Ecografia fetal en la espina bifida

of 38 /38
ECOGRAFIA EN LA ESPINA BIFIDA Es esencial que todas las encuestas anatómica fetal en el segundo trimestre incluye una evaluación completa de la columna vertebral. Las imágenes deben ser grabadas en planos longitudinales, sagital, coronal y axial. La vista axial demuestra tres centros de osificación, un centrum para el cuerpo vertebral y dos masas laterales que convergen, la creación de una configuración triangular (fig. 1 a). La vista sagital de la columna vertebral demuestra como dos líneas paralelas que representan ecogénicas el centrum y la lámina con una lordosis normal sutiles en los niveles cervical y lumbar y una cifosis sutil a nivel torácico, con la convergencia de estas líneas distal (fig. 1 b).En el plano coronal, los elementos posteriores aparecen como pares, líneas ecogénicas con la quema de sutil a nivel lumbar y se estrecha en el nivel sacral. Higo. 1 Columna vertebral normal con un transductor 9-MHz a las 20 semanas y 3 días. Una imagen axial de la columna vertebral con 2 masas laterales (flechas) que convergen y un centrum para el cuerpo vertebral (flecha curva). B imagen sagital de 2 líneas ecogénicas paralelas (flechas) que se estrechan en sentido distal en la región sacra. Para los exámenes detallados que llevamos a cabo en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento Fetal (CFDT) en el Hospital de Niños de Filadelfia, se utiliza más de un transductor, con frecuencias que van de 5 a 12 MHz. También usamos diversas técnicas para "posición" el feto debido a que es óptima para examinar la columna vertebral cuando está en el campo cercano, así como para evaluar la columna vertebral de la pared uterina. Al examinar la columna en el plano axial, el ángulo de exploración es también un factor muy importante. Materna hábito corporal y osificación incompleta de la columna vertebral del feto son dos factores que pueden afectar negativamente la calidad del escaneo. Cuando el transabdominal (TA): exploración no es óptimo, (TV) exploraciones transvaginales se realizan para evaluar la columna vertebral, sobre todo cuando el feto está en una posición de nalgas franca y, del mismo modo, a la imagen de la cabeza cuando el feto está en una posición cefálica baja . Las imágenes múltiples incluyendo clips de cine y sus escaneos en 3D se registran de forma rutinaria. Si las exploraciones iniciales se llevan a cabo a finales del primer trimestre o principios del segundo, la osificación vertebral es a

Embed Size (px)

Transcript of Ecografia fetal en la espina bifida

  • ECOGRAFIA EN LA ESPINA BIFIDA

    Es esencial que todas las encuestas anatmica fetal en el segundo trimestre incluye una

    evaluacin completa de la columna vertebral. Las imgenes deben ser grabadas en planos

    longitudinales, sagital, coronal y axial. La vista axial demuestra tres centros de osificacin,

    un centrum para el cuerpo vertebral y dos masas laterales que convergen, la creacin de una

    configuracin triangular (fig. 1 a). La vista sagital de la columna vertebral demuestra como

    dos lneas paralelas que representan ecognicas el centrum y la lmina con una lordosis

    normal sutiles en los niveles cervical y lumbar y una cifosis sutil a nivel torcico, con la

    convergencia de estas lneas distal (fig. 1 b).En el plano coronal, los elementos posteriores

    aparecen como pares, lneas ecognicas con la quema de sutil a nivel lumbar y se estrecha

    en el nivel sacral.

    Higo. 1

    Columna vertebral normal con un transductor 9-MHz a las 20 semanas y 3

    das. Una imagen axial de la columna vertebral con 2 masas laterales (flechas) que

    convergen y un centrum para el cuerpo vertebral (flecha curva). B imagen sagital de 2

    lneas ecognicas paralelas (flechas) que se estrechan en sentido distal en la regin sacra.

    Para los exmenes detallados que llevamos a cabo en el Centro de Diagnstico y

    Tratamiento Fetal (CFDT) en el Hospital de Nios de Filadelfia, se utiliza ms de un

    transductor, con frecuencias que van de 5 a 12 MHz. Tambin usamos diversas tcnicas

    para "posicin" el feto debido a que es ptima para examinar la columna vertebral cuando

    est en el campo cercano, as como para evaluar la columna vertebral de la pared

    uterina. Al examinar la columna en el plano axial, el ngulo de exploracin es tambin un

    factor muy importante. Materna hbito corporal y osificacin incompleta de la columna

    vertebral del feto son dos factores que pueden afectar negativamente la calidad del

    escaneo. Cuando el transabdominal (TA): exploracin no es ptimo, (TV) exploraciones

    transvaginales se realizan para evaluar la columna vertebral, sobre todo cuando el feto est

    en una posicin de nalgas franca y, del mismo modo, a la imagen de la cabeza cuando el

    feto est en una posicin ceflica baja . Las imgenes mltiples incluyendo clips de cine y

    sus escaneos en 3D se registran de forma rutinaria. Si las exploraciones iniciales se llevan a

    cabo a finales del primer trimestre o principios del segundo, la osificacin vertebral es a

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F01http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F01

  • menudo incompleta, por lo que se puede necesitar exploraciones de seguimiento. Se acepta

    en general que cuando se utiliza slo el enfoque TA, hay osificacin adecuada a L5 por 16

    semanas y S2 por 22 semanas [ 1 ]. Algunos autores han informado de la osificacin arco

    neural por 13 semanas, y el xito de la evaluacin de los tejidos blandos y las estructuras

    seas de la mdula se puede realizar utilizando TA y la imagen de TV [ 2 ].

    Nuestro examen columna vertebral incluye la localizacin del cono medular utilizando el

    transductor de frecuencia ms alta posible (Fig. 2 ). Esta posicin vara con la edad

    gestacional, tpicamente con el cono medular terminando en L4 o superior por 13-18

    semanas, L3 o superior por 19-36 semanas y L2 o superior despus de 36 semanas [ 3]. Las

    vrtebras ms caudal con una nervadura correspondiente representan el nivel T12 en la gran

    mayora de los casos. A mediados del segundo trimestre, el ms bajo y el ms dbilmente

    vrtebras osificado representan S4. En la cuenta atrs desde T12 o hasta de S4, es posible

    determinar el nivel del cono medular y localizar con precisin defectos espinales. El

    defecto seo es evidente que una divergencia sutil de las masas laterales en forma de

    V. Esto ocurre normalmente en uno o ms niveles por encima del defecto de la piel, donde

    los tejidos y msculos subcutneos son deficientes (fig.3 ). A nivel del defecto seo, todos

    los tejidos blandos superficiales y los msculos son generalmente intacta.

    Higo. 2

    La localizacin del cono medular con un transductor de 12 MHz a las 29 semanas y 2 das.Una imagen sagital de la columna vertebral con la punta en forma de flecha del cono

    medular (flecha). B imagen sagital de la columna vertebral con un bajo cono medular (

    flecha) en la parte inferior de S4 a las 25 semanas.

    Higo. 3

    Determinacin del nivel de MMC de L4 a S4 a las 19 semanas y 1 da. Una imagen sagital de un pequeo saco (flechas) con elementos neurales. Los tejidos de la piel y del tejido

    subcutneo son deficientes en la parte superior de S2. B Imagen axial de divergencia de los

    arcos posteriores a L4 (flechas) en el sitio del defecto seo. C Imagen axial del aumento de

    la divergencia de los centros de osificacin y la piel intacta (flechas ) en L5 con mdula

    anclada (flecha curva).

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref1http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref2http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F02http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref3http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F03

  • Se ha informado anteriormente de que la imagen fetal resonancia magntica (MRI) y

    ultrasonido son igualmente eficaces en la determinacin del nivel de la lesin en el feto con

    mielomeningocele (MMC) [ 4 ]. Sin embargo, nuestra experiencia no es compatible con

    esta conclusin. En la CFDT, la ecografa se tom como base para la determinacin del

    nivel de la lesin en todos los casos a que se refiere MMC fetales para la Gestin de

    Estudio de mielomeningocele (MADRES). Por otro lado, la RMN se consider definitiva

    de la presencia o ausencia de hernia cerebro posterior, que era crucial en la seleccin de

    candidatos para la reparacin quirrgica en el tero [ 5 ].Hemos mantenido esta

    metodologa en nuestro centro terciario ya que el ensayo se detuvo para la eficacia en

    diciembre de 2010.

