ECOLOGIA

73
ECOLOGÍA Federico Villarreal Universidad Nacional E uded Escuela Universitaria Educación a distancia GUÍA ACADÉMICA INGLÉS IV CICLO ROBERTA ESPEJO DÁVILA

description

k

Transcript of ECOLOGIA

  • ECOLOGA

    Federico VillarrealU n i v e r s i d a d N a c i o n a l

    EudedEscuela Universitaria

    Educacin a distancia

    GUA ACADMICA

    INGLS IV CICLO

    ROBERTA ESPEJO DVILA

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    GUIA DIDCTICA DE ECOLOGA

    AUTORA: ROBERTA ESPEJO DVILA

    PRIMERA EDICIN

    EDICIONES EUDED

    LIMA PER

    2014

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 3

    NDICE Presentacin. 4

    Introduccin.. 5

    Orientaciones generales para el estudio. .6

    Tutoras.. 7

    Cronograma.. 7

    Evaluacin.8

    Medios y recursos didcticos 8

    Medios y recursos didcticos.9

    Objetivos Generales y especficos10

    PRIMERA UNIDAD

    LLAA EECCOOLLOOGGIIAA,, LLOOSS CCIICCLLOOSS BBIIOOGGEEOOQQUUIIMMIICCOOSS,, FFLLUUJJOO DDEE LLAA EENNEERRGGIIAA

    CCoonncceeppcciioonneess ssoobbrree eeccoollooggaa 1111

    DDeessaarrrroolllloo hhiissttrriiccoo ddee llaa eeccoollooggaa 1122

    Ramas de la ecologa 13

    Niveles de organizacin ecolgica-clula, organismo, poblacin 14

    Niveles de organizacin ecolgica-comunidad, ecosistema, biosfera 15

    Ciclos biogeoqumicos- ciclo del carbono 16

    Ciclo del oxigeno y nitrgeno 17

    Ciclo del fosforo 18

    Ciclo del azufre y agua 19

    Flujo de energa 20

    Flujo de energa en los ecosistemas 21

    Actividad 22

    Autoevaluacin 22

    SEGUNDA UNIDAD

    EECCOOSSIISSTTEEMMAASS YY LLOOSS SSEERREESS VVIIVVOOSS

    EEccoossiisstteemmaass-- ccoonncceeppttooss 2233

    Componentes del ecosistema-abiticos 24

    Factores abiticos qumicos 25

    El suelo- tipos de suelo, fertilidad, agua, nutrientes y PH 26

    Salinidad, el oxigeno, y bixido de carbono 27

    Componentes biticos 28

    Otros elementos para el estudio de los ecosistemas 29

    Ecosistemas terrestres- bosque tropical del Pacifico, bosque seco Ecuatorial 30

    Desierto del Pacifico 31

    Serrana Esteparia 32

    Serrana Esteparia- Organizador grfico 33

    La Puna 34

    El Paramo 35

    Selva Alta y Selva Baja 36

    Bosque Tropical del Pacifico- Organizador grfico 37

    Ecosistemas Acuticos 38

    Arroyos y Ros 39

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 4

    Arroyos y Ros- organizador grfico 40

    Ecosistemas del agua salada 41

    El mar Peruano 42

    Comunidades biticas 43

    Actividad 44

    Autoevaluacin 44

    Autoevaluacin 45

    TERCERA UNIDAD

    NIVELES TROFICOS, CADENAS ALIMENTICIAS Y RELACIONES ENTRE LAS

    ESPECIES

    Nivel trfico- cadena trfica 46

    Red trfica 47

    Pirmide trfica 48

    Relaciones entre las especies- intraespecfica: asociacin, familia asoc. Gregaria 49

    Relaciones intraespecfica- colonia y sociedad. 50

    Relaciones interespecficas: Comensalismo, mutualismo, simbiosis 51

    Relaciones interespecficas. Competencia y depredacin 52

    El parasitismo 53

    El parasitismo-organizador grfico 54

    Actividad 55

    Autoevaluacin 55

    CUARTA UNIDAD

    CONTAMINACION AMBIENTAL

    Contaminacin atmosfrica 56

    Efectos de la contaminacin atmosfrica 57

    Contaminacin del agua 58

    Efectos de la contaminacin del agua-contaminacin del suelo 59

    Peligro de la incorporacin de los pesticidas en las cadenas troficas 60

    Problemas medio ambientales-efecto invernadero, calentamiento global 61

    Lluvia Acida-Formacin de la lluvia cida 62

    Destruccin de la capa de ozono 63

    Destruccin de la capa de ozono-organizador grfico 64

    Biodiversidad 65

    Causas de la perdida de la biodiversidad 66

    reas naturales protegidas en el Per-Parques y Santuarios Nacionales 67

    Santuarios histricos, Reservas paisajistas, Reservas nacionales 68

    Reservas Comunales 69

    Actividad 69

    Autoevaluacin 69

    Autoevaluacin 70

    SOLUCIONARIO 71

    GLOSORIO 72

    GLOSORIO 73

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 5

    PRESENTACIN

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 6

    INTRODUCIN

    La asignatura de ECOLOGA tiene como finalidad que el estudiante identifique

    a esta ciencia como una disciplina que estudia las poblaciones, las comunidades, los

    ecosistemas y la biosfera en general. Es decir, se de cuenta de cmo se encuentra

    estructurada la naturaleza y como funciona, explicando los principios fundamentales y

    las leyes que la rigen; conocimientos bsicos de suma importancia para entender los

    impactos generados por la sociedad al hacer uso de ella a travs del

    aprovechamiento de los llamados recursos naturales. Por otro lado, es intencin

    tambin de la ECOLOGIA, el explicar y dar cuenta de las implicaciones econmicas,

    sociales, polticas y culturales del aprovechamiento de la naturaleza, que se

    manifiestan en el deterioro ambiental. Si todos tuviramos una mayor cultura

    ambiental, la especie humana tendr un mayor aprecio sobre el entorno en que vive,

    se desarrolla, se reproduce, se relaciona y se mantiene como tal.

    Bajo los conceptos descritos, la presente GUIA DE ECOLOGA pretende brindarle

    un espacio de reflexin que propicie el avance hacia una conciencia crtica objetiva

    acerca de nuestro entorno, nuestros recursos naturales y nuestro futuro como

    especie. Con ella se pretende que el estudiante tenga una visin exacta de su papel

    en los ecosistemas y en la Biosfera, de tal manera que podr entender que el nico

    camino por seguir como un integrante ms del medio, es conservar y utilizar

    racionalmente los recursos a partir de los cuales se alimenta, obtiene energa y se

    mantiene.

    El curso de ECOLOGA est enfocado a que el estudiante, conciba al desarrollo

    sustentable como el eje transversal de tu formacin personal y profesional.

    Heredamos la tierra de nuestros padres y la entregaremos a nuestros hijos, por lo

    cual tenemos la obligacin de entregar algo mejor de lo que hemos recibimos.

    A travs de la asignatura de ECOLOGA, se proporcionan herramientas de apoyo

    que ayudarn a comprender el problema que enfrenta la humanidad, como el cambio

    climtico, la destruccin de la capa de ozono, la deforestacin, la prdida de la

    biodiversidad. Con los conocimientos que obtengan y la toma de conciencia de esta

    problemtica, se busca que los estudiantes tengan un cambio de actitud en su forma

    de pensar y actuar.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 7

    ORIENTACIONES GENERALES A LOS PARTICIPANTES

    Apreciado estudiante, ha iniciado un gran reto en el estudio de la carrera profesional

    de Educacin en la especialidad de Ingls, ya sabes que su estudio de ahora en

    adelante se convertir en un elemento clave para su aprendizaje y ocupar un gran

    porcentaje de sus actividades acadmicas. Recuerde que est invirtiendo tiempo y

    esfuerzo para alcanzar sus objetivos de estudio.

    En las aulas virtuales de la Escuela Universitaria de Educacin a Distancia,

    nuestros estudiantes encontrarn, adems de la informacin detallada del programa,

    los materiales de estudio, la agenda de actividades propuestas por los profesores y

    todas las herramientas de comunicacin que permitirn el desarrollo dinmico del

    curso. Para comprender y asimilar adecuadamente el material didctico del curso, se

    recomienda lo siguiente:

    La presente gua didctica, constituye un instrumento de apoyo para la preparacin del estudiante a distancia, en donde se abordan los principales temas que le permitirn obtener un amplio y claro conocimiento sobre la Ecologa.

    Esta obra est dirigida a estudiantes de formacin profesional a distancia; por lo cual no se trata de un libro de texto formal, por lo cual requiere la consulta de otros libros, especialmente para graficar, esquematizar, y ampliar conocimientos.

    Leer, estudiar y trabajar el material didctico diariamente. El estudio en la

    modalidad a distancia requiere voluntad y disciplina, lo cual estimado

    participante, lo podrs alcanzar dedicando por lo menos una hora diaria de

    estudio, cumpliendo puntualmente con las fechas para la entrega de las tareas

    acadmicas. Las claves del xito son continuidad y constancia.

    Organizar el tiempo de estudio segn las propias condiciones, dificultades y

    necesidades de trabajo; en caso contrario el plan de estudios no se cumplir.

    Leer varias veces el material y despus comenzar con el resaltado de las ideas

    principales para organizar el material de estudio (resmenes, cuadros

    sinpticos, etc.

    Trabajar el material en el mismo orden en que se entrega. No olvide de realizar

    las actividades que tiene en su Texto como en su Gua Acadmica.

    Estudiar en un lugar donde se sienta cmodo para realizar las lecturas y hacer

    sus tareas. En lo posible un lugar con claridad y libre de ruido.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 8

    TUTORAS

    Las tutoras se desarrollarn de acuerdo al calendario de la EUDED. La tutora tiene la modalidad presencial virtual.

    EVALUACION

    El promedio final de la asignatura de Ecologa en la Modalidad presencial virtual se obtiene aplicando los siguientes pesos porcentuales:

    Evaluacin de trabajos acadmicos presenciales (TA): (40%)

    Evaluacin parcial (IP): (20%)

    Evaluacin final (EF): (40%) PF = TA (0,4) +EP (0,2) + EF (0,4)

    El examen parcial ser virtual y se realizar en la 8 semana. El examen final ser presencial y se realizar en la 16 semana. Tambin se presentar un trabajo investigacin en la ltima semana de clases. El estudiante que abandona la asignatura tendr promedio 00 (cero) en el acta final, debiendo registrar nuevamente su matrcula

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 9

    MEDIOS Y RECURSOS DIDCTICOS

    (UNIDAD I, II, III ) Consultar los siguientes textos y enlaces.

