ecologia

16
TEMA: PANTANOS DE VILLA CURSO: ECOLOGIA BASICA Y APLICADA ALUMNOS: RIVERA UNOCC JEAN MARCO 2010024232 PROFESOR: Ing. Benigno Gómez Estriba CICLO: V AULA: MB “AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL, GEOGRÁFICA Y ECOTURISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

description

investigacion de pantanos de villa

Transcript of ecologia

CENTRO DE GRAEDAD

AO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDADUNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERA AMBIENTAL, GEOGRFICA Y ECOTURISMOESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

TEMA:PANTANOS DE VILLA

CURSO:ECOLOGIA BASICA Y APLICADA

ALUMNOS:

RIVERA UNOCC JEAN MARCO 2010024232

PROFESOR:Ing. Benigno Gmez Estriba

CICLO:V

AULA: MB

LIMA - 2012

INDICEINTRODUCCIN3MARCO TEORICO4A. UBICACIN4B. GEOGRAFIA5C. GEOLOGA6D. HIDROLOGA6E. CLIMA6F. LMITES72.BIODIVERSIDAD7A. FLORA7B. FAUNA83.AMENAZAS9CUESTIONARIO10

INTRODUCCIN

LOS PANTANOS DE VILLA.Los Pantanos de Villa son unos los humedales ms importantes a nivel internacional debido a su aporte a la preservacin de las especies migratorias que en ella estn. Tiene una gran riqueza de flora y fauna que al estar rodeada viviendas est siendo poco a poco ms amenazada y a punto de llegar algunas especies al peligro de extincin.

MARCO TEORICO

1. LOS PANTANOS DE VILLA

Los Pantanos de Villa es un santuario ecolgico que es refugio de una gran diversidad de aves que a travs de los aos se ve cada vez amenazada.

A. UBICACIN

Los Pantanos Los Pantanos de Villa Se ubican en el departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de Chorrillos. A la altura del Kilmetro 19 de la Panamericana Sur (En el puente Villa, peaje, Av. Huaylas).

Tienen 39 hectreas y esta formadas por aguas subterrneas provenientes del Sistema Hidrolgico del Ro Rmac y Ocano Pacifico.

Es lugar de refugi y estacin de paso de aves que hacen sus viajes anuales con cada cambio de clima.Los Pantanos estn rodeados de caminos, atalayas que permiten vistas panormicas y pequeos botes para surcar parte de las lagunas.

B. GEOGRAFIA

La Zona Reservada de losPantanos de Villa forma parte del sistema de humedales de importancia internacional, como zona de alimentacin, reproduccin, albergue, descanso y refugio de aves residentes y migratorias del continente americano las cuales recorren extensas reas desde Norteamrica hasta Sudamrica, lagunas alto-andinas y la Amazona.El rea que ocupan los Pantanos de Villa se localiza en el departamento de Lima, al sur de la ciudad de Lima, en el distrito de Chorrillos, aproximadamente entre los 121142 - 121318 LS y 765842 - 765942 LW. Los Pantanos de Villa estn clasificados como una zona de vida de desierto desecado subtropical, en la provincia biogeografa del Desierto Pacfico. Presenta un rango altitudinal de 0 - 5 msnm, una temperatura promedio de 15C a 26C, el periodo de llovizna, aunque muy leve, se da entre junio y septiembre.La Zona Reservada de los Pantanos de Villa se estableci el 29 de mayo de 1989 mediante Resolucin Ministerial N 00144-89-AG/DGFF. A partir del 20 de enero de 1997 la Convencin RAMSAR reconoce esta zona como Humedal de Importancia Internacional para Aves Acuticas.El dispositivo de creacin le asign inicialmente una extensin de 396 hectreas, sin embargo, posteriores mediciones sobre el mismo permetro con sistemas de ltima generacin (GPS geodsicos) han demostrado la existencia de un error en dicho dato de superficie, por lo cual se tramit y public la Resolucin Ministerial No. 0909-2000-AG que establece con mayor precisin una extensin de 263.27 hectreas. Es la nica rea protegida que existe dentro del casco urbano de la ciudad de Lima y por esta razn tiene un gran valor cientfico, educativo y recreativo para el poblador local. Este humedal es parte integrante del corredor migratorio que siguen numerosas especies de aves a lo largo del litoral de la regin Neo tropical.

