Ecologia planeacion

50
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECOLOGÍA SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CLAVE: 143 CRÉDITOS: 8 HORAS: 4 SEPTIEMBRE DE 1993

description

planeacion de ecologia

Transcript of Ecologia planeacion

Page 1: Ecologia planeacion

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ECOLOGÍA

SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIE

SEPTIEMBRE DE 1993

RTA

CLAVE: 143 CRÉDITOS: 8 HORAS: 4

Page 2: Ecologia planeacion

P R E S E N T A C I Ó N

El programa de la asignatura ECOLOGÍA tiene la finalidad de informar a los profesores sobre los aprendizajes que se esperan lograr en el estudiante, así

como sobre la perspectiva teórico-metodológica y pedagógica desde la que deberán ser enseñados. El programa se constituye así, en el instrumento de

trabajo que le brinda al profesor elementos para planear, operar y evaluar el curso.

El programa contiene los siguientes sectores:

MARCO DE REFERENCIA

Está integrado por: Ubicación, Intención y Enfoque.

La ubicación proporciona información sobre el lugar que ocupa la asignatura al interior del plan de estudios y sobre sus relaciones horizontal y vertical con

otras asignaturas.

Las intenciones de materia y asignatura informan sobre el papel que desempeña cada una de ellas para el logro de los propósitos educativos del Colegio

de Bachilleres.

El enfoque informa sobre la organización y el manejo de los contenidos para su enseñanza.

BASE DEL PROGRAMA

Concreta las perspectivas educativas señaladas en el marco de referencia a través de los objetivos de unidad y los objetivos de operación para temas y

subtemas.

2

Page 3: Ecologia planeacion

ELEMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN Incluyen las estrategias didácticas, la carga horaria, las sugerencias de evaluación, la bibliografía y la retícula.

Las estrategias didácticas, derivadas del enfoque, son sugerencias de actividades que el profesor y los estudiantes pueden desarrollar durante el curso

para lograr los aprendizajes establecidos con los objetivos de operación.

La carga horaria esta determinada por la amplitud y profundidad de los contenidos y, por lo mismo, permite planear la aplicación de las estrategias

didácticas y ponderar los pesos para la evaluación sumativa.

Las sugerencias de evaluación son propuestas respecto a la forma en que se puede planear y realizar la evaluación en sus modalidades diagnóstica,

formativa y sumativa.

La bibliografía se presenta por unidad y está constituida por libros y publicaciones que se requieren para apoyar y/o complementar el aprendizaje de los

distintos temas por parte del estudiante. También puede orientar al profesor en la planeación de sus actividades. Se organiza en básica y complementaria.

La retícula es un modelo gráfico que muestra las relaciones entre los objetivos y la(s) trayectoria(s) propuesta(s) para su enseñanza.

Para la adecuada comprensión del programa se requiere una lectura que permita relacionar los sectores que lo constituyen. Se recomienda iniciar por la

lectura analítica del apartado correspondiente al marco de referencia, debido a que en éste se encuentran los elementos teóricos y metodológicos desde los

cuales se abordarán los contenidos propuestos en los objetivos de operación.

3

Page 4: Ecologia planeacion

U B I C A C I Ó N

Este programa corresponde a la asignatura de ECOLOGÍA que se imparte en el sexto semestre y, junto con las asignaturas de Biología I y Biología II,

constituyen la materia de Biología dentro del Plan de estudios del Colegio de Bachilleres.

La materia de Biología se ubica en el Área de Formación Básica, dado que presenta, junto con otras materias, tanto la metodología como los elementos

formativos e informativos fundamentales del conocimiento de la naturaleza. Así, contribuye a las finalidades de esta área que son:

- Favorecer que el estudiante integre a sus estructuras conceptuales los conocimientos y habilidades de las disciplinas básicas del conocimiento humano.

- Lograr que el educando lleve consigo una idea general del mundo que lo rodea, tanto en lo físico como en lo social y que se familiarice con las distintas

formas de dividir el conocimiento humano. Esto es, un Hombre informado dentro de las generalidades de la sociedad en que vive.

- Preparar al estudiante como individuo activo para el desempeño de funciones sociales de mayor complejidad y responsabilidad.

- Proporcionar al educando los elementos necesarios que le permitan profundizar y ampliar los conocimientos más representativos y relevantes del

patrimonio cultural, científico, tecnológico y humanístico.

- Propiciar en el estudiante el desarrollo de las actitudes que lo harán integrarse a su comunidad de forma responsable y productiva.

La materia de Biología forma parte del Campo de Conocimientos de Ciencias Naturales cuya finalidad es: que el estudiante comprenda los principios que

rigen el comportamiento de la materia-energía. Ello será propiciado al estudiar fenómenos con diferente nivel de complejidad, a través de los cuales el

estudiante aplique los conocimientos y habilidades adquiridos en la comprensión del ambiente, en la solución de problemas de importancia para la

comunidad y en el aprovechamiento de los recursos naturales a la vez que se ejercita didácticamente el método experimental. Se busca así que el estudiante

mantenga el interés por las ciencias naturales, valores el desarrollo científico y tecnológico y cuente con las bases para acceder a conocimientos más

complejos o especializados.

4

Page 5: Ecologia planeacion

El Campo de Conocimientos de Ciencias Naturales está constituido por las siguientes materias: Física, Química, Biología, Ciencias de la Tierra (Geografía),

Física Moderna (FIMO) y Ciencias de la Salud (CISA), que se relacionan como se ilustra en el cuadro 1.

La contribución de estas materias al logro de la finalidad del Campo de Conocimientos de Ciencias Naturales se da de la siguiente manera:

Física y Física Moderna contribuyen con el campo al proporcionar elementos para la comprensión de las leyes y principios que explican la transformación y

transmisión de la energía desde diferentes perspectivas, relacionadas con los sistemas físicos y cómo éstos pueden aplicarse a la Biología.

Química contribuye al estudiar las propiedades, estructura, comportamiento y transformación de la materia-energía a partir del conocimiento de los

fenómenos químicos.

Ciencias de la Tierra (Geografía) cumple una función integradora de los conocimientos alcanzados en las materias de Física y Química, al proporcionar

elementos para explicar el origen, la estructura, la dinámica y la evolución del planeta Tierra, y sobre cómo los seres vivos modifican el ambiente al

interactuar con él.

Ciencias de la Salud complementa la formación del estudiante al proporcionar conocimientos básicos de educación para la salud que le permitan realizar

acciones preventivas y remediales, tanto en lo individual como en lo colectivo.

Biología contribuye a la comprensión del conocimiento de la materia viva como totalidad, a través de la explicación de los principios unificadores de la

Biología: Unidad, Diversidad, Continuidad e Interacción, que se establecen en los diferentes niveles de organización los sistemas biológicos.

5

Page 6: Ecologia planeacion

CUADRO 1: RELACIONES ENTRE LAS MATERIAS DEL CAMPO DE CIENCIAS NATURALES

1er. SEMESTRE 2º. SEMESTRE 3er. SEMESTRE 4º. SEMESTRE 5º. SEMESTRE 6º. SEMESTRE

En el diagrama anterior, las líneas continuas ( ) indican relaciones directas (antecedente-consecuente) entre materias y asignaturas; las líneas

discontinuas ( ) indican relaciones indirectas o de apoyo. Cabe hacer notar que las relaciones se establecen a nivel de materia e implican a su vez las

que se presentan entre sus asignaturas.

FÍSICA MODERNA II

FÍSICA MODERNA I

CIENCIAS DE LA SALUD II

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA

CIENCIAS DE LA SALUD I

QUÍMICA III QUÍMICA II QUÍMICA I

CIENCIAS DE LA TIERRA

ECOLOGÍA BIOLOGÍA II BIOLOGÍA I

FÍSICA III FÍSICA II FÍSICA I

6

Page 7: Ecologia planeacion

Los contenidos que se abordan en Biología I inician con una visión general de los fenómenos que definen a la vida y cómo se originó ésta, para que a partir

de ello, se identifique a la célula como la unidad fundamental de los seres vivos y como el primer nivel de organización en el que se manifiesta el fenómeno

de la vida. Además, se revisan los contenidos relacionados con la diversidad y los mecanismos de continuidad e interacción en este nivel y, finalmente, se

proporcionan los contenidos de enlace con Biología II a través del estudio del origen de la pluricelularidad.

Biología II retoma lo relativo al principio de unidad visto en Biología I y lo aplica en la explicación de las características estructurales y funcionales de los

seres pluricelulares, además de abordar también la diversidad, continuidad y evolución de los sistemas biológicos pluricelulares en el nivel de especie.

Ecología retoma los conocimientos estudiados en Biología I y Biología II respecto a las características de los seres vivos en sus diferentes niveles de

complejidad y centra su estudio en las interacciones de éstos con el ambiente en los niveles de población, comunidad, ecosistema y biosfera, de tal manera

que el estudiante pueda apreciar la diversidad del ambiente al conocer cómo los seres establecen un sistema biológico de intercambio de materia-energía,

muy complejo al interactuar con su medio.

Ecología se nutre de aspectos estudiados en Ciencias de la Tierra, al apoyarse tanto de conocimiento geológicos como geográficos del ambiente y

relacionarlos con la dinámica de los sistemas biológicos en los niveles de población, comunidad, ecosistema y biosfera. Paralelamente, se vincula con las

Ciencias de la Salud a través del conocimiento de las relaciones organismo-ambiente, que permiten observar la influencia del medio en la salud.

Además, Ecología utiliza los conocimientos de Física y Química, al retomar los aspectos relacionados con la composición química y el comportamiento

fisicoquímico de los organismos, y los conceptos que ayudan a describir y analizar el universo abiótico en el que se desarrollan, esto es, el espacio físico en

el que interactúan y obtienen la materia y energía necesarias para sobrevivir, integrándolos al estudio de la relaciones entre los seres y con el ambiente, en

los niveles de población, comunidad, ecosistema y biosfera con el propósito de que el estudiante comprenda a la naturaleza como un todo dinámico.