    DAJOZ, Roger Tratado de Ecologa / Roger Dajoz; versin espaola de Esteban Hernndez

    Bermejo. Madrid: Mundi-Prensa, 1974. 478 p.; 24 cm. ISBN 84-7114-043-8. GEORGE, Pierre El medio ambiente / por Pierre George. Barcelona: Oikos-Tau, 1972. 122 p.; 8 cm. (Que s?; n. 75). Ttulo original: Lenvironnement. GOMEZ PIEIRO, Francisco Javier Las aportaciones de la geografa a los estudios de medio ambiente / Francisco Javier Gmez Pieiro. En: Lurralde: Investigacin y Espacio / Instituto Geogrfico Vasco, n. 9 (1986), pp. 55-61. ODUM, EUGENE P. 1992. Ecologa. 3 Edicin. Ed. Interamericana. Mxico. KORMONDY, Eduard J. Conceptos de ecologa / Eduard J. Kormondy; traduccin de Carmen Tllez. Madrid: Alianza, 1984. 280 p.; 20 cm. ISBN 84-206-2032-7. KREBS, Charles J. Ecologa / Charles J. Krebs; Traduccin de Antonio Resines y Ricardo Colmenares. Revisin de Juan Manuel Ibeas. Madrid: Pirmide, 1986. 782 p.: NUESTRO PLANETA ATLAS DE ECOLOGIA

    Editorial Cultural S.A. Madrid-Espaa 1997 SUTTON, D.B. & N.P. HARMON, 1994. Fundamentos de ecologa. Limusa noriega

    editores, mxico-espaa-venezuela-colombia. REFERENCIAS ELECTRONICAS

    prezi.com/k2yx4j3luuek/ecologa

    www.monografias.com cologa ttps: eva.fing.e u.u mo page view.p p i 59

    (UNIDAD IV)

    ANTONIO BRACK Y CECILIA MENDIOLA. 2000. Ecologa Del Per. Asociacin

    Editorial Bruo. Lima - Per LORA SORIA, Federico de, ed.

    Tcnicas de defensa del medio ambiente / Federico de Lora Soria, Juan Mir

    Chavarria [editores]. Barcelona... [etc.]: Labor, 1978. 2 v.: il.; 29 cm.

    ISBN 84-335-6324-6 (Obra completa).

    MARGALEF, Ramn

    Ecologa / Ramn Margalef. 2. ed. Barcelona: Omega, D. L. 1977.

    951

    p.: il.; 27 cm. ISBN 84-282-040-5.

    MIRACLE SOLE, Rosa Mara

    Ecologa / Rosa Mara Miracle Sol. Barcelona: Salvat, 1985. 64 p.; 22 cm.

    (Temas clave; 65). ISBN 84-345-7867-0.

    SIMONS, I. G.

    Ecologa de los recursos naturales / I. G. Simons; traducido por Ramn

    Margalef y Monserrat Comellas. Barcelona: Omega, D. L. 1982. 463 p.: il.;

    25 cm. ISBN 84-282-0678-3.

    SIOLI, Harald

    TAMAMES, Ramn

    Ecologa y desarrollo / Ramn Tamames. Madrid: Alianza, 1985. 304 p.;

    20 cm. ISBN 84-206-2198-6.

    REFERENCIAS ELECTRONICAS

    http://www.campus-oei.org/fpciencia/art11.htm#3

    http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/ecologia

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 10

    TEXTOS COMPLEMENTARIOS

    THEMA

    Atlas de ecologa / Thema. Barcelona: Lider, 1988. 96 p.; 31 cm.

    (Atlas).

    ISBN 84-7715-037-0.

    THEODORSON, G. A.

    Estudios de ecologa humana / G. A. Theodorson; traduccin de Javier

    Fernndez

    Puello. Barcelona: Labor, D. L. 1974. 2 v.; 22 cm. (Biblioteca

    universitaria Labor; 33-34). ISBN 84-335-3026-7 (vol. 1). ISBN 84-335-

    3027-5

    (vol. 2).

    TRICART, Jean

    La tierra, planeta viviente / Jean Tricart; traduccin: Manuel Frochoso Snchez.

    Madrid: Akal, D. L. 1981. 171 p.; 22 cm. (Akal Universitaria,

    Geografa; 13). ISBN 84-7339-551-4.

    UZEI

    REFERENCIAS ELECTRONICAS

    www.uam.es/departamentos/ciencias/ecologia

    www.voltairenet.org/mot120101.html?lang=es

    PLATAFORMA VIRTUAL

    Herramientas a emplearse en plataforma virtual:

    Foros, tareas, chat

    Enlaces, videos, examen, pginas entre otros

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 11

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Ampliar los conocimientos de los estudiantes y desarrollar en ellos una actitud crtica y reflexiva frente a la problemtica ambiental de su entorno, mediante el estudio de los componentes ambientales abiticos y biticos as como sus interacciones, dentro del cual reconocer a los recursos naturales tomando en cuenta el manejo sostenible y conservacin para fomentar una actitud de participacin y difusin de estrategias que permitan modificar positivamente a su comunidad.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    UNIDAD I

    Analizar la historia de la ecologa y su importancia Identificar a travs del estudio y discusin las diversas ramas que

    conforman la ecologa Describir las caractersticas de cada nivel de organizacin de los seres

    vivos Identificar la importancia de los ciclos biogeoqumicos de la materia para la

    estabilidad de los ecosistemas

    UNIDAD II Explicar los diferentes componentes del ecosistema Mencionar las clases de ecosistemas Describir las caractersticas fundamentales de los distintos ecosistemas

    terrestres. Explicar las caractersticas fundamentales de los distintos ecosistemas

    acuticos UNIDAD III

    Diferenciar los distintos niveles trficos en los ecosistemas, as como las

    relaciones alimentarias que se establecen entre ellos. Identificar los diferentes niveles trficos estableciendo su importancia en el

    ecosistema Valorar las diversas interacciones que se presentan entre los organismos

    vivos tales como, el parasitismo, comensalismo, mutualismo.

    UNIDAD IV Identificar la problemtica relacionada con la contaminacin ambiental Analizar la importancia que tienen la buena conservacin del agua, suelo y

    aire en la preservacin de la salud de las distintas comunidades biticas Explicar el valor que tienen las diversas especies de seres vivos en

    relacin con su medio Identificar las causas de la extincin de las especies, as como las

    especies peruanas que estan en va de extincin

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 12

    PRIMERA UNIDAD

    LLAA EECCOOLLOOGGIIAA,, LLOOSS CCIICCLLOOSS BBIIOOGGEEOOQQUUMMIICCOOSS,, FFLLUUJJOO DDEE LLAA

    EENNEERRGGIIAA 1. Concepciones sobre Ecologa El trmino kologie (Ecologa) fue introducido en 1869 por el alemn prusiano Ernest Heinrich Heackel en su trabajo Morfologa General del Organismo; est compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello etimolgicamente Ecologa significa "el estudio de los hogares" Cada organismo tiene su propio entorno (hbitat) donde vive y que influye sobre l. De otra parte los seres vivos tambin interactan con su ambiente y los dems organismos que comparten ese hbitat (factores biticos). En un principio, Haeckel entenda por ecologa a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero ms tarde ampli esta definicin al estudio de las caractersticas del medio, que tambin incluye el transporte de materia y energa y su transformacin por las comunidades biolgicas La Ecologa es la ciencia que estudia las condiciones de vida de los seres a nivel de especie, poblacin, comunidad, ecosistema y biosfera y la interrelacin entre ellos con el medio ambiente que habitan. La funcin ms importante de estas estructuras de organismos es la organizacin y la regularizacin del ciclo del flujo de la energa y la materia en la biosfera.

    Odum en 196 , efine la ecologa como el estu io e la estructura el funcionamiento e la naturaleza, an o nfasis a la idea de grupo de organismos que funcionan como unidad biolgica definida como ecosistema. Andrewartha (1961), define ecologa como el estudio cientfico de la distribucin y abundancia de los organismos, dejando en segundo plano

    las relaciones interespecficas. Krebs (1985), modifica el concepto anterior definiendo ecologa como el estudio cientfico de las interrelaciones que regulan la distribucin y abundancia de los organismos retomando de esta manera la definicin de Odum. Por otro lado, la Sociedad Ecolgica de Amrica (2003) muestra una concepcin ms amplia, la escribe como la isciplina cientfica que examina las relaciones e los organismos con su ambiente pasado, presente y futuro. Esas relaciones incluyen las respuestas fisiolgicas de los individuos, la estructura y la dinmica de las poblaciones, las interacciones entre especies, la organizacin de las comunidades biolgicas los flujos e materia energa en los ecosistemas.

    Estimado participante, realiza un breve comentario sobre las concepciones de ecologa

    presentadas en el capitulo.

    .

    .

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 13

    DESARROLLO HISTRICO

    DE LA ECOLOGIA

    ARISTTELES FUE EL

    PRIMER ECOLOGISTA

    Despert el inters por las especies,

    de animales y vegetales

    SIGLO XVIII -XIX

    Autor de la Teora de la

    evolucin, impulso la

    biologa y geografa

    Relacion los organismos y

    su ambiente

    JEAN BAUTISTA;

    LAMARCK

    ALEMN, ALEXANDER

    VON HUMBOLDT

    CHARLES LYELL Explico la cort4eza terrestre y

    sus formaciones son

    resultados de cambios.

    CHARLES DARWIN Fund la Teora de la

    Evolucin, en 1850. Publico

    el origen de las especies.

    SIGLO XX LA

    ECOLOGIA FLORECIO

    1935 ARTHUR STANLEY

    BRITANICO

    Uso de termino ecosistema

    como un sistema interactivo

    entre el biotopo y biocenosis.

    1920 VLADIMIR

    VERNADSKY GEOLOGO

    RUSO

    Detallo la idea de biosfera y

    en 1926 describi los ciclos

    biogeoqumicos

    1913 SE CREA LA SOCIEDAD

    ECOLGICA BRITNICA

    GEOLOGO EDUARD SUESS Propuso el trmino de

    Biosfera

    Se observo el desarrollo de

    la vida en la atmosfera,

    hidrosfera y litosfera.

