Ecología, Sustentabilidad y Ecovillas

19
#3 ECOLOGÍA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Tres textos: “Arquitectura de vanguardia y ecología” “Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad” “La tierra es nuestro hábitat” PROYECTO HORNERO agronomía + arquitectura

description

Un análisis sobre esta forma alternativa de generar hábitats humanos sustentables

Transcript of Ecología, Sustentabilidad y Ecovillas

  • #3

    ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Tres textos: Arquitectura de vanguardia y ecologa Manifiesto por la vida por una tica para la sustentabilidad La tierra es nuestro hbitat

    PROYECTO HORNERO agronoma + arquitectura

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 2 de 19

    INDICE: Arquitectura de vanguardia y ecologa................... pgina 3 Manifiesto por la vida por una tica para la sustentabilidad......................................... pgina 4 La tierra es nuestro hbitat................................. pgina 11

    PROYECTO HORNERO agronoma + arquitectura

    PROYECTO HORNERO es desarrollado por estudiantes y docentes de la Facultad de Agronoma y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Repblica (Uruguay). El mismo consiste en la elaboracin, utilizando tecnologas alternativas, de un prototipo de investigacin en el Centro Regional Sur de Facultad de Agronoma, ubicado en Juanic, departamento de Canelones, luego de que en marzo de 2002 un tornado azot dicha estacin experimental y sus aledaos. La propuesta consiste en el desarrollo de una construccin sustentable, que utiliza los recursos que el sitio ofrece, optimiza el consumo de energa, reduce el impacto de sus desechos en el medio y considera las variables culturales y econmicas de la poblacin de la zona. As mismo, se articula con el rea productiva de la estacin y suma esfuerzos en su vocacin de centro de experimentacin y desarrollo en el nivel local, adems de constituir una instancia de investigacin mutidisciplinar implementada con una fuerte impronta de participacin estudiantil. Al momento presente, el grupo de trabajo ha culminado el Proyecto de Arquitectura y est procurando obtener los recursos necesarios para llevar adelante lo que seguramente se constituir en un referente muy pertinente para la construccin en nuestro pas y, sobre todo, para los habitantes de la zona, hacia quienes se ha dirigido la mirada final del Proyecto Hornero. Montevideo, junio 2003 Contacto: [email protected] http://proyectohornero.itgo.com

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 3 de 19

    ARQUITECTURA DE VANGUARDIA Y ECOLOGA Margarita de Luxn Garca de Diego Artculo publicado en Arquitectura de Vanguardia y Ecologa. (Universidad Veracruzana, Xalapa, Mxico). La edificacin es responsable actualmente en los pases desarrollados de la extraccin del 50% de los materiales ptreos y minerales y del consumo de un 30% de la energa primaria utilizada en climatizacin e iluminacin, sin contabilizar la energa gastada en la fabricacin de materiales y sistemas y en transporte de los mismos. La edificacin es tambin la causante del 50% de la contaminacin ambiental. No es por tanto nada extrao que la relacin Arquitectura-Ecologa influya cada vez ms en el diseo arquitectnico. Utilizar las condiciones del entorno natural, aprovechar las energas no contaminantes y minimizar los consumos son factores que han entrado a formar parte de los procesos de creacin de la edificacin contempornea. Sin embargo muchas veces estas razones no aparecen en los anlisis de arquitectura realizados por las publicaciones que nos dan cuenta del devenir de las Vanguardias, y desde las que habitualmente no se hace referencia a estos temas. Por otra parte, los conocimientos sobre ciencias naturales y las mediciones y valoraciones de ciclos y factores climticos han crecido exponencialmente en este ltimo cuarto de siglo. Esto evidencia las interacciones entre las actividades humanas y el medio planetario global, y entre ellas la capacidad de revisar las conexiones de la arquitectura con su entorno ecolgico. La interaccin entre la arquitectura y el medio ambiente puede establecerse con muy distintos niveles de implicacin. Desde una intencin de relacin puramente visual entre las formas del paisaje y las de la edificacin, hasta una construccin radicalmente bioclimtica, hay todo un amplio campo en el que los arquitectos actuales pueden desarrollar sus proyectos segn sus puntos de vista y posibilidades. Las edificaciones pioneras que se autodefinan como "arquitectura ecolgica", en su mayora realizadas como pequeos experimentos por sus propietarios (que en muchos casos no eran profesionales) hicieron que se extendiera un cierto prejuicio sobre que la arquitectura, digamos "ecolgicamente consciente", tena una imagen resultante nica y repetida, un grafismo "naif" y estaba restringida a viviendas de pequea escala. Las imgenes publicadas han mantenido estas falsas ideas. A esto se aade la falta de publicaciones que se hicieran eco del creciente peso de los factores de consciencia ecolgica en los procesos creativos de los arquitectos de prestigio, y que observaran los resultados obtenidos en esta va. Hay que aclarar sin duda el equvoco anterior. Hay arquitecturas que buscan una adecuacin medioambiental en muy distintas escalas, edificios de usos diversos y resultados estticos diferentes. Cada vez ms arquitectos reconocidos explican sus trabajos bajo este punto de vista, y no slo los aqu reflejados. La lista sera interminable y en muchos casos sorprendente: R. Moore, P.Cook y Ch. Awley, T. Ito, Purini, F. Fisher, Heikkinen y Komonen, Matsunaga, N. Grimshaw, Ciriani,... arquitectos de todas partes del mundo. De todo lo cual se desprende que la Arquitectura ecolgicamente consciente, no es el resultado tanto de la aplicacin de tecnologas especiales, como del sostenimiento de una lgica dirigida hacia la adecuacin y utilizacin positiva de las condiciones medioambientales, durante el