C. GEOLOGALos Pantanos de Villa se ubican dentro de una depresin plana de 1530 ha, rodeados de colinas entre los 100 y 300 m.s.n.m. (Morro Solar, Cerro Zigzag y Lomo Corvina) y una lnea de playa recta, muy favorable para el acondicionamiento micro climtico en la zona continental hmeda de la interface mar-continente en la que existen los pantanos. Litolgicamente estn compuestos de areniscas tipo cuarcita y limonitas que conforman las dominancias de monte-islas, relacionadas con los procesos geolgicos-tectnicos del cretcico y cuaternario. Las rocas cretcicas vienen formando la cadena de cerros que rodean a los Pantanos de Villa, as como el substrato rocoso cuaternario del acumulado de Villa. Los sedimentos predominantes son areniscas de diferentes tamaos de grano, tonalidad y composicin mayormente de cuarzo. Con relacin a la geomorfologa, los Pantanos de Villa constituyen una zona de acumulacin y modelado fluvio-marino-elico en un ambiente de ensenada litoral y deltaica marginal del ro Rmac, en la cual se han desarrollado ambientes lagunares e hidromrficos, los denominados humedales, de la zona costera en el Per.HIDROLOGALos Pantanos de Villa se encuentran integrados al sistema hidrolgico del ro Rmac a travs del acufero Ate-Surco-Chorrillos, en una depresin natural que permite el flujo de aguas del acufero (que a su vez se recarga de las aguas del lecho del ro, de las infiltraciones de las reas agrcolas, de la red de canales y del riego de parques y jardines). Esto se va a manifestar en 9 puquiales u ojos de agua, 2 en Lomas de Villa (norte - este) y 7 en Villa Baja (sur este), de estos depende su origen y conservacin. La planicie de Villa se encuentra a 35 m por debajo del nivel de la planicie de Chorrillos garantizando el flujo de agua subterrnea a los pantanos. Presenta agua salobre, aumentando la salinidad en la proximidad al litoral.CLIMAEl clima del rea es tpico de la costa central del Per con una estacin invernal caracterizada por cielos grises, intensa humedad y suaves lloviznas entre junio y septiembre, y una clida o de verano entre diciembre y marzo. Presenta precipitaciones totales que alcanzan un promedio anual de 60mm. La temperatura media anual es de 18.6C y la humedad relativa flucta entre 85 y 99% El anticicln del Pacfico Sur, produce subsidencia generando abundante nubosidad estratiforme, que explica la escasa precipitacin y la predominancia de vientos de componente sur que en promedio alcanzan, velocidades de 3m/s. Estos vientos en combinacin con la corriente peruana producen nieblas de adveccin caractersticos de esta zona.LMITESLos Pantanos de Villa, limitan por el norte con el Asentamiento Humano La Sagrada Familia, el Asentamiento Humano Las Garzas de Villa, La Urbanizacin Los Huertos de Villa, la Urbanizacin La Encantada. Por el sur con el Club Hpico del Per. Por el este con el Cerro Las Delicias de Villa. Por el oeste con el Ocano Pacfico.