    QUMICO LAVOISIER Y

    SANSSURE

    SIGLO XVIII-XIX

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 14

    La ecologa se hizo parte central de la poltica del Mundo tan pronto como en

    1971, la ONU lanz un programa de investigacin llamado Hombre y Biosfera, con el objetivo de obtener un conocimiento creciente sobre la relacin mutua entre los seres humanos y naturaleza. Unos aos ms tarde esto defini el concepto de Reserva de la Biosfera. En 1972, las Naciones Unidas sostuvieron la primera conferencia internacional sobre el ambiente humano en Estocolmo. En la Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro en 1992, donde el concepto de la biosfera fue reconocido por las organizaciones internacionales principales, y los riesgos asociados con reducciones de la biodiversidad fueron reconocidos en pblico. En 1997, los peligros que la biosfera enfrentaba fueron reconocidos a nivel internacional en la conferencia donde se aprob el Protocolo Kyoto. En particular, esta conferencia destac los peligros crecientes del efecto invernadero, relacionado con la concentracin creciente de gases de invernadero en la atmsfera, conduciendo a cambios globales del clima. En Kyoto, la mayor parte de las naciones del mundo reconocieron la importancia de considerar a la ecologa desde un punto de vista global por una escala mundial y tomar en cuenta el impacto de la gente en el ambiente de la Tierra. Ramas de la Ecologa Segn el objeto de estudio, la ecologa se divide en diferentes ramas: ecologa de los individuos, o especies, ecologa de las poblaciones, ecologa de las comunidades (biocenosis), de los ecosistemas, de la biosfera, etc.

    Autoecologa o ecologa del individuo. Es el estudio del ambiente y de sus relaciones con un organismo determinado.

    Demo ecologa llamada tambin ecologa de las poblaciones o ecologa demogrfica, estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamao (nmero de individuos), estructura (sexo y edad) y dinmica (variacin en el tiempo).Una poblacin desde el punto de vista ecolgico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar en un determinado tiempo, que adems tienen descendencia frtil".

    Sinecologa o ecologa de las comunidades. Estudia la interaccin que tienen las poblaciones entre s y con su entorno. La comunidad en Biologa, tambin conocida como biocenosis, es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que comparten un lugar comn en el espacio llamado hbitat.

    Se consideran tambin ramas de la Ecologa General.

    Seor participante investiga las otras ramas de la ecologa y completa el organizador grfico

    Estimado participante, realiza una sntesis del texto de la pgina 13.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 15

    ECOL. SISTEMAS ECOL. POBLACIONAL

    ECOL.APLICADA

    OTRAS RAMAS DE LA

    ECOLOGA

    NIVELES DE ORGANIZACIN ECOLGICA Desde la formacin de la Tierra, hace aproximadamente 4.500 millones de aos, la biosfera ha evolucionado y aumentado en complejidad. Durante los primeros 3.500 millones de aos la evolucin fue predominantemente bioqumica, es decir que estuvo caracterizada por cambios y aumento de la complejidad bioqumica. Con la aparicin de organismos multicelulares la evolucin se ha manifestado, principalmente, como cambios en la morfologa de los organismos. La diversidad de formas que observamos en el registro fsil y en nuestros ecosistemas es producto de esta segunda fase en la evolucin de la biota. La suma o producto de la evolucin de la biota ha generado un nivel creciente de diversidad en la forma en que interaccionan los organismos y las especies entre s. Actualmente tiene sentido describir esa diversidad en niveles de organizacin biolgica que ayudan a entender y trabajar con ella. En general se describen 6 niveles de organizacin: clula, organismo, poblacin, comunidad, ecosistema y biosfera. Clula. Es la unidad funcional mnima que se puede reproducir y tiene la informacin y la potencialidad para generar un individuo. En organismos multicelulares las clulas integran tejidos que cumplen distintas funciones. En general, este nivel es estudiado por la fisiologa vegetal y animal y no es estudiado directamente por eclogos. Organismo. Esta es la unidad funcional de los siguientes niveles de organizacin estudiados por la ecologa, pues los organismos son los que interaccionan con el ambiente y con los otros organismos. Poblacin. Es un grupo de organismos que interactan a travs de intercambio gentico. Este nivel puede hacer referencia a un conjunto de individuos que coinciden en tiempo y espacio, poblacin local, o al total de individuos de una especie, poblacin especfica.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 16

    Comunidad. Es un grupo de poblaciones que interactan entre s y con el ambiente. Esta mutua influencia determina no slo cambios en el tamao de las poblaciones sino tambin cambios evolutivos. Estos cambios genticos que no involucran intercambio de gametos se denomina co-evolucin. Al considerar este nivel de organizacin podemos referirnos a una comunidad concreta con coordenadas espaciales y temporales o en forma abstracta a un conjunto de poblaciones. Ecosistema. Es el sistema formado por un grupo de poblaciones que interactan entre s y con los factores del ambiente como suelos y clima. A diferencia de la comunidad el ecosistema es definido desde la perspectiva de los intercambios de energa y materia entre los organismos entre s y con el ambiente. En un ecosistema definimos niveles trficos como productores (auttrofos) o consumidores (hetertrofos) y adems incluimos los reservorios de materiales en el ambiente y la energa incidente sobre y procesada por los organismos. Biosfera. Es el conjunto de los organismos vivos (biota) que habitan en la Tierra junto con el medio fsico que les rodea. En la biosfera se acumulan materiales de acuerdo con la estequiometria de los tejidos de los organismos. Los niveles de organizacin pueden ser caracterizados de acuerdo con su estructura y funcionamiento. Estimado participante en los siguientes grficos identifica los niveles de organizacin y agrgale el nombre,

    ----------------------- ------------------------ -----------------------

    --------------------------- ------------------------- -----------------------

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 17

    CICLOS BIOGEOQUMICOS EN LA NATURALEZA

    Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan macronutrientes. Son ejemplos: el carbono, oxgeno, hidrgeno, nitrgeno, fsforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Los 30 o ms elementos requeridos por los organismos en cantidades pequeas, o trazas, se llaman micronutrientes. Son ejemplos el hierro, cobre, zinc, cloro y yodo.

    Afortunadamente, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes para la vida sobre la tierra, son ciclados continuamente en vas complejas a travs de las partes vivas y no vivas de la ecsfera.

    Gracias a los ciclos biogeoqumicos es posible que los elementos se encuentren disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos la vida se extinguira.

    Estimado participante investiga el ciclo del Carbono y completa el grfico Atmsfera Retorna --------------------

    ------------------------

    Respiracin de . Descomponedores Rocas calizas ( )

    Ciclo del oxigeno. El oxgeno es indispensable para la vida. Su cantidad en el aire es de alrededor de 21%, en la corteza terrestre, un 46.7% y disuelto en el agua en un 5%. Las plantas tambin utilizan oxgeno en el curso de su actividad metablica, pero la cantidad que producen es superior a la consumida, por lo que el balance es positivo y el exceso producido de este elemento pasa a enriquecer la atmsfera. Los animales, por el contrario, lo necesitan para obtener energa con la que mantener en funcionamiento

    Dixido de carbono

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 18

    su metabolismo. De este modo el oxgeno atmosfrico pasa a travs de los distintos organismos y, al final una porcin suya revierte a la atmsfera, quedando disponible para ser utilizado de nuevo. Pero no son slo las plantas las nicas productoras de oxgeno. Se produce tambin en el curso de la actividad volcnica, en las reacciones de oxidacin que tienen lugar en los procesos erosivos y en la disociacin del agua de la atmsfera por efecto de la radiacin ultravioleta. Aun as, la cantidad obtenida por esta va es muy inferior a la que resulta de la actividad fotosinttica COMPLETA EL CICLO DEL NITRGENO Al proceso se Bacterias del suelo Incorporan directamente denomina Cianobacterias del aire a sus molculas ------------------- -------------------

    BACTERIAS

    --------------------

    N2 ORGNICO

    ------------------------

    BACTERIAS

    --------------------

    Lee detenidamente el ciclo del oxigeno y realiza una sntesis.

    NITRATOS

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 19

    Ciclo del fsforo.

    El fsforo, un elemento esencial para la clula, forma parte de los cidos nucleicos, de molculas que almacenan energa qumica como el ATP, y de molculas como los fosfolpidos que forman las membranas celulares.

    A diferencia de otros ciclos bioqumicos, el del fsforo no incluya el paso por la atmsfera, por lo cual se dice que es un ciclo abierto o incompleto, siendo las rocas sedimentarias fosfatadas la fuente principal de este bioelemento para los seres vivos. La meteorizacin qumica de estas rocas, en el curso de las reacciones de erosin, lo transforman en fosfatos. A partir de estas rocas, el fsforo se transforma en ion fosfato y queda disponible para que pueda ser absorbido por los vegetales. A partir de las plantas, el fsforo pasa a los animales, volviendo de nuevo al medio tras la muerte de stos y de los vegetales, as como por la eliminacin continua de fosfatos en los excrementos. Un caso especial lo constituyen los excrementos de las aves, que en zonas on e son particularmente abun antes forman autnticos acimientos e fsforo, conocidos como guano.

    El fsforo proveniente de las rocas puede ser tambin arrastrado por las aguas, llegando a los ocanos. Parte de este fsforo puede sedimentar en el fondo del mar formando grandes acmulos que, en muchos casos, constituyen reservas que resultan inaccesibles, ya que tardarn millones de aos en volver a emerger y liberar estas sales de fsforo, generalmente gracias a movimientos orognicos. Pero no todo el fsforo que es arrastrado hasta el mar queda inmovilizado, ya que parte es absorbido por el fitoplancton, pasando a travs de la cadena alimentara hasta los peces, que posteriormente son ingeridos por los seres humanos o constituyen la fuente de alimento de numerosas aves.

    Realiza una sntesis del ciclo del fsforo mediante un organizador visual

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 20

    Estimado participante investiga y completa el ciclo del azufre:

    --------------------

    ------------------------

    Cuando mueren

    actan las bactrias

    de la putrefaccin liberando

    . Ciclo del agua El agua existe en la Tierra en tres estados: slido (hielo, nieve), lquido y gas (vapor de agua). Ocanos, ros, nubes y lluvia estn en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. El agua es de importancia vital para los seres vivos no slo por ser la fuente del oxgeno y del hidrgeno necesario para la fotosntesis, sino tambin por ser el disolvente por excelencia de un gran nmero de sustancias que los organismos nicamente pueden utilizar en disolucin. Paradjicamente, la mayor parte del agua del planeta no se encuentra en forma libre, sino en combinacin qumica con otros minerales de la litsfera formando diferentes tipos de rocas y, por tanto, ms all del alcance de las comunidades vivientes El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmsfera se conoce como ciclo hidrolgico. El gran reservorio de agua libre son los ocanos. Pero la mayor parte de la produccin de materia viva de la biosfera se realiza en los ambientes terrestres, lo cual pone de manifiesto que el depsito de agua ms activo desde el punto de vista biolgico es la atmsfera, donde se encuentra en forma de vapor que al condensarse por enfriamiento da origen a las precipitaciones en forma de lluvia o nieve. El contenido atmosfrico de agua es infinitamente diminuto comparado con el reservorio ocenico, pero se renueva de forma ininterrumpida por la evaporacin del agua del suelo y la transpiracin de plantas y animales (evapotranspiracin).

    Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos trayectorias. En cantidades determinadas por la intensidad de la lluvia, as como por la porosidad, permeabilidad,

    SULFATOS

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 21

    grosor y humedad previa del suelo, una parte del agua se vierte directamente en los riachuelos y arroyos, de donde pasa a los ocanos y a las masas de agua continentales; el resto se infiltra en el suelo. Una parte del agua infiltrada constituye la humedad del suelo, y puede evaporarse directamente o penetrar en las races de las plantas para ser transpirada por las hojas. La porcin de agua que supera las fuerzas de cohesin y adhesin del suelo, se filtra hacia abajo y se acumula en la llamada zona de saturacin para formar un depsito de agua subterrnea, cuya superficie se conoce como nivel fretico. En condiciones normales, el nivel fretico crece de forma intermitente segn se va rellenando o recargando, y luego declina como consecuencia del drenaje continuo en desages naturales como son los manantiales.

    La cantidad de agua en nuestro planeta depende del estado de equilibrio entre la evapotranspiracin y las precipitaciones.

    Lee detenidamente el ciclo del agua y completa el grfico siguiente:

    EL FLUJO DE LA ENERGIA

    La energa que permite el desarrollo de la vida sobre la Tierra proviene del Sol y se recibe como luz. Una parte de esta energa se refleja y se disipa (vuelve al espacio exterior) y la otra se retiene (mantiene la temperatura de la Tierra y es utilizada por los productores para la fotosntesis). Los organismos fotosintetizadotes transforman la energa radiante en energa qumica, que circula de un organismo a otro de manera unidireccional y decreciente, hasta que finalmente se convierte en calor. Cuando un herbvoro devora una planta, la energa almacenada en el productor se transfiere al consumidor, junto con la materia. Lo mismo ocurre cuando un carnvoro se alimenta de un herbvoro.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 22

    En la naturaleza, el flujo de la energa y el ciclo de los nutrientes restablecen a partir de los organismos productores hacia los animales herbvoros y carnvoros, y finalmente a los desintegradores, lo que constituye distintos niveles trficos. En el pasaje de un nivel trfico a otro, solo se conserva un 10% de la energa, el otro 90 % vuelve al ambiente en forma de calor. Solo un 10% de la energa, el otro 90 vuelve al ambiente en forma de calor. Solo un 10% de la energa proveniente de la planta se conserva en el herbvoro, y de sta solo un 10 % pasa al carnvoro. En realidad, el flujo de la energa y el ciclo de los nutrientes no siempre se establecen de la forma tan simple como se ha indicado en sus distintos niveles trficos. En los ecosistemas marinos y, sobre todo, en los terrestres como en los bosques tropicales hmedos- existen redes alimenticias complejas. Esto quiere decir que varias especies pueden alimentarse con diversos tipos de alimento, de tal modo que las cadenas alimenticias se entrelazan y forman una red alimenticia o trfica.

    Flujo de Energa a travs del Ecosistema

    Slo los productores primarios pueden obtener energa de la luz solar para realizar sus procesos de biosntesis, los dems organismos, incapaces de realizar fotosntesis, deben obtener la energa directa o indirectamente de los productores primarios. Esta secuencia de relaciones de produccin-consumo, a travs de las cuales fluye energa se denomina cadena trfica

    Para resumir: En el flujo de energa y de nutrientes inorgnicos, es posible hacer algunas generalizaciones:

    1. La fuente primaria (en la mayora de los ecosistemas) de energa es el sol. 2. El destino final de la energa en los ecosistemas es perderse como calor. 3. La energa y los nutrientes pasan de un organismo a otro a travs de la cadena

    alimenticia a medida que un organismo se come a otro. 4. Los descomponedores extraen la energa que permanece en los restos de los

    organismos. 5. Los nutrientes inorgnicos son reciclados pero la energa no.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 23

    Lee detenidamente el texto y observa el grfico sobre flujo de energa y dibuja a cada uno de las especies que componen un ecosistema.

    Marca verdadero (V) o falso (F) segn corresponda 01 La Autoecologa o ecologa del individuo. Es el estudio del ambiente y

    de sus relaciones con un organismo determinado ( )

    02 La biosfera es el conjunto de los organismos vivos (biota) que habitan en la Tierra junto con el medio fsico que les rodea.

    ( )

    03 El ciclo de carbono lo encontramos en forma de monxido de carbono ( )

    04 La comunidad es un grupo de organismos que interactan a travs de intercambio gentico.

    ( )

    05 El trmino Ecologa fue introducido en 1869 por el alemn prusiano Ernest Heinrich Heackel en su trabajo Morfologa General del Organismo

    ( )

    06 La Autoecologa ecologa de las comunidades. Estudia la interaccin que tienen las poblaciones entre s y con su entorno

    ( )

    07 Poblacin es un grupo de organismos que interactan a travs de intercambio gentico.

    ( )

    08 Andrewartha define ecologa como el estudio cientfico de la distribucin y abundancia de los organismos, dejando en segundo plano las relaciones interespecficas.

    ( )

    09 En el ciclo del azufre intervienen los nitratos

    ( )

    10 En el ciclo del nitrgeno intervienen los carbonatos ( )

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 24

    SEGUNDA UNIDAD

    ECOSISTEMAS Y LOS SERES VIVOS

    ECOSISTEMA: Concepto. Arthur Stanley en 1835, inspirado en el modelo fsico de la termodinmica formul el concepto de Ecosistema desde la doble perspectiva de sistema y de energa, integrando en un todo funcional a los organismos y sus habitas. El ecosistema es el nivel de organizacin de la naturaleza que interesa a la Ecologa. Comprende el conjunto de seres vivos que viven en un rea determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre estos y el medio fsico. El ecosistema equivale a la biocenosis ms el bitopo, porque incluye los seres vivos que habitan un rea o zona determinada y su ambiente. La Tierra es un enorme ecosistema que incluye en su interior otros ecosistemas pequeos, como: montaas, bosques, lagos, etc. Biotopo.- Espacio caracterizado por un sustrato material (suelo, agua, etc.) que constituye el soporte fsico para que viva una biocenosis. Biocenosis.-Comunidad bitica o conjunto de todos los seres vivos como animales y plantas que interaccionan en un rea determinada (bitopo) y en estado de equilibrio. Cada especie enfrenta el reto de sobrevivir en su nico y propio modo. El modo en el cual un organismo interaccionan con otros seres vivientes y con su medio ambiente fsico define el nicho del organismo o su papel dentro de un ecosistema. Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el ro o el lago, formados por una trama de elementos fsicos (el biotipo) y biolgicos (la biocenosis o comunidad de organismos). El concepto de ecosistema an es ms amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, adems de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las caractersticas de clima, temperatura, sustancias qumicas presentes, condiciones geolgicas, etc. Estimado participante completa el siguiente organizador grfico con la lectura relacionada al ecosistema

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 25

    COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA Los componentes de un ecosistema son de dos clases: 1. COMPONENTES ABITICOS, llamados tambin factores fsicos, son los componentes constitutivos del ambiente, que en conjunto forman el BIOTOPO. Los componentes abiticos se pueden agrupar en tres grupos. a) Factores sidricos.- que toma en cuenta las caractersticas de la tierra y del sol; que tienen importancia ecolgica. Entre estos se encuentran tambin la gravedad, la presin. b) Factores Eco-geogrficos.- entre los cuales se encuentran la latitud, la altitud, la presin atmosfrica, las estaciones del ao, la temperatura, las precipitaciones, la humedad atmosfrica, etc. c) Factores Fsico - qumicos, tales como el agua, el aire, el PH; las corrientes marinas, los movimientos del suelo, etc. Componentes Abiticos, son:

    Energticos Luz solar. Es la principal fuente de energa en la Tierra y muy necesaria para los organismos, pues gracias a ella las plantas pueden realizar la fotosntesis, la cual es un proceso importante para que la materia y la energa fluyan en el ambiente.

    Climticos Temperatura. Es la cantidad de grados que caracterizan la intensidad de calor. Todos los organismos tienen una temperatura ptima para poder sobrevivir, cuando sta sobrepasa dicho lmite, puede ser devastador. Mediante la regulacin trmica que realizan los organismos, pueden sobrevivir en el ambiente. La temperatura determina la distribucin de las especies, sus ciclos de vida, su reproduccin, etc.; tambin condicionan las precipitaciones y las corrientes de aire. Humedad. Representa la cantidad de agua en forma de vapor que se encuentra en el aire, influye en la temperatura y en el clima en general. Precipitaciones. Es la cada del agua, ya sea en forma de lluvia, nieve, granizo, roco, etctera. Clima. Est constituido por la temperatura, presin atmosfrica, vientos y precipitaciones, los que a su vez son modificados por los factores geogrficos. Viento. Corriente de aire que favorece la circulacin de los gases. Atmsfera. Es la capa gaseosa de la tierra que contiene: 79% de nitrgeno, 20% de oxgeno y 0.03% de bixido de carbono, as como otros gases, como helio, metano, xenn, xido nitroso, ozono y dixido de azufre, que representan el 0.01%; la densidad del aire es de 0.013%. El oxgeno es el principal elemento para la supervivencia de los seres vivos, ya que si no respiramos, no podemos desarrollar nuestras funciones y morimos, y las plantas no realizaran la fotosntesis. La importancia de la atmsfera radica en que ah suceden la mayora de los fenmenos meteorolgicos como los vientos, las precipitaciones pluviales, etctera. La presin atmosfrica es el peso que ejerce la atmsfera sobre un rea especfica, misma que sufre variaciones cotidianas y estacionales que dependen en gran medida de la temperatura, la altitud, la humedad y las masas de aire de un lugar.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 26

    Geogrficos Latitud. Es la distancia medida en grados a partir del ecuador. Altitud. Es la distancia medida en metros tomando como referencia el nivel del mar. Tanto la latitud como la altitud influyen sobre el descenso de las temperaturas y las precipitaciones, determinando as la distribucin de muchos seres vivos. Los aumentos en la latitud y la altitud causan efectos trmicos similares: la temperatura media de la atmsfera disminuye 0.5C por cada grado que aumente la latitud o por cada 100 m de elevacin en la altitud. Relieve. Se refiere a la altura que tiene la superficie terrestre en diferentes puntos de la geografa. Su medida permite modelar las formas estructurales ubicadas en la superficie terrestre, tales como montaas, valles y riveras, entre otros rasgos geogrficos. Los factores climticos determinan la distribucin de los seres vivos sobre los continentes y los ocanos, ya que ayudan a cubrir las necesidades hdricas o evitar la deshidratacin; favorecen la adaptacin a espacios con diferentes intensidades de luz, la floracin, la migracin de especies; definen las pocas de reproduccin, los hbitos nocturnos o diurnos, etc.