    Adems de la localizacin del cono medular y defectos en la columna, de manera rutinaria

    medir cualquier saco visualizado en tres dimensiones, anterior-posterior dimetro y la

    longitud en la vista longitudinal, as como la anchura en la vista axial (fig.4 ). La

    determinacin del tamao de MMC es importante para la planificacin de la reparacin

    quirrgica fetal porque una matriz de tejido regenerativo puede ser necesario para el cierre

    de la piel de grandes defectos MMC. Los componentes de cualquier saco se evalan para

    determinar la presencia de elementos neuronales que aparecen como lineal, zonas

    ecognicas rodeado de lquido cefalorraqudeo anecoica (CSF). La placoda neural en una

    MMC representa la mdula espinal expuesta en la superficie de la piel que aparece como

    una regin hipoecoica, ovoide dentro del saco (fig. 5 ). La pared de un MMC se evala por

    espesor y se caracteriz como fino o grueso y, en caso de espesor, si es completamente o

    parcialmente de la piel cubierta sobre la base de una apariencia pared simtrica o asimtrica

    (fig. 6 ). Toda la columna vertebral tambin se evala para cualquier vrtebra anmala y la

    presencia de escoliosis, cifosis u otras anomalas.

    Higo. 4

    Estimacin del tamao del saco a las 19 semanas y 4 das. Una imagen sagital de sac MMC (flecha) con cursores colocados para el dimetro anteroposterior y longitud. B Imagen axial

    de la anchura de salida, 1,5 cm (cursores), con los elementos neuronales (flechas).

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref4http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref5http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F04http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F05http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F06

  • Higo. 5

    MMC con la mdula espinal expuesta a las 21 semanas y 4 das. Una imagen coronal de la placoda neural (flechas) dentro de un saco de 2,2 cm. B Imagen axial del defecto seo en

    L2 con mdula anclada (flecha) hacia la derecha y la zona CSF (curvada flecha). La piel y

    el msculo estn intactos. C Imagen axial de defecto de la piel a L4 (flecha) con el centro

    anmala osificacin para el cuerpo vertebral (flechas curvas) a L4. D imagen sagital de

    gran saco de L4 a S2 con la reconstitucin de la piel y suave tejidos a S3-4 (flechas).

  • Higo. 6

    La medicin de la pared de salida a las 22 semanas y 1 da. Una imagen coronal de un pequeo saco, cubierta por la piel (flechas) con una pared engrosada que mide ms de 2

    mm. B imagen sagital del defecto seo a nivel de L4 (flecha) y el defecto de la piel en S2

    (flecha curva). c imagen sagital del cono medular (flecha) que se extiende en el pequeo

    saco, lo que indica la presencia de elementos neuronales y una mdula anclada.

    Nuestro protocolo incluye imgenes axiales, sagital y coronal de los ventrculos cerebrales,

    con ambos ventrculos laterales y el tercer ventrculo medido habitualmente en las

    imgenes axiales. El ependymal revestimiento de los ventrculos, plexo coroideo y la matriz

    germinal se evalan subjetivamente para nodularidad, aumento de la ecogenicidad y

    cualquier signo de hemorragia intraventricular. El cerebelo y la cisterna magna son

    escaneados en dos planos axiales, coronales y, para evaluar la hernia posterior del

    cerebro. Las extremidades inferiores se evalan subjetivamente para el movimiento

    espontneo desde la cadera hasta los dedos del pie, para cualquier deformidades de los pies

    (con mayor frecuencia talipes y ocasionalmente pie parte inferior del eje de balancn) y para

    el desarrollo muscular pata delantera, con la flexin y extensin en todas las juntas

    grabadas (fig. 7 ).

    Higo. 7

    Talipes bilaterales de gravedad variable. Una imagen en 3D del pie zambo a las 21 semanas y 5 das, con espontnea de movimiento de las extremidades inferiores se observa en las

    imgenes en tiempo real. B imagen 3D del pie zambo a las 23 semanas con las

    extremidades inferiores persistentemente cruzadas en los tobillos, con limitada

    movimiento. c imagen 2D de talipes graves con atrofia del msculo y los tejidos blandos

    (flechas) por encima de la articulacin del tobillo a las 21 semanas y 5 das. d imagen 3D

    de la deformidad fija en flexin en el tobillo (flecha) y la extensin a la articulacin de la

    rodilla ( punta de flecha) a las 22 semanas.

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F07

  • Clasificacin de los defectos en la columna defectos del tubo neural se pueden clasificar como espina bfida oculta (SB), "cerrado" sin

    exposicin del tejido neural al lquido amnitico, o SB aperta, "abierto" SB.Imaging es

    importante porque las pruebas de laboratorio, tales como suero de la madre y lquido

    amnitico -fetoprotena y acetilcolinesterasa lquido amnitico, son normales en defectos

    ocultos. Adems, no hay resultados craneales secundarias de defectos ocultos que sirven

    como un chivatazo de de espina bfida. El diagnstico prenatal en tales casos es ms difcil,

    por lo tanto se requiere la visualizacin ptima de cada segmento vertebral.

    Los defectos espinales oculta

    La prevalencia de defectos en la columna ocultas vara ampliamente dependiendo en gran

    medida de la edad de los pacientes incluidos en un estudio especfico. La estimacin ms

    precisa de la tasa de incidencia es del 17% de las espinas examinados [ 6 ]. Existe una

    asociacin significativa con marcadores cutneos tales como lipomas, las zonas cutneas de

    los senos paranasales, los hemangiomas y, sobre todo, hipertricosis [ 6 , 7 ]. Los fetos con

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref6http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref6http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref7

  • defectos en la columna ocultas se gestionan de forma rutinaria despus del nacimiento ya

    que los nervios espinales y el cable son normales. Los diferentes tipos de espina bfida

    oculta incluyen mdula anclada, diastematomielia, lipoma subcutnea o intramedular,

    engrosada filum terminal, dermoide o quiste epidermoide, y myelocystocele (fig. 8 ).

    Higo. 8

    Disrafia oculta espinal en el feto de nalgas franca a las 23 semanas y 4 das. Una imagen de

    TV coronal de una cuerda atada con cono medular (flecha) en la parte inferior de la

    L4. Bimagen coronal de un ecognico, remedo de enfoque (flecha) dentro de la piel , la

    medicin de poco ms de 1 cm en el nivel de L3-4. c imagen axial del foco ecognico en

    piel engrosada (flechas curvas) externo a los msculos. Pyelectasis renal leve (flechas).

    de mdula anclada

    Una mdula espinal anclada se puede diagnosticar si el cono medular radica inferior a L3-4

    despus de 18 semanas (Fig. 2 ). Defectos abierta o cerrada se asocian con una mdula

    anclada en hasta el 100% de los casos (fig. 3 , 6 , 7 ). La mdula anclada en la tomografa

    axial aparece como la firma "punto central" estrechamente aplicada a la lmina en la parte

    posterior no dependiente del canal, con LCR entre la pared ventral del canal y la cara

    anterior de la cuerda (fig. 5 ). En la tomografa sagital, el cono medular normalmente se

    extiende muy por debajo de L3 y a menudo hasta el sitio exacto del defecto en SB.

    diastematomielia

    Diastematomielia o malformacin espinal dividida es una divisin completa o incompleta

    de la mdula espinal en dos hemicords con una nica o por separado saco dural y el espacio

    aracnoideo (fig. 9 ). Hay un tabique sagital - seo, cartilaginoso o fibroso - en el canal

    espinal que puede estar asociada con hidromielia, segmental vrtebras anmala o anomalas

    viscerales tales como malformaciones genitourinarias o anorrectales (fig. 10 ). La

    hendidura sagital puede implicar la mdula espinal, cono medular o filum terminal. Cuando

    no hay otras anomalas espinales asociadas, el pronstico es favorable, con -fetoprotena

    normal y los niveles de acetilcolinesterasa lquido amnitico [ 8 ].

    Higo. 9

    Diastematomielia que implica la mdula espinal torcica caudal de T7 a T11 a las 25 semanas y 3 das. Una imagen axial de la cuerda sin ataduras (flecha) en T12 con la firma

    central de punto. B imagen axial de la hemicords (flechas) que convergen en T11 con una

    arco anmala izquierda posterior (flecha curva). c imagen axial de 2 hemicords distintas

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F08http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F02http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F03http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F06http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F07http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F05http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F09http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F10http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref8

  • (flechas). Las costillas eran tambin anmala y asimtrica (flechas curvas). D imagen

    sagital de los hemicords (flechas) con vrtebras torcicas anmala (flecha curva).