    proceso del proyecto, la puesta en obra, la vida y el mantenimiento del edificio y el modo de utilizacin por sus habitantes. Aunque sin perder ninguna del resto de las implicaciones estticas, constructivas, funcionales, etc., presentes en la reconocida como buena arquitectura, pero ampliando y creando una nueva jerarquizacin en los factores determinantes de las soluciones construidas. La evolucin de la postura de algunos arquitectos respecto al contexto geogrfico y natural puede verse reflejada, como ejemplo, en la sucesin seguida por Vittorio Gregotti en un tema como es el de relacin de un conjunto de edificios con un barranco y el curso de agua del arroyo que discurre por l: Desde los ltimos aos del decenio de los 70 y a la vista de la crisis del petrleo, que hizo presentes las necesidades de ahorro en las edificaciones, se empieza a apreciar que la idea de que haya tipologas arquitectnicas universales con las mismas soluciones en todos los casos y lugares, debe ser revisada ya que no es lgica desde el punto de vista del consumo energtico. Tomemos como ejemplo el rascacielos con cerramiento de muro de vidrio. Un tipo que pareca inamovible, pero del que se descubre que provoca un consumo insostenible, normalmente por necesidades de refrigeracin, ya que el efecto invernadero sobre las grandes superficies acristaladas es fuerte, y su densidad de ocupacin y el calor producido por los equipos de trabajo e iluminacin, producen sobrecalentamiento. Este problema crece exponencialmente al empezar a construirlos, dada su imagen de prestigio comercial, en pases en vas de desarrollo con climas ms calientes. En estos aos 70, el vidrio no contaba con las variedades industriales con las que hoy s cuenta. Por lo que resulta muy interesante ver cmo es la variacin en el tipo consecuencia de tomar en consideracin las condiciones medioambientales en el National Commercial Bank, que Skidmore, Owings & Merril construyen en Yedda, Arabia Saud, en un clima casi desrtico, cerca del Mar Rojo. El edificio conserva la imagen del rascacielos, con 27 plantas de altura, pero se cierra a la excesiva radiacin exterior y a los problemas de vientos calientes, trasladando el muro de cristal a un espacio abierto interior sombreado y protegido con vegetacin, que ayuda a la refrigeracin del vidrio de la torre.

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 4 de 19

    MANIFIESTO POR LA VIDA 1 POR UNA TICA PARA LA SUSTENTABILIDAD Introduccin 1. La crisis ambiental es una crisis de civilizacin. Es la crisis de un modelo econmico, tecnolgico y cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas. El modelo civilizatorio dominante degrada el ambiente, subvalora la diversidad cultural y desconoce al Otro (al indgena, al pobre, a la mujer, al negro, al Sur) mientras privilegia un modo de produccin y un estilo de vida insustentables que se han vuelto hegemnicos en el proceso de globalizacin. 2. La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No es una crisis ecolgica, sino social. Es el resultado deuna visin mecanicista del mundo que, ignorando los lmites biofsicos de la naturaleza y los estilos de vida de las diferentes culturas, est acelerando el calentamiento global del planeta. Este es un hecho antrpico y no natural. La crisis ambiental es una crisis moral de instituciones polticas, de aparatos jurdicos de dominacin, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida. 3. El discurso del desarrollo sostenible parte de una idea equvoca. Las polticas del desarrollo sostenible buscan armonizar el proceso econmico con la conservacin de la naturaleza favoreciendo un balance entre la satisfaccin de necesidades actuales y las de las generaciones futuras. Sin embargo, pretende realizar sus objetivos revitalizando el viejo mito desarrollista, promoviendo la falacia de un crecimiento econmico sostenible sobre la naturaleza limitada del planeta. Mas la crtica a esta

    1 La idea de elaborar un Manifiesto para la Sustentabilidad surgi del Simposio sobre tica y Desarrollo Sustentable, celebrado en Bogot, Colombia, los das 2-4 de Mayo de 2002, en el cual participaron: Carlos Galano (Argentina); Marianella Curi (Bolivia); Oscar Motomura, Carlos Walter Porto Gonalves, Marina Silva (Brasil); Augusto ngel, Felipe ngel, Jos Mara Borrero, Julio Carrizosa, Hernn Corts, Margarita Flrez, Alfonso Llano, Alicia Lozano, Juan Mayr, Klaus Schtze y Luis Carlos Valenzuela (Colombia); Eduardo Mora y Lorena San Romn (Costa Rica); Ismael Clark (Cuba); Antonio Elizalde y Sara Larran (Chile); Mara Fernanda Espinosa y Sebastin Haji Manchineri (Ecuador); Luis Alberto Franco (Guatemala); Luis Manuel Guerra, Beatriz Paredes y Gabriel Quadri (Mxico); Guillermo Castro (Panam); Eloisa Trllez (Per); Juan Carlos Ramrez (CEPAL); Lorena San Romn y Mirian Vilela (Consejo de la Tierra); Fernando Caldern (PNUD); Ricardo Snchez y Enrique Leff (PNUMA). Una primera versin del mismo fue presentada ante la Sptima Reunin del Comit Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe, celebrada en San Pablo, Brasil, los das 15-17 de mayo de 2002. La presente versin es una reelaboracin de ese texto basada en las consultas realizadas con los participantes del Simposio, as como en los comentarios un grupo de personas, entre las cuales agradecemos las sugerencias de Lucia Helena de Oliveira Cunha (Brasil); Diana Luque, Mario Nez, Armando Pez y Jos Romero (Mxico).

