del agua subterránea en granjas de producción

agrícola. Congreso internacional sobre Aguas. Universidad de Buenos Aires,

Argentina. III-41

Page 69: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

60

Herrera-Silveira, J. 2006. Lagunas Costeras de Yucatán (Se, México): Investigación,

Diagnóstico Y Manejo. Ecotrópicos. 19(2):94-108

Herrera, A. y Suarez, P. 2005. Indicadores bacterianos como herramientas para medir la

calidad ambiental del agua costera. Interciencia. 30(3): 171-176

Hokche, O.; Berry, P., y Huber, O. 2008. Nuevo catálogo de la flora vascular Venezuela.

Editorial Fundación Instituto Botánica de Venezuela Dr. Tobías Lasser. Caracas,

Venezuela.

Hoyos, J. 1985. Flora de la isla Margarita, Venezuela. Sociedad y Fundación La Salle de

Ciencias Naturales. Monografía Nº 34. 927pp.

Hood, M. y Ness, G. 1982. Survival of Vibrio cholareae and Escherichia coli in estuarine

waters and sediments. Aplplied and Eviromental Microbiology. 43: 578-584.

Hunter, C.; Perkins, J.; Tranter, J. y Hardwinck, P. 2000. Fecal bacteria in the waters of and

upland area Derbishire, England: The influence of agricultural land use. Journal

environment Quality. 29: 1253-1261

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. 2000. Cultivo y procesamiento de

peces nativos: una propuesta productiva para la amazonia peruana. Perú 2000.

Iriarte, M. 2006. Niveles de bacterias coliformes en las descargas de aguas servidas que

desembocan en la laguna de Punta de Piedras, Isla de Margarita, Venezuela. Memoria

de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 166: 81‐93.

Flores-Verdugo, F., Moreno-Casasola, P., Agraz-Hernández, C.M., López-Rosas,

H.Benítez-Pardo, D. y Travieso-Bello, A. C. 2007. La topografía y el Hidroperíodo:

Dos factores que condicionan la restauración de los humedales costeros. Bol.Soc.Bot.

Méx.80:33-47.

Kathiresan, K. y L. Bingham. 2001. Biology of mangroves and mangrove ecosystems. Adv.

Mar. Biol. 4: 81-251.

Page 70: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

61

Ley Orgánica del Ambiente (2006, Diciembre 22). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela N °5833.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. (1983). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela Nº3.238 Extraordinario, Caracas, 11 de Agosto de 1983.

Ley Penal del Ambiente 1992. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N

° 4358 (Extraordinario), Enero 3, 1992.

Ley de Protección a la Fauna Silvestre 1970. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela. N°29.289, Agosto 1, 1970.

López, P.; Siulmary G.; Salazar G,; Figueroa, Y.; López, J. y Fuentes, J. 2009. Calidad

bacteriológica y fisicoquímica de aguas y sedimentos de cuatro playas de las costas

del estado Nueva Esparta. 17(4), 271 – 280

Lowrance, R. 1992. Nitrogen outputs from a field-size agricultural watershade. Journal

Enviromental Quality. 21: 602 - 607.

Lucey, K. y Goolsby, E. 1993. Effect of climatic variations over 11 years on intrate-

nitrogen concentrations in the raconn river, Iowa. Journal Enviromental Quality. 22:

38 - 46.

Marcano, A., Rodríguez R., J.C, y López D. 2014. Composición y estructura de la

vegetación en un humedal dulceacuícola del monumento natural Laguna de Las

Marites, estado Nueva Esparta, Venezuela. Ciencia 22(2):90-104.

Marín B, Garay JA, Ramírez G, Betancourt J, Troncoso W, Gómez M L, 2004. Diagnóstico

y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombiano red

de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de

Colombia. Diagnóstico Nacional y Regional 2004. INVEMAR.

Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de

Desechos Peligrosos (1998, Julio 22). Caracas. República Bolivariana de Venezuela.

Decreto 2635.

Page 71: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

62

Mann, K. y Lazier, J. 1991. Dynamics of marine ecosystems. Blackwell Science Public

Oxford. 466pp

MARN. 1994. Atlas del Estado Nueva Esparta. Gráficas Internacional, Margarita. 104 pp.

MARN. 2.002. Resolución 108. 31 OCT 2.002. Veda en el estado Nueva Esparta.