    Factores abiticos qumicos Sustrato Es la base, materia o sustancia que sirve de sostn a un organismo, ya sea vegetal, animal, en el cual transcurre su vida; el sustrato satisface determinadas necesidades bsicas de los organismos como la fijacin, la nutricin, la proteccin, la reserva de agua, etc. El sustrato dominante en el ambiente es el suelo, en el cual se sustentan los vegetales para extender sus hojas en el aire; asimismo le suministran minerales y agua, vitales para las plantas; estos suministros inorgnicos consisten en: carbono, nitrgeno, oxigeno e hidrgeno. Respecto a los ecosistemas acuticos, conviene destacar que existen mltiples organismos que utilizan como sustrato una gran variedad de materiales entre los que figuran las rocas y sus derivados, de ah que un sustrato acutico est formado de grava, arenas, rocas lisas, piedras sueltas o barro. El sustrato puede incluir materiales biticos o abiticos. Por ejemplo, las algas que viven incrustadas en una roca pueden ser el sustrato para otro animal que vive en la parte superior de las algas.

    Estimado participante lee detenidamente el texto sobre los componentes abiticos y realiza

    una sntesis.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 27

    Suelo. Derivado de la erosin de las rocas causada por factores fsicos, qumicos y biolgicos sobre la roca original o roca madre del suelo. Posee adems las reservas de material orgnico, mineral, agua y oxgeno que son necesarios para los productores. El suelo es considerado como una unidad con longitud, anchura y profundidad, es decir, es tridimensional. Es importante tomar en cuenta sus caractersticas:

    Los suelos pueden ser: arcillosos, arenosos, calcreos, salinos y fumferos

    Suelos arcillosos

    Son terrenos compactos debido a la abundante arcilla, pueden ser de color

    rojizo o blanco y son de difcil para el cultivo.

    Suelos arenosos

    Predomina la arena, son pobres en vegetacin, no retienen el agua, tienen

    muy poca materia orgnica y no son aptos para la agricultura.

    Suelos calcreos

    Tienen abundancia de sales calcreas, son de color blanco, seco y rido, y no

    son buenos para la agricultura.

    Suelos salinos

    Poseen gran cantidad de sales inorgnicas.

    Suelos fumferos

    Tienen abundante materia orgnica en descomposicin, de color oscuro,

    retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

    Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaos, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

    Suelos mixtos: Tiene caractersticas intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.

    Agua. sta es muy importante en los organismos, pues tres cuartas partes de la tierra es agua, y forma parte del 90% de las plantas y hasta 70% de los animales, incluido el hombre. Ningn ser vivo puede vivir sin ella por mucho tiempo. Las aguas ocenicas ocupan el 97.46% del total del agua en la tierra y el resto se distribuye entre los glaciares, lagos, ros, atmsfera, humedad del suelo y seres vivos. El agua permite que las plantas crezcan y obtengan los nutrientes del suelo; que nuestro cuerpo deseche toxinas; facilita la digestin, entre otros. Afortunadamente el agua que se evapora vuelve a la tierra en forma de precipitacin y as sigue circulando por todo el planeta y, por lo tanto, en los organismos. Sin embargo, recuerda que no es eterna, hay que cuidarla y preservarla. Nutrientes. Se refiere a los minerales y restos orgnicos (plantas, animales). Los minerales se dividen en macronutrientes (nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, magnesio, azufre) y micronutrientes (hierro, zinc, manganeso, boro, cobre, molibdeno, cloro, etc.). Un suelo rico en materia orgnica (humus) es rico en nitrgeno. El PH. Es una medida del contenido de iones hidronio (H+) presentes en una solucin. Mide el grado de acidez o alcalinidad del agua o suelo. Cuando el agua o el suelo tienen un pH menor de 7 se dice que son cidos, cuando su pH es 7 se dice que son neutros y cuando es mayor de 7 se llaman bsicos o alcalinos. Este factor es importante porque en altas concentraciones causa efectos nocivos en los organismos.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 28

    Salinidad. Es la cantidad total de sales disueltas en un volumen determinado de agua o suelo. En altas concentraciones puede afectar el crecimiento y desarrollo de las plantas y en el hombre puede causar malestares estomacales. Todo esto determina el tipo de organismos que habitan en dichos sustratos, as como las relaciones que llevan a cabo entre ellos y con el suelo, pues les proporciona agua, minerales, materia orgnica, proteccin, fijacin, etctera. El oxgeno y el bixido de carbono En el suelo hay menos oxgeno que en el aire y ms bixido de carbono. Esto se explica por todos los procesos que tienen lugar en la superficie y que implican el consumo de oxgeno y el desprendimiento de bixido de carbono, es decir, aquellas reacciones en las que estn implicados todos los organismos del suelo: respiracin de las plantas, actividad de microorganismos, procesos de mineralizacin y procesos de oxidacin. En el agua de lagos y ocanos el bixido de carbono se disuelve para ser utilizado por las plantas acuticas para realizar la fotosntesis, o bien permanecer disuelto en forma de bicarbonato. Cuando el bicarbonato reacciona con cationes disueltos en el agua (magnesio, calcio, etc.) forma carbonatos, los cuales son utilizados por algunos organismos marinos para formar sus esqueletos calcreos. En el caso del oxgeno, los peces necesitan determinada cantidad para poder subsistir. Como se puede apreciar, la interaccin entre los factores abiticos y biticos se produce cada vez que un organismo se alimenta y despus elimina sus desechos, cuando ocurre la fotosntesis, al respirar, etc.; interaccin en la que se da un intercambio continuo de energa entre los seres vivos y su ambiente. Estimado participante de la lectura Factores Abiticos qumicos selecciona cinco conceptos que te parecen de mayor importancia.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 29

    2. COMPONENTES BITICOS, es la parte viviente del ecosistema, es decir la BIOCENOSIS; y est constituido por los siguientes componentes. a) Componentes Autotrficos.- Formado por los seres vivos que son capaces de fijar la energa del sol y sustancias inorgnicas simples para elaborar sustancias orgnicas ms complejas. Por ejemplo, las plantas verdes que son capaces de elaborar sus alimentos a partir de sustancias inorgnicas, mediante la fotosntesis, por lo cual se les conoce como seres Productores.

    b) Componentes Heterotrficos.- Formado por los seres vivos que no son capaces de producir sus alimentos - Estos son de dos clases: - Consumidores.- Conocidos tambin como macro consumidores, integrado por animales, grupos especiales de bacterias y hongos que ingieren otros organismos o materia orgnica. - Desintegradores.- Llamados tambin micro consumidores, formados por bacterias y hongos que descomponen compuestos orgnicos complejos, para absorber los productos de la descomposicin y dejar en libertad a otras sustancias simples que pueden ser, a su vez, utilizadas por los seres productores.

    COMPONENTES AUTOTRFICOS

    SON CAPACES DE ELABORAR

    SUS ALIMENTOS A PARTIR DE SUSTANCIAS

    INORGNICAS

    MEDIANTE LA FOTOSNTESIS, SE LE CONOCE

    COMO PRODUCTORES

    (PLANTAS)

    DESCOMPONEDORES

    LLAMADOS TAMBIN MICROCONSUMIDORES

    FORMADO POR HONGOS Y BACTERIAS

    DESCOMPONEN COMPUESTOS

    ORGNICOS COMPLEJOS, PARA ABSORBER LOS

    PRODUCTOS DE LA DESCOMPOSICIN

    Y DEJAR EN LIBERTAD A OTRAS SUSTANCIAS

    SIMPLES QUE PUEDEN SER, A SU VEZ,

    UTILIZADAS POR LOS SERES PRODUCTORES.

    COMPONENTES BITICOS

    COMPONENTES AUTOTRFICOS

    PRODUCTORES

    COMPONENTES HETEROTRFICOS

    CONSUMIDORES

    DESINTEGRADORES

    ES LA PARTE VIVIENTE DEL ECOSISTEMA

    COMPONENTES HETEROTRFICOS

    FORMADO POR LOS SERES VIVOS QUE NO SON CAPACES DE PRODUCIR SUS

    ALIMENTOS

    CONSUMIDORES

    DESINTEGRADORES

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 30

    OTROS ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL ECOSISTEMA Hay dos conceptos claves para determinar la posicin y la funcin de una especie en su ambiente: hbitat y nicho ecolgico

    El Hbitat, en ecologa, lugar concreto o sitio fsico donde vive un organismo (animal o planta), a menudo caracterizado por una forma vegetal o por una peculiaridad fsica dominante. Puede referirse a un rea tan grande como un ocano o un desierto, o a una tan pequea como una roca o un tronco cado de un rbol. De manera general, los hbitats pueden dividirse en terrestres y acuticos y en cada uno de ellos se pueden establecer, a su vez, multitud de subdivisiones: as, en el hbitat acutico se puede distinguir entre hbitats dulceacucolas y hbitats marinos, y dentro de estos ltimos entre litorales, bentnicos y pelgicos. Independientemente de su extensin, el hbitat es un rea o regin bien delimitada fsicamente. En un hbitat concreto, como un pequeo lago, un arrecife de coral o la cabecera de un ro, pueden vivir varios animales y plantas.

    El nicho ecolgico es un concepto que abarca no slo el espacio fsico que ocupa una especie, sino tambin su papel o funcin en el sistema ecolgico o ecosistema. El nicho ecolgico hace referencia a todas las condiciones ambientales que una especie necesita para sobrevivir; no slo a los factores fsicos y qumicos, como la temperatura, la luz o la humedad, sino tambin, por ejemplo, al tipo de alimentacin o a la relacin con otras especies. Por tanto, dentro de cada hbitat, los organismos ocupan nichos distintos. Igualmente, puede haber dos especies que ocupen nichos ecolgicos similares en distintos lugares geogrficos.

    Estimado participante explica el concepto de hbitat y nicho ecolgico con ejemplos en cada caso.

    ...