    nocin del desarrollo sostenible no invalida la verdad y el sentido del concepto de sustentabilidad para orientar la construccin de una nueva racionalidad social y productiva. 4. El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los lmites y potenciales de la naturaleza, as como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensin del mundo para enfrentar los desafos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economa, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnologa, y construyendo una nueva cultura poltica fundada en una tica de la sustentabilidad en valores, creencias, sentimientos y saberes que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra. 5. Las polticas ambientales y del desarrollo sostenible han estado basadas en un conjunto de principios y en una conciencia ecolgica que han servido como los criterios para orientar las acciones de los gobiernos, las instituciones internacionales y la ciudadana. A partir del primer Da de la Tierra en 1970 y de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) y hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Ro 92) y en el proceso de Ro+10; desde La Primavera Silenciosa, La Bomba Poblacional y Los Lmites del Crecimiento, hasta Nuestro Futuro Comn, los Principios de Ro y la Carta de la Tierra, un cuerpo de preceptos ha acompaado a las estrategias del ecodesarrollo y las polticas del desarrollo sostenible. Los principios del desarrollo sostenible parten de la percepcin del mundo como una sola tierra con un futuro comn para la humanidad; orientan una nueva geopoltica fundada en pensar globalmente y actuar localmente; establecen el principio precautorio para conservar la vida ante la falta de certezas del conocimiento cientfico y el exceso de imperativos tecnolgicos y econmicos; promueven la responsabilidad colectiva, la equidad social, la justicia ambiental y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, estos preceptos del desarrollo sostenible no se han traducido en una tica como un cuerpo de normas de conducta que reoriente los procesos econmicos y polticos hacia una nueva racionalidad social y hacia formas sustentables de produccin y de vida. 6. En la dcada que va de la Cumbre de Ro (1992) a la Cumbre de Johannesburgo (2002), la economa se volvi economa ecolgica, la ecologa se convirti en ecologa poltica, y la diversidad cultural condujo a una poltica de la diferencia. La tica se est transmutando en una tica poltica. De la dicotoma entre la razn pura y la razn prctica, de la disyuntiva entre el inters y los valores, la sociedad se desplaza hacia una economa moral y una racionalidad tica que inspira la solidaridad entre los seres humanos y con la naturaleza. La tica para la sustentabilidad promueve la gestin participativa de los bienes y servicios ambientales de la humanidad para el bien comn; la coexistencia de derechos colectivos e individuales; la satisfaccin de necesidades bsicas, realizaciones personales y aspiraciones culturales de los diferentes grupos sociales. La tica ambiental orienta los procesos y comportamientos sociales hacia un futuro justo y sustentable para toda la humanidad.

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 5 de 19

    7. La tica para la sustentabilidad plantea la necesaria reconciliacin entre la razn y la moral, de manera que los seres humanos alcancen un nuevo estadio de conciencia, autonoma y control sobre sus mundos de vida, hacindose responsables de sus actos hacia s mismos, hacia los dems y hacia la naturaleza en la deliberacin de lo justo y lo bueno. La tica ambiental se convierte as en un soporte existencial de la conducta humana hacia la naturaleza y de la sustentabilidad de la vida. 8. La tica para la sustentabilidad es una tica de la diversidad donde se conjuga el ethos de diversas culturas. Esta tica alimenta una poltica de la diferencia. Es una tica radical porque va hasta la raz de la crisis ambiental para remover todos los cimientos filosficos, culturales, polticos y sociales de esta civilizacin hegemnica, homogeneizante, jerrquica, despilfarradora, sojuzgadora y excluyente. La tica de la sustentabilidad es la tica de la vida y para la vida. Es una tica para el reencantamiento y la reerotizacin del mundo, donde el deseo de vida reafirme el poder de la imaginacin, la creatividad y la capacidad del ser humano para transgredir irracionalidades represivas, para indagar por lo desconocido, para pensar lo impensado, para construir el por-venir de una sociedad convivencial y sustentable, y para avanzar hacia estilos de vida inspirados en la frugalidad, el pluralismo y la armona en la diversidad. 9. La tica de la sustentabilidad entraa un nuevo saber capaz de comprender las complejas interacciones entre la sociedad y la naturaleza. El saber ambiental reenlaza los vnculos indisolubles de un mundo interconectado de procesos ecolgicos, culturales, tecnolgicos, econmicos y sociales. El saber ambiental cambia la percepcin del mundo basada en un pensamiento nico y unidimensional, que se encuentra en la raz de la crisis ambiental, por un pensamiento de la complejidad. Esta tica promueve la construccin de una racionalidad ambiental fundada en una nueva economa moral, ecolgica y cultural como condicin para establecer un nuevo modo de produccin que haga viables estilos de vida ecolgicamente sostenibles y socialmente justos. 10. La tica para la sustentabilidad se nutre de un conjunto de preceptos, principios y propuestas para reorientar los comportamientos individuales y colectivos, as como las acciones pblicas y privadas orientadas hacia la sustentabilidad. Entre ellos identificamos los siguientes: tica de una produccin para la vida 11. La pobreza y la injusticia social son los signos ms elocuentes del malestar de nuestra cultura, y estn asociadas directa o indirectamente con el deterioro ecolgico a escala planetaria y son el resultado de procesos histricos de exclusin econmica, poltica, social y cultural. La divisin creciente entre pases ricos y pobres, de grupos de poder y mayoras desposedas, sigue siendo el mayor riesgo ambiental y el mayor reto de la sustentabilidad. La tica para la sustentabilidad enfrenta a la creciente contradiccin en el mundo entre opulencia y miseria, alta tecnologa y hambruna, explotacin creciente de los recursos y depauperacin y desesperanza de miles de millones de seres humanos, mundializacin de los mercados y marginacin social.

    La justicia social es condicin sine qua non de la sustentabilidad. Sin equidad en la distribucin de los bienes y servicios ambientales no ser posible construir sociedades ecolgicamente sostenibles y socialmente justas. 12. La construccin de sociedades sustentables pasa por el cambio hacia una civilizacin basada en el aprovechamiento de fuentes de energa renovables, econmicamente eficientes y ambientalmente amigables, como la energa solar. El viraje del paradigma mecanicista al ecolgico se est dando en la ciencia, en los valores y actitudes individuales y colectivas, as como en los patrones de organizacin social y en nuevas estrategias productivas, como la agroecologa y la agroforestera. Tanto los conocimientos cientficos actuales, como los movimientos sociales emergentes que pugnan por nuevas formas sustentables de produccin estn abriendo posibilidades para la construccin de una nueva racionalidad productiva, fundada en la productividad ecotecnolgica de cada regin y ecosistema, a partir de los potenciales de la naturaleza y de los valores de la cultura. Esta nueva racionalidad productiva abre las perspectivas a un proceso econmico que rompe con el modelo unificador, hegemnico y homogeneizante del mercado como ley suprema de la economa. 13. La tica para la sustentabilidad va ms all del propsito de otorgar a la naturaleza un valor intrnseco universal, econmico instrumental. Los bienes ambientales son valorizados por la cultura a travs de cosmovisiones, sentimientos y creencias que son resultado de prcticas milenarias de transformacin y co-evolucin con la naturaleza. El reconocimiento de los lmites de la intervencin cultural en la naturaleza significa tambin aceptar los lmites de la tecnologa que ha llegado a suplantar los valores humanos por la eficiencia de su razn utilitarista. La biotica debe moderar la intervencin tecnolgica en el orden biolgico. La tcnica debe ser gobernada por un sentido tico de su potencia transformadora de la vida. tica del conocimiento y dilogo de saberes 14. La ciencia ha constituido el instrumento ms poderoso de conocimiento y transformacin de la naturaleza, con capacidad para resolver problemas crticos como la escasez de recursos, el hambre en el mundo y de procurar mejores condiciones de bienestar para la humanidad. La bsqueda del conocimiento a travs de la racionalidad cientfica ha sido uno de los valores sobresalientes del espritu humano. Sin embargo, se ha llegado a un dilema: al mismo tiempo que el pensamiento cientfico ha abierto las posibilidades para una inteligencia colectiva asentada en los avances de la ciberntica y las tecnologas de la informacin, la sumisin de la ciencia y la tecnologa al inters econmico y al poder poltico comprometen seriamente la supervivencia del ser humano; a su vez, la inequidad social asociada a la privatizacin y al acceso desigual al conocimiento y a la informacin resultan moralmente injustos. La capacidad humana para trascender su entorno inmediato e intervenir los sistemas naturales est modificando, a menudo de manera irreversible, procesos naturales cuya evolucin ha tomado millones de aos, desencadenando riesgos ecolgicos fuera de todo control cientfico.