Margalef, R. 1983. Limnología. Ediciones Omega, Barcelona. 1010 pp.

Marín, J. y Santaella, J. 2008. Análisis de las estrategias de mezcla de mercadeo empleada

por el servicio autónomo de actividades del complejo salinero de Araya (SACOSAL),

ubicada en Cumaná, estado Sucre. Tesis de Grado para optar al título de Licenciatura

en Administración, Escuela de Administración, Departamento de Administración,

Universidad de Oriente, 76pp.

Márquez, A.; Senior, W.; Martínez, G. y González, A. 2007. Concentraciones de Nitrógeno

y Fósforo en Sedimentos Recientes de la Laguna Los Patos, estado Sucre, Venezuela.

Boletín de Instituto Oceanográfico. Venezuela, 46 (2): 137-145

Medina, E. y F. Barboza. 2006. Lagunas costeras del Lago de Maracaibo: distribución,

estatus y perspectivas de conservación. Ecotrópicos 19: 128-139.

McCoy, J. 1974. Sewage pollution of natural waters. Microbiological pollution. Public

Health Laboratory, Hull Royal Intermary, Kingstong-upon Hull. England. 35-50 pp

Mcdiffett, F.; Breidler, A.; Domink, T. y Mccrea, K. 1989. Nutrient concentration-stream

discharged relationships during storm events in a first-order stream. Hydrobiología.

179: 97-102

Mcfeters, G.; Barry, J. y Howintong, J. 1993. Distribution of enteric bacteria in antartic

seawater surrounding a seawage outfall. Water Research. 27: 645-650.

Mirande, V. y Tracanna, B. 2009. Estructura y controles abióticos del fitoplancton en

humedales de altura. Ecología Austral. 19:119-128

Mokaya, S.; Mathooko, J. y Leichtfried, M. 2004. Influence of anthropogenic activities on

water quality of a tropical stream ecosystem. Afr. J. Ecol. 42: 281–288.

Page 72: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

63

Mora, A.; Sánchez, L.; Mac-Quhhae, C.; Visáez, F. y Calzadilla, M. 2008. Geoquímica de

los ríos morichales de los llanos orientales venezolanos. Interciencia. 33(10): 717-

724.

Morao, A. 1983. Diversidad y fauna de moluscos y crustáceos asociados a las raíces

sumergidas del mangle rojo, Rhizophora mangle en la Laguna de la Restinga. Tesis

de grado, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.

Moss, B. 1988. Ecology of fresh waters, man and médium. 2 edición Blackwell, Oxford.

501 pp.

Munn, C. 2004. Marine Microbiology; ecology and aplications. BIOS Scientific Publisher.

New York. 35 pp.

Muñoz, G. 1973. Geología Sedimentaria del Flysch Eoceno de la Isla de Margarita. Geos.

20: 5-64

Nava, C.; Gutiérrez, E. y Ledo de Medina, H. 1998. Determinación de Pb en agua y

sedimento de dos lagunas hipersalinas y su relación con pH, alcalinidad y sulfato.

Revista Ciencia. 6(3): 210 – 222

Nolan, B. 1999. Nitrate behavior in ground waters of the southeastern, USA. Reston, J.

Eviromental Quality. 28: 1518-1527

Odum. E. 1984. Ecología. México, Editorial Continental S.A.

Ongley, E. 1997. Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. Estudio

FAO riego y drenaje. Nº55, FAO, Roma, Italia.

Olivas, R.; De La Ovillanueva, M. y Villalba, A. 1992. Estudio Sedimentológico de la

Laguna Costera Santa Rosa, Sonora, México. Bol. Depto. Geol. Universidad de

Sonora. 9 (2): 85-100

Organización Mundial de la Salud. 2006. Observatorio regional de salud. Venezuela 2006.

[Documento en línea] http://ais.paho.org/hia_cp/en/2007/Venezuela% 20English.pdf

[Consulta (2012), mayo 15].

Page 73: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

64

Palazón, J. y Penoth, E. 1994. Condiciones hidroquímicas de la Laguna de Raya, Isla de

margarita, Venezuela, durante el periodo comprendido entre febrero de 1986 y

febrero de 1987. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela. 33(1 y 2): 5-17.