2. BIODIVERSIDAD

FLORALa flora est representada por 67 especies de plantas y por asociaciones caractersticas: gramadal en suelos arenosos, cuya especie predominante es la grama salada (Distichlis spicata); totoral en reas inundadas y bordes de los espejos de agua, siendo la especie predominante la totora (Typha dominguensis); zona arbustiva, que se caracteriza por la apariencia de un matorral denso; y vega de ciperceas en suelos saturados caracterizada por la presencia deScirpus americanusyPaspalum vaginatum. Sin embargo, la vegetacin predominante se sustenta esencialmente en la "grama salada" (Dstchls spicata), con elementos secundarios de porte herbceo y arbustos dispersos. Esta cobertura vegetal se alimenta de nutrientes del subsuelo rico en sales y materia orgnica acumulada a travs de muchos aos. Cabe mencionar que en el rea tambin existe una zona desrtica cubierta por arbustos (pampa arbustiva), de origen antropognico, pues se origin a raz de un plan de forestacin fallido en el que se plantaron especies exticas tanto arbustivas como arbreas. Este hbitat es refugio y zona de anidacin de diversas especies como el huerequeque (Burhinus superciliaris), gallinazo cabeza negra (Coragyps atratus) y lechuza de arenal (Athene cunicularia) entre otras.FAUNALa fauna est representada principalmente por unas 14 especies de peces y algunos reptiles y roedores. Hay 208 especies de aves, de las cuales un 70% son migratorias. Entre estas ltimas se pueden mencionar al zambullidor grande (Podiceps major), elZambullidor Picogrueso(Podilymbus podiceps),la Garza Grande(Ardea alba),el Huaco Comn(Nycticorax nycticorax),el Pato Colorado(Anas cyanoptera),el Pato Gargantillo(Anas bahamensis), el Aguila Pescadora (Pandion haliaetus), la Polla de Agua (Gallinula chloropus), la Gallareta (Fulica americana),el Playero Patiamarillas Mayor(Tringa melanoleuca) yel Chorlo Gritn(Charadrius vociferus), entre otras.

La procedencia de estas especies segn estudios del INRENA entre 1993 al 2001 es la siguiente: Migratorias andinas 38 especies; Migratorias locales 49 especies; Migratorias del norte 53 especies; Migratorias del sur 19 especies y Residentes 49 especies.En la cadena alimenticia del ecosistema de los Pantanos de Villa los peces son un eslabn importante, pues constituyen el principal sustento alimenticio de la avifauna. Como se sabe este humedal est compuesto por ambientes acuticos lticos y lnticos, en ellos se reportan 14 especies de peces, reunidas en 12 gneros y 7 familias; su distribucin est influenciada por factores de salinidad, vegetacin riberea y el aporte del manantial. Los hbitos alimenticios de la ictiofauna pasan por omnvoros, herbvoros y carnvoros con tendencia insectvora.

3. AMENAZAS

Las amenazas a La Zona Reservada de los Pantanos de Villa incluyen: Conflictos territoriales: Expansin urbana Conflictos socioeconmicos Manejo ineficiente del agua en los pantanosLos pobladores del rea realizan actividades productivas y comerciales que en muchos casos atentan contra el ecosistema del humedal de Villa. La zona reservada est inserta en un rea urbana con necesidades de expansin, lo cual dificulta mantener los lmites para su conservacin. La zona de reglamentacin especial de los Pantanos de Villa es "tierra de muchos", tiene influencia directa de poblacin de cuatro distritos y todas las complejidades que ello conlleva. En este escenario interactan otros agentes que afectan la calidad de vida de las familias y el ecosistema como son pequeas y grandes industrias, el inters de las industrias e inmobiliarias por terrenos baratos y la falta de servicio de agua y desage. A esto se suma el constante relleno de los humedales circundantes al rea protegida con desmonte, los ruidos molestos especialmente del trfico automotor, presencia de instalaciones inundables, paisajes alterados y un uso descontrolado del suelo.

CUESTIONARIO

1. Porque los humedales de los Pantanos de Villa es considerado como sitio RAMSAR?

Debido entre otros motivos a su gran diversidad de flora y fauna representativa de humedales. La Convencin sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iran de Ramsar, situada en la costa meridional del Mar Caspio. Por tanto, si bien el nombre de la Convencin suele escribirse "Convencin sobre los Humedales", ha pasado a conocerse comnmente como la "Convencin de Ramsar". La Convencin Ramsar tiene como misin la conservacin y el uso racional de los humedales, a travs de la accin a nivel nacional y mediante cooperacin internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible de los humedales en todo el mundo.

2. A qu categora del ANP pertenecen los Pantanos de Villa?

La Zona Reservada de Los Pantanos de Villa cambian de categora y se establece como Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, condicin que le otorga una mayor proteccin y manejo para la conservacin del hbitat de esta rea Natural Protegida (ANP), mediante Decreto Supremo N 055-2006-AG.