De esta forma, la asignatura de Ecología se considera integradora del Campo de Ciencias Naturales, e interdisciplinaria al relacionarse con otras áreas de

conocimiento, por ejemplo con las Ciencias Histórico-Sociales, al abordar la relación del hombre con la naturaleza y discutir algunos problemas ambientales

a los que se enfrenta en su ámbito social, político y económico, tales como aprovechamiento de recursos acuáticos, extinción de especies, la calidad de vida

de la especie humana, etc.; con la Matemáticas al utilizar modelos en la explicación de la dinámica poblacional; con la Filosofía al crear valores y actitudes

de respeto hacia la naturaleza; con Lengua y Comunicación al conocer, interpretar, utilizar y transmitir adecuadamente los conceptos propios de la Ecología.

En el siguiente esquema se representa esta idea de la Ecología como disciplina integradora e interdisciplinaria.

7

Page 8: Ecologia planeacion

FÍSICA

MODERNA

FÍSICA

QUÍMICA

CIENCIAS DE LA SA-

LUD

CIENCIAS DE LA TIE-

RRA

BIOLOGÍA I

BIOLOGÍA II

ECOLOGÍA

CAMPO DE CO-NOCIMIENTO:

CIENCIAS NATU-RALES MATERIA: BIOLOGÍA

CAMPO DE CONOCIMIENTO: MATEMÁTICAS

CAMPO DE CONOCIMIENTO: HISTÓRICO SOCIALES

CAMPO DE CONOCIMIENTO: METODOLOGÍA-FILOSOFÍA

CAMPO DE CONOCIMIENTO: LENUAJE Y COMUNICACIÓN

8

Page 9: Ecologia planeacion

I N T E N C I Ó N

Con base en lo expuesto, la intención de la materia de BIOLOGÍA es “que el estudiante sea capaz de comprender los principios unificadores de la Biología:

Unidad, Diversidad, Continuidad e Interacción, en los diferentes niveles de organización de los sistemas biológicos, con el propósito de que adquiera una

visión global del origen, las características y el comportamiento de los seres vivos y valore la importancia de su participación en la conservación y

aprovechamiento racional de los recursos naturales”.

De lo anterior se desprende la intención de la asignatura de ECOLOGÍA: “Que el estudiante identifique a la Ecología como disciplina biológica que estudia el

cambio de las poblaciones a través del tiempo, en un ambiente determinado, considerando para ello el estudio de la estructura, dinámica y sucesión de las

poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera en general y ejercitando didácticamente el método científico, con el propósito de que comprenda

las leyes y principios que rigen el comportamiento de los organismos en las poblaciones y comunidades en su relación con el medio, así como las causas del

deterioro ambiental, se fomente su participación en acciones concretas que mejoren el equilibrio ecológico en general y de su entorno inmediato en

particular, y se promueva un adecuado manejo de los recursos naturales del país así como el conocimiento de las implicaciones sociopolíticas que esto

conlleva”.

9

Page 10: Ecologia planeacion

E N F O Q U E

El enfoque se define como la perspectiva desde la cual se estructuran los contenidos y se establece la metodología a seguir para su enseñanza-aprendizaje.

En este orden, el enfoque se divide en dos ámbitos: el disciplinario y el didáctico.

En el ámbito disciplinario: Las Ciencias Naturales, disciplinas teórico-prácticas, estudian el comportamiento de la materia-energía en sus diferentes niveles de organización y

proporcionan una visión general de su naturaleza, donde las leyes y principios derivados y explicados por la Física y Química, tienen aplicación y vigencia

para las diversas manifestaciones de la materia-energía, incluyendo las biológicas.

En este contexto, la Biología, como parte de las Ciencias Naturales, explica la naturaleza de los seres vivos y las causas que la originan, es decir, caracteriza

los niveles de organización en los que se manifiesta la vida; indaga el origen de ésta última; se cuestionan cómo están estructurados los organismos, cómo

funcionan, cómo se relacionan entre sí y con su ambiente; compara a los organismos actuales con los del pasado y concluye que los sistemas biológicos

están sujetos a procesos evolutivos debido a circunstancias ambientales y biológicas particulares.

Con base en lo anterior, para la enseñanza de la Biología en el Colegio de Bachilleres se retoman los principios unificadores de Unidad, Diversidad,

Continuidad e Interacción en los diferentes Niveles de Organización de los sistemas biológicos y, a partir de ello, se organizan los contenidos de la materia

de Biología.

Se entiende como UNIDAD lo que es común a los seres vivos en términos de su organización estructural, funcional, de origen y evolución.

La DIVERSIDAD se concibe como las múltiples modalidades que revelan la adaptación de los diferentes sistemas biológicos a las diversas condiciones

ambientales en un espacio y tiempo específicos.

La CONTINUIDAD se refiere a los mecanismos que hacen posible la transmisión de los caracteres biológicos en interacción con el ambiente, lo cual favorece

la evolución de los sistemas vivos.

10

Page 11: Ecologia planeacion

En el caso de Ecología, este principio lo podemos observar en la autorregulación de los ecosistemas a partir de la renovación de las poblaciones.

La INTERACCIÓN se refiere a las relaciones que establecen los seres vivos entre sí y con el ambiente, respondiendo como individuos y como poblaciones,

de tal manera que mantienen un equilibrio dinámico en la naturaleza.

Nuevamente, en Ecología se observa que los ecosistemas, al igual que el resto de los sistemas biológicos, interactúan entre sí para constituirse en un todo

armónico y organizado, la Biosfera.

Los NIVELES DE ORGANIZACIÓN son, desde el punto de vista histórico-evolutivo, la forma en que la materia-energía se organiza siguiendo un orden de

complejidad creciente, es decir, en una verdadera escala de jerarquías que va desde las partículas subatómicas, los átomos y las moléculas, pasando por los

diversos sistemas vivos, hasta la Biosfera y el Universo mismos.

Dichos niveles implican mayor especialización e integración a medida que se avanza, es decir, si bien cada uno de éstos están constituidos por el o los

anteriores, no representan la suma de sus partes, sino que adquieren características propias e inherentes debidas a la interacción de sus elementos.

El conocimiento de estos niveles de organización de la materia-energía, han servido para establecer límites entre el campo de estudio de las Ciencias

Naturales; particularmente en Biología, permiten ordenar los conceptos y estudiar de una manera sistemática al mundo biológico; constituyéndose como

parte teórica y como método de trabajo tanto para la enseñanza de esta ciencia, como para la ejecución de nuevas aportaciones científicas.

Con fines didácticos y como una forma de ordenar los conocimientos en la materia de Biología en el Colegio de Bachilleres, se retoman los niveles de

organización y los principios unificadores de la Biología para que el estudiante, a través de su interacción con los contenidos de esta ciencia, comprenda a la

naturaleza como un todo dinámico.

El núcleo organizador de contenidos para Biología I es el nivel celular, por lo que se analiza la forma en la que los principios unificadores están presentes en

este nivel de organización biológica. Se abordan los contenidos que permiten caracterizar el fenómeno biológico, enfatizando el estudio de la célula como

pilar de la vida y se establece un puente con Biología II a través del origen de la pluricelularidad, de tal manera que los estudiantes adquieran un panorama

general de la complejidad en la diversidad de seres en la naturaleza.

11

Page 12: Ecologia planeacion

Los contenidos que se desarrollan en Biología II hacen referencia a la estructura, el funcionamiento, la evolución y los mecanismos hereditarios de los seres

pluricelulares (hongos, plantas y animales), así como, a la interacción de éstos con el ambiente. De esta manera se tienen los elementos necesarios para

abordar el curso de Ecología, donde se analizan la estructura, dinámica y organización de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la Biosfera;

de tal manera que los estudiantes logren un panorama global e integral de la Naturaleza.

En el ámbito didáctico:

El desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje supone que no sólo se aprende de los contenidos sino también de la forma en que éstos se enseñan; de

este modo, si se pretende que el estudiante adquiera habilidades lógico-metodológicas, desarrolle actitudes positivas respecto a la disciplina y sea crítico, es

necesario utilizar modelos pedagógicos que posibiliten dichos fines.

En este sentido, el modelo educativo del Colegio de Bachilleres plantea una concepción pedagógica que, fundamentada en la filosofía, los valores, principios

y fines de la Institución, sigue el camino que conduce a la construcción del conocimiento.

La construcción del conocimiento exige trascender los saberes y estructuras de pensamiento previos e integrarlos en otros más complejos; una forma de

lograrlo es a través del proceso de desestructuración-reestructuración del conocimiento, que puede iniciarse con una problematización. Concretamente, en el

proceso de aprendizaje, se desestructura al estudiante cuando éste no puede resolver un problema (planteado por él mismo o por el profesor) a partir de sus

conocimientos previos, es decir, cuando se provoca –de manera dirigida– un desequilibrio entre sus saberes (conocimientos y habilidades), valores y

actitudes y los propuestos por el programa de estudio.

Las situaciones alrededor de las cuales se plantearán los problemas deben ser o hacerse significativas para el estudiante y abarcar dos dimensiones: la

primera se refiere a la realidad misma del estudiante, lo que implica tomar en cuenta su esquema referencial, es decir, considerar sus saberes y haceres, su

situación personal, familiar y social, sus expectativas, inquietudes, intereses y necesidades; la segunda toma en cuenta las problemáticas de que se ocupan

las ciencias, lo que significa ponerlo en contacto con el estado que presenta el conocimiento científico en la actualidad y sus perspectivas.

Por ello se recomienda iniciar el proceso educativo con el planteamiento de un problema o la presentación de un fenómeno, para que el estudiante

cuestione, interrogue y finalmente busque respuestas y explicaciones, ejercitando su razonamiento y confrontándolo con sus referentes previos; esto asigna

al profesor el papel de diseñador de situaciones y promotor del aprendizaje.

12

Page 13: Ecologia planeacion

Para resolver el problema o explicar el fenómeno presentado, es decir, para lograr la reestructuración, se requiere de un conjunto de condiciones y acciones

que faciliten la interacción del estudiante con el objeto de conocimiento, misma que debe darse a través del conocimiento, manejo y ejercitación de los

métodos como un medio para la construcción del conocimiento.

El conocimiento y el manejo de los métodos permiten que el estudiante reconozca las formas específicas de acercamiento, manipulación, asimilación,

reacomodo y construcción de un objeto de conocimiento, además de que generará en él una disciplina de investigación y de estudio en la que pondrá en

juego el gusto por aprender. Por ello, es conveniente considerar a los métodos como medio y no como un fin, es decir, no como algo que debe ser conocido

en sí y por sí, como un saber desvinculado de otros, sino como una herramienta útil en el proceso de construcción de conocimientos.