Palazón, J.; Hernández, L.; Hernández, J. y Penoth, E. 1996. Condiciones hidroquímicas de

la Isla de Coche, Venezuela, abril 1989 - mayo 1990. Universidad de Oriente, Escuela

de Ciencias Aplicadas del Mar, Boca del Río, Isla de Margarita, Venezuela.

Palazón, J. y Penoth, E. 1998. Condiciones hidroquímicas de las aguas superficiales de la

laguna de Boca de Palo, Isla de Margarita, Venezuela. Boletín del Instituto

Oceanográfico de Venezuela. 37(1 y2): 3-15.

Palazón, J. 2000. Condiciones hidroquímicas del saco de la isla de Coche, Venezuela, mayo

1989 - mayo 1990. Boletín del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente

39(1-2): 55-65

Patiño, R. 2009. Densidad de coliformes totales y fecales en la laguna de Los mártires

(enero – diciembre de 2006). Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. Trabajo

de Grado para Optar el Título de la Licenciatura en Biología Marina. 52 pp.

Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social

de la Nación, presentado a la Asamblea Nacional el 28 de Septiembre de 2013.

Perdomo, H.; Casanova, O. y Ciganda, V. 2001. Contaminación de aguas subterráneas con

nitratos y coliformes en el litoral sudoeste del Uruguay. Agrociencia. 5(1):10-22

Pillay. 1995. Acuicultura principios y prácticas. Editorial Limusa. México. D.F.

Pinckney, J. L. y Pearl, H. W. 1997. Anoxygenic photosynthesis of temperature and light

on the growth rate of cultures and nitrogen fixation by a microbial mat community in

a natural populations of intertidal diatoms. Appl. Environ. Microbiol. 63,420–426

Poblete, E. 2008. Condiciones hidrográficas de la Laguna de las Marites, estado Nueva

Esparta, Venezuela (abril 2005 – marzo 2006). Universidad de Oriente, Núcleo

Nueva Esparta. Trabajo de Grado para Optar el Título de la Licenciatura en Biología

Marina. 72 pp.

Page 74: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

65

Plan de Gestión Integral de Zonas Costeras del Estado Nueva Esparta. 2006. Lineamientos

estratégico para la gestión integrada de zonas costeros, plan piloto el Tirano. Informe

técnico Nº1, 69pp.

Por, F.D. 1980. A classification of hipersaline waters based on trophic criteria. Mur. Biol.

1: 121-131.

PNUMA/GRID‐Arendal. Ciudad de Panamá. [Documento en línea] http://www.crid.

or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc18216/doc18216.htm [Consulta (2012), mayo 20].

Programa Venezolana de Educación‐Acción en Derechos Humanos. 2010. Situación de los

derechos humanos en Venezuela. Derecho al ambiente sano. Caracas: Unión Europea,

Embajada de Holanda, Fundación Open Society Institute. [Documento en línea]

http://www.derechos.org.ve/proveaweb/wpcontent/uploads/2010Ambiente‐Sano.pdf

[Consulta (2012), mayo 14]. | 51 Red ARA | mayo 2011

Programa Venezolana de Educación‐Acción en Derechos Humanos. 2010. Situación de los

derechos humanos en Venezuela. Derecho al ambiente sano. Caracas: Unión Europea,

Embajada de Holanda, Fundación Open Society Institute. [Documento en línea]

http://www.derechos.org.ve/proveaweb/wpcontent/uploads/2010Ambiente‐Sano.pdf

[Consulta (2011), mayo 14].

Quiñonez-Ramírez, E.; Vázquez Salinas, C.; Pedroche, F.; Sepulveda, L. y Rodas, O. 2000.

Presencia de los género Vibrio y Salmonella, y detección de coliformes fecales en

almejas del Golfo de Mexico. Hidrobiologica. 10(2):131-138

Rai, H. 1980. “Some problems in determination of photosynthetic planktonic pigments and

their descomposition products”.

Ramírez, P. 1996. Lagunas Costera de Venezuela. Universidad de Oriente Núcleo Nueva

Esparta. Editorial Benavente & Martínez, C.A (BEMA). Porlamar – Venezuela. Pág.

22 – 23.