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 31

    PRINCIPALES ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUTICOS DEL PER

    ECOSISTEMAS TERRESTRES

    El bosque tropical del Pacfico

    Se encuentra ubicado en el sector oriental del departamento de Tumbes, en la

    frontera con el Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial.

    Se caracteriza por que su clima es de tipo tropical hmedo con altas temperaturas,

    encima de los 25C.

    La orografa est representada por colinas, que rara vez superan los 500 msnm, con

    numerosas quebradas.

    Los ros principales son el Tumbes, el Zarumilla, cuya cuenca alta drena el rea.

    La vegetacin est formada por un bosque tupido con rboles altos, que superan los

    30 metros.

    La flora est representada por los higuerones, el palo de vaca, el amarillo, el cedro, el

    cetico, el guayacn, el hualtaco, el palo barrign, el pretino, la lcuma, el palo balsa y

    varias palmeras.

    La fauna es de de origen amaznico (jaguar, puma, el zorro de sechura y el zorrino

    enano), con elementos propios y otros relacionados con el bosque seco ecuatorial,

    con el cual limita. En el ro Tumbes y los manglares viven el cocodrilo americano y las

    ltimas poblaciones de de la nutria del noroeste, casi extinta en el Per. Son comunes

    el sajino, el venado colorado y el venado gris. Existen 389 especies y subespecies de

    aves. Es la nica rea costera donde existen primates o monos: el aullador o coto del

    Pacfico y el mono blanco, ambos en peligro de extincin.

    El bosque seco Ecuatorial

    Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho, desde la pennsula de Santa

    Elena (Ecuador) hasta la cuenca media del ro Chicama (La Libertad), y en el valle del

    Maran. En el departamento de Tumbes llega hasta el nivel del mar y luego de va

    alejando hacia las vertientes occidentales de la cuenca del Pacfico, hasta poco ms

    de los 1500 msnm; y en el valle del Maran, ocupa el piso inferior hasta los 2800

    msnm.

    Se caracteriza por el clima que es de tipo tropical, clido y seco, con altas

    temperaturas, ms fresco hacia el este por el aumento de la altitud,

    con frecuentes neblinas matutinas y vespertinas de gran importancia para la

    vegetacin.

    Las lluvias de verano hacen reverdecer el bosque y estepas, cambiando

    notablemente la fisonoma de un bosque seco a un bosque intensamente verde e

    intrincado.

    El relieve por lo general es llano, con ondulaciones, ms montaoso al este y al sur,

    comprendiendo los cerros de Amotape en Piura y Tumbes.

    Los suelos son de tipo rido, variables, con predominancia de los arenosos, salinos,

    francos y arcillosos.

    El bosque seco ecuatorial es un bioma nico en el mundo, que se encuentra solo en

    el sur del Ecuador y en el norte del Per, con muchas especies endmicas.

    La flora crece en zonas de colinas y dependen de las lluvias. Destacan rboles de

    ceibo o palo borracho, el angolo, el porotillo, el guayacn, el hualtaco, el papelillo, el

    overal, entre otros.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 32

    En pocas de lluvias se encuentran extensas reas verdes en Tumbes, Piura y

    Lambayeque. Las principales especies arbreas son el ceibo, el hualtaco, el faique, el algarrobo y el sapote.

    En el bosque de galera junto a los ros y cauces secos, dependiendo del agua

    subterrnea. Destaca el algarrobo, el huarango o faique, el sauce, el pajaro bobo, la

    caabrava y el carrizo.

    La fauna es de origen amaznico. Destacan el oso hormiguero, el ratn de sechura,

    la vizcacha, la ardilla nuca blanca, el zorro de sechura, el hurn o humairo, el puma,

    el jaguar, el tigrillo, el cndor andino y el cndor real, la boa, la macanche, as entre

    otras especies. Destaca adems dos especies de venado, el gris y el colorado o

    amaznico que es muy raro.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 33

    El desierto del Pacfico

    Corresponde a uno de los desiertos ms ridos del mundo, que se extiende por el

    sector occidental del territorio nacional a lo largo de la costa peruana, desde el norte

    del pas a unos 6 de latitud sur aproximadamente, hasta el norte de Chile. Limita por

    el norte con el bosque seco ecuatorial, y al este con la serrana esteparia.

    Se caracteriza por que su clima es semi-clido muy seco, con precipitaciones

    promedio anuales inferiores a los 150 mm y temperaturas media anuales de 18 a

    19C.

    Presenta planicies y llanuras sedimentarias, con cerros y colinas bajas que se van

    elevando ms hacia el este. Es recorrida en sentido transversal por un conjunto de

    ros de caudal irregular como consecuencia de las condiciones climticas. Los ros

    forman valles de gran concentracin poblacional y de gran aprovechamiento

    agropecuario.

    Los suelos son por lo general desrticos arenosos, con zonas pedregosas y

    salobres.

    Las comunidades biolgicas son de tres tipos: - El Desierto: con escasas precipitaciones anuales, lo que origina una vegetacin

    inexistente y una fauna reducida. Entre los invertebrados tenemos a moscas,

    pescadito de plata o lepisma, varios escorpiones y seudoescorpiones. Esta formacin

    cubre casi toda la costa peruana, siendo interrumpida transversalmente por los valles

    fluviales.

    - El Gramadal: predomina la Grama Salada que se desarrolla en suelos salobres, y

    en ella encontramos aves (garzas, golondrinas, cerncalos) varios ratones, reptiles

    (lagartijas y salamandras) y muchos insectos.

    - El Tillandsial: se distinguen formaciones de vegetales de varios tipos de bromelias

    o achupallas, de la familia de las pias. Descansas sobre suelos desrticos o

    salobres, pues no se enrazan ya que absorben la humedad del ambiente por sus

    hojas. La fauna es bastante pobre (mariposas, grillo, chanchitos de humedad, una

    especie de ratn, alacranes, algunas araas, lagartija, golondrina, cerncalo, etc).

    Estimado participante explica que especies animales y vegetales forman parte del

    Bosque Seco Ecuatorial y el Desierto del Pacfico

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 34

    La serrana esteparia

    Abarca desde los 1000 hasta los 3800 msnm aproximadamente, ubicndose en el

    centro del pas desde el departamento de La Libertad hasta el sector norte del pas de

    Chile en la vertiente occidental de la cordillera andina. Limita al oeste con el Desierto

    costero del Pacfico, y al este con la Puna.

    El clima de la sierra se encuentra condicionado por la elevacin de las vertientes

    andinas. Se distinguen dos tipos de climas:

    - Clima templado sub-hmedo: desde los 1000 a 3000 msnm, con T superiores a 20

    C y precipitacin por debajo de los 500 mm/ao.

    - Clima fro: por encima de los 3000 msnm, con precipitacin alrededor de 700

    mm/ao, con T media anual de 12 C, con presencia de heladas.

    El relieve es muy complejo, con valles estrechos y laderas muy empinadas;

    mientras que los suelos son pedregosos. En la parte alta presenta suelos castaos,

    los suelos agrcolas son muy escasos.

    La flora y la fauna va aumentando con la altura y puede ser agrupado en 4 pisos:

    - El semidesierto: de 1000 a 1400-1600 msnm, con escasas precipitacin por debajo

    de 500 mm, la vegetacin es exigua y est conformada por plantas suculentas y

    xerfitas, como achupallas, cactos, gramneas y algunos huarangos.

    Entre los mamferos destacan la muca, murcilagos, ratones, vizcacha, el zorro

    andino, el zorrino o aas andino, el puma y el gato andino. Entre las aves ms

    comunes esta el canastero de los cactos y el cerncalo. Y entre los reptiles existe el

    jergn de costa y varias lagartijas.

    - Estepa de mito y huanarpo: de 1400-1600 a 2400-2600 msnm, con vegetacin de

    estepa, donde el mito, el huanarpo y cactceas alteran los pajonales y formaciones

    de bromeliceas.

    En esta zona existen dos especies propias de mamferos; el guanaco y el venado

    gris. En esta zona tambin son abundantes las perdices, las palomas ms frecuentes

    son la rabiblanca, la tortolita peruana y la cascabelita.

    - Formaciones de bosque: de 2400-2600 a 2900-3200 msnm, la vegetacin se

    caracteriza por el bosque ralo y zonas peascosas cubiertas de bromelias y cactos.

    El oso de anteojo, relegado en algunas zonas del ro Pativilca, las aves son

    abundantes como el cotinga de zarate, el carnvoro ms importante es el puma. Una

    especie endmica es la paloma torcaza de cuello blanco y la ms grande del pas.

    - Las formaciones de chocho: de 2900-3200 a 3800-4000 msnm, con estepa de

    gramneas y arbustos diversos, especialmente de chocho.

    Se encuentra la taruca, el cndor, la vizcacha, el zorrino y el zorro andino. Hasta aqu

    llega el guanaco

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 35

    Estimado participante nombre las especies que forman la flora y la fauna de la

    Serrana Esteparia

    ..

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 36

    La Puna

    La puna se extiende desde los 3800 a 5200 msnm, y desde all hasta ms de los 6700 msnm se extienden las nieves perpetuas.

    Las temperaturas promedios estn por debajo de los 6 C, pero por la altura y la

    latitud la diferencia trmica es bien marcada, pudiendo sobrepasar los 30 C, los

    vientos son fros y secos que contribuyen a bajar la temperatura y secar el ambiente.

    Se distinguen 2 tipos de clima:

    - Clima frgido o de puna: de 4500 a 5000 msnm, con precipitaciones y temperaturas

    promedio anual de 700 mm y 6 C respectivamente.

    - Clima glido o de nieves perpetuas: por encima de los 5000 msnm, con temperatura

    promedio por debajo de los 0 C.

    El relievees variado, con mesetas y zonas onduladas y zonas altamente escarpadas.

    Los suelos son salobres en las cercanas a los lagos salados, suelos rocosos en la

    zona escarpada, suelos pantanosos en los bofedales (pradera nativa poco extensa

    con permanente humedad y zonas con aguas estancadas.

    La flora es variada, tenemos:

    - Los pajonales: predomina las gramneas de diversas especies, se distingue el

    pajonal siempre verde, en la jalca del norte peruano y en la puna hmeda de los

    andes, y el pajonal seco o puna seca en las vertientes occidentales desde el centro

    hacia el sur.

    - Los bosques de keua o quinuales: son bosques alto andinos que pueden ascender

    hasta los 4500 msnm, estos bosques estn constituidos por rboles de keoa y culli o

    colli, en algunas partes estos bosques son muy tupidos rboles de hasta 15 metros y

    suelo cubierto de musgos.