Considerando que la Biología es una ciencia experimental, se requiere que el estudiante conozca el método científico experimental y lo ejercite

didácticamente, que busque –por sí mismo y con ayuda del profesor o asesor- las respuestas a las preguntas que se ha planteado y, a partir de esto,

adquirir las habilidades que le faciliten la búsqueda, análisis e información de manera crítica y autónoma.

En este proceso es necesario que el estudiante incorpore información pertinente a los contenidos del programa de estudio, asumiéndola como un producto

propio, para lo cual deberá contrastar sus soluciones a la problemática dada, con la información que le permita encontrar los conceptos que la engloban y

explican, de manera que se apropie constructivamente de ellos, es decir, que no los “adquiera” a través de una memorización acrítica y mecánica, ni que los

vea como algo aislado o ajeno a su realidad, sino que los haga suyos y retenga como respuesta a situaciones que para él mismo son significativas.

El método científico aplicado didácticamente consiste que el estudiante perciba una situación concreta, se cuestione, indague y proponga respuestas,

verifique simultáneamente la validez de éstas, asocie experiencias de aprendizaje previas con las nuevas, reconsidere sus respuestas y haga los ajustes

necesarios para que llegue a conclusiones y, finalmente, establezca generalizaciones del conocimiento de tal manera que lo pueda aplicar a otras

situaciones similares concretas.

Como se puede observar el procedimiento es el mismo que se sigue en el método científico, sólo que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las

Ciencias Naturales, el profesor no debe perder de vista: los objetivos de aprendizaje, las características del estudiante, las características del lugar, los

recursos y el tiempo disponible (*).

(*) (Pérez-Rivera, G. y F. Medina N. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. ANUIES, México, 1973).

13

Page 14: Ecologia planeacion

La constante ejercitación didáctica del método científico incluye: observaciones dirigidas hacia eventos de interés, delimitación de problemas, organización

de la información, identificación de variables, formulación de hipótesis, manipulación y control de variables para la aceptación o rechazo de las hipótesis, esto

es, la experimentación, sistematización y análisis de resultados, emisión de conclusiones y finalmente la elaboración de informes.

Una vez que el estudiante se ha apropiado de conocimientos nuevos para él, debe verificar si son correctos y suficientes mediante su aplicación a la

problemática planteada y, posteriormente, reforzarlos probando su validez o utilidad en otras situaciones. La aplicación es la expresión de la forma en que se

han modificado los conocimientos del estudiante y se manifiesta en los momentos que éste puede poner en práctica dichos conocimientos en un nivel de

mayor complejidad.

Finalmente, el estudiante deberá realizar diferentes actividades intra o extra clase, tendientes a consolidar lo aprendido o integrar el conocimiento; éstas

pueden ser investigaciones, experimentos, ensayos, exposiciones, etc. a través de las cuales pueda percatarse de la importancia y utilidad de la disciplina en

su modo cotidiano, de las relaciones de ésta con otros campos de conocimiento y de sus posibles aplicaciones para la solución de nuevos problemas de su

realidad inmediata. Con lo anterior logrará la consolidación, la cual implica alcanzar una estabilidad temporal en las estructuras de pensamiento adquiridas

por el estudiante en un nivel de mayor complejidad. Tales estructuras deberán ser sometidas a un nuevo proceso de desestructuración-reestructuración, para

llegar a conceptos más complejos.

En este nuevo camino es indispensable y fundamental la retroalimentación que dé el profesor, ya que ésta permitirá al estudiante observar y corregir sus

errores, así como valorar sus aciertos en función de sus propios resultados, desarrollando una actitud crítica y participativa frente su propio aprendizaje.

Todos estos elementos se integran en un proceso de construcción de conocimiento y no guardan un orden rígido a seguir, sino que interactúan retroalimen-

tándose unos a otros. La actividad experimental se concibe como algo que rebasa el laboratorio, extendiéndose al salón de clases, al campo y al hogar mis-

mo. Así, los recursos podrán incluir desde una hoja de papel o una porción de sal, hasta una balanza analítica, un potenciómetro o un microscopio electróni-

co y los procedimientos utilizados pueden ser estandarizados o bien diseñados por los propios estudiantes.

Para llevar a cabo lo descrito, es necesario una nueva atmósfera en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyo fin sea desarrollar en el estudiante un acti-

tud de interés por los fenómenos biológicos que le permitan “redescubrir” el conocimiento científico, donde el profesor y el asesor actúen como coordinadores

que orienten las habilidades y actitudes del estudiante y que las incrementen y encaucen hacia los propósitos planteados.

14

Page 15: Ecologia planeacion

15

A continuación se describen las actitudes y habilidades fundamentales que deberá desarrollar el estudiante, así como la labor del profesor, para lograr los

objetivos de la materia de Biología, donde se retoman las cinco líneas antes planteadas:

• Actitud de curiosidad, donde el estudiante sea capaz de plantearse preguntas sobre su entorno, al alimentar su capacidad de asombro, tener el deseo de

conocer y encontrar respuestas con esfuerzo personal; todo ello facilita el proceso de reestructuración de su marco conceptual.

La actitud del profesor será plantear problemas cuyos contenidos hagan, a su vez, plantearse interrogantes a los estudiantes. El punto de partida está

representado por el cuestionamiento guía de cada unidad programática; ello tiene como fin motivar y desarrollar en los estudiantes el hábito de observar

y preguntarse sobre los fenómenos que tienen lugar en la naturaleza.

Para el desarrollo de esta actitud se sugiere partir de problemas de concepción (aprendizajes equivocados, ideas de sentido común, etc.) que los estu-

diantes tienen acerca de los temas a tratar y, a partir de ellos, organizar la manera de abordarlos.

• Actitud de creatividad, donde el estudiante considere una serie de soluciones ante alguna situación específica y busque explicaciones a fenómenos nue-

vos para él. En este nivel, las hipótesis que el estudiante puede plantear sobre la relación entre los hechos van desde conjeturas más o menos casuales,

hasta el establecimiento de relaciones múltiples donde se integra información en su marco conceptual.

La actividad del profesor consiste en retomar las ideas que los estudiantes tienen sobre el problema o cuestión y organizarlas en grupos tentativos de

explicación mediante un trabajo de coordinación.

• Actitud de investigación. Con base en su curiosidad y creatividad, el estudiante deberá desarrollar la búsqueda de información teórica y práctica, que le

proporcione los elementos para fundamentar las hipótesis que se planteó al enfrentarse a su problema o comprobar las ideas. Dicha comprobación se

desarrolla a través de la búsqueda y sistematización de las posibles respuestas al problema planteado, esto es, cuando sea factible se realizarán activi-

dades prácticas o experimentales donde los estudiantes puedan manipular directa o indirectamente las variables definidas, realizar observaciones con-

troladas, registrar sus propios datos y efectuar el consiguiente análisis de la información obtenida; en este sentido, las actividades prácticas y experimen-

tales deben permitir tanto la apropiación de conocimientos como el desarrollo de habilidades y destrezas generalizables a otras situaciones a las que se

enfrentan los estudiantes. Es así que la actividad experimental se considera como una situación de aprendizaje y no sólo de comprobación de conoci-

mientos.

Page 16: Ecologia planeacion

La responsabilidad del docente consiste en asesorar y guiar a los estudiantes en la selección, distribución y organización de la actividad práctica y experi-

mental, así como en la recopilación de información. Por otro lado es conveniente que el profesor fomente el enriquecimiento de la actividad experimental, a

través de prácticas con materiales accesibles y de uso común, así como del aprovechamiento, además del laboratorio, de diversos espacios como son el

hogar, los jardines, el campo, los parques nacionales, etc., donde se pueden realizar desde experimentos sencillos que motiven al estudiante, hasta investi-

gaciones en las cuales se ejercite la mayoría de las habilidades inherentes a esta metodología.

• Habilidades de análisis, discusión y síntesis de la información, con base en los datos obtenidos, a fin de generalizarlas y aplicarlas en situaciones nue-

vas, con lo que el marco conceptual de los estudiantes se verá enriquecido y conllevará a nuevos planteamientos de nivel superior.

En este sentido, el profesor debe orientar las actividades de los estudiantes hacia la aceptación o rechazo de las hipótesis iniciales con la información bi-

bliográfica revisada y de los resultados obtenidos a través del manejo directo o indirecto de las variables. En caso de tener resultados diferentes a los

esperados, el profesor deberá guiar hacia la búsqueda de la razón de los mismos y obtener provecho de la práctica o experimento en estas condiciones.

A partir de lo anterior, se pretende que los estudiantes recreen el proceso de construcción del conocimiento, formalizando a través de los argumentos de

aquellas hipótesis o teorías con mayor vigencia científica, de tal manera que se reconozcan los alcances y limitaciones de la ciencia y no se observe a

ésta como un conocimiento acabado.

16

Page 17: Ecologia planeacion

UNIDAD 1. ¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA Y QUÉ ESTUDIA? Carga horaria: 14 horas OBJETIVO: El estudiante comprenderá la Ecología, a través del estudio de la estructura, organización, dinámica y modificación que presentan las po-

blaciones, comunidades, ecosistemas y la biosfera a través del tiempo, para que sea capaz de ubicar su campo de estudio, su metodolo-

gía y su carácter integrador e interdisciplinario, así como formalizar el concepto Ecología y adquirir un panorama global de la importancia,

las aplicaciones, los problemas propios de esta disciplina y se ubique como parte del ambiente.

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

1.1. El estudiante conocerá el campo de estudio, las divi-

siones y las relaciones de la Ecología con otras disci-

plinas y ciencias, a través del análisis del desarrollo

histórico de esta disciplina, para que concluya que la

Ecología tienen un carácter integrador e interdisciplina-

rio.

1.1.1. El estudiante describirá el desarrollo histórico de

la Ecología y cómo surge su concepto, analizando los

trabajos realizados por algunos autores, por ejemplo,

Humboldt, Grisebach, Darwin, Heackel, Warming, C.