    Higo. 10

    Diastematomielia con septum seo a las 18 semanas y 3 das. Una imagen axial del tabique seo (flecha) la divisin de la cuerda en L3. B imagen sagital de septo seo (flecha) en el

    canal central con el cono en L5 (flecha curva).

  • lipomielomeningocele

    Lipomielomeningocele es un trastorno complejo dentro del espectro de los defectos del

    tubo neural cerrado. Un lipoma subcutnea, generalmente en la regin lumbosacra, se

    extiende a travs de un defecto en la fascia y el arco neural vertebral, la inmovilizacin del

    cable a la duramadre adyacente y los tejidos blandos (Fig. 11 ).Este defecto tambin puede

    estar asociada con otras condiciones tales como diastematomielia, hidromielia y la

    escoliosis [ 9 ].

    Higo. 11

    Lipomielomeningocele refiri por sospecha de teratoma sacrococcgeo a las 24 semanas y 1 da. Una imagen sagital de grueso saco de paredes (flechas) con focos ecognicas en el

    saco y los tejidos subcutneos (flechas curvas). B imgenes axiales de enfoque slido

    (cursores) con adyacente, engrosada piel (flechas).

    La resolucin ms alta ofrecida por los escneres con tecnologa de ltima generacin,

    junto con las imgenes de la mdula detallada ha mejorado nuestra capacidad para detectar

    un lipoma como discreta, masa muy ecognico (fig. 12 ). MRI tambin ha demostrado ser

    muy til en probatorias de la diagnosis, el uso de secuencias de imgenes que se pueden

    delinear los tejidos que contienen grasa de gran intensidad distintos de la piel suprayacente

    en la base de un saco de paredes gruesas. Anomalas asociadas, incluyendo agenesia sacra

    en el 20% y anorrectal y las malformaciones del tracto genitourinario en 5-10%, a menudo

    se pueden diagnosticar con exactitud a la ecografa prenatal y resonancia magntica [ 10 ].

    Higo. 12

    Lipomielomeningocele se refiere a las 21 semanas y 4 das para la agenesia sacra. Unaimagen sagital de lipoma focal (flecha) como masa ecognica en los tejidos

    superficiales. Bimagen coronal de salida con pared gruesa altamente ecognico (flecha) y el

    tejido del canal ecognica neuronal (flecha curva ).

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F11http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref9http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F12http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref10

  • Terminal Myelocystocele

    Myelocystocele terminal es un raro tipo de espina bfida oculta que constituyen

    aproximadamente el 3,5-7% de los cubiertos de piel defectos en la columna ms bajos

    [ 11 ]. Esto aparece como un saco forrada ependimarias que corresponde a una dilatacin

    qustica del conducto central con suprayacente la aracnoides y la CSF que se hernia a travs

    de un defecto en los arcos posteriores de la columna lumbosacra (fig. 13 ). Cuando el

    myelocystocele est aislado sin otros defectos de la lnea media asociados, el resultado es

    generalmente ms favorable que para los pacientes con una MMC atpica. Un meningocele

    se acumula cerca de la principal terminal de quiste, por lo que la masa puede tener una

    doble pared con un "quiste dentro de aparicin de quistes '(Fig. 14 ). La masa se cubri la

    piel, normalmente con un saco grande, de pared gruesa que puede aumentar

    significativamente en tamao cuando monitoreado en serie en el tiempo [ 12 ].

    Higo. 13

    Myelocystocele Terminal a las 22 semanas. Una imagen sagital de dilatacin qustica del canal central (flechas) que se extiende en un pequeo saco sacral con medullaris bajas

    cono.B imagen coronal del saco con una pared engrosada (cursores), quiste interna

    (flechas) y no hay elementos neurales.

    Higo. 14

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref11http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F13http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F14http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref12

  • Myelocystocele Terminal a las 29 semanas. Una imagen sagital de un gran saco (flechas) con un 'quiste dentro de un quiste' apariencia. B Imagen axial en L5 con los huesos ilacos

    anormales que son ampliamente abocinada (flechas).

    El myelocystocele terminal puede estar asociado con varias anomalas que incluyen

    malformaciones de la pared abdominal, tracto intestinal, sistema genitourinario, la pelvis y

    la columna lumbar [ 13 ]. Myelocystoceles no terminales se encuentran en la columna

    cervical, torcica o superior de la columna lumbar (fig. 15 ) y son mucho menos frecuentes

    que myelocystoceles terminal [ 14 ].

    Higo. 15

    Myelocystocele de cuello uterino a las 18 semanas y 3 das. Una imagen sagital de un pequeo saco, de paredes gruesas (flecha) en la regin de la nuca posterior

    (cursores). BImagen axial a nivel de C2 con sutil defecto de tejidos blandos (flechas) y la

    divergencia de los arcos posteriores.

    Los defectos espinales abiertas

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref13http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F15http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref14

  • MMC, meningocele y el mielosquisis

    La gran mayora de los defectos de la columna vertebral se clasifican como abierta

    (fig. 3 , 4 , 5 , 6 ). El diagnstico prenatal en los pacientes de bajo riesgo se hace

    generalmente en el momento de la exploracin de rutina para el estudio anatmico

    fetal. Sin embargo, el diagnstico con ultrasonido ha informado ya en el primer

    trimestre. Independientemente de la edad gestacional, la exploracin meticulosa siempre se

    requiere en estos casos [ 15 ]. La exactitud de los centros terciarios como el nuestro es

    prcticamente del 100% y se ve afectada por la experiencia del ecografista y la imagen del

    mdico, la resolucin del equipo de ultrasonido y la cantidad de tiempo dedicado a la

    exploracin [ 16 ].

    Equipo de ultrasonido de alta resolucin ha facilitado la deteccin temprana y la

    caracterizacin ms precisa de MMC y otros tipos de disrafismo espinal. En la CFDT,

    examinamos tales defectos diaria, con MMC siendo el ms comn de espina bfida que nos

    hemos encontrado antes, durante y despus del juicio madres. El tipo ms frecuente de

    defecto de la columna abierta es MMC, que aparece en la ecografa como una lesin

    compleja que contiene elementos neurales, la placoda neural real (fig. 5 ), races nerviosas,

    las meninges y LCR. Un meningocele tiene protrusin de slo las meninges, formando una

    lesin puramente qustica que contiene CSF con una pared del saco que se compone

    normalmente de una membrana muy delgada aracnoides. Los espinal y las races nerviosas

    se encuentran dentro del canal y tienden a ser relativamente normal (fig. 16 ). En

    aproximadamente el 20% de los defectos abiertos, hay un cable de aplanado con o sin una

    membrana delgada completa o parcial pero sin un saco bien definido, medible que

    representa un defecto mielosquisis [ 16 ] (fig. 17 , 18 ).

    Higo. diecisis

    Meningocele piel cubierta de 30 semanas y 2 das. Una imagen axial de la pequea bolsa,

    de forma asimtrica engrosada (flecha) en L4. B imgenes sagitales de una zona delgada

    (flechas) a la salida meningocele con cono medular dentro del canal (flecha curva) .

    Higo. 17

    Mielosquisis lumbosacra a las 21 semanas y 2 das. Una imagen sagital con defecto seo en L3 se extiende a S3 (flechas), sin saco y la mdula anclada. B Imagen axial de los arcos

    posteriores ampliamente extendidos en la L5 (flechas).

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F03http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F04http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F05http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F06http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref15http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref16http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F05http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F16http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref16http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F17http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F18

  • Higo. 18

    Mielosquisis lumbosacra a las 20 semanas y 1 da. Una imagen sagital de un defecto plana con una membrana incompleta, muy delgada (flecha) en el aspecto ms distal, pero sin

    salida medible. B Imagen axial del defecto de la piel (flecha) y la osificacin anmala

    centro para el cuerpo vertebral (flecha curva) en L4.