    - Matorrales alto andino: son frecuentes los matorrales, en la puna del centro y del sur

    del Per una roscea crece en extensas reas sobre suelos arenosos y pedregosos.

    - Semidesierto alto andino: caracterizados por la presencia de extensas pampas,

    como el Confital (Arequipa).

    - Plantas almohadilladas: por las extremas condiciones del clima, existen plantas

    almohadillas y arrosetadas, pegadas al suelo y dura, esta comunidad se le conoce

    como bofedales cuando crecen en lugares hmedos.

    La fauna de la Puna.

    Las condiciones ambientales de la puna son adversas para la vida, especialmente

    precipitaciones estacionales y la prolongada sequa; por el fro, las heladas y los

    vientos fros; por la sequedad del aire y la menor cantidad de oxgeno (hipoxia)

    contenida en el mismo a causa de la baja presin atmosfrica. Estas condiciones

    imponen a la fauna una serie de adaptaciones de tipo morfolgico, fisiolgico y

    ecolgico. Por lo tanto la mayora de las especies se reproducen al final de la poca

    seca o durante el verano, porque la estacin seca es muy fra y durante las lluvias

    hay ms alimentos disponibles para alimentar a los pichones, especialmente insectos

    y orugas.

    En el pajonal de puna viven de preferencia la vicua, el zorrino, el zorro andino, el cuy

    silvestre y muchos roedores, entre los depredadores estn los pumas y el gato

    silvestre, entre las aves destacan las perdices, la pisacca y el llutu.

    Entre las comunidades de almohadilladas y bofedales viven la taruca o ciervo andino

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 37

    y la huallatamo ganso andino, estos lugares sirven para pastoreo de alpacas.

    Existen muchas aves como el suri o and andino, ave corredora de gran tamao.

    El Paramo

    El paramo corresponde se ubica en la parte norte del Per (Piura y Cajamarca), por

    encima de los 3200 3400 msnm, se encuentran estas formaciones vegetales parecidas a la puna pero mucho ms hmeda, se extiende por los altos Andes a

    travs Ecuador, Colombia hasta Venezuela.

    - La flora esta caracterizado por la presencia de pajonales y bosque de altura, los

    suelos son muy hmedos y anegados.

    - La fauna es de origen amaznico, entre los mamferos se destacan el conejo

    silvestre, el venado colorado, el pud o sachacabra y la musaraa. Entre los anfibios

    se tiene a los jambatos y hasta regin llegan las ranas alto andinas. Y entre las aves

    destaca el cndor andino, perdices, la gaviota andina, la gallareta y varios picaflores.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 38

    Los pramos son ecosistemas nicos en el mundo con una gran biodiversidad y una

    gran capacidad de retencin del recurso hdrico, sin ser muy estudiada en estos tiempos.

    La selva alta.

    La Selva Alta se encuentra emplazado en las vertientes occidentales andinas del

    norte y en las vertientes orientales de todo el flanco este de los Andes.

    El clima en la parte baja es clido llega hasta los 22 C a 500 msnm y frio en la parte

    alta llega a los 4 C a los 3500 msnm. Las precipitaciones superan los 2000 mm/ao,

    lo cual se convierte como la zona ms lluviosa del territorio nacional.

    Su orografa es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos entre los

    2000 y los 3500 msnm. Debajo de los 2000 m los valles son ms amplios y el terreno

    es ms moderado.

    El suelo es pedregoso en las partes altas, y de tonos rojizos y amarillos con buen

    drenaje en la parte baja. Las caractersticas de alta pendiente y elevada precipitacin

    permiten que exista una erosin acelerada.

    De las montaas descienden numerosos riachuelos y ros muy torrentosos con el

    lecho de piedras. Los ros tienen frecuentes cadas (cataratas y cascadas) y caones

    muy hermosos (pongos).

    La flora aumenta con la altitud del terreno, los bosques son cada vez ms bajos. Es

    una zona con una variada vegetacin, con predominancia de especies arbreas y

    epifitas, especialmente orqudeas, arceas, bromelias o achupallas, helechos,

    musgos y lquenes.

    Su fauna es de origen amaznico tambin muy variada, con una caracterstica

    trascendental de endimismo debido a la cadena montaosa del paisaje.

    Destaca la muca de orejas blancas y negras, en la selva alta del norte (Amazonas,

    San Martn y Cajamarca) encontramos al mono choro de cola amarilla siendo

    endmico del Per y protegido en el Parque Nacional Ro Abiseo y en el Bosque de

    Proteccin Alto Mayo. En el rea del bosque de neblina destaca el armadillo peludo.

    Uno de los roedores es el machetero o rucupi, roedor de costumbres nocturnas. El

    animal representativo es el oso de anteojos, siendo la nica especie de oso de

    Amrica del Sur ya que lo encontramos desde Venezuela hasta la Argentina.

    Entre las aves encontramos el gaviln tijerero, el cndor real, pavas del monte

    (parientes de las gallinas), adems 19 especies endmicas de picaflores de los 112

    que se distribuyen en el Per. Tambin se ubican aves muy hermosas como los

    pilcos o trogones, as como el gallito de las rocas (ave nacional).

    En las zonas de los ros, debido al alto torrente de las aguas, es muy escasa la fauna,

    destacando la muca de agua, la nutria o lobito de ro, peces como el bagre y los

    cangrejos de ro.

    La selva baja

    Se ubica en el lado oriental del territorio nacional, siendo su lmite superior los 800

    msnm, es el ecosistema ms extenso del Per.

    Se caracteriza por que su clima es de tipo clido tropical, con temperaturas

    constantes con valores mnimos mensuales entre 18 y 20 y mximos entre 33 y

    36. Presenta una humedad relativa alta siendo superior al 75%.

    Es parte de la gran llanura amaznica con una baja pendiente del terreno. Debido a la

    alta precipitacin y elevadas temperaturas, los suelos son lavados constantemente y

    sus nutrientes son eliminados, es por ello que el desarrollo agrcola es limitado.

    La selva baja est cubierta por diversos rboles que llegan a formar una variada

    formacin de bosques, siendo los ms comunes:

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 39

    - Bosques Inun ables; Son enomina os tambin como Bajiales. stos bosques se inundan en pocas de la crecida de los ros por ubicarse prximos a ellos. Los ros que llegan a inundar estos bosques son el Ucayali, Maran, Amazonas, Pastaza,

    Tigre, Napo y sus afluentes. Las especies ms destacadas son el palo balsa, lupuna,

    el ctico, entre otros.

    - Bosques no Inundables: Son denominados como bosques de tierra firme o bosques

    de altura. Dentro de estos bosques encontramos una enorme variedad de especies

    vegetales donde se obtiene fibras, aceites, ceras, ltex, aromas, perfumes,

    estimulantes, alimentos (frutos, races, nueces, etc.), madera, medicinas, colorantes,

    etc.

    - Los Aguajales: Estos bosques se desarrollan en suelos hmedos o con agua

    permanente. Estn conformados por diversas palmeras, principalmente Aguaje.

    - Los Pacales: Son formaciones vegetales con predominancia del Bamb Amaznico.

    El bosque amaznico es un ecosistema de una enorme biodiversidad, ya que abarca

    el 56% de los bosques tropicales del mundo, encontramos ms de 3000 especies de

    plantas.

    ECOSISTEMAS ACUTICOS

    ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE

    Estos ecosistemas se caracterizan porque el agua que los forma tiene un bajo contenido de sales, es decir, es agua dulce, de ah que se les llame dulceacucolas.

    Algunos de estos ecosistemas se desarrollan en aguas quietas, como en los lagos o presas, y otros en aguas corrientes, como la de los ros o arroyos.

    Las principales adaptaciones de los animales y vegetales estn directamente

    relacionadas con las caractersticas fsicas del agua, con la que estn

    permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acutico.

    Segn el movimiento el agua los ecosistemas e agua ulce se ivi en en:

    Ecosistema de humedal: reas donde el suelo est saturado de agua o

    inundado por una parte del ao. Es donde se llama agua salobre al agua como

    para la explotacin y gestin de las aguas interiores.

    Ecosistema lntico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos,

    estanques, pantanos y embalses.

    Ecosistema ltico: sistema de agua corriente como en los ros, arroyos y

    manantiales.

    Lagos y Lagunas:

    El tiempo de vida de las lagunas, vara desde unas pocas semanas, meses, hasta varios aos. En los lagos se pueden localizar distintas zonas; entre ellas tenemos:

    Zona Litoral: Formada por vegetales y animales grandes presentes en las orillas.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 40

    Zona Limntica: Formada por aguas superficiales en donde predominan el fito y zooplancton. Zona Profunda: Donde slo se encuentran animales, no hay vegetales, puesto que a ella no llegan los rayos solares. La produccin de estos ecosistemas depende del escurrimiento y transporte de materiales de reas adyacentes, que en momentos determinados pueden aumentar la fertilidad vegetal y animal. Los ecosistemas acuticos ofrecen variedad silvestre de fauna, flora, paisajes, alimentos, espacios recreativos y otros beneficios. En el Per los lagos y las lagunas pueden ser de origen glaciar (producto de los deshielos de la nieve de las montaas) o de origen tectnico (fruto del hundimiento de la corteza terrestre). De color celeste, azul, verde o turquesa, resultan atractivos naturales que brindan vida a su paso por los diversos pueblos, generando energa, garantizando el crecimiento de los cultivos, siendo fuente de vida de diversos peces y satisfaciendo la demanda de consumo humano. El Per cuenta con ms de 12 mil lagos y lagunas, de los cuales la mayora se encuentran en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes. El lago ms grande e importante del pas es el Lago Titicaca, el lago navegable ms alto del mundo. Siguindole en tamao se encuentra el Lago Junn despus del Titicaca, este es el lago ms grande de nuestro pas. Tambin es hogar de diversas aves acuticas alto andinas, cuya observacin puede darse mientras realiza un paseo en bote. Preprese para el soroche, ya que est ubicado a ms de 4 mil metros de altura y la Laguna de Arapa. Tambin vale la pena destacar al Lago Chinchaycocha conocido tambin con el nombre de Lago de Reyes o Lago del Gato Andino en el departamento de Junn, especficamente en la Meseta de Bombn, a unos 4 mil metros sobre el nivel del mar. El Lago Parinacochas, que tambin forma una pequea laguna, es un lago andino peruano, en el departamento de Ayacucho y la Laguna de Llanganuco, en el Departamento de Ancash. Forma parte del Parque Nacional Huascarn y la Reserva de la Biosfera del Huascarn. En la Selva Peruana, en Tarapoto encontramos al Lago Lindo, que se encuentra acompaado de una gran flora, ya que se encuentra en la selva del Per. Estimado participante lee detenidamente el tema referente a los lagos y lagunas y completa el siguiente organizador grfico

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 41

    Arroyos y Ros:

    Los ros se encuentran entre los ecosistemas naturales ms intensamente usados por

    el hombre, lo mismo que los arroyos. Son aprovechados como abastecimiento y

    depsito de agua, produccin pesquera, impulsadores de plantas hidroelctricas.