Elton, Odum y Andrewarta, para que tenga un pano-

rama general sobre la evolución de esta disciplina y

pueda formalizar el concepto de Ecología.

1.1. Iniciar el tema preguntando a los estudiantes cuál es su concepto de Ecología, poste-

riormente solicitar que investiguen el desarrollo histórico de la Ecología. Para esto se sugiere

la lectura grupal, análisis y discusión de los artículos: “¿Cómo nació la ecología?”. Mundo

Científico, No. 98 Vol. 10, Enero, 1990; “Una breve crónica del Ecologismo en México”. Rev.

Ciencias, especial 4, 1990; y “La ecología ante la crisis global”. Ciencia y Desarrollo, Mayo–

Junio, 1991.

Además de estos artículos se pueden utilizar notas periodísticas, textos, fascículos y otros

artículos que seleccione el profesor.

A través de la lectura podrá ubicar el campo de estudio y el método de la Ecología, diferen-

ciar entre Ecología y ecologismo y adquirir una actitud más reflexiva y analítica respecto a

los problemas ecológicos a nivel mundial o nacional.

Por otro lado, tendrá elementos para discutir acerca de la característica interdisciplinaria e in-

tegradora de esta rama biológica al analizar la compleja situación económico-social y política

relacionada con el equilibrio ecológico.

17

Page 18: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

1.1.2 El estudiante identificará a la Ecología como rama

de la Biología integradora e interdisciplinaria, anali-

zando para ello su campo de estudio, su método y su

relación con otras ciencias, para que comprenda la

importancia de los estudios ecológicos en la resolu-

ción de problemas ambientales y la vinculación de és-

tos con aspectos socioeconómicos.

1.2 El estudiante conocerá los componentes del am-

biente y las relaciones entre ellos, a través del análisis

de sus características y de los principios ecológicos

básicos (ley del mínimo, máximo y tolerancias), para

que elabore el concepto de ambiente y comprenda la

dinámica del mismo.

1.2.1 El estudiante conocerá los factores abióticos y bióti-

cos del medio, analizando para ello sus característi-

cas y su dinámica, para que comprenda la estructura

y funcionamiento de la interacción organismos-

ambiente.

1.2 A partir de la observación de algunas diapositivas, películas o fotografías de ecosiste-

mas o bien ambientes naturales como bosques, parques o jardines, solicitar a los estudian-

tes que enlisten los componentes de ese material; luego traten de clasificarlos en abióticos y

bióticos. Posteriormente, formalizar y precisar estos conceptos con el apoyo de bibliografía

pertinente y solicitar a los alumnos que corrijan su listado en caso de ser necesario.

Una vez identificados los componentes del ambiente, realizar alguna actividad experimental

en la cual el estudiante observe la relación entre factores abióticos y el comportamiento de

alguna población. Por ejemplo, se puede hacer la práctica de “Factores abióticos del ambien-

te”, donde se observe la relación entre la humedad y las cochinillas; humedad y germinación,

luz y germinación, etc. A partir del análisis de los resultados de la actividad, formalizar los

conocimientos a través de la revisión de las leyes del mínimo y tolerancia. A fin de consolidar

este contenido, el profesor puede proporcionar otros ejemplos, revisar gráficas y solicitar la

resolución de otros problemas donde el estudiante aplique estos conocimientos y ubique los

términos eurioico, estenoico y homeotermo, poiquilotermo, etc., identificando el concepto de

óptimo ecológico.

18

Page 19: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS 1.2.2 El estudiante comprenderá los principios ecológicos

que generan las relaciones entre organismos y am-

biente, a través del análisis de la ley del mínimo de

Liebig y de las tolerancias de Shelford, para que

comprenda el óptimo ecológico, así como la dinámica

de los seres dentro de la Naturaleza, de la manera

que se capaz de establecer los conceptos eurioico y

estenoico.

1.3 El estudiante describirá las características que favore-

cen la subsistencia de las especies en los diferentes

ambientes, analizando sus adaptaciones morfológicas,

fisiológicas y conductuales, para que comprenda los

principios ecológicos y elabore los conceptos de nicho

ecológico y hábitat.

1.3.1 El estudiante describirá las adaptaciones morfológi-

cas y fisiológicas de las especies, analizando las es-

tructuras y funciones que presentan los organismos

es respuesta a las variaciones del ambiente, para que

explique de forma racional la distribución y desarrollo

de los seres vivos en los diferentes ambientes.

1.3 Se puede iniciar este tema cuestionando a los estudiantes respecto a la razón de ser

de las diferencias entre varias plantas y animales; apoyándose en la observación microscó-

pica de preparaciones temporales o bien utilizando fotos, diapositivas o esquemas, a través

de los cuales se comparen las diferencias entre unas especies y otras y se relacionen dichas

características con las condiciones ambientales propias del lugar en que cada una de ellas

habitan (luz, humedad, sustrato, etc.).

Para esto se puede realizar la actividad experimental de “Adaptaciones”. Finalmente, para

formalizar los contenidos temáticos se debe solicitar al estudiante una investigación docu-

mental, en la cual ubique los tipos de adaptaciones de las especies antes estudiadas y pue-

da con ello formular los conceptos de nicho ecológico y hábitat.

Estas actividades pueden realizarse o integrarse a través de una visita a un acuario, a un

jardín botánico u otro espacio natural en el que los estudiantes hagan sus observaciones.

19

Page 20: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

1.3.2 El estudiante explicará el comportamiento de los se-

res vivos, describiendo los diferentes hábitos que pre-

sentan (mimetismo, camuflaje, cuidado de las crías,

tropismo, tactismos, nastias, taxias, etc.), para que

concluya que las actividades observables son res-

puestas a la interacción con el ambiente y están es-

trechamente vinculados con su forma y su fisiología, y

pueda así elaborar los conceptos de hábitat y nicho

ecológico.

20

Page 21: Ecologia planeacion

MODALIDAD SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

D

I

A

G

N

Ó

S

T

I

C

A

QUÉ:

- Diferenciar los organismos autótrofos de los heterótrofos.

- Conocer el proceso de fotosíntesis.

- Identificar los factores climáticos.

- Explicar la variación genética.

- Ejemplificar adaptación y selección natural.

- Explicar las leyes de la termodinámica.

- Mencionar qué es el concepto de especie.

CÓMO:

Se sugiere aplicar la técnica de interrogatorio y de ésta utilizar las pruebas objetivas debido a que se pueden

explorar varios aprendizajes que son necesarios para iniciar el presente programa.

PARA QUÉ:

Conocer los aprendizajes que domina el alumno y estar en condiciones de planear y organizar las estrategias

didácticas del curso.

21

Page 22: Ecologia planeacion

MODALIDAD SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 1

F

O

R

M

A

T

I

V

A

QUÉ:

- Explicar el desarrollo histórico de la Ecología.

- Identificar el campo de estudio y método de la Ecología.

- Explicar el concepto de ambiente ecológico.

- Describir los principios ecológicos básicos.

- Conocer los factores bióticos y abióticos.

- Analizar los principios de las interacciones ecológicas.

- Conocer las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y conductuales para lograr la supervivencia de los or-

ganismos.

CÓMO:

A través de las técnicas de detección de habilidades, de observación y solicitud de productos.

PARA QUÉ:

Evaluar las actividades prácticas de esta unidad “Factores bióticos del ambiente” y “Adaptaciones”, así como

las técnicas y los auxiliares didácticos empleados, para estar en condiciones de retroalimentar y asignar activi-

dades extraescolares a aquellos alumnos que lo necesiten.

22

Page 23: Ecologia planeacion

MODALIDAD SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 1

S

U

M

A

T

I

V

A

QUÉ:

- Definir el concepto de Ecología.

- Explicar el campo de estudio de la Ecología.

- Diferenciar factores bióticos y abióticos.

- Aplicar la ley del mínimo de Liebig y de las tolerancias de Shelford, en la resolución de problemas especí-

ficos.

- Explicar la importancia de los tipos de adaptaciones morfológicas y fisiológicas en relación con el ambien-

te.

- Explicar la importancia de los tipos de adaptación en la determinación del hábitat y nicho ecológico de los

organismos.

CÓMO:

Se sugiere la utilización de técnicas de evaluación: interrogatorio, detección de habilidades y observación.

PARA QUÉ:

Conocer la proporción de los objetivos logrados en comparación con los planteados en el programa.

Tomar decisiones para la promoción de los estudiantes en esta unidad de aprendizaje.

23

Page 24: Ecologia planeacion

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1

- DARLINGTON, A., Alison Leadley. Introducción a la ecología. Publicaciones Cultural, México, 1980.

De manera general apoya a todo el programa; el texto que permite introducirse al conocimiento ecológico,

invitando a iniciarse al trabajo en esta ciencia a través de actividades experimentales.

Los temas que se incluyen abren el campo para conocer y evaluar las reacciones e interacciones de los or-

ganismos que conviven en una región particular, nos dedica un capítulo sobre los orígenes y flujo de ener-

gía a través de los ecosistemas.

Finalmente aborda el tema hombre-medio, explica cómo el primero ejerce sobre el segundo una influencia

más profunda que cualquier otro organismo.

- FRANCOIS, L. G. Relación entre los seres vivos y su ambiente: La ecología. Trillas, México, 1983.

Este texto tiene como finalidad introducir a los estudiantes en el estudio de la ecología a través de la deter-

minación de sus conceptos fundamentales, ubica el origen histórico de esta disciplina y trata sobre la rela-

ción de la actividad humana con algunos de los problemas ambientales actuales.

- GÓMEZ, P.A. Antología Ecológica. UNAM, México, 1976. Lecturas Universitarias 26.

Este texto presenta una selección de lecturas que ejemplifican el campo de la acción de algunos ecólogos.

Es de interés para aquellos estudiantes de nivel medio superior y superior, así como para el público en ge-

neral. Los dos capítulos apoyan a la primera unidad porque nos introduce al estudio ecológico que permite

entender esta ciencia.

24

Page 25: Ecologia planeacion

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

- LEMKOW, L. y F. Buttel. Los movimientos ecologistas.

Este libro narra la historia de los movimientos ecologistas en Europa y en América, comparándolos. Estos

movimientos surgen en la década de los 60’s.