    Hallazgos en craneales y de espina bfida

    Hueso frontal Concavidad: "signo del limn"

    Deteccin prenatal de MMC mediante una ecografa fetal se ha mejorado en gran medida a

    mediados de la dcada de 1980 por la descripcin de una serie de hallazgos craneales

    caractersticos que resultaron ser ms fcilmente apreciado que la visualizacin directa del

    defecto de la columna [ 17 , 18 , 19 ]. La "seal de limn 'describe la forma del crneo en el

    plano transversal presente en muchos fetos con MMC y se caracteriza por la concavidad de

    los huesos frontales cerca de las suturas coronal a diferencia de la configuracin convexa

    del crneo fetal normal [ 17 , 18 , 19 ] (fig. 19 ). Es probable que la etiologa de la

    concavidad est relacionado con la baja presin hidrosttica debido a la fuga de CSF desde

    el defecto del tubo neural en el lquido amnitico [ 20 ]. Se ha teorizado que los huesos

    frontales en desarrollo pueden ser la parte ms susceptible del crneo a este efecto, lo que

    resulta en la forma anormal [ 20 , 21 ]. El signo de limn se ha descrito en los fetos

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref17http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref18http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref19http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref17http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref18http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref19http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F19http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref20http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref20http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref21

  • afectados con MMC tan pronto como 13 semanas, en 50 a 90% antes de las 24 semanas,

    pero slo en 13% despus de 24 semanas [ 21 , 22 , 23 ]. En los casos monitoreados con

    exmenes ecogrficos de serie, la concavidad frontal se ha observado para resolver despus

    del segundo trimestre, presumiblemente debido a una mayor osificacin y el

    fortalecimiento de la bveda craneal adelante en la gestacin [ 21 , 24 ]. Es importante tener

    en cuenta que el signo de limn no es especfica o de diagnstico para MMC, con un

    mximo de 1% de los fetos normales presentan una concavidad leve de los huesos frontales

    [ 17 , 18 , 19 , 25 ]. Adems, es posible crear la apariencia de una seal de limn si el

    crneo no se forma la imagen en el plano axial correcta.

    Higo. 19

    signo del limn a las 22 semanas y 6 das. Imagen axial de la cabeza del feto con una MMC

    lumbosacra demuestra concavidad frontal del crneo (flechas), que produce el signo del

    limn y la dilatacin ventricular leve (flechas discontinuas).

    ventrculomegalia

    Ventrculomegalia (VM) se ha reportado que ocurre en el 70-90% de los fetos con SB

    [17 , 18 , 19 , 21 , 23 ] y se diagnostica cuando el aurculas de la medida ventrculos

    cerebral lateral> 10 mm de dimetro en una vista axial de la cabeza fetal obtenido a nivel

    de la thalami [ 26 ] (fig. 20 ). En fetos con SB, VM ha sido observado por ultrasonidos con

    el aumento de la prevalencia con la edad gestacional [ 24 , 27 , 28 ].En un estudio de 53

    fetos con SB,

  • cercano y el parnquima puede ser un reto debido a los artefactos de reverberacin del

    crneo fetal. Para mejorar nuestra visualizacin de la anatoma craneal, aadimos imagen

    coronal de la cabeza fetal en todos los casos y el examen de televisin para los fetos en

    presentacin ceflica cuando sea necesario (fig. 21 ). La forma de la dilatacin ventricular

    lateral como se observa por la ecografa tambin puede proporcionar una pista de

    diagnstico importante para la presencia de la malformacin Chiari II. Callen y potra [ 29 ]

    se describe que la punta del cuerno occipital de los ventrculos laterales tena una forma

    puntiaguda en la vista axial en 70% de los fetos que demostraron tener SB y se observ

    independientemente de la coexistencia de VM (fig. 22 ). El sealador occipital fue ms

    frecuente en fetos de menos de 24 semanas de edad gestacional, que ocurre en el 75% de

    los casos en comparacin con el 50% de las gestaciones entre 24 y 35 semanas. Fujisawa et

    al. [ 30] Tambin observ que entre los fetos en el segundo trimestre con VM, una

    configuracin triangular del cuerno occipital como se observa en la corona TA y la

    ecografa televisin era til para distinguir VM debido a defectos del tubo neural de otras

    anomalas del sistema nervioso central. A pesar de la presencia comn de mquina virtual

    en el SB, microcefalia, que se define como una medida de la circunferencia de cabeza

    inferior al percentil 10 para la edad gestacional, es tambin una caracterstica comnmente

    observado de esta condicin, presente hasta en el 70% de los fetos [ 17 , 18 , 29 ] (fig. 23 ).

    Higo. 20

    Ventrculomegalia a las 20 semanas y 3 das. Imagen axial de la cabeza de un feto con un

    mielosquisis lumbosacra demuestra ventrculomegalia con ambos ventrculos cerebrales

    laterales dilatados a 13 mm, as como concavidad frontal. El plexo coroideo no dependiente

    (flecha) se observa que han prolapsado a travs de una abertura en el tabique

    intraventricular fenestrado en el ventrculo izquierdo.

    Higo. 21

    Tamao ventricular asimtrica evaluada por coronales a las 22 semanas y 6 das. Una imagen axial del cerebro de un feto con una MMC lumbosacra muestra el

    ventrculo cerebral lateral derecho a ser dilatado, de 7,6 mm. El ventrculo izquierdo en el

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F21http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref29http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F22http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref30http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref17http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref18http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref29http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F23

  • campo cercano no est bien visto. B vista coronal en ngulo permite una mejor

    visualizacin del ventrculo izquierdo, que mide 9,9 mm. C Verdadero vista coronal de la

    cabeza fetal demuestra el tamao ventricular y la anatoma.

    Higo. 22

    ventrculomegalia asimtrica a las 22 semanas y 6 das. Imagen axial del cerebro fetal demuestra ventrculomegalia asimtrica con el ventrculo cerebral lateral derecho dilatado a

    13 mm y la izquierda a 16 mm. La punta del cuerno occipital del ventrculo derecho tiene

    una forma puntiaguda (flecha), una configuracin relativamente especfico para

    ventriculomegalia relacionada con MMC en oposicin a otras anomalas neurales.

    Higo. 23

    La microcefalia a las 23 semanas. Imagen axial de la cabeza de un feto con MMC lumbosacra muestra concavidad hueso frontal leve. La circunferencia de la cabeza y las

    medidas del dimetro biparietal eran menos que el segundo percentil para la edad

    gestacional. Los ventrculos cerebrales laterales no estaban dilatadas, con las dos que miden

    5 mm. El ventrculo en el campo lejano (flechas discontinuas) est bien visto, pero el

    ventrculo de campo cercano es oscurecida por el ruido en esta vista axial.

  • Hernia del cerebro posterior de componentes de la malformacin de Arnold-Chiari II

    La visualizacin de la hernia cerebro posterior en la ecografa es el hallazgo ms especfico

    y sensible para el diagnstico de SB y la visualizacin de un cerebelo de apariencia normal,

    y la cisterna magna tiene un valor predictivo negativo muy alto en la exclusin abierta SB

    [ 23 , 27 , 28 ]. Los hallazgos ecogrficos de hernia posterior del cerebro en la vista axial

    incluyen el "signo de pltano ', que representa la alteracin de la forma, en media luna del

    cerebelo en la fosa posterior de tamao insuficiente, una reduccin en el tamao o

    borramiento completo de fluido medible en la cisterna magna, y pequeo tamao del

    cerebelo, que se define como un dimetro transcerebellar menor que el percentil 10 para la

    edad gestacional [ 17 , 18 ,22 , 23 , 30 , 31 ] (fig. 24 ). Con la ecografa de alta resolucin y

    el uso del plano coronal, las amgdalas del cerebelo fetal a menudo pueden ser visualizados

    por debajo del nivel del foramen magnum en los fetos afectados (fig. 25 ).

    Higo. 24

    hernia cerebro posterior a las 18 semanas y 1 da. Ce = cerebelo; CP = pednculos

    cerebelosos. imagen axial en ngulo del cerebro de un feto con un MMC lumbosacra

    demuestra una forma de media luna del cerebelo comprimido, llamado el signo de pltano,

    debido a la malformacin de Arnold-Chiari II y una pequea fosa posterior. Tenga en

    cuenta la casi ausencia de lquido cefalorraqudeo posterior al cerebelo (flechas pequeas).

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref23http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref27http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref28http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref17http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref18http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref22http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref23http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref30http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref31http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F24http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F25

  • Higo. 25

    herniacin severa cerebro posterior a las 19 semanas y 4 das. Imagen coronal de la fosa posterior y la regin cervical superior de un feto con una MMC lumbosacra muestra el

    desplazamiento inferior y la compresin del cerebelo (flecha gruesa) en la pequea fosa

    posterior. Las amgdalas del cerebelo (flecha delgada) son desplazados inferiormente en la

    columna cervical superior.