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 6 de 19

    15. El avance cientfico ha acompaado a una ideologa del progreso econmico y del dominio de la naturaleza, privilegiando modelos mecanicistas y cuantitativos de la realidad que ignoran las dimensiones cualitativas, subjetivas y sistmicas que alimentan otras formas del conocimiento. El fraccionamiento del pensamiento cientfico lo ha inhabilitado para comprender y abordar los problemas socio-ambientales complejos. Si bien las ciencias y la economa han sido efectivas para intervenir sistemas naturales y ampliar las fronteras de la informacin, paradjicamente no se han traducido en una mejora en la calidad de vida de la mayora de la poblacin mundial; muchos de sus efectos ms perversos estn profundamente enraizados en los presupuestos, axiomas, categoras y procedimientos de la economa y de las ciencias. 16. La ciencia se debate hoy entre dos polticas alternativas. Por una parte, seguir siendo la principal herramienta de la economa mundial de mercado orientada por la bsqueda de la ganancia individual y el crecimiento sostenible. Por otra parte, est llamada a producir conocimientos y tecnologas que promuevan la calidad ambiental, el manejo sustentable de los recursos naturales y el bienestar de los pueblos. Para ello ser necesario conjugar las aportaciones racionales del conocimiento cientfico con las reflexiones morales de la tradicin humanstica abriendo la posibilidad de un nuevo conocimiento donde puedan convivir la razn y la pasin, lo objetivo y lo subjetivo, la verdad y lo bueno. 17. La eficacia de la ciencia le ha conferido una legitimidad dentro de la cultura hegemnica del Occidente como paradigma por excelencia de conocimiento, negando y excluyendo los saberes no cientficos, los saberes populares, los saberes indgenas, tanto en el diseo de estrategias de conservacin ecolgica y en los proyectos de desarrollo sostenible, as como en la resolucin de conflictos ambientales. Hoy los asuntos cruciales de la sustentabilidad no son comprensibles ni resolubles solo mediante los conocimientos de la ciencia, incluso con el concurso de un cuerpo cientfico interdisciplinario, debido en parte al carcter complejo de los asuntos ambientales y en parte porque las decisiones sobre la sustentabilidad ecolgica y la justicia ambiental ponen en juego a diversos saberes y actores sociales. Los juicios de verdad implican la intervencin de visiones, intereses y valores que son irreductibles al juicio objetivo de las ciencias. 18. La toma de decisiones en asuntos ambientales demanda la contribucin de la ciencia para tener informacin ms precisa sobre fenmenos naturales. Es el caso del calentamiento global del planeta, donde las predicciones cientficas sobre la vulnerabilidad ecolgica y los riesgos socio-ambientales, a pesar de su inevitable grado de incertidumbre, deben predominar sobre las decisiones basadas en el inters econmico y en creencias infundadas en las virtudes del mercado para resolver los problemas ambientales. 19. La tica de la sustentabilidad remite a la tica de un conocimiento orientada hacia una nueva visin de la economa, de la sociedad y del ser humano. Ello implica promover estrategias de conocimiento abiertas a la hibridacin de las ciencias y la tecnologa moderna con los saberes populares y locales en una poltica de la interculturalidad y el dilogo de saberes. La tica implcita en el saber ambiental recupera el conocimiento