Rendón-Dircio, J.; Ponce-Palafox, J.; Rojas-Herrera, A.; Arredondo-Figueroa, J.; De La

Page 75: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

66

Lanza, G. Flores Verdugo, F. 2011. Morfometría, Hidrodinámica y Físico-Química

del Agua de la Laguna de Chautengo, Guerrero, México. Revista Bio Ciencias. 1(4):

25 - 37

Reyes, R. y N. Campos. 1992. Macroinvertebrados colonizadores de raíces de Rhizophora

mangle en la bahía de Chengue, Caribe Colombiano. An. Inst. Invest. Mar. Punta

Betín 21: 101-116.

Rheinheimer, G. 1987. Microbiología de las aguas. Editorial Acribia, S.A. Zaragosa,

España. 133 pp.

Richards, R.; Baker, D.; Creameer, N.; Kramer, L.; Ewing, D.;Merryfield, B. y

Wallrabenstein, L. 1996. Well water quality, well vulnerability, and agricultural

contamination in the Midwestern United States. Journal Enviromental Quality.

25:384 – 402.

Rivera G., N.E.2008. Variación espacio temporal de los parámetros físico-químicos,

biológicos y de la distribución de los pastos marinos en la laguna de la Mancha. Tesis

de Maestría en Ciencias, Instituto de Ecología, A.C. México, 91pp.

Robledano, F.; Calvo, J.F.; Esteve, J.; Mas, J.A.; Palazon, M.L.; Suarez, A.; Torres, M.R.;

Vidal-Abarca y Ramírez - Díaz, L. 1991. Estudios Ecológicos de los Humedales del

sudeste español. I. Inventario y Tipificación. Secretario de Publicaciones Universidad

de Murcia. Anales de Biología, 17 (Biología, Ambiental, 6) 1991:153-163

Rodríguez, J. y Betancourt, J. 1999. Caracterización fisicoquímica de una laguna de

inundación del tramo Orinoco-Medio y su relación con la biomasa de la cobertura de

Bora (Eichornia crassipes (Mart.) Solms).Interciencia. 24: 243-250.

Rodríguez, J.; López, D. Marcano, A., López, J., Guilarte, A. y Barreto, J. 2008.

Composición macroflorística de la laguna “el Hato” en el monumento natural laguna

de “las Marites”, isla de Margarita.VIII Congreso Científico de la Universidad de

Oriente.

Russel-Hunter, W. 1970. Aquatic productivity: an introduction to some basic aspects of

Page 76: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

67

biological oceanographic and limnology. MacMillan & Colier Pub. New York. 306

Sailot, A.; Andrei, C.; Jullien, D.; Lorre, A. y Marty, J. 1982. Degradation bacteriènes de la

matière organique dans les eaux de mer: approche par les marqueurs

biogeochimiques. Actas du Colloque International. 31: 51-56

Sánchez, J. 1990. La calidad de las aguas del río Orinoco. Caracas: EDELCA. Editorial

Acta Científica Venezolana, CAVN, USBB. 241-268 pp.

Santoyo-Reyes, H. 1994. Fitoplancton y productividad. Lagunas Costeras y el litoral

mexicano. UCABS, La Paz, Mexico. 221-245

Seigley, S.; Hallberg, G.; Rownden, R.; Libra, R.; Giglierano, J.; Quade, D. y Mann, K.

1993. Agricultural landuse and nitrate cycling in surface water in northeast, Iowa.

Preprints from Preoceedings of Agricultural Research to Protect Water Quality. Soil

and Water Conservation society, An keny, IA.

Sokal, R. y Rohlf, F. 1995. Biometry - the principles and practice of statistics in biological

research. W. H. Freeman and Company, Nueva York, EE.UU. 776 pp.

Sprague, J. 1973. The ABC's of pollutant bioassay using fish, biological methods for the

assesments of water quality, ASTM STP. American Society for testing and materials,

6-30 p.

Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater. 1998. Editorial

American Public Health Association 1015 Fifteenth Street, NW Washington, DC

20005 – 2605.

Toranzos, G. y McFeters, G. 1997. Detection of indicator microoganisms enviromental

freswater and drinkink waters. Manual Enviromental of Microbiology. ASM Press.

Washintong D.C., EEUU. 184-194 pp.