  • Cuantificacin de la forma anormal y el pequeo tamao de la fosa posterior en fetos con

    malformacin de Chiari II tambin se ha descrito [ 30 ]. D'Addario et al. [ 32 ] observaron

    que en una visin ecogrfica medio sagital del crneo del feto, el ngulo de interseccin de

    una lnea dibujada en el canal basilar y una lnea dibujada en el occipital posterior,

    denominado el ngulo clivus-supraocciput, fue relativamente constante en los fetos

    normales, midiendo 79,3 6 . Los autores encontraron que el ngulo era constante

    independientemente de la edad gestacional entre los fetos sometidos a ecografa entre las 16

    y 34 semanas de edad gestacional '(fig. 26 ). Los autores compararon el ngulo clivus-

    supraocciput en 44 fetos con VM debido a una variedad de malformaciones del sistema

    nervioso central y encontraron el ngulo que se redujo significativamente (media = 65.1 ,

    rango 61 a 71) para todos los 12 fetos con MMC y herniacin rombencfalo en

    comparacin con un ngulo en el rango normal o por encima de lo normal para 30 de 32

    fetos con VM no relacionadas con MMC [ 32 ]. Aunque la mayora de los fetos con MMC

    demostrarn la triada clsica de la seal de pltano, el signo del limn y VM, anomalas de

    la fosa posterior pueden ser el nico hallazgo craneal. Entre los fetos con MMC de

    someterse a la ecografa entre la edad gestacional de 18 y 28 semanas, la fosa posterior

    hallazgos fueron las anomalas ms comnmente observado, con un pequeo cerebelo

    presente en el 96% de los fetos afectados, un ngulo reducido clivus-supraocciput

  • Aunque la identificacin de los signos craneales de la malformacin Chiari II permite la

    ecografa fetal para ser diagnstico de prcticamente todos los casos de MMC, la

    identificacin de la hernia de cerebro posterior es importante para la consideracin de la

    intervencin quirrgica fetal [ 5 ]. Aproximadamente el 90% de los fetos con MMC tendr

    hernia cerebro posterior detectable mediante formacin de imgenes fetal. Hernia cerebro

    posterior se supone que estar presente por ecografa cuando hay borramiento completo de la

    cisterna magna en vistas axiales. En base a los datos clnicos, el ultrasonido sobreestima la

    presencia de hernia cerebro posterior en aproximadamente 5% de los casos en comparacin

    con la RM fetal. Directamente visualizar el desplazamiento inferior de las amgdalas del

    cerebelo en las vistas coronal y sagital de TA y / o exploraciones de televisin en la CFDT

    se considera un indicador ms fiable de la hernia cerebro posterior de borramiento de la

    cisterna magna (fig. 6 ). Rutinariamente realizamos resonancia magntica fetal como parte

    de la evaluacin de potenciales candidatos para la ciruga fetal para la evaluacin de la

    hernia posterior del cerebro y otras anomalas intracraneales, y la documentacin de la

    hernia posterior del cerebro por resonancia magntica es un criterio de inclusin para la

    ciruga fetal candidatura MMC.

    Anomalas en supratentoriales de espina bfida

    Los fetos con MMC con o sin VM tambin pueden tener un nmero de anormalidades

    supratentoriales [ 32 , 33 , 34 ]. En un estudio de 25 nios con MMC severa, hernia

    posterior del cerebro y la hidrocefalia que murieron antes de la edad de 2 aos, el examen

    post mortem demostr la migracin cortical desordenada en el 92%, hipoplasia o aplasia de

    ncleos de los nervios craneales en el 20%, la fusin de los tlamos en 16 %, agenesia del

    cuerpo calloso en el 12% y agenesia completa o parcial del tracto olfativo y bulbo en el 8%

    [ 35 ]. Una revisin institucional retrospectivo de nios con MMC sometidos a resonancia

    magntica encontr anomalas displasias corticales y del cuerpo calloso en la mayora de

    esos heterotopias materia gris y examinados en el 19% [ 33 ]. Aunque la RM se considera

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref5http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F06http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref32http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref33http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref34http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref35http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref33

  • superior a la ecografa para el diagnstico de displasias corticales y heterotopas, varios

    centros con experiencia neurosonogrfico fetal, adems de la CFDT, se han identificado

    correctamente estas malformaciones corticales en el tero [ 36 , 37 ]. Hallazgos ecogrficos

    incluyen surcos y circunvoluciones excesivamente desarrollado para su edad gestacional,

    una aparicin retardada de sulcation punto de referencia, la corteza delgada, nodular

    abultamiento en el ventrculo cerebral lateral, hendiduras corticales y ndulos

    parenquimatosos [ 36 ] (Fig. 27 ). El diagnstico de estas malformaciones se mejora

    mediante el uso de ultrasonido TV cuando fetos se encuentran en la presentacin de vrtice

    y la ampliacin del examen ecogrfico para incluir puntos de vista sagital y coronal del

    cerebro fetal [ 37 ]. Adems, en el tero hemorragia de la matriz germinal tambin se ha

    observado en algunos fetos sometidos a evaluacin detallada para la reparacin de MMC en

    nuestra institucin. Hasta la fecha, la literatura contiene pocos informes de la hemorragia

    intraventricular en el tero, muchos de los cuales son graves en la naturaleza [ 38 , 39 ]. En

    nuestra experiencia, pequeas hemorragias matriz germinal son ms comunes, apareciendo

    como lesiones ecognicas en una o ambas ranuras caudothalamic en asociacin con

    engrosamiento ependimarias como consecuencia de la lisis del cogulo y la retraccin

    [ 38 ]. En casos ms avanzados, puede haber una combinacin de matriz germinal y

    hemorragia plexo coroideo con capas de escombros (fig. 28 ).

    Higo. 27

    heterotopia materia gris a las 16 semanas y 6 das. Imagen axial del cerebro fetal de un feto

    con meningocele cervicothoracic as como una MMC lumbar evidencia nodularidad

    ecognica de la mucosa del ventrculo (flechas pequeas), que incluye una regin

    ecognica de base ms amplia. Postnatal de resonancia magntica confirm heterotopia

    cortical.

    Higo. 28

    En el tero hemorragia de la matriz germinal a las 21 semanas y 5 das. Una imagen coronal del cerebro de un feto con un mielosquisis lumbar muestra un foco ecognico

    (flechas) en la regin de la matriz germinal derecho, indicativo de hemorragia

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref36http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref37http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref36http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F27http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref37http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref38http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref39http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref38http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F28

  • intracraneal. B vista sagital de el ventrculo lateral derecha muestra la hemorragia de la

    matriz germinal (flecha), trombo intraventricular (puntas de flecha) dentro del ventrculo

    dilatado y engrosamiento irregular de la mucosa ependimarias (flecha curva).

    Intrnseca espinal anomalas asociadas con mielodisrafia

    siringe

    Siringomielia o siringa, un espacio lleno de lquido dentro de la mdula espinal, se ve a

    veces en asociacin con MMC (fig. 29 ). Tsitouras y Sgouros [ 40 ] citan una incidencia de

    siringa en diferentes formas de espina bfida de entre el 21 el 67%. En nuestra experiencia,

    una siringe puede verse por ecografa, por lo general algo ms fcilmente en el plano

    coronal, aunque vistas transversales pueden aumentar la confianza del diagnstico, si una firma espinal normal con el "punto" central que representa el complejo central del canal se

    puede ver proximal y distal a un segmento en el que el canal central se dilata o ausente. Si

    la penetracin y resolucin son suficientes, el contorno exterior expandido del cable puede

    ser visto tambin (fig. 29).

    Higo. 29

    Siringe cervical con MMC lumbosacra a las 21 semanas y 4 das. Una imagen sagital de la columna cervical y la mdula espinal. La siringe se muestra como una dilatacin fusiforme

    del aspecto central del canal espinal que se extiende desde aproximadamente C4 a T4

    (flecha). Este feto tambin tena una MMC en el nivel L2-S4 (no mostrado). B imagen

    transversal de la columna vertebral cervical. Las flechas indican el borde del canal central

    de dilatada. Tenga en cuenta que el "punto" ecognica que normalmente representa el

    complejo de canal central de la mdula espinal est ausente.