El presente texto retoma el origen de la Ecología como disciplina científica y a partir de sus conceptos ge-

nerales ubica la relevancia de ésta en los aspectos social, político y económico, así como su relación con

otras disciplinas tales como la antropología, la sociología y la geografía.

- MARGALEF, R. Ecología. Omega, Barcelona, 1980.

Este es un texto de nivel superior que está dividido en ocho partes que abarcan desde el conocimiento del

medio, biogeografía, ecología descriptiva, trófica y demográfica hasta llegar al conocimiento integral de los

ecosistemas.

- MARIN, O.J., I. Quiroga, V. y A. González, P. Introducción a la ecología. Patria, México, 1985. Módulos 1 a

3.

Este texto facilita el estudio de la ecología, presenta los temas de manera sencilla para lograr despertar el

interés de esta disciplina en los estudiantes. Apoya las tres primeras unidades del programa.

25

Page 26: Ecologia planeacion

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

- MURGADES, F. Juegos de Ecología. Alambra, España, 1986.

Fascículo que facilita la comprensión de conceptos ecológicos a través de una serie de juegos y simulacio-

nes, permitiendo el manejo de información por parte del estudiante quien a la vez que juega, aprende. Pro-

mueve en los estudiantes la actividad, la imaginación y los mantiene interesados en el conocimiento de esta

disciplina.

- ODUM, E. P. Ecología. Interamericana, México, 1972.

Este libro es un clásico de la Ecología, que puede auxiliar al profesor en el desarrollo de todo curso. Aborda

tanto los principios y conceptos básicos de la Ecología como las aplicaciones y la tecnología de esta disci-

plina biológica.

- TERRADAS, J. Ecología Hoy. Teide, Barcelona, 1971.

El autor reivindica la labor del ecólogo exponiendo la base teórica y experimental con la que cuenta para

efectuar previsiones en el mejoramiento del ambiente. Obra de gran utilidad como introducción a la ecología

actual, planteando cuestionamientos para que se comprenda en que sentido pueden ir las aportaciones de

la ecología.

26

Page 27: Ecologia planeacion

UNIDAD 2. ¿QUÉ SON LAS POBLACIONES, CUÁLES SON SUS Carga horaria: 16 horas CARACTERÍSTICAS Y CÓMO FUNCIONA? OBJETIVO: El estudiante comprenderá el concepto dinámico de población utilizado en Ecología, a través de la identificación de su organización, sus ca-

racterísticas y su ubicación en la escala de los niveles de organización de los sistemas biológicos, para que comprenda la interrelación que

sucede entre los individuos de una población ecológica en un lugar y tiempo específicos, valores la importancia de la dinámica de las po-

blaciones, incluyendo la humana, en el equilibrio ecológico, así como en el manejo y extinción de las especies.

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

2.1 El estudiante formalizará el concepto de población en

Ecología, ubicándolo en la escala de los niveles de or-

ganización a través del análisis y discusión de su orga-

nización o estructura, para que adquiera los elementos

teóricos básicos que le permitan comprender la diná-

mica de las poblaciones.

2.1.1 El estudiante caracterizará el nivel de organización

población, a través del análisis y discusión de los atri-

butos de densidad y distribución espacial; para que

comprenda que tanto el tamaño como la disposición

de individuos son fundamentales para reconocer el

comportamiento de las poblaciones a corto y largo

plazo.

2.1 Iniciar el tema solicitando al estudiante su concepto de población, a través de una lluvia

de ideas; enlistar y anotar en una cartulina o en el pizarrón todas las definiciones; posterior-

mente, realizar una revisión bibliográfica y documental (con los estudiantes organizados en

grupos) sobre los diferentes conceptos de población en Ecología. Para ello se pueden utilizar

tanto libros como artículos, seleccionados previamente por el profesor, así como otros textos

llevados por los estudiantes.

Una vez establecido el concepto de población ecológica y, con la ayuda de un esquema; ubi-

carla en los niveles de organización de la materia; cuestionar a los estudiantes sobre las ca-

racterísticas que presenta este nivel y por qué es estudiado por la Ecología, utilizando ejem-

plos de poblaciones vegetales, animales o de cualquier otro grupo taxonómico, tanto cerca-

nos como aquellos poco evidentes en su entorno. Enumerar las características y pedir al es-

tudiante que explique a qué refiere cada una de esas propiedades; una vez enlistadas, iden-

tificar si existen diferencias entre poblaciones naturales o silvestres y aquellas domesticadas

o cultivadas por el ser humano.

27

Page 28: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

2.1.2 El estudiante identificará los factores que modifican

las características fundamentales de una población,

analizando los conceptos de natalidad, mortalidad,

migración, proporción de sexos y edades, y curvas de

sobrevivencia, para que comprenda cómo se afecta la

tasa de crecimiento poblacional por diferentes facto-

res, por ejemplo: cantidad de alimento disponible, fac-

tores abióticos, competencia y su relación con la den-

sidad de población.

2.2 El estudiante comprenderá la dinámica de las pobla-

ciones, a través del análisis y discusión de las condi-

ciones que favorecen su crecimiento y de los factores

que lo limitan, para que reconozca la importancia de

este conocimiento en el equilibrio ecológico de la natu-

raleza así como en la explicación de la sobrepoblación

o la extinción de especies y en el aprovechamiento de

los recursos naturales.

Identificadas las características, utilizar modelos en los que el estudiante pueda apreciar la

metodología que se emplea en el estudio de las poblaciones, a través del manejo de datos,

frecuencias, porcentajes y gráficas, así como su interpretación, de tal manera que pueda ir

adquiriendo elementos para explicar y aplicar a los estudios sobre demografía humana.

Lo anterior se puede lograr a través de una actividad práctica o experimental ya sea en el

campo o bien utilizando por ejemplo poblaciones de levaduras y moscas de la fruta (Drosop-

hila melanogaster) en el laboratorio. El objetivo de esta actividad es introducir al estudiante

en el registro cuantitativo de características tales como densidad así como su tipo de distri-

bución espacial; si la práctica lo permite, analizar y discutir sobre factores que modifican el

tamaño de la población (natalidad, mortalidad o proporción de sexos), esto puede utilizarse

como punto de partida para la explicación de la dinámica de las poblaciones.

2.2. A partir de la información teórica básica sobre características de las poblaciones (re-

cabada documentalmente y a través de las actividades prácticas realizadas) y habiendo ana-

lizado las relaciones que éstas tienen en la definición del tamaño de las poblaciones, realizar

la actividad práctica “Tipos de crecimiento poblacional”. Posteriormente discutir los resulta-

dos y desarrollar los conceptos de Potencial Biótico y Resistencia Ambiental, integrándolos

en la explicación del modelo demóstato de regulación de las poblaciones y las curvas de

crecimiento J y S.

Para complementar o ampliar lo anterior, se puede recurrir a diversos ejemplos y medios

donde el estudiante analice el papel que juegan los diferentes factores de la resistencia am-

biental en la regulación de las poblaciones (enemigos naturales, competencia, comporta-

miento, enfermedades, nutrientes, luz, agua, etc).

28

Page 29: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

2.2.1 El estudiante identificará los factores que favorecen el

cambio en la densidad de las poblaciones, a partir del

estudio de los conceptos de natalidad, mortalidad y

migración, para que comprenda los conceptos de po-

tencial biótico, fertilidad y fecundidad, así como el

comportamiento de las poblaciones en condiciones

de espacio y alimento.

2.2.2 El estudiante describirá los agentes limitantes que re-

gulan el crecimiento poblacional, analizando los dife-

rentes factores de la residencia ambiental, para que

comprenda posteriormente el mecanismo de regula-

ción del crecimiento de las poblaciones.

2.2.3 El estudiante relacionará e integrará los factores

que favorecen el crecimiento de las poblaciones con

los agentes de la resistencia ambiental, a través del

análisis del modelo demóstato y su relación con las

curvas de crecimiento, para que comprenda cómo se

regula el tamaño de las poblaciones y con ello se ex-

plique el equilibrio de la naturaleza y el aprovecha-

miento de los recursos naturales.

Por ejemplo se puede utilizar la película “Ecología de las poblaciones” en la cual se observa

claramente el papel de la relación presa-predador.

Con base en los conocimientos sobre regulación de poblaciones, que el estudiante deduzca

su importancia en la conservación del equilibrio dinámico de la naturaleza, así como en el

aprovechamiento de los recursos naturales, discutiendo ejemplos sobre el cultivo, cría, pes-

ca o caza de especies acuáticas y terrestres, resaltando la importancia de las épocas de ve-

da, selección de sexos y estados de desarrollo, en relación con el momento óptimo de cre-

cimiento poblacional.

Para el caso de la especie humana, se sugiere recopilar datos sobre su crecimiento, tanto a

nivel mundial como nacional e inclusive de la divisiones políticas del área metropolitana, uti-

lizando lo reportado con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de Na-

ciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultural (UNESCO), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) u

otras fuentes informativas.

A través de la sistematización y análisis de estos datos, elaborar las respectivas curvas de

crecimiento y fundamentar cuáles son las causas de la variación en el tamaño poblacional,

desde el punto de vista social, político y económico, relacionando el desarrollo de la medici-

na, los programas de control natal propuestos por la OMS, el Plan Nacional de Planificación

Familiar, el desarrollo científico, tecnológico e industrial, etc., con la “regulación” de la pobla-

ción humana y pueda explicarse las causas de la sobrepoblación.

29

Page 30: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

2.2.4 El estudiante analizará la estructura y la dinámica

de la población humana, a través de la comparación

entre los modelos generales de las poblaciones pre-

viamente revisados y las particularidades que presen-

ta la humana, para que valore la importancia del de-

sarrollo social, político, económico y cultural del hom-

bre en relación con la naturaleza.

30

Page 31: Ecologia planeacion

OBJETIVO SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 2

F

O

R

M

A

T

I

V

A

QUÉ:

- Ejemplificar la organización poblacional.

- Explicar densidad y distribución espacial.

- Reconocer los factores que modifican las características de una población.

- Identificar los factores que limitan el crecimiento poblacional.

- Relacionar los factores que favorecen el crecimiento de las poblaciones con los agentes de resistencia

ambiental.

- Describir la estructura y la dinámica de la población humana.

CÓMO:

Se sugiere aplicar las técnicas de detección de habilidades de observación y solicitud de productos.