Toros, M.; Robles, S.; Avilés, J.; Nuño, C.; Vivas, S.; Bonada, N.; Prat, N.; Tercedor, J.;

Casas, J.; Guerrero, C.; Cuellar, P.; Moreno, J.; Moyá, G.; Suárez, M.; Vidal, M.;

Álvarez, M. y Pardo, I. 2000. Calidad de las aguas de los ríos mediterráneos del

proyecto GUADALMED. Características fisicoquímicos. Limnética. 21(3-4): 63-75

Page 77: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

68

Valdez, J. 1994. Variaciones diarias de temperatura, salinidad, oxigeno disuelto y clorofila

a, en una laguna hipersalina del golfo de California. Revista de Ciencias Marinas.

20(2): 123- 137

Valdez – Holguín, J. y Martínez - Córdova, L. 1993. Variabilidad de algunos parámetros

físico-químicos y productividad primaria en la laguna La Cruz, Sonora, México.

Revista de Bilogía Tropical. 41(2): 161-170.

Valdez, D. y Real, E. 1994. Flujos de amonio, nitrato y fosfato a través de la interfase

sedimento-agua, en una laguna tropical. Ciencias Marinas, 20(1):65-80.

Valenzuela-Siu, M.; Arreola-Lizárraga, J.; Sanchez-Carrilo, S. y Parrilla-Arredondo, G.

2007. Flujos de nutrientes y metabolismo neto de la laguna costera de Lobos, México.

Hidrobiológica. 17(3): 193-202.

Velásquez, J. 1994. Plantas acuáticas vasculares de Venezuela. Universidad Central de

Venezuela. Consejo De Desarrollo Científico y Humanístico (ed.). Caracas,

Venezuela. 992.

Velásquez-Boadas, A. y Rodríguez R., J.C. 2012. Macroalgas y Macrófitas Acuáticas del

Estado Nueva Esparta, Venezuela. Eco-Cria, Nº12-13, 145p.

Villarroel E. 2007. Revisión del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso Parque

Nacional Cerro Copey. INPARQUES. Trabajo de Grado Para Optar al Título de

Magíster en Ciencias Ambientales.

VITALIS. (2010). Situación Ambiental de Venezuela 2010. Análisis de Percepción del

Sector. Díaz, D. Apostólico, J.A., Novo, I., Frontado, Y. y Lizaraz. A. (Eds.)

[Documento en línea] http://www.vitalis.net/BalanceAmbiental2010Venezuela.pdf

[Consulta (2011), mayo 15].

Weil, R.; Weismiller, R. y Turner R. 1990. Nitrate contamination of ground water under

irrigated coastal plain soils. Journal Enviromental Quality. 19: 441 - 448.

Yáñez-Arancibia, A., R. Twilley y A. Lara-Domínguez. 1998. Los ecosistemas de manglar

frente al cambio climático global. Madera y Bosques 4: 3-19.

Page 78: Ecocria la salina de pampatar

EcoCria Edición Especial Vol. 4, Nº 4, Octubre-Diciembre 2012, Vol. 5, Nº 1, Enero-Marzo 2013

69

Zhao, Y. y Lin, M. 1999. Separation of inorganic phosphorus from municipal wastewater

by solvent extraction with primaryamine in the presence of sodium molybdate. Chem.

Speciat. Bioavailability 11 (4): 137-141.

Zirino, A.; Fuhrman, R.; Oksanen-Gooden, D.; Lieberman, S.; Clavell, C.; Seligman, P.;

Mathewson, J. Jones, W., Kogeltschatz, J. y Barber, R. 1986. pH, temperatura –

nutrient relationships in the eastern tropical Pacific Ocean. Science Total Enviroment.

58: 117 – 137.

Page 79: Ecocria la salina de pampatar

La extensión que realiza el CRIA, se traduce en asesorías a entes públicosy privados, e jecuc ión de diversas act iv idades ambientales, así como en laorgan izac ión y rea l i za c ión de cu rsos, ta l l e res, char las y con f e renc ias.

25

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Espar ta, Guatamare, Apto. Postal 147. Teléfonos:

(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546, Correo: cr [email protected], Página Web: cr ia.ne.udo.edu.ve

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN QUE REALIZA EL CENTRO

REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES

CURSOS Y TALLERES

CHARLAS Y CONFERENCIASEduca c i ón Ambien ta l .Hombre y Na tu ra l eza Vs. Amb ien te.Aguas R e c rea c i ona le s.P lás t i c o s B iode gradab les .Mane jo y Saneamien to de P layas.Tra tamien to B io lóg i co de Aguas R es idua le s.U s o d e P l a n t a s A c u á t i c a s p a r a e l D i s e ñ o d e H u m e d a l e s A r t i f i c i a l e s .E l Agua : Fuen te de V ida .