    valorativo y coloca al conocimiento dentro de la trama de relaciones de poder en el saber. El conocimiento valorativo implica la recuperacin del valor de la vida y el reencuentro de nosotros mismos, como seres humanos sociales y naturales, en un mundo donde prevalece la codicia, la ganancia, la prepotencia, la indiferencia y la agresin, sobre los sentimientos de solidaridad, compasin y comprensin. 20. La tica de la sustentabilidad induce un cambio de concepcin del conocimiento de una realidad hecha de objetos por un saber orientado hacia el mundo del ser. La comprensin de la complejidad ambiental demanda romper el cerco de la lgica y abrir el crculo de la ciencia que ha generado una visin unidimensional y fragmentada del mundo. Reconociendo el valor y el potencial de la ciencia para alcanzar estadios de mayor bienestar para la humanidad, la tica de la sustentabilidad conlleva un proceso de reapropiacin social del conocimiento y la orientacin de los esfuerzos cientficos hacia la solucin de los problemas ms acuciantes de la humanidad y los principios de la sustentabilidad: una economa ecolgica, fuentes renovables de energa, salud y calidad de vida para todos, erradicacin de la pobreza y seguridad alimentaria. El crculo de las ciencias debe abrirse hacia un campo epistmico que incluya y favorezca el florecimiento de diferentes formas culturales de conocimiento. El saber ambiental es la apertura de la ciencia interdisciplinaria y sistmica hacia un dilogo de saberes. 21. La tica de la sustentabilidad implica revertir el principio de pensar globalmente y actuar localmente. Este precepto lleva a una colonizacin del conocimiento a travs de una geopoltica del saber que legitima el pensamiento y las estrategias formuladas en los centros de poder de los pases desarrollados dentro de la racionalidad del proceso dominante de globalizacin econmica, para ser reproducidos e implantados en los pases en desarrollo o en transicin, en cada localidad y en todos los poros de la sensibilidad humana. Sin desconocer los aportes de la ciencia para transitar hacia la sustentabilidad, es necesario repensar la globalidad desde la localidad del saber, arraigado en un territorio y una cultura, desde la riqueza de su heterogeneidad, diversidad y singularidad; y desde all reconstruir el mundo a travs del dilogo intercultural de saberes y la hibridacin de los conocimientos cientficos con los saberes locales. 22. La educacin para la sustentabilidad debe entenderse en este contexto como una pedagoga basada en el dilogo de saberes, y orientada hacia la construccin de una racionalidad ambiental. Esta pedagoga incorpora una visin holstica del mundo y un pensamiento de la complejidad. Pero va ms all al fundarse en una tica y una ontologa de la otredad que del mundo cerrado de las interrelaciones sistmicas del mundo objetivado de lo ya dado, se abre hacia lo infinito del mundo de lo posible y a la creacin de lo que an no es. Es la educacin para la construccin de un futuro sustentable, equitativo, justo y diverso. Es una educacin para la participacin, la autodeterminacin y la transformacin; una educacin que permita recuperar el valor de lo sencillo en la complejidad; de lo local ante lo global; de lo diverso ante lo nico; de lo singular ante lo universal.

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 7 de 19

    tica de la ciudadana global, el espacio pblico y los movimientos sociales 23. La globalizacin econmica est llevando a la privatizacin de los espacios pblicos. El destino de las naciones y de la gente est cada vez ms conducido por procesos econmicos y polticos que se deciden fuera de sus esferas de autonoma y responsabilidad. El movimiento ambiental ha generado la emergencia de una ciudadana global que expresa los derechos de todos los pueblos y todas las personas a participar de manera individual y colectiva en la toma de decisiones que afectan su existencia, emancipndose del poder del Estado y del mercado como organizadores de sus mundos de vida. 24. El sistema parlamentario de las democracias modernas se encuentra en crisis porque la esfera pblica, entendida como el espacio de interrelacin dialgica de aspiraciones, voluntades e intereses, ha sido desplazada por la negociacin y el clculo de inters de los partidos que, convertidos en grupos de presin, negocian sus respectivas oportunidades de ocupar el poder. Para resolver las paradojas del efecto mayora es necesario propiciar una poltica de tolerancia y participacin de las disidencias y las diferencias. Asimismo debe alentarse los valores democrticos para practicar una democracia directa. 25. La democracia directa se funda en un principio de participacin colectiva en los procesos de toma de decisiones sobre los asuntos de inters comn. Frente al proyecto de democracia liberal que legitima el dominio de la racionalidad del mercado, la democracia ambiental reconoce los derechos de las comunidades autogestionarias fundadas en el respeto a la soberana y dignidad de la persona humana, la responsabilidad ambiental y el ejercicio de procesos para la toma de decisiones a partir del ideal de una organizacin basada en los vnculos personales, las relaciones de trabajo creativo, los grupos de afinidad, y los cabildos comunales y vecinales. 26. El ambientalismo es un movimiento social que, nacido de esta poca de crisis civilizatoria marcada por la degradacin ambiental, el individualismo, la fragmentacin del mundo y la exclusin social, nos convoca a pensar sobre el futuro de la vida, a cuestionar el modelo de desarrollo prevaleciente y el concepto mismo de desarrollo, para enfrentar los lmites de la relacin de la humanidad con el planeta. La tica de la sustentabilidad nos confronta con el vnculo de la sociedad con la naturaleza, con la condicin humana y el sentido de la vida. 27. La tica para la construccin de una sociedad sustentable conduce hacia un proceso de emancipacin que reconoce, como enseaba Paulo Freire, que nadie libera a nadie y nadie se libera slo; los seres humanos slo se liberan en comunin. De esta manera es posible superar la perspectiva progresista que pretende salvar al otro (al indgena, al marginado, al pobre) dejando de ser l mismo para integrarlo a un ser ideal universal, al mercado global al Estado nacional; forzndolo a abandonar su ser, sus tradiciones y sus estilos de vida para convertirse en un ser moderno y desarrollado.

    tica de la gobernabilidad global y la democracia participativa 28. La tica para la sustentabilidad apela a la responsabilidad moral de los sujetos, los grupos sociales y el Estado para garantizar la continuidad de la vida y para mejorar la calidad de la vida. Esta responsabilidad se funda en principios de solidaridad entre esferas polticas y sociales, de manera que sean los actores sociales quienes definan y legitimen el orden social, las formas de vida, las prcticas de la sustentabilidad, a travs del establecimiento de un nuevo pacto ciudadano y de un debate democrtico, basado en el respeto mutuo, el pluralismo poltico y la diversidad cultural, con la primaca de una opinin pblica crtica actuando con autonoma ante los poderes del Estado. 29. La tica de la sustentabilidad cuestiona las formas vigentes de dominacin establecidas por las diferencias de gnero, etnia, clase social y opcin sexual, para establecer una diversidad y pluralidad de derechos de la ciudadana y la comunidad. Ello implica reconocer la imposibilidad de consolidar una sociedad democrtica dentro de las grandes inequidades econmicas y sociales en el mundo y en un escenario poltico en el cual los actores sociales entran al juego democrtico en condiciones de desigualdad y donde las mayoras tienen nulas o muy limitadas posibilidades de participacin. 30. La tica para la sustentabilidad demanda un nuevo pacto social. Este debe fundarse en un marco de acuerdos bsicos para la construccin de sociedades sustentables que incluya nuevas relaciones sociales, modos de produccin y patrones de consumo. Estos acuerdos deben incorporar la diversidad de estilos culturales de produccin y de vida; reconocer los disensos, asumir los conflictos, identificar a los ausentes del dilogo e incluir a los excluidos del juego democrtico. Estos principios ticos conducen hacia la construccin de una racionalidad alternativa que genere sociedades sustentables para los millones de pobres y excluidos de este mundo globalizado, reduciendo la brecha entre crecimiento y distribucin, entre participacin y marginacin, entre lo deseable y lo posible. 31. Una tica para la sustentabilidad debe inspirar nuevos marcos jurdico-institucionales que reflejen, respondan y se adapten al carcter tanto global y regional, como nacional y local de las dinmicas ecolgicas, as como a la revitalizacin de las culturas y sus conocimientos asociados. Esta nueva institucionalidad debe contar con el mandato y los medios para hacer frente a las inequidades en la distribucin econmica y ecolgica la concentracin de poder de las corporaciones transnacionales, la corrupcin e ineficacia de los diferentes rganos de gobierno y gestin, y para avanzar hacia formas de gobernabilidad ms democrticas y participativas de la sociedad en su conjunto. tica de los derechos, la justicia y la democracia 32. El derecho no es la justicia. La racionalidad jurdica ha llevado a privilegiar los procesos legales por encima de normas sustantivas, desatendiendo as el establecimiento de un vnculo social fundado en principios ticos, as como la aplicacin de principios esenciales para garantizar el ejercicio de los derechos humanos fundamentales, ambientales y colectivos. Apoyados en la Declaracin