PARA QUÉ:

Calorar las actividades prácticas de esta unidad: “Características de las poblaciones” y Tipos de crecimiento

poblacional”, así como las estrategias didácticas empleadas.

31

Page 32: Ecologia planeacion

OBJETIVO SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 2

S

U

M

A

T

I

V

A

QUÉ:

- Definir el concepto de población.

- Identificar las características de la población en problemas reales.

- Explicar la regulación de las poblaciones a través de la relación que existe entre potencial biótico y resis-

tencia ambiental.

- Resolver problemas de regulación de poblaciones en donde identifique el potencial biótico y la resisten-

cia ambiental.

- Explicar el comportamiento de la población humana a través de la identificación de los factores densode-

pendientes y densoindependientes que intervienen en ésta.

- Identificar los factores socioculturales de la población humana.

CÓMO:

Las técnicas que se sugieren utilizar en esta unidad son: de interrogatorio, detección de habilidades y solicitud

de productos.

PARA QUÉ:

Conocer la proporción de los aprendizajes logrados por el alumno en comparación con los planteados en el

programa.

Tomar decisiones para la promoción en esta unidad de aprendizaje.

32

Page 33: Ecologia planeacion

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

Unidad 2

- EMMEL, T.C. Ecología y biología de las poblaciones. Interamericana, México, 1983.

En este libro se tratan claramente los atributos de las poblaciones, así como parte de la dinámica y regula-

ción de las comunidades. Aborda algunos aspectos de la problemática ambiental tales como erosión, conta-

minación y explosión demográfica, entre otros.

Aplica los principios ecológicos estudiados a la resolución de problemas de la población humana.

- KREBS, Ch. J. Ecología: Estudio de la distribución y la abundancia. Harla, México, 1985.

Este libro de Ecología General, aborda los contenidos desde una perspectiva experimental de la distribución

de los organismos en la biosfera. Considera los aspectos evolutivo y funcional de los ecosistemas, resaltando

los complejos problemas ecológicos de la actualidad íntimamente asociados en la ecología humana.

- WALLACE, R. A, J. L. King y P. Sanders. Conducta y Ecología. Trillas, México, 1992. La ciencia de la vida V.

4.

Texto de muy reciente edición que desarrolla los conceptos generales de la ecología en un lenguaje claro y

conciso donde se abordan inicialmente los contenidos relativos a los tipos de comunidades bióticas y, poste-

riormente, analiza su dinámica y organización, para finalizar con la interacción entre poblaciones, dentro de

las cuales tienen un espacio particular la población humana.

33

Page 34: Ecologia planeacion

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA - RAVINOVICH, J. E. Introducción a la Ecología de poblaciones animales. CECSA, México, 1982.

El autor hace un planteamiento inicial sobre la importancia de estudiar las poblaciones en Ecología, aborda

los atributos de las mismas e introduce un amplio tratamiento sobre la metodología del estudio de las pobla-

ciones animales.

- SARUKAN, J. Introducción a la Ecología de Poblaciones, un enfoque demográfico. Consejo Nacional para la

Enseñanza de la Biología, CECSA-SEP, México, 1987.

Este fascículo, como lo indica su título, apoya excelentemente a la segunda unidad de este programa. El au-

tor argumenta, para aquellos que se interesan, sobre la necesidad de estudiar los mecanismos que regulan la

abundancia y diversidad de las poblaciones. Se hace mención de las relaciones que se establecen para man-

tener unidas a las poblaciones y sobre cómo se regulan; así mismo da a conocer algunas técnicas de estudio

poblacional con base en modelos que describen los cambios numéricos en poblaciones; se citan diversos

ejemplos de poblaciones que son manipuladas por el hombre y los relaciona con la importancia de manejar

racional y científicamente los recursos naturales.

En las últimas páginas del libro, el autor hace referencia a las implicaciones demográficas en las poblaciones

humanas y la incidencia que sobre ellas tienen los aspectos psicológicos, económicos, políticos y sociales

para decidir el número de integrantes en una familia que redunde en un nivel de vida satisfactorio.

- ODUM, P. E. Ecología: El vínculo entre las Ciencias Naturales y las Sociales. CECSA, México, 1985.

- SABERON, M. J. Ecología de Poblaciones. SEP/FCE, La Ciencia desde México, México, 1989.

- MILLER. Ecology. Iberoamérica, México, 1982.

34

Page 35: Ecologia planeacion

UNIDAD 3. ¿QUÉ SON LAS COMUNIDADES Y LOS ECOSISTEMAS, CUÁLES Carga horaria: 16 horas SON SUS CARACTERÍSTICAS Y CUÁL SU DINÁMICA?

OBJETIVO: El estudiante comprenderá los conceptos de comunidad, ecosistema y biosfera, a través del análisis de las características que adquieren estos

sistemas biológicos, para que comprenda que la organización y funcionamiento de éstos dependen del flujo de materia-energía y valore la im-

portancia de esto en el equilibrio de la Naturaleza y en el aprovechamiento racional de los recursos naturales, en la supervivencia y calidad de

vida de todas las poblaciones biológicas incluyendo la humana.

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

3.1 El estudiante elaborará el concepto de comunidad, a

través del análisis de las características que adquiere

este nivel de organización, para que posteriormente re-

conozca la interacción que se genera entre las pobla-

ciones que la constituyen (Biocenosis) con un área de-

terminada (Biotopo) lo que contribuye a mantener el

equilibrio dinámico de los ecosistemas.

3.1.1 El estudiante describirá las relaciones que se presen-

tan entre diferentes poblaciones, analizando su inter-

acción, para comprender su integración en un nivel

más complejo a la comunidad e identifique las carac-

terísticas que adquiere.

3.1 El tema se puede iniciar cuestionando al estudiante sobre su concepto de comunidad,

ubicándolo dentro de los niveles de organización de la materia.

A partir de lo anterior y utilizando uno o varios ejemplos concretos de comunidad biológica,

solicitar al estudiante identifique las características de este nivel. Esto se puede llevar a cabo

a través de una actividad práctica en donde, a partir de la observación directa de una comu-

nidad, se identifiquen de manera general las características que posee pudiéndose realizar la

cuantificación de algunas de ellas, por ejemplo, para conocer la estratificación vertical, reali-

zar un transecto y, si se desea reconocer la diversidad, utilizar el método de cuadrantes.

Una vez identificadas las características de la comunidad, el estudio de su dinámica se pue-

de realizar con la revisión de trabajos experimentales donde se analicen las variaciones en la

cobertura, frecuencia, distribución, diversidad, etc.; para que a partir de la discusión de los

resultados y de la metodología utilizada, el estudiante pueda concluir que esta dinámica se

genera por la interacción de las poblaciones que conforman la comunidad. Para complemen-

tar el aprendizaje es conveniente emplear como recurso didáctico diapositivas, películas,

donde el estudiante visualice la conformación de las comunidades.

35

Page 36: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

3.1.2 El estudiante explicará la dinámica de la comunidad,

identificando sus características, para que comprenda

las causas de las variaciones; lo anterior le permitirá

tener elementos para comprender la estructura y di-

námica de los ecosistemas, así como las relaciones

intra e interespecíficas.

3.2 El estudiante explicará el concepto de ecosistema y su

dinámica, a través del análisis de las características y

funcionamiento del biotopo y la biocenosis, así como

del proceso de sucesión ecológica, para que compren-

da el equilibrio dinámico de los ecosistemas y el apro-

vechamiento de los recursos naturales.

3.2.1 El estudiante analizará la estructura y funcionamiento

del ecosistema, a través del estudio de la interacción

entre los factores biótico y abiótico, para que sea ca-

paz de deducir sus propiedades: organización defini-

da, autosuficiencia, retroalimentación, etc., de tal ma-

nera que pueda diferenciar los ecosistemas naturales

de los “artificiales”.

Para formalizar los conocimientos promovidos en el tema, se sugiere la revisión bibliográfica

de las características de este nivel y pueda así explicarse por qué es estudiado por la Ecolo-

gía.

Es conveniente señalar que la actitud del profesor o asesor será la de guiar, mediante el

cuestionamiento, la integración de los conocimientos, para que el estudiante pueda concluir

que la organización estructural y funcional de las comunidades están estrechamente relacio-

nadas con la dinámica de los ecosistemas. En este proceso se debe promover que el estu-

diante aprenda de las observaciones directas o prácticas y sea capaz de vincularlas a los

fundamentos teóricos.

3.2. Partiendo de los conocimiento anteriores y con el apoyo de diapositivas o películas,

guiar las actividades de tal manera que el estudiante deduzca el concepto de ecosistema al

observar en los ejemplos de comunidades ya estudiadas la estrecha vinculación e influencia

recíproca entre la biocenosis y el biotopo dada por el flujo de materia y energía, lo que propi-

cia el funcionamiento y la estructuración de los ecosistemas.

A continuación analizar las relaciones de alimentación mediante el estudio del flujo de mate-

ria y energía, para lo cual es necesario retomar sus conocimientos sobre el proceso Fotosin-

tético y relacionarlo con la productividad de los ecosistemas, además de revisar las cadenas

y tramas de alimentos y sus representaciones a través de pirámides; las leyes de la termodi-

námica; la ley del diezmo ecológico ó 10%; los ciclos ecológicos, particularmente ciclo del

agua y ciclos biogeoquímicos; etc., con el propósito de que el estudiante relacione todo este

flujo de materia y energía con la biomasa y, por ende, con la productividad de los ecosiste-

mas.

36

Page 37: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

3.2.2 El estudiante conocerá el proceso de Sucesión Eco-

lógica en los modelos representativos de ecosistemas

terrestres, analizando sus tipos, causas y mecanis-

mos, para que comprenda cómo se alcanza el equili-

brio dinámico de los ecosistemas al obtenerse el de-

sarrollo clímax de los mismos, así como para que re-

flexione respecto al aprovechamiento de los recursos

y la prevención de cambios irreversibles.

3.3 El estudiante elaborará el concepto de recurso natural,

a través del análisis de las características que presen-

tan los diversos tipos de recursos en la naturaleza, pa-

ra que comprenda la importancia del uso racional de

los recursos en las satisfacciones de las necesidades

de la especie humana y en la conservación del equili-

brio en la naturaleza, tanto a nivel mundial como na-

cional.