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F29http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref40http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F29

  • La cifosis y escoliosis

    Cuando se detecta la escoliosis como una complicacin de MMC, la localizacin de la

    curvatura debe ser identificado. Coronal de la columna vertebral del feto son los mejores

    para esto y una manera de describir la ubicacin es tener en cuenta el segmento o

    segmentos de la columna vertebral que se trate (por ejemplo, 'toracolumbar') y el nivel

    aproximado del centro de curvatura (por ejemplo, "centrada en L1 ' ). La direccin se da

    tpicamente por el lado en el que la parte convexa de los puntos de la curva (por ejemplo,

    "convexa hacia la izquierda '; Fig. 30 ). Mientras que una descripcin de la gravedad curva es a menudo cualitativa (leve, moderada, grave), es posible medir un ngulo de Cobb de

    imgenes coronales de la columna vertebral fetal. Para esta medicin, es mejor si la imagen

    es coronal a travs de los centros de osificacin de los cuerpos vertebrales. Puesto que las

    placas terminales vertebrales no estn osificados en el feto, la medida del ngulo de Cobb

    probablemente ser menos precisa que la medida de una radiografa de la columna

    vertebral.

    Higo. 30

    La escoliosis en asociacin con mltiples anomalas en las 18 semanas y 5 das. La escoliosis se muestra en una imagen coronal de la columna vertebral, que se describe como

    una escoliosis toracolumbar, convexa hacia la izquierda y centrado en L1 (en base a la

    nervadura ms caudal visto como T12). El feto tambin tena (no mostrado) un gran defecto

    de la pared abdominal, la restriccin del crecimiento intrauterino asimtrico, y un conducto

    venoso ausente.

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F30

  • Los principios son los mismos que para la medicin de una radiografa; se identifican los

    cuerpos vertebrales ms craneal y caudal que participan en la escoliosis. Lneas paralelas a

    los cuerpos vertebrales (placas finales en una radiografa, la estimacin de la ubicacin de

    la placa final o espacio de disco a mediados de la imagen de ultrasonido) despus se

    extienden hacia el lado cncavo de la curvatura. El ngulo incluido entre estas lneas

    extendidas continuacin, se mide y es el ngulo de Cobb.Debido a que la longitud de las

    lneas de ligeras curvaturas pasar mucho tiempo antes de que se cruzan, se utiliza a

    menudo una forma alternativa de medir el ngulo de Cobb. Esto implica la construccin de

    lneas perpendiculares a cada lnea que se extiende a partir de los cuerpos vertebrales. Estas

    dos lneas perpendiculares se extendieron luego hasta que se cruzan. Esta interseccin

    forma cuatro ngulos: dos pares de ngulos iguales. En la mayora de los casos, el ngulo

    ms pequeo es el ngulo de Cobb. Sobre la base de principios de la geometra, este es el

    mismo ngulo que el formado por la extensin de las lneas de cuerpo vertebral. Para la

    ecografa, porque las placas extremas vertebrales no estn completamente formados en el

    feto, un mtodo alternativo para medir el ngulo de Cobb se puede utilizar. Esto implica

    dibujar lneas rectas a lo largo de los segmentos de la columna vertebral craneal y caudal

    hacia el centro de la curva. Figura 31 est marcada para mostrar cmo se hacen estas

    mediciones. Quienes estn familiarizados con la ortopedia de la columna saben que hay una

    serie de otros ngulos medidos para la cuantificacin de la escoliosis, pero para la imagen

    de rutina de seguimiento de los fetos con escoliosis, el ngulo de Cobb es a menudo

    suficiente.

    Higo. 31

    Tcnica para la medicin del ngulo de Cobb. Un Este es el mismo feto tal como se

    muestra en la Figura 30. Las lneas se han dibujado en los espacios intervertebrales en los

    cuerpos vertebrales que representan la ceflica y la extensin caudal de la escoliosis. Estas

    lneas extendidas describir un ngulo (punta de flecha) que representa el ngulo de

    Cobb. En los casos en que la curva es leve, las lneas pueden extenderse a una cierta

    distancia antes de interseccin. Por esta razn, las lneas perpendiculares a los que atraviesa

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F31

  • los espacios intervertebrales se dibujan y se extendieron. El ngulo incluido entre ellos

    (flecha) es (por principios geomtricos) igual al ngulo de Cobb tambin. B Este es el

    mismo feto tal como se muestra en la Figura 30. Las lneas se han dibujado a lo largo de los

    centros de la canal espinal y paralelo al lateral elementos de los cuerpos vertebrales. La

    interseccin debe estar en la posicin del centro de la curvatura. El ngulo incluido entre

    estas lneas (flecha) representa el ngulo de Cobb. Esto es a menudo un mtodo de

    medicin que es ms fcil de usar y ms preciso que el mtodo de medicin del ngulo de

    Cobb tradicional utilizado con las radiografas ( un ).

    Cifosis, una curvatura o angulacin de la columna en el plano sagital, tambin puede ser

    una complicacin de la espina bfida. La forma en ngulo agudo de la cifosis se desarrolla

    en el feto MMC como resultado de la posicin anormal de los msculos paraespinales. El

    mecanismo de posicionamiento anormal de los msculos paravertebrales como una causa

    de la cifosis agudo de ngulo recto se observ por Cho et al. [ 41 ] como resultado de un

    caso, informaron. El examen patolgico de la abortus no mostr evidencia de formacin

    anormal de los cuerpos vertebrales o la segmentacin anormal. La Figura 32 es una imagen

    3D de una espina dorsal fetal que incluye tanto la escoliosis y la cifosis en ngulo agudo.

    Higo. 32

    A 21 semanas 3 das feto con anomalas congnitas mltiples, incluyendo la malformacin espinal severa. Esta imagen 3D muestra una combinacin de la escoliosis (flechas gruesas)

    y la cifosis en ngulo agudo (flecha fina). Tenga en cuenta que las costillas tambin estn

    deformadas (puntas de flecha). Otras anomalas (no se muestra) incluyen un onfalocele

    gigante, un muy corto del cordn umbilical, y corta hmeros y fmures. El diagnstico fue

    extremidad compleja pared del cuerpo.

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref41http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F32

  • Al igual que con la escoliosis, un mtodo de evaluacin cuantitativa de la cifosis es

    importante tanto para el seguimiento y, en los casos de MMC, como un criterio de

    exclusin potencial (cifosis 30 ) para la terapia quirrgica MMC fetal [ 42 ]. Se utiliza a

    menudo un mtodo similar a la medicin del ngulo de Cobb. El mtodo de medicin es

    dibujar lneas a lo largo de los centros de los cuerpos vertebrales ms proximal y distal (por

    lo general los que acaban fuera del rango de la vrtebra afectada por la cifosis) y medir el

    ngulo agudo incluido por estas lneas. Un segundo mtodo de medicin es anlogo al

    ngulo de Cobb de la escoliosis y consiste en extender las lneas de las placas extremas del

    cuerpo vertebral ms cephalad- y caudal-implicado y midiendo el ngulo entre

    perpendiculares a esas lneas. La figura33 muestra una cifosis en ngulo agudo e ilustra la

    medicin de ngulos. Cuando cifosis se asocia con MMC, se observa la ubicacin, por lo

    general por dando al cuerpo vertebral (u organismos) en el centro de la curvatura (por

    ejemplo, 'cifosis toracolumbar centrado en L1') y la extensin (por ejemplo, "la cifosis se

    extiende desde T10 a L4 '). El grado de curvatura tambin se mide como se ha descrito

    anteriormente y se le da el ngulo resultante (por ejemplo, "la cifosis medido ngulo de

    Cobb es de 45 ').

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref42http://www.karger.com/Article/FullText/364806#F33

  • Higo. 33

    Toracolumbar MMC a las 23 semanas y 4 das. Una una cifosis en ngulo agudo est presente a nivel del saco MMC (flechas). El feto tambin tenan cuerpos vertebrales

    anmalas, costillas anormales, ventrculomegalia cerebral, heterotopia la materia gris y pie

    zambo bilateral equinovarus. B Una imagen sagital de la columna centrada en la cifosis en

    ngulo agudo. El mtodo de medicin del ngulo es dibujar lneas a lo largo de los cuerpos

    vertebrales que forman la cifosis; 2 medios de medicin de ngulos son posibles. La

    primera es simplemente para medir el ngulo comprendido entre las 2 lneas dibujadas

    (flecha apuntando al arco de ngulo). El mtodo alternativo es dibujar perpendiculares a las

    lneas a lo largo de los cuerpos vertebrales y medir el ngulo incluido entre ellos. Por

    principios geomtricos, este ngulo (flecha y arco) es la misma que entre las lneas a lo

    largo de los cuerpos vertebrales. Este cifosis se describira como un dorsal, cifosis

    toracolumbosacra en ngulo agudo que se extiende desde T12 a S1 y centrado en L2-L3.