Los Pantanos de villa pertenecen al Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas del Estado (SINANPE), a cargo desde el 2008 del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas (SERNANP), organismo pblico descentralizado del Ministerio del Ambiente, parcialmente administrado por iniciativa propia porPROHVILLA, organismo de la Municipalidad Provincial de Lima.Segn la clasificacin de reas Protegidas de la Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), los Pantanos de Villa pertenecen a la categora IV (rea de Manejo de Hbitat y especies), y dice Un rea de tierra o mar sujeta a la intervencin activa con propsitos de gestin para preservar el mantenimiento de hbitats o para llenar las necesidades de especies especficas

3. Cules son los principales hbitat de los Pantanos de Villa?

Los habitas de Los Pantanos de Villa son: Hbitat de los juncalesHabitad de donde su principal planta es el junco, de tendencia fibrosa y dura; de ellos se pueden confeccionar canastas cestas, petates; as mismo se aprecia la existencia de peces como, El Jacinto de agua, lisa de mar, lisa de agua dulce, carachita, mojarra (introducidos en ese habitad). Hbitat de los canales y drenajesCanales de agua de eje principal, que tiene comofuncinabastecer las lagunas; de igual manera se encuentran peces como, El Jacinto de agua, lisa de mar, lisa de agua dulce, carachita, mojarra (introducidos en ese habitad). Hbitat de los gramadalesEn esta zona ocupa la ms amplia extensin de suelossalinos y arenosos,vegetacinpequease encuentran tres tipos de plantas: La grama dulce, grama salada y el sporobol.

Hbitat de los totoralesSu principal planta es la totora, de ellos se confecciona petates,modelosde caballitos de totora (hechos para exhibicin).En ella viven liblulas, mosquitos, y diversas especies de gran miniatura, sirven de cobijo para algunosanimalespodemos citar por ejemplo las gallaretas.

Hbitat de los espejos de agua osuelode lagunasSu extensin es de aproximadamente 50 hts, y una profundidad de 2 mts al igual que un suelo fangoso de aprox. 50 cm.Sus principales especies que habitan en este lugar son los que nombramos a continuacin:Garza blanca, garza negra, garza bueyera, garza azul, entre otrasPato rana (migratoria en tiempos de verano)Zambullidor mayorGallinetaPato coloradoPato gargantillaLechuzaGaviota peruana huerequequeGallinazosguilas

4. Cul es la estructura y funciones del ecosistema Pantanos de Villa?

Los pantanos de villa tiene un ecosistema caracterizado por tener una alta diversidad de especies sobre todo de aves acuticas con 155 especies, de las cuales la mitad son migratorias, 12 especies de peces, 29 especies de insectos acuticos, dos especies de reptiles, una especie de anfibios y 67 especies de Flora, es la nica reserva ecolgica de la Ciudad de Lima.

Los humedales son los ecosistemas ms productivos del mundo, sus reas son de inmenso valor en trminos biolgicos, econmicos y de calidad de vida. Constituyen, en primer lugar, un refugio natural y una importante zona de descanso para las aves que migran miles de kilmetros. Adems desempean diversas funciones como:

a) Control de inundaciones. Los humedales actan como esponjas almacenando y liberando lentamente agua de lluvia.b) Proteccin contra tormentas.c) Control de erosin.d) Retencin de sedimentos y nutrientes.e) Prevencin del aumento de nitritos, los cuales producen eutroficacin (exceso de carga orgnica).f) Recreacin y turismo.

Los Pantanos de Villa se han convertido en los ltimos aos en paradero obligado para los ornitlogos (o estudiosos de aves) del mundo y para los amantes de la naturaleza. Su rea est perfectamente acondicionada para la visita del pblico. Cuenta con una red de senderos sealizados, miradores ubicados en distintos puntos que permiten una mejor vista del paisaje y de las aves; adems est acondicionado con depsitos para los residuos de distinta ndole (plsticos, latas, vidrios, pilas y papel).Se requiere un aproximado de tres horas para realizar el recorrido completo.

5. Elabore redes trficas con los elementos de los pantanos de Villa

6. Cules son los principales problemas ambientales y territoriales que afrontan los Pantanos de Villa?

Los principales problemas de los Pantanos de Villa incluyen: Conflictos territoriales: Expansin urbana Conflictos socioeconmicos

2