Se puede apoyar en el desarrollo de la práctica “Relaciones tróficas”, o bien, en una práctica

de campo a diversos sitios donde se observen con facilidad las características de alguno o

algunos de los ecosistemas existentes.

Una vez identificadas la organización y la dinámica de los ecosistemas, cuestionar al estu-

diante sobre el origen y desarrollo de los mismos, para dar así cabida a la temática de Suce-

sión Ecológica; la cual, puede ser abordada a través de la investigación, análisis y discusión

de artículos o trabajos científicos donde se abarquen los tipos de sucesión y sus causas, tan-

to naturales como antropogénicas, por ejemplo: Krakatoa, Selva Lacandona, Pedregal de

San Ángel, Volcán de Chichonal, Paricutín, etc.

Se sugiere utilizar apoyos didácticos como la película “Sucesión sobre la lava” o diapositivas,

acetatos, fotografías y rotafolios elaborados por el profesor y por los alumnos.

3.3 Se puede iniciar el tema solicitando a los estudiantes que expresen lo que entiendan

por recurso natural, hacer una lista de las diferentes aportaciones y a partir de ellas generar

una que proporcione la definición más completa posible. A partir de esto introducir los tipos

de recursos e inducir al estudiante a que deduzca los criterios que se toman en cuenta para

su clasificación.

La actividad se puede complementar con la visita a los museos donde generalmente se ex-

hiben muestras de los recursos del País, por ejemplo, el Museo de Historia Natural, en el

Bosque de Chapultepec, de la Cd. de México, o bien recopilar datos de instituciones como

INEGI, Energía, Minas e Industria Paraestatal, etc.

37

Page 38: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

3.3.1 El estudiante identificará los recursos naturales, a tra-

vés del análisis de los criterios para su clasificación y

del conocimiento de las diversas fuentes de recursos

existentes a nivel nacional, para que pueda explicarse

la relación entre éstos y el desarrollo económico, polí-

tico y social de las naciones particularizando en el ca-

so de México.

3.3.2 El estudiante analizará los conceptos: explotación,

aprovechamiento racional, impacto ambiental y cali-

dad de vida; caracterizando cada concepto e identifi-

cando las posibles relaciones entre explotación y

aprovechamiento racional con impacto ambiental y

calidad de vida, para que cuente con los elementos

teóricos necesarios para comprender el manejo de los

ecosistemas en beneficio de la supervivencia huma-

na.

Para finalizar el tema, se solicitará al estudiante indague sobre las prácticas más comunes

realizadas, tanto a nivel mundial como nacional, para el manejo de los recursos naturales

pudiéndose utilizar material bibliográfico, revistas de divulgación científica, periódicos, etc.,

previamente seleccionados por el docente o el asesor, donde el estudiante identifique no só-

lo el proceso de extracción y explotación del recurso, sino además, las repercusiones o im-

pacto ecológico que esto tiene en el ambiente. El profesor debe guiar hacia la identificación

de la relación que existe entre estos métodos y técnicas y el nivel de vida, así como en el

equilibrio dinámico de la naturaleza.

38

Page 39: Ecologia planeacion

OBJETIVO SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 3

F

O

R

M

A

T

I

V

A

QUÉ:

- Describir las características que adquiere una comunidad.

- Explicar la dinámica de una comunidad.

- Resolver problemas sobre flujo de materia y energía en los ecosistemas.

- Explicar el proceso de sucesión ecológica a través de modelos representativos.

- Identificar los recursos naturales de diversas fuentes a nivel nacional.

- Relacionar explotación y aprovechamiento racional con impacto ambiental y calidad de vida.

CÓMO:

A través de las técnicas de detección de habilidades de observación y solicitud de productos.

PARA QUÉ:

Valorar las actividades prácticas: “Relaciones tróficas” y alguna de campo (a criterio del profesor),

además de las técnicas y auxiliares didácticos empleados.

39

Page 40: Ecologia planeacion

OBJETIVO SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 3

S

U

M

A

T

I

V

A

QUÉ:

- Definir el concepto de comunidad.

- Explicar las características de una comunidad.

- Describir la dinámica que presentan los ecosistemas.

- Ejemplificar el aprovechamiento de los recursos naturales en un ecosistema dado.

- Identificar los tipos de recursos en la naturaleza.

- Explicar la importancia del uso racional de los recursos naturales.

- Explicar la dependencia de los recursos naturales y el flujo de materia y energía.

CÓMO:

Las técnicas que se pueden utilizar para indagar sobre los aprendizajes marcados son: interrogato-

rio (pruebas objetivas y cuestionarios), detección de habilidades y solicitud de productos.

PARA QUÉ:

Conocer si se lograron los aprendizajes planteados en la unidad.

Tomar decisiones para la acreditación.

Convertir las puntuaciones en calificaciones de acuerdo con el peso asignado a esta unidad.

40

Page 41: Ecologia planeacion

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

- KUCERA, C. L. El reto de la ecología. CECSA, México, 1983.

En el texto se desarrollan capítulos que apoyan la enseñanza de esta unidad en el tema de ecosistemas, nos

habla de la diversidad de especies para el mantenimiento de la estabilidad de un ecosistema.

- MARGALEFF, R. Energía. Su conversión, conservación y destino de los ecosistemas. Consejo Nacional para

la Enseñanza de la Biología, CECSA-SEP, México, 1984.

Este fascículo nos lleva reconocer las relaciones que se establecen entre materia, energía y organismos; a

identificar las diferentes fuentes energéticas, de cómo los seres vivos captan esa energía para conservar la

vida y de cómo la convierten para cubrir sus diversas necesidades. Nos describe cómo fluye la energía a tra-

vés de la biosfera y, con un tratamiento ágil y ejemplos sencillos, ayuda a los estudiantes a comprender con-

ceptos básicos que ofrecen un panorama general de la Ecología.

- MORENO, C. I y K. Miralles, V. La vida en el mar. Alhambra, España, 1981.

En este libro se hace una caracterización ecológica global del mar, a partir de lo cual se analizan las poten-

cialidades que tiene como ambiente productor de alimentos y fuentes de energía alternativas, sin perder de

vista la actual problemática ambiental existente a nivel mundial.

- SUTTON, B. y P. Harmon. Fundamentos de Ecología. Limusa, México, 1988.

Texto programado muy didáctico, por tanto muy accesible y comprensible para el estudiante; presenta dia-

gramas, esquemas y cuestionarios que facilitan el aprendizaje de la Ecología. Centra sus contenidos en la di-

námica y organización de los ecosistemas, así como en las características de la población humana y su rela-

ción con el ambiente y la preservación del medio.

41

Page 42: Ecologia planeacion

UNIDAD 4. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA, DINÁMICA Y RECURSOS Carga horaria: 18 horas NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS?

OBJETIVO: El estudiante conocerá los principales ecosistemas terrestres y acuáticos, analizando y discutiendo su clasificación, características bióticas

y abióticas, dinámica, localización geográfica, así como sus recursos naturales y el aprovechamiento de los mismos. Con ello comprenderá

las relaciones entre el biotopo y la biocenosis, además de contar con los elementos teóricos que le permitan valorar la importancia del apro-

vechamiento racional de los recursos y el impacto ambiental, para la conservación de estos ecosistemas a nivel nacional.

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

4.1 El estudiante reconocerá los ecosistemas: tundra, bos-

que de coníferas y pradera, reconociendo su dinámica,

biotopo, biocenosis, localización geográfica, productivi-

dad, el tipo de recursos naturales que presenta, la for-

ma como son explotados y su relación con el impacto

ambiental. Con ello podrá identificar la diversidad de

ecosistemas terrestres que existen en nuestro país, las

relaciones entre sus componentes, así como, la mate-

ria prima susceptible de ser aprovechada racionalmen-

te de tal manera que se puedan conservar los ecosis-

temas.

4.1.1 El estudiante reconocerá las características ecológi-

cas de los ecosistemas: tundra, bosque de coníferas

y pradera, analizando para ello su dinámica, producti-

vidad, biotopo, biocenosis y localización geográfica,

para que a partir de ello identifique las relaciones en-

tre sus componentes y los recursos naturales de es-

tos ecosistemas.

A través del uso de mapas se ubicarán los diversos ecosistemas, para que el estudiante in-

vestigue los aspectos relacionados con las características ecológicas que se dan al interior

de los diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos; una vez hecho lo anterior identificará

los recursos naturales de éstos ambientes así como las prácticas cotidianas de su manejo. A

partir de ello se deberá concluir cuál es la repercusión de dicho manejo en cuanto al deterio-

ro ecológico de estos ecosistemas. Para que finalmente se investigue, discutan y valoren al-

gunas alternativas que faciliten el aprovechamiento racional, con una visión global, que modi-

fique en menor medida el ambiente y al mismo tiempo sea costeable.

En el Sistema Escolarizado se puede abordar la temática organizando a los estudiantes en

equipos, para que investiguen cada uno de los ecosistemas que se van a estudiar en esta

unidad; revisen, con la ayuda de su profesor, las relaciones ecológicas, el tipo de recursos, el

manejo de los mismos y el deterioro debido a las prácticas cotidianas de obtención de recur-

sos; y, finalmente, discutan las formas alternativas para el aprovechamiento de los recursos

con una visión integral y con el menor deterioro del ambiente.

42

Page 43: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

4.1.2 El estudiante reconocerá en los ecosistemas tundra,

bosque de coníferas y pradera los recursos naturales

y su manejo, a través del análisis y discusión de los

métodos de explotación y aprovechamiento racional y

determinando el impacto ambiental consecuente a

cada práctica, para que compara los efectos en la ca-

lidad de vida en relación con cada método.

4.2 El estudiante reconocerá los ecosistemas desierto,

bosque mixto y bosque tropical, a través de la com-

prensión de su dinámica, biotopo, biocenosis, localiza-

ción geográfica y su productividad, el tipo de recursos

naturales que presenta, la forma como son explotados

y su relación con el impacto ambiental. Con ello podrá

identificar la diversidad de ecosistemas terrestres que

existen, particularizando en nuestro país, las relaciones

entre sus componentes así como la materia prima sus-

ceptible de ser aprovechada racionalmente, de tal ma-

nera que se puedan conservar estos ecosistemas.