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 8 de 19

    Universal de los Derechos Humanos, todos tenemos derecho a las mismas oportunidades, a tener derechos comunes y diferenciados. El proyecto para avanzar hacia la nueva alianza solidaria con una civilizacin de la diversidad y una cultura de baja entropa, presupone el primado de una tica implicada en una nueva visin del mundo que nos disponga para una transmutacin de los valores que funden un nuevo contrato social. En las circunstancias actuales de bancarrota moral, ecolgica y poltica, este cambio de valores es un imperativo de supervivencia. 33. La concepcin moral de la modernidad ha tendido a favorecer las acciones regidas por la racionalidad instrumental y el inters econmico, al tiempo que ha diluido la sensibilidad que permite diferenciar un comportamiento utilitarista de otro fundado en valores sustantivos e intrnsecos. La complejidad creciente del mundo moderno ha erradicado una visin universal del bien o un principio trascendental de lo justo que sirvan de cimiento para el vnculo social solidario. La tica de la sustentabilidad debe ser una tica aplicada que asegure la coexistencia entre visiones rivales en un mundo constituido por una diversidad de culturas y matrices de racionalidad, centradas en diferentes ideas del bien. 34. Si lo que caracteriza a las sociedades contemporneas es el poder cientfico sobre la naturaleza y el poder poltico sobre los seres humanos, la tica para la sustentabilidad debe formular los principios para prevenir que cualquier bien social sirva como medio de dominacin. Existiendo diferentes bienes sociales, su distribucin configura distintas esferas de justicia, cada una de las cuales debe ser autnoma y dotada de reglas propias. De esta complejidad de los bienes sociales nace la nocin de equidad compleja resultante de la interseccin entre el proyecto de combatir la dominacin y el programa de diferenciacin de esferas de la justicia. 35. Si la dominacin es una de las formas esenciales del mal, abolirla es el bien supremo. Ello significa desatar los nudos del pensamiento y las estrategias de poder en el saber que nos someten a los distintos dispositivos de sojuzgamiento activados en ideologas e instituciones sociales. La lucha contra la dominacin es un proyecto moral cuyo ncleo consiste en cultivar una tica de las virtudes que nos permita renunciar a los valores morales, los sistemas de organizacin poltica y los artefactos tecnolgicos que han servido como medios de dominacin. Es al mismo tiempo un proyecto cultural para avanzar hacia la reinvencin tica y esttica de la mente, los modelos econmico-sociales y las relaciones naturaleza-cultura que configuran el estilo de vida dominante en esta civilizacin. Se trata de una tica de las virtudes personales y cvicas que garantice el respeto de una base mnima de deberes positivos y negativos, que asegure las normas bsicas de convivencia para la sustentabilidad. 36. La tica para la sustentabilidad es una tica de los derechos fundamentales predicables que promueve la dignidad humana como el valor ms alto y condicin fundamental para reconstruir las relaciones del ser humano con la naturaleza. Es una tica de la solidaridad que rebasa el individualismo para fundarse en el reconocimiento de la otredad y de la diferencia; una tica democrtica participativa que promueve el pluralismo, que reconoce los derechos de las minoras y las protege de los abusos que les pueden causar los diferentes grupos de poder. El bien comn

    es asegurar la produccin y procuracin de justicia para todos, respetando lo propio de cada quin y dando a cada cual lo suyo. tica de los bienes comunes y del Bien Comn 37. Los actuales procesos de intervencin tecnolgica, de revalorizacin econmica y de reapropiacin social de la naturaleza estn planteando la necesidad de establecer los principios de una biotica junto con una tica de los bienes y servicios ambientales. Los bienes comunales no son bienes libres, sino que han sido significados y transformados por valores comunes de diferentes culturas. Los bienes pblicos no son bienes de libre acceso pues deben ser aprovechados para el bien comn. Hoy, los bienes comunes estn sujetos a las formas de propiedad y normas de uso donde confluyen de manera conflictiva los intereses del Estado, de las empresas transnacionales y de los pueblos en la redefinicin de lo propio y de lo ajeno; de lo pblico y lo privado; del patrimonio de los pueblos, del Estado y de la humanidad. Los bienes ambientales son una intrincada red de bienes comunales y bienes pblicos donde se confrontan los principios de la libertad del mercado, la soberana de los Estados y la autonoma de los pueblos. 38. La tica del bien comn se plantea como una tica para la resolucin del conflicto de intereses entre lo comn y lo universal, lo pblico y lo privado. La tica del orden pblico y los derechos colectivos confrontan a la tica del derecho privado como mayor baluarte de la civilizacin moderna, cuestionando al mercado y la privatizacin del conocimiento la mercantilizacin de la naturaleza y la privatizacin y los derechos de propiedad intelectual como principios para definir y legitimar las formas de posesin, valorizacin y usufructo de la naturaleza, y como el medio privilegiado para alcanzar el bien comn. Frente a los derechos de propiedad privada y la idea de un mercado neutro en el cual se expresan preferencias individuales como fundamento para regular la oferta de bienes pblicos, hoy emergen los derechos colectivos de los pueblos, los valores culturales de la naturaleza y las formas colectivas de propiedad y manejo de los bienes comunales, definiendo una tica del bien comn y confrontando las estrategias de apropiacin de la biodiversidad por parte de las corporaciones de la industria de la biotecnologa. 39. La tica de la sustentabilidad implica cambiar el principio del egosmo individual como generador de bien comn por un altruismo fundado en relaciones de reciprocidad y cooperacin. Esta tica est arraigando en movimientos sociales ascendentes, en grupos culturales crecientes, que hoy en da comienzan a enlazarse en torno de redes ciudadanas y de foros sociales mundiales en la nueva cultura de solidaridad. tica de la diversidad cultural y de una poltica de la diferencia 40. El discurso del desarrollo sostenible preconiza un futuro comn para la humanidad, mas no incluye adecuadamente las visiones diferenciadas de los diferentes grupos sociales involucrados, y en particular, de las poblaciones indgenas que a lo largo de la historia han convivido material y espiritualmente en armona con la naturaleza. La sustentabilidad debe estar basada en un principio de integridad de los valores humanos y las identidades culturales, con las condiciones de