    Gran parte de los ros del Per nacen en la cordillera de los Andes. De sus glaciares y

    de las frgidas punas y pramos nacen pequeas gotas fuentes que van creciendo a

    medida que se alejan de su cuna. Las aguas que nutren el territorio peruano, van a

    dar hasta los dos ocanos que circundan el continente americano. Algunos de ellos

    antes de desembocar en el Ocano Atlntico vierten sus aguas, en el ro Amazonas,

    el ms caudaloso del mundo (evacua ms de 170.000 m3 por segundo) y el de mayor

    diversidad de peces (ms de 2 mil especies).

    En el Per encontramos variedad de ros. Uno de ellos es el Ro Tumbes que recorre

    el norte del pas, especficamente la localidad de Tumbes. Vale la pena mencionar

    que es uno de los ros ms importantes de la costa peruana.

    Tambin es importante mencionar al Ro Piura en Piura, que nace a ms de 3,500

    metros sobre el nivel del mar y transcurre por la localidad homnima.

    Por su parte, el Ro Santa en Ancash, es un ro de corta extensin que tambin se

    posa sobre la costa del pas.

    El Ro Pisco se ubica en la zona sur de la costa del pas y es considerado como el

    afluente fluvial ms importante de esta zona desrtica y homnima por la que

    transcurre.

    En la Amazona del pas encontramos al Ro Maran, el cual nace a unos 5,800

    metros sobre el nivel del mar, especficamente en el Nevado de Yapura. Tambin es

    importante destacar al Ro Ucayali, el cual fue descubierto en el ao 1577 por el

    capitn Juan de Salinas Loyola. Adicionalmente te contamos que se trata de un ro de

    caudalosas caractersticas y que tiene una extensin de 2,885 kilmetros. Tanto el

    Ro Maran como el Ro Ucayali son vertientes del famossimo Ro Amazonas que

    es considerado como uno de los ros ms largo y caudalosos de todo el mundo. Su

    extensin es tan gigantesca que pareciera un gran mar de agua dulce.

    En la cuenca del Lago Titicaca encontramos al Ro Suches, que nace en la Laguna

    de Suches a poco ms de 4,600 metros sobre el nivel del mar. En la misma zona

    tambin destacan ros como el Ramis, el Llave y el Coata.

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 42

    Explica brevemente el tema sobre Ros y Arroyos

    ECOSISTEMAS DE AGUA SALADA

    Se desarrollan en el mar y en los ocanos; se caracterizan por tener una gran cantidad de sales disueltas en el agua.

    La cantidad de sales en el mar se conoce como salinidad del agua; la salinidad promedio en el agua es de aproximadamente 35 g de sal por litro de agua, pero existen zonas en las cuales la concentracin de sales es mayor.

    Al igual que en la tierra, la vida en el mar depende de los organismos productores, que necesitan la luz del Sol como fuente de energa primaria, por tanto, a estos organismos los encontraremos en las capas superiores del mar, donde el agua recibe la luz del Sol; de igual manera, los consumidores estarn donde encuentren mayor cantidad de productores para alimentarse de ellos.

    El Perfil Acutico

    Para estudiar las caractersticas del mar y la diversidad de organismos que viven en l, los cientficos han desarrollado un esquema llamado perfil acutico, donde se sealan las principales regiones marinas y sus caractersticas.

    1. La zona donde el agua alcanza a la orilla se llama playa.

    2. El rea que sigue a la playa y que alcanza una profundidad de hasta 200 m es la plataforma continental; esta zona es donde se desarrolla la mayor parte de la vida de

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 43

    los organismos, porque pertenece a las capas superiores mejor iluminadas, donde habitan los productores.

    3. Mar abierto: se considera que inicia donde la profundidad es superior a los 200 m; como est hondo y oscuro, hay menor diversidad de seres vivos que en la plataforma continental.

    Tipos de Biomas marinos Las condiciones varan mucho de una parte a la otra del ocano; esto implica que los seres vivos no son los mismos en todos los lugares. Por ello en los ocanos distinguimos distintos tipos de biomas con determinadas caractersticas y formas de vida.

    Zona Litoral: Es una zona de transicin entre el ocano y la tierra. Est bien iluminada y en ella encontramos algas, moluscos, equinodermos y otros.

    Zona Nertica: Esta situada a continuacin de la zona litoral, sobre la plataforma continental, por lo tanto la profundidad es mayor, pero sigue estando bien iluminada. En ella abundan los organismos planctnicos y bentnicos.

    Zona Pelgica: Es la ms alejada de la costa, est constituida por: Una zona ftica o zona iluminada en la que encontramos algas y peces y una zona aftica que a su vez se divide en batial y abisal; al carecer de luz no podemos encontrar vegetacin alguna.

    El Mar Peruano

    El mar peruano es considerado como el mar ms rico del mundo, debido a:

    -Ubicacin tropical

    -Contenido de aguas fras

    -Afloramiento de aguas subsuperficiales

    -Abundancia de plancton

    -Amplitud del zcalo continental

    Ubicacin

    Comprende donde la Corriente Peruana ejerce su influencia, es decir desde los 5 de

    latitud sur hasta la parte central de Chile (Valparaso). Dentro de la clasificacin de

    mares del mundo, forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacfico Oriental y

    de la Regin Peruana Chilena. Limita al norte con el Mar Tropical y al oeste con la Regin Tropical del Pacfico de alta mar.

    Caractersticas

    Presenta baja temperatura, con valores de 13 a 14C en invierno austral y 15 a 17 en verano austral.

    Las bajas temperaturas es determinada por la Corriente Peruana y por el fenmeno del Afloramiento de aguas subsuperficiales.

    La presencia de aguas fras permite una mayor cantidad de oxgeno.

    El afloramiento marino lleva a la superficie nutrientes minerales (nitratos, fosfatos y silicatos).

    La baja temperatura y la alta salinidad determinan una mayor viscosidad o densidad de las aguas, que permite una mayor flotabilidad del plancton.

    Recibe una alta radiacin solar por presentar una baja latitud (cercana a la zona ecuatorial).

    Estos factores en conjunto determinan que en el mar fro existan una alta capacidad fotosinttica del fitoplancton, productor de materia orgnica y, en

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 44

    consecuencia, alta disponibilidad de alimentos para las cadenas trficas, con

    base en el plancton.

    Comunidades biticas del mar Peruano

    La gran abundancia del plancton determina que nuestro mar tenga una rica fauna,

    entre la que tenemos:

    A.-Comunidades Biticas de las Aguas Libres

    Mamferos: cetceos (ballenas, delfines y cachalotes), los pinnpedos (lobos

    marinos) y un mustlido (gato marino llamado tambin huallaque).

    Aves: albatros, los petreles y las golondrinas de tempestad, as como el alcatraz, el guanay, la chuita y el cuervo de mar.

    Peces: cerca de 600 especies, entre ellas la anchoveta , el pejerrey, la sardina, el bonito, el jurel, la cojinova, el machete, la lorna, la liza, la corvina, el

    rbalo, el chamaco, etc.

    B.-Comunidades Biticas de los Fondos Marinos

    Han sido muy poco estudiados, pero vara segn el tipo de sustrato:

    Los fondos rocosos: pintadilla, la chita, la jerguilla, la castauela, entre otros. Tambin encontramos a los equinodermos (erizos y estrellas de mar), los

    cangrejos, los pulpos y los choros.

    Los fondos de cantos rodados: es frecuente en la desembocadura de los ros, destaca la chita, el burro y el pejerrey.

    Los fondos de algas: abundan en el sur de la costa peruana, la alga ms comn parece ser los caballitos de mar, el pez zanahoria, las agujillas, el

    cangrejo peludo y la concha de abanico.

    Los fondos arenosos: son frecuentes a lo largo de la costa peruana, son frecuentes algunas conchas como la macha, los lenguados, las corvinas, los

    tollos, el peje blanco y las rayas.

    Los fondos fangosos: la especie ms frecuente es la anguila comn que vive enterrada en el fango.

    Los fondos de grava: son frecuentes pero poco extensos, entre ellos vive el cangrejo peludo y la concha de abanico.

    C.-Comunidades Biticas de las Orillas Rocosas y Playas Arenosas

    Las orillas rocosas: son escasas en esta regin, es frecuente el ostin, la ostra y varios cangrejos, as como el pez castaeta.

    Las playas arenosas: son muy extensas, la fauna es variada, se encuentran caracoles, la concha, crustceos (muy-muy grande, carretero), peces como la

    polla y el barbudo, reptiles como la lagartija de las playas y muchas aves

    (gallinazo, camaronero, zarapito trinador, guila

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 45

    Completa el siguiente cuadro con el tema: comunidades biticas del mar

    Peruano

    1. Elabora un mapa semntico de la selva alta y selva baja del Per.

    2. investiga las especies animales y vegetales de los lagos y lagunas; arroyos y ros

    1. Esta formado por aguas superficiales en donde predomina el fito y zooplancton. a) Zona Limntica b) Zona del litoral c) Zona Profunda d) Zona nertica e) N. A 2. Son los componentes constitutivos del ambiente o factores fsicos. a) Factores Sidreos b) Componentes abiticos c) Temperatura d) Componentes biticos e) N.A 3. Se encuentra ubicado en el sector oriental del departamento de tumbes en la frontera con ecuador. a) Serrana Esteparia b) Bosque seco ecuatorial c) Bosque tropical del Pacifico d) La Puna e) N.A 4. Est formado por seres vivos que son capaces de fijar la energa del sol y sustancias inorgnicas simples para elaborar sustancias orgnicas ms complejas a) Los Hongos b) Las plantas c) Los animales d) Las bacterias e) N.A

  • Roberta Espejo Dvila Pgina 46

    5. Quin formul el concepto de ecosistema, inspirado en el modelo fsico de la termodinmica a) Andrewartha b) Krebs c) Duwigneau d) A Stanley e) N.A 6. El sistema de agua corriente como en los ros, arroyos y manantiales se denomina: a) Ecosistema del humedal b) Ecosistema ltico c) Eco