Seguridad e Higiene Ocupacional.Actualización Bibliográfica: Internet como Herramienta.P l a n t a s d e T r a t a m i e n t o d e A g u a s R e s i d u a l e s - G u í a B á s i c a d e O p e r a d o r.Microbiología Industrial.F u n d a m e n t o s d e S e g u r i d a d e n l o s L a b o r a t o r i o s C l í n i c o s y B i o m é d i c o s .A p l i c a c i ó n d e E l e c t r o d o s e n e l A n á l i s i s d e l a C a l i d a d d e A g u a s .Manejo de Residuos y Desechos Orgánicos : El Compost.Técn i cas y Procedimientos para la Co lec ta , F i jac ión, T inc ión e Ident i f i cac ión deParásitos de Peces.Calidad y Análisis Bacteriológico de Aguas.Agro-Ecología: Huer tos Escolares y Familiares.

Exte

nsió

n C

RIA

NORMAS PARA LOS AUTORESPara su publicación los artículos deben estar relacionadoscon temas ambientales, o con disciplinas afines, talescomo Biología, Zoología, Botánica, Contaminación,Cultivos, Biología Pesquera, Estudios de ImpactoAmbiental, entre otras.

Los artículos deben ser de índole divulgativo, tratandoen lo posible de utilizar un lenguaje al alcance de todopúblico, eso sí concisos y correctos en el uso del idioma,en su terminología y en la expresión de abreviaturas ysímbolos. Los nombres científicos deben ser escritos enletra cursiva.

Los artículos deben ser entregados en formato digital,versión Word, en letra TIMES NEW ROMAN, espacio ymedio entre líneas, con un máximo de texto de seispáginas. Tablas y figuras (mapas, gráficos, dibujos yfotografías) deben incorporarse en páginas aparte, fotos en formato JPG o TIFF.

En el texto, las citas de autores, se harán señalando elprimer apellido de los mismos, seguido, entre paréntesis,del año de publicación, Ejemplos: Pérez (2011); López &

Rodríguez (2013); cuando sean más de dos autores solose señalará el apellido del primer autor, ejemplo: Rivaset al. (2011). En caso de citas al final de párrafo estasse colocarán entre paréntesis (Pérez, 2011; Rivas et al.,2012).

Las citas bibliográficas deberán de ordenarse

alfabéticamente siguiendo las normas internacionales.Artículos: colocar primer apellido e iniciales de nombre(s)de los autores, año de publicación, título en idiomaoriginal, nombre abreviado de la revista, volumen,número y rango de páginas donde aparece el artículo.Libros: similar al artículo, después del título, casa editora,ciudad y país de origen, número total de páginas.Informes: igual al formato de los anteriores, después deltítulo, institución que realizó la publicación, número depáginas. Tesis de Grado y Trabajo de Ascenso: Autor (s),año, título, especificar si es trabajo de grado o de ascensopara optar a, universidad o institución donde se realizó,ciudad, país y número de páginas.

Page 80: Ecocria la salina de pampatar

26

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONESAMBIENTALES

El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados

con las ciencias ambientales, a saber:

*Anál is is de Aguas Marinas, Cont inentales, Sedimentos y de F lora y Fauna.

Temperatura.

pH.

Conductividad.

Sólidos en sus diferentes formas.

Metales.

Salinidad.

Nutrientes.

*Anál is is Microbio lógicos.

Bacterias mesófilas.

Bacterias termófilas.

Actinomicetos (Bacterias).

Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios).

Bacterias sulfato reductoras.

*Morfodinámica Costera.

*Estudios de Fac t ib i l idad.

*Evaluac ión de Impacto Ambiental .

*Proyec tos de S is temas de Tratamientos para Aguas

Serv idasSe

rvic

ios C

RIA

Unive r s idad de Or i en te, Núc l eo de Nueva E spar ta , Gua tamare, Apdo. Pos ta l 147 . Te l é f onos : ( 0295 )

4 0 0 - 6 5 0 8 , F a x : ( 0 2 9 5 ) 4 0 0 - 6 5 4 6 . C o r r e o : c r i a @ n e. u d o. e d u . ve, P á g i n a We b : c r i a . n e . u d o. e d u . ve .