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 9 de 19

    productividad y regeneracin de la naturaleza, principios que emanan de la relacin material y simblica que tienen las poblaciones con sus territorios, con los recursos naturales y el ambiente. Las cosmovisiones de los pueblos ancestrales estn asentadas en y son fuente inspiradora de prcticas culturales de uso sustentable de la naturaleza. 41. La tica para la sustentabilidad acoge esta diversidad de visiones y saberes, y contesta todas las formas de dominacin, discriminacin y exclusin de sus identidades culturales. Una tica de la diversidad cultural implica una pedagoga de la otredad para aprender a escuchar otros razonamientos y otros sentimientos. Esa otredad incluye la espiritualidad de las poblaciones indgenas, sus conocimientos ancestrales y sus prcticas tradicionales, como una contribucin fundamental de la diversidad cultural a la sustentabilidad humana global. 42. Para los pueblos indgenas y afro-descendientes, as como para muchas sociedades campesinas y organizaciones populares, la tica de la sustentabilidad se traduce en una tica del respeto a sus estilos de vida y a sus espacios territoriales, a sus hbitos y a su hbitat, tanto en el mbito rural como en el urbano. La tica se traduce en prcticas sociales para la proteccin de la naturaleza, la garanta de la vida y la sustentabilidad humana. Los conocimientos ancestrales, por su carcter colectivo, se definen a travs de sus propias cosmovisiones y racionalidades culturales y contribuyen al bien comn del pueblo al que pertenecen. Por ello sus saberes, su naturaleza y su cultura no deben ser sometidos al uso y a la propiedad privados. 43. En las cosmovisiones de los pueblos indgenas y afro-descendientes, as como de muchas comunidades campesinas, la naturaleza y la sociedad estn integradas dentro de un sistema biocultural, donde la organizacin social, las prcticas productivas, la religin, la espiritualidad y la palabra integran un ethos que define sus estilos propios de vida. La tica remite a un concepto de bienestar que incluye a la gran familia y no nicamente a las personas. Este vivir bien de la comunidad se refiere al logro de su bienestar fundado en sus valores culturales e identidades propias. Las dinmicas demogrficas, de movilidad y ocupacin territorial, as como las prcticas de uso y manejo de la biodiversidad, se definen dentro de una concepcin de la triloga territorio-cultura-biodiversidad como un todo ntegro e indivisible. El territorio se define como el espacio para ser y la biodiversidad como un patrimonio cultural que permite al ser permanecer; por tanto la existencia cultural es condicin para la conservacin y uso sustentable de la biodiversidad. Estas concepciones del mundo estn generando nuevas alternativas de vida para muchas comunidades rurales y urbanas. 44. El derecho inalienable de los pueblos a su ser cultural debe llevar a una nueva tica de los derechos de los pueblos frente al Estado. La tica para la sustentabilidad abre as los cauces para recuperar identidades, para volver a preguntarnos quienes somos y quienes queremos ser. Es una tica para mirar y volver a nuestras races. Una tica para reconocernos y regenerar lazos de comunicacin y solidaridad desde nuestras diferencias y para no seguir atropellando al otro. Una tica para reestablecer la confianza entre los seres humanos y entre los pueblos sojuzgados,

    haciendo realidad los preceptos de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. tica de la paz y el dilogo para la resolucin de conflictos 45. El peor mal de la humanidad es la guerra que aniquila la vida y aplasta a la naturaleza, as como la violencia fsica y simblica que desconoce la dignidad humana y el derecho del otro. La tica para la sustentabilidad es la tica de una cultura de paz y de la no-violencia; de una sociedad que resuelva sus conflictos a travs del dilogo. Esta cultura de dilogo y paz slo puede darse dentro de una sociedad de personas libres donde se construyan acuerdos y consensos en procesos en los cuales tambin haya lugar para los disensos. 46. La capacidad argumentativa ha permitido a los seres humanos usar el juicio racional y la retrica para mantener y defender posiciones e intereses individuales y de grupo frente al bien comn y de las mayoras. Slo un juicio moral puede dirimir y superar las controversias entre juicios racionales igualmente legtimos. La funcin de la inteligencia no es slo la de razonar lgicamente, conocer y crear productivamente, sino la de orientar sabiamente el comportamiento y dar sentido a la existencia. Estas son funciones ticas del bien vivir. En este sentido, la tica enaltece a la razn. La dignidad, la identidad y la autonoma de las personas aparecen como derechos fundamentales del ser a existir y a ser respetado. 47. Si todo orden social incluso el democrtico supone formas de exclusin, en cada escenario de negociacin se debe incluir a todos los grupos afectados e interesados. Esta transparencia es fundamental en los procesos de resolucin de conflictos ambientales por la va del dilogo y la negociacin, sobretodo si consideramos que las comunidades e individuos ms afectados por la crisis ambiental en todas sus manifestaciones son justamente los ms pobres, los subalternos y los excluidos del esquema de la democracia liberal. 48. Para que la tica se convierta en un criterio operativo que permita dirimir conflictos entre actores en diferentes escalas y poderes desiguales, ser necesario un acuerdo de principios de igualdad que sea asumido y practicado por todos los actores de la sustentabilidad. Ello implica reconocer la especificidad de los diferentes actores y sectores sociales con sus impactos ecolgicos, responsabilidades, intereses y demandas, y en sus diferentes escalas de intervencin: local, nacional, internacional. Para ello es necesario superar las dicotomas entre pases ricos y pobres, as como las oposiciones convencionales entre Norte/Sur, Estado/sociedad civil, esfera pblica/esfera privada, de manera que se identifiquen los valores, intereses y responsabilidades de actores concretos dentro de las controversias puestas en juego por grupos sociales, corporaciones, empresas y Estados especficos. Este ejercicio es fundamental para que las polticas, las decisiones y los compromisos adoptados correspondan con las responsabilidades diferenciadas y con las condiciones especficas de los actores involucrados.