    Una inspeccin minuciosa del canal espinal y el cable en el lugar de la cifosis se justifica

    como hemos observado casos de diastematomielia con el espoln seo en, o cerca de, el

    centro de la curvatura y la cifosis con el cable de fractura evidente en este nivel. La

    asociacin de la cifosis y diastematomielia Tambin se ha informado por Shorey [ 43 ].

    Conclusin Mientras SB y MMC s plantear un reto diagnstico y teraputico, pueden ser componentes

    de los sndromes ms complejos, asociaciones o complejos. Por esta razn, un aspecto

    clave de la evaluacin del feto con una MMC es llevar a cabo un examen completo y

    detallado de todo el feto. El conocimiento de lo que puede esperar puede ayudar a aumentar

    la deteccin de anomalas asociadas. Aunque esta revisin se ha concentrado en los

    aspectos de formacin de imgenes de la evaluacin, los aspectos obsttricos, quirrgicos y

    genticos tambin son importantes y ayudan a formar la forma en que se lleva a cabo

    formacin de imgenes.

    referencias

    http://www.karger.com/Article/FullText/364806#ref43

  • 1. Budorick NE, Pretorius DH, Grafe MR, Lou KV: La osificacin de la columna

    vertebral del feto. Radiology 1991; 181: 561-565.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    2. Braithwaite JM, Armstrong MA, Economides DL: Evaluacin de la anatoma fetal a

    las 12-13 semanas de gestacin por ecografa transvaginal y transabdominal. BJ

    Obstet Gynaecol 1996; 103: 82-85.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    3. Zalel Y, Lehavi O, O Aizenstein, Achiron R: Desarrollo de la mdula espinal del

    feto: el tiempo de ascenso del cono medular normales detectado por ecografa. J

    Med Ultrasonido 2006; 25: 1497-01.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    4. Aaronson OS, Hernanz-M Schulman, Bruner JP, Reed GW, Tulipan NB: El

    mielomeningocele: evaluacin prenatal - comparacin entre transabdominal

    imagen de Estados Unidos y MR. Radiology 2003; 227: 839-843.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    5. Adzick NS, Thom EA, Spong CY, 3 Brock JW, Burrows PK, Johnson MP, Howell

    LJ, JA Farrell, Dabrowiak ME, Sutton LN, Gupta N, NB Tulipan, D'Alton ME,

    Farmer DL: Un ensayo aleatorio de la atencin prenatal versus la reparacin

    posnatal del mielomeningocele. N Engl J Med 2011; 364: 993-1004.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    6. Gregerson DM: Las consecuencias clnicas de la espina bfida oculta. J Physiol

    manipulante Ther 1997; 20: 546-550.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1924805http://dx.doi.org/10.1148/radiology.181.2.1924805http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8608104http://dx.doi.org/10.1111/j.1471-0528.1996.tb09520.xhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17060425http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12714679http://dx.doi.org/10.1148/radiol.2273020535http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21306277http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa1014379

  • Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    7. Hertzler DA 2, DePowell JJ, Steveson CB, Mangano FT: el sndrome de mdula

    anclada: una revisin de la literatura de la embriologa a la presentacin de un

    adulto. Neurosurg Focus 2010; 29: E1.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    8. R tiene, Yuksel A, S Buyukkurt, Kalelioglu I, Tatli B: El diagnstico prenatal de

    diastematomielia: presentacin de los ocho casos y revisin de la

    literatura.Ultrasonido Gynecol 2007; 30: 845-849.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    9. Sarris CE, Tomei KL, Carmel PW, Gandhi CD: lipomielomeningocele: patologa,

    tratamiento y resultados. Neurosurg Focus 2012; 33: E3.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    10. Kim SY, McGahan JP, Boggan JE, McGrew W: El diagnstico prenatal de

    lipomielomeningocele. J Ultrasound Med 2000; 19: 801-805.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    11. Gupta DK, Mahapatra AK: myelocystoceles Terminal: una serie de 17 casos. J

    Neurosurg 2005; 103 (Supl 4): 344-352.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9345683http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20593997http://dx.doi.org/10.3171/2010.3.FOCUS1079http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17726726http://dx.doi.org/10.1002/uog.4066http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23025444http://dx.doi.org/10.3171/2012.7.FOCUS12224http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11065270http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16270686http://dx.doi.org/10.3171/ped.2005.103.4.0344

  • 12. Midrio P, Silberstein HJ, Bilaniuk LT, Adzick NS, Sutton LN: El diagnstico

    prenatal de myelocystocele terminal en la era de la ciruga fetal: Presentacin de

    un caso.Neurociruga 2002; 50: 1152-55.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    13. Meyer SH, Morris GF, Pretorius DH, James HE: myelocystocele Terminal:

    diagnstico diferencial importante en la evaluacin prenatal de la espina bfida. J

    Med Ultrasonido 1998; 17: 193-197.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    14. Un Rossi, Piatelli G, C Gandolfo, Pavanello M, Hoffmann C, Van Goethem JW,

    Cama A, Tortori-Donati P: Espectro de myelocystoceles no

    terminales. Neurociruga 2006; 58: 509-515.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    15. Blaas HG, Eik-Nes SH, Isaksen CV: La deteccin de la espina bfida antes de las

    10 semanas de gestacin utilizando dos y tres dimensiones ultrasonido. Ultrasound

    Obstet Gynecol 2000; 16: 25-29.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    16. Sauerbrei EE: La columna vertebral del feto; en Rumack CM, Wilson SR,

    Charboneau JW, Levine D (eds): Diagnostic Ultrasound, ed 4. Philadelphia,

    Elsevier Mosby, 2011, pp 1245-1271.

    17. Nicolaides KH, Campbell S, Gabbe SG, Guidetti R: Proyeccin de Ultrasonido en

    espina bfida: signos craneales y del cerebelo. Lancet 1986; 12: 2: 72-74.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11950422http://dx.doi.org/10.1097/00006123-200205000-00040http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9514174http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16528191http://dx.doi.org/10.1227/01.NEU.0000197122.92954.82http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11084961http://dx.doi.org/10.1046/j.1469-0705.2000.00149.xhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2425202http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(86)91610-7

  • 18. Campbell J, Gilbert WM, Nicolaides KH, Campbell S: Proyeccin de Ultrasonido

    en espina bfida: signos craneales y del cerebelo en una poblacin de alto

    riesgo.Gynecol Obstet 1987; 70: 247-250.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    19. Nyberg DA, LA Mack, J Hirsch, Mahony BS: Anomalas del contorno craneal

    fetal en la deteccin ecogrfica de la espina bfida: la evaluacin de la seal de

    'limn'.Radiology 1988; 167: 387-392.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    20. McLone DG, Knepper PA: La causa de la malformacin de Chiari II: una teora

    unificada. Pediatr Neurosci 1989; 15: 1-12.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    21. Cameron M, Moran P: La deteccin prenatal y el diagnstico de defectos del tubo

    neural. Prenat Diagn 2009; 29: 402-411.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    22. Van de Hof MC, Nicolaides KH, J Campbell, Campbell S: Evaluacin del limn y

    pltano en ciento treinta fetos con espina bfida abierta. Am J Obstet Gynecol

    1990; 162: 322-327.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    23. D'Addario V, Rossi AC, Pinto V, Pintucci A, DiCagno L: Comparacin de los seis

    signos ecogrficos en el diagnstico prenatal de la espina bfida. J Perinat Med

    2008; 36: 330-334.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3299184http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3282259http://dx.doi.org/10.1148/radiology.167.2.3282259http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2699756http://dx.doi.org/10.1159/000120432http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19301349http://dx.doi.org/10.1002/pd.2250http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2178424http://dx.doi.org/10.1016/0002-9378(90)90378-K

  • Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    24. Biggio JR Jr, Wenstrom KD, Owen J: Fetal espina bfida abierta: una historia

    natural de la progresin de la enfermedad en el tero. Prenat Diagn 2004; 24: 287-

    289.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    25. Potra RA: El signo 'limn': una perspectiva clnica. Radiology 1988; 167: 573-575.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    26. Cardoza JD, Goldstein RB, potra RA: Exclusin de ventriculomegalia fetal con

    una sola medicin: la anchura de la aurcula ventricular lateral. Radiology 1988;

    169: 711-714.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    27. Babcook CJ, Goldstein RB, Barth RA, Damato NM: Prevalencia de

    ventrculomegalia en asociacin con mielomeningocele: correlacin con la edad

    gestacional y la gravedad de la deformidad de la fosa posterior. Radiology 1994;

    190: 703-707.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    28. Ghi T, G Pilu, Falco P, M Segata, Carletti A, G Cocchi, Santini D, Bonasoni P, G

    Tani, Rizzo N: El diagnstico prenatal de la espina bfida abierta y

    cerrada. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 28: 899-903.