También es conveniente revisar las técnicas de producción y extracción más utilizadas en

nuestro país para el aprovechamiento o explotación de los recursos, tanto en los ecosiste-

mas terrestres como en los acuáticos y, cuando sea posible, visitar algún centro de produc-

ción.

Lo anterior podrá ser apoyado por observaciones directas, a través de una actividad de cam-

po a ecosistemas cercanos a su comunidad, o mediante el análisis de trabajos experimenta-

les y la proyección de películas, filminas, o diapositivas alusivas a la temática.

Finalmente llevar a cabo la actividad de laboratorio “Elaboración de terrarios” o “Elaboración

de acuarios” en los cuales los estudiantes representen un tipo particular de ambiente, anali-

cen las características relacionadas con los factores limitantes (luz, humedad, temperatura,

pH, etc.) y el tipo de especies o comunidades que cohabitan en ellas.

En el Sistema de Enseñanza Abierta se pueden organizar los estudiantes en círculos de es-

tudio para esta actividad y en el escolarizado en equipos con tareas específicas para que to-

dos participen tanto en su elaboración como mantenimiento, de tal manera que cumpla un

papel importante como elemento didáctico para todos los grupos de Ecología.

43

Page 44: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

4.2.1 El estudiante reconocerá las características ecológi-

cas de los ecosistemas desierto, bosque mixto y bos-

que tropical, analizando su dinámica, productividad,

biotopo, biocenosis y localización geográfica, para

que a partir de ello identifique las relaciones entre sus

componentes y los recursos naturales de estos eco-

sistemas.

4.2.2 El estudiante reconocerá en los ecosistemas desierto,

bosque mixto y bosque tropical los recursos naturales

y su manejo, a través del análisis y discusión de los

métodos de explotación y aprovechamiento racional y

determinando el impacto ambiental consecuente con

cada práctica, para que compare los efectos en la ca-

lidad de vida relacionada con cada método.

4.3 El estudiante reconocerá los ecosistemas acuáticos:

continentales, litorales y oceánicos, a través de la

comprensión de su dinámica, biotopo, biocenosis, loca-

lización y productividad, el tipo de recursos naturales

que presenta, la forma como son explotados y su rela-

ción con el impacto ambiental. Con ello podrá identifi-

car la diversidad de ecosistemas acuáticos que existen,

particularizando en nuestro país, las relaciones entre

sus componentes así como la materia prima suscepti-

ble de ser aprovechada racionalmente, de tal manera

que se puedan conservar estos ecosistemas.

44

Page 45: Ecologia planeacion

OBJETIVOS DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

4.3.1 El estudiante reconocerá las características ecológi-

cas de los ecosistemas acuáticos: continentales, lito-

rales y oceánicos, analizando su dinámica, producti-

vidad, biotopo, biocenosis y localización geográfica;

para que a partir de ello identifique las relaciones en-

tre sus componentes y los recursos naturales de es-

tos ecosistemas.

4.3.2 El estudiante reconocerá en los ecosistemas acuáti-

cos los recursos naturales y su manejo, a través del

análisis y discusión de los métodos de explotación y

aprovechamiento racional y determinando el impacto

ambiental consecuente con cada práctica, para que

compare los efectos en la calidad de vida relacionada

con cada método

45

Page 46: Ecologia planeacion

OBJETIVO SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 4

Dada la característica integradora de esta última unidad se propone una evaluación que retome el

trabajo de investigación de la unidad anterior y se continúe con la identificación de los recursos reno-

vables y no renovables correspondientes a los ecosistemas elegidos; donde analice y discuta los mé-

todos de explotación y conservación empleados así como las implicaciones que éstos tienen tanto en

el equilibrio de la naturaleza como en la economía del país.

Durante la investigación, el profesor podrá evaluar formativamente el desarrollo de la misma y el pro-

ducto final acompañado de una exposición oral representar los medios para evaluar sumativamente.

46

Page 47: Ecologia planeacion

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 4

- COTTRELL, A. Economía del medio ambiente. Alhambra, España, 1980.

En este libro, el autor hace un planteamiento de la dimensión económica del aprovechamiento de los recur-

sos naturales, abordando contenidos que explican los factores que determinan los costos y los precios de la

satisfacción de las necesidades del ser humano, asociados a fuentes energéticas, producción de alimentos,

extracción de minerales y abatimiento de la contaminación; relacionados con la capacidad presente y futura

de la Naturaleza para mantener a la humanidad y de las opciones entre el crecimiento económico y el creci-

miento demográfico, el consumo de recursos y la conservación de un ambiente de buena calidad.

- GÓMEZ-POMPA, A. Los recursos bióticos de México (reflexiones). INIREB, Xalapa Ver, Alambra, México.

El autor de este texto hace una brillante exposición, acerca de los recursos naturales, fuentes de sobreviven-

cia para todos los organismos presentes en un ecosistema, incluido el ser humano. Otra de las bondades de

este libro es que recopila información valiosísima sobre el manejo y conservación de los recursos en nuestro

país, tanto en zonas áridas, como templadas y tropicales. Útil para el estudio de la 2ª, 3ª y 4ª unidades.

- MILLER, G. T. Vida en el ambiente: Una introducción a la ciencia ambiental. Iberoamérica, México, 1990.

Es un libro de ecología general que puede apoyar todo el curso. Tiene como finalidad proporcionar los con-

ceptos básicos de esta ciencia biológica, haciendo planteamientos actuales e interesantes, sin un manejo ex-

haustivo de modelos matemáticos. Hace un consistente tratamiento de aquellos conocimientos que permiten

saber cómo funciona la naturaleza y a partir de ello aborda los problemas relacionados con el manejo de re-

cursos naturales, contaminación y crecimiento de la población humana. Plantea, asimismo, algunas opciones

para solucionar esta problemática.

47

Page 48: Ecologia planeacion

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

- SIMMONS, I. G. Ecología de los Recursos Naturales. Omega, España, 1982.

- SKINNER, B. J. Los recursos de la Tierra. Omega, Barcelona, 1974. Colección Fundamentos de las Ciencias

de la Tierra.

En este libro se expone una visión general sobre la distribución de los recursos minerales y las formas de ex-

tracción. Colección existente en planteles del Colegio desde 1977.

- STARKER A. L. Fauna Silvestre de México. Fauna silvestre de México; aves y mamíferos de caza. Instituto

Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México, 1977.

Este libro contribuye en gran medida al conocimiento de la fauna silvestre de México. Las partes que tratan

las diversas especies de mamíferos y aves de caza son excelentes, así como la que discute los fundamentos

de la administración cinegética.

En todo el libro se cuenta con bellas fotografías, dibujos y cuadros que lo hacen muy didáctico y los conteni-

dos son abordados por el autor haciendo continuas referencias al carácter dinámico y cambiante de los pro-

blemas ecológicos.

- TUPK, A., J. Turk y J. T. Wittes. Ecología–Contaminación–Medio ambiente. Interamericana, México, 1973.

Este texto apoya la cuarta unidad el programa ya que proporciona información general sobre el equilibrio di-

námico de la naturaleza y, posteriormente, la problemática ambiental, referida a ecosistemas agrícolas, uso

de plaguicidas, desechos radiactivos, contaminación, desechos sólidos y crecimiento de las poblaciones

humanas. Al abordar cada uno de estos problemas también menciona alternativas de solución.

48

Page 49: Ecologia planeacion

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

- VÁZQUEZ, Y. C. y A. Orozco. La destrucción de la Naturaleza. Fondo de Cultura Económica, SEP, México,

1991. La Ciencia desde México 83.

Este libro nos habla de los ecosistemas existentes en México; de cómo ha variado la diversidad de sus co-

munidades y sus paisajes naturales; de cómo se han ido deteriorando los ecosistemas gracias a las acciones

del hombre y por accidentes naturales. Los autores hacen énfasis en la influencia de la especie humana, no

con un sentido pesimista, sino con el propósito de comentar las medidas que se han tomado y que son facti-

bles de hacer, desde normativas hasta de sentido solidario para con la naturaleza y así mermar el proceso de

destrucción sobre los ecosistemas. Se pretende con la recomendación de este libro fomentar que el estudian-

te se cuestione como individuo y como especie sobre su responsabilidad ante la naturaleza y por consiguien-

te tomar medidas a nivel individual respecto al aprovechamiento de los recursos naturales y transmitirlas en

su entorno social.

REVISTAS:

- CIENCIA Y DESARROLLO. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. Publicación bimestral.

- CIENCIAS. Grupo de difusión, Facultad de Ciencias, UNAM. Publicación Mensual.

- INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. CONACYT, México. Publicación mensual.

- INVESTIGACIÓN Y CIENCIA. Edición en español de Scientific American. Prensa Científica, España. Publica-

ción mensual.

- EL CORREO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 7,

Place de Fontenoy 75700, París. Revista mensual publicada por la UNESCO.

- MUNDO CIENTÍFICO. La Recherche, versión en castellano. Publicación mensual.

Se sugiere que en cada plantel se tengan las suscripciones de las revistas citadas con el propósito de ir confor-

mando un banco de información al que puedan acudir los estudiantes para el desarrollo de los contenidos de ésta

y otras asignaturas.

49

Page 50: Ecologia planeacion

50

LA ELABORACIÓN DE ESTE PROGRAMA, QUE SISTEMATIZA E INTEGRA LAS APORTACIONES DE NUMEROSOS MAESTROS,

ESTUVO A GARGO DE LA SIGUIENTE COMISIÓN:

LIC. MA. GENOVEVA DOMÍNGUEZ

BIOL. E. PATRICIA ORTEGA MACÍAS

BIOL. MA. DOLORES TÉLLEZ GUTIÉRREZ

LIC. OLIVIA HERNÁNDEZ

LIC. GUADALUPE PINEDA

LIC. MA. ELENA AVENDAÑO

ASESOR EXTERNO M. EN C. JUAN LUIS CIFUENTES LEMUS LABOR MECANOGRÁFICA MA. ELENA ISLAS BANDA

CAPTURA Y EDICIÓN: GUADALUPE ARIAS VILLAGÓMEZ ROSARIO ALARCÓN HERNÁNDEZ DADC – 2004