    Recursos externos

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18598123http://dx.doi.org/10.1515/JPM.2008.052http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15065103http://dx.doi.org/10.1002/pd.853http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3282266http://dx.doi.org/10.1148/radiology.167.2.3282266http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3055034http://dx.doi.org/10.1148/radiology.169.3.3055034http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8115615http://dx.doi.org/10.1148/radiology.190.3.8115615

  • Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    29. Callen AL, AR potra: anomalas supratentoriales en la malformacin de Chiari

    II. I. El "punto" ventricular. J Med Ultrasonido 2008; 27: 33-38.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    30. Fujisawa H, Kitawaki J, K Iwasa, Honjo H: Nuevos criterios ecogrficos para el

    diagnstico prenatal de malformaciones de Chiari tipo 2. Acta Obstet Gynecol

    Scand 2006; 85: 1426-29.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    31. Goldstein RB, Podrasky AE, potra RA, Callen PW: El borramiento de la cisterna

    del feto en asociacin con mielomeningocele. Radiology 1989; 172: 409-413.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    32. D'Addario V, V Pinto, Del Bianco A, Di Naro E, Tartagni M, G Miniello, Serio G:

    El ngulo clivus-supraocciput: una medida til para evaluar la forma y el tamao

    de la fosa posterior fetal y para diagnosticar Chiari II malformacin. Ultrasound

    Obstet Gynecol 2001; 18: 146-149.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    33. Miller E, E Widjaja, Blaser S, Dennis M, Raybaud C: El viejo y el nuevo:

    supratentorial MR conclusiones de malformacin de Chiari II. Childs Nerv Syst

    2008; 24: 563-575.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17086581http://dx.doi.org/10.1002/uog.3865http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18096728http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17260216http://dx.doi.org/10.1080/00016340600645602http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2664865http://dx.doi.org/10.1148/radiology.172.2.2664865http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11529995http://dx.doi.org/10.1046/j.1469-0705.2001.00409.xhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18026960http://dx.doi.org/10.1007/s00381-007-0528-x

  • 34. Hino-Shishikura A, T Niwa, Aida N, Okabe T, T Nagaoka, Shibasaki J:

    heterotopa nodular periventricular se relaciona con la gravedad de la deformidad

    posterior del cerebro en la malformacin de Chiari II. Pediatr Radiol 2012; 42:

    1212-17.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    35. Gilbert JN, Jones KL, Rorke LB, Chernoff GF, James HE: anomalas del sistema

    nervioso central asociados con hidrocefalia mielomeningocele, y la malformacin

    de Arnold-Chiari; reevaluacin de teoras con respecto a los defectos pathogeneses

    'de cierre del tubo neural posterior. Neurociruga 1986; 18: 559-564.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    36. Malinger G, Cedrn D, L Schreiber, Ben-Sira L, Hoffman C, D Lev, Lerman-Sagie

    T: El diagnstico prenatal de malformaciones del desarrollo cortical por

    neurosonografa dedicado. Ultrasonido Gynecol 2007; 29: 178-191.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    37. Benacerraf BR, Shipp TD, Bromley B, Levine D: Qu imgenes de resonancia

    magntica se suman al diagnstico ecogrfico prenatal de ventrculomegalia? J

    Med Ultrasonido 2007; 26: 1513-22.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    38. McGahan JP, Haesslein HC, Meyers M, Ford KB: el reconocimiento ecogrfico de

    la hemorragia intraventricular en el tero. AJR Am J Roentgenol 1984; 142: 171-

    173.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22886376http://dx.doi.org/10.1007/s00247-012-2431-1http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3714003http://dx.doi.org/10.1227/00006123-198605000-00008http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17219377http://dx.doi.org/10.1002/uog.3906http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17957045http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6606953http://dx.doi.org/10.2214/ajr.142.1.171

  • 39. Groothuis AM, Kleine MJ, Oei SG: hemorragia intraventricular en el tero de un

    caso y revisin de la literatura. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2000; 89: 207-

    211.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    40. Tsitouras V, Sgouros S: Siringomielia y mdula anclada en los nios. Childs Nerv

    Syst 2013; 29: 1625-34.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    41. Cho FN, Kan YY, Yang TL, Huang HP, Hsu PH, Mai, MH: El diagnstico

    prenatal de la cifosis lumbosacra en ngulo agudo con MMC y espina bfida en un

    feto. J Ultrasound Med 2004; 22: 1115-19.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    42. http://www.chop.edu/export/download/pdfs/articles/fetal-surg/spina-bifida-

    referral-guide.pdf (ltima alcanzado el 7 de febrero de, 2014).

    43. Shorey WD: Diastematomielia asocia con cifosis dorsal producir paraplejia. J

    Neurosurg 1955; 12: 300-305.

    Recursos externos

    Pubmed / Medline (NLM)

    CrossRef (DOI)

    Autor Contactos Beverly G. Coleman, MD, FACR

    Profesor de Radiologa Presidente Asociado, Departamento de Radiologa

    Divisin de Abdominal Imaging, Hospital de la Universidad de Pennsylvania

    3400 Spruce Street, Philadelphia, PA 19104 (EE.UU.)

    E-Mail [email protected]

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10725586http://dx.doi.org/10.1016/S0301-2115(99)00215-8http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24013332http://dx.doi.org/10.1007/s00381-013-2180-yhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15284472http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14381936http://dx.doi.org/10.3171/jns.1955.12.3.0300

  • Artculo / Detalles de Publicacin En primer lugar-previa de la pgina

  • http://www.karger.com/Article/ShowPic/364806/?image=000364806-1.jpg

  • Publicado en lnea: 21 Octubre 2014

    Edicin fecha de estreno: April el ao 2015

    Nmero de pginas de impresin: 18

    Nmero de cifras: 33

    Nmero de cuadros: 0

    ISSN: 1015-3837 (Print)

    eISSN: 1421 hasta 9964 (en lnea)

    Para obtener informacin adicional:http://www.karger.com/FDT

    Derechos de Autor / Dosis / Reclamaciones Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser traducido a

    otros idiomas, reproducida o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio,

    electrnico o mecnico, incluyendo fotocopia, grabacin, microcopiado, o por cualquier

    sistema de almacenamiento y recuperacin de informacin, sin el permiso por escrito del

    editor o, en el caso de las fotocopias, el pago directo de una tasa especificada al copyright

    Clearance Center.

    dosis: los autores y el editor han realizado todos los esfuerzos posibles para garantizar que

    la seleccin del frmaco y la dosis se establece en este texto estn de acuerdo con las

    recomendaciones actuales y la prctica en el momento de la publicacin. Sin embargo, en

    vista de la investigacin en curso, los cambios en las regulaciones gubernamentales, y el

    flujo constante de informacin relacionada con la terapia con medicamentos y drogas

    reacciones, se insta al lector a verificar el prospecto de cada frmaco para cualquier cambio

    en las indicaciones y dosis y las advertencias aadido y precauciones. Esto es

    particularmente importante cuando el agente recomendado es una nueva y / o con poca frecuencia empleada frmaco.

    Exencin de responsabilidad: Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en esta

    publicacin son nicamente las de los autores y colaboradores individuales y no de los

    editores y el editor (s) . La aparicin de anuncios o / y referencias de productos en la

    publicacin no es una garanta, aval o aprobacin de los productos o servicios anunciados o

    de su eficacia, la calidad o la seguridad. El editor y el editor (s) declinan cualquier

    responsabilidad por daos a personas o bienes que resulten de cualquier idea, mtodos,

    instrucciones o productos mencionados en el contenido o anuncios

    http://www.karger.com/?issn=1015-3837http://www.karger.com/?issn=1421-9964http://www.karger.com/FDT/