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 10 de 19

    tica del ser y el tiempo de la sustentabilidad 49. La tica de la sustentabilidad es una tica del ser y del tiempo. Es el reconocimiento de los tiempos diferenciados de los procesos naturales, econmicos, polticos, sociales y culturales: del tiempo de la vida y de los ciclos ecolgicos, del tiempo que se incorpora al ser de las cosas y el tiempo que encarna en la vida de los seres humanos; del tiempo que marca los ritmos de la historia natural y la historia social; del tiempo que forja procesos, acua identidades y desencadena tendencias; del encuentro de los tiempos culturales diferenciados de diversos actores sociales para generar consultas, consensos y decisiones dentro de sus propios cdigos de tica, de sus usos y costumbres. 50. La vida de una especie, de la humanidad y de las culturas no concluye en una generacin. La vida individual es transitoria, pero la aventura del sistema vivo y de las identidades colectivas trasciende en el tiempo. El valor fundamental de todo ser vivo es la perpetuacin de la vida. El mayor valor de la cultura es su apertura hacia la diversidad cultural. La construccin de la sustentabilidad est suspendida en el tiempo, en una tica transgeneracional. El futuro sustentable slo ser posible en un mundo en el que la naturaleza y la cultura continen co-evolucionando. 51. La tica de la sustentabilidad coloca a la vida por encima del inters econmico-poltico o prctico-instrumental. La sustentabilidad slo ser posible si regeneramos el deseo de vida que sostiene los sentidos de la existencia humana. La tica de la sustentabilidad es una tica para la renovacin permanente de la vida, donde todo nace, crece, enferma, muere y renace. La preservacin del ciclo permanente de la vida implica saber manejar el tiempo para que la tierra se renueve y la vida florezca en todas sus formas conviviendo en armona en los mundos de vida de las personas y las culturas. 52. La tica de la sustentabilidad se nutre del ser cultural de los pueblos, de sus formas de saber, del arraigo de sus saberes en sus identidades y de la circulacin de saberes en el tiempo. Estos legados culturales son los que hoy abren la historia y permiten la emergencia de lo nuevo a travs del dilogo intercultural y transgeneracional de saberes, fertilizando los caminos hacia un futuro sustentable. Eplogo 53. La tica para la sustentabilidad es una tica del bien comn. Este Manifiesto ha sido producido en comn para convertirse en un bien comn; en este sentido, busca inspirar principios y valores, promover razones y sentimientos, y orientar procedimientos, acciones y conductas, hacia la construccin de sociedades sustentables. 54. Este Manifiesto no es un texto definitivo y acabado. La ONU, los gobiernos, las organizaciones ciudadanas, los centros educativos y los medios de comunicacin de todo el mundo debern contribuir a difundir este Manifiesto para propiciar un amplio dilogo y debate que conduzcan a establecer y practicar una tica para la sustentabilidad.

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 11 de 19

    TRADUCCIN DEL LIBRO: LA TIERRA ES NUESTRO HBITAT Propuesta de un programa de apoyo a ECO-HABITATS como ejemplos vivos de la agenda 21"- Traduccin a cargo de Asocoacin Gaia Introduccin - por el Dr. J.T. Jackson, presidente y fundador del GAIA TRUST a.m.b.a, cooperativa danesa sin fines de lucro, queapoya a personas y proyectos que ayuden al Planeta a dirigirse hacia la sustentabilidad. Resumen La crisis de los asentamientos humanos es un desafo enorme tanto en el norte como en el sur, y requerir acciones en muchos niveles si deseamos hacer caminos para mejorar la situacin de los billones de personas afectadas. Las ideas que se desarrollan en esta propuesta, inspirados directamente por la Agenda 21, son un intento de abordaje nuevo y no ortodoxo al extremadamente complejo problema de como podemos llevar al planeta hacia una sociedad de comunidades sustentables. La idea bsica es proveer ejemplos que puedan ser reproducidos. No tenemos tales ejemplos ideales hoy, lo cul es una de las razones principales por las que el avance hacia la sustentabilidad se est dando muy lentamente. Desde las bases El aspecto no ortodoxo es doble. En primer lugar, porque la implementacin del programa involucra un esfuerzo de abajo hacia arriba (de la organizacin de base) ms que una aproximacin tradicional de arriba hacia abajo. La filosofa es que los problemas son demasiado complejos y diversos para ser resueltos desde una perspectiva tradicional de arriba hacia abajo. Cualquiera de las soluciones globales deben tener en cuenta las enormes diferencias entre el Norte y el Sur, entre la vida urbana, suburbana y rural, y entre muchas tradiciones culturales. Ms an, la filosofa de esta propuesta es aprovechar lo que muchos individuos abocados a estos proyectos a travs del globo ya estn haciendo con sus propios y limitados recursos y con una pequea ayuda exterior. Estn intentando lo que los gobiernos acordaron que era necesario en Ro 92, construyendo asentamientos sustentables como un ejemplo para toda la humanidad. Esto es radicalmente diferente de la idea tradicional de financiamiento, lo cual, francamente no ha funcionado bien. Tenemos aqu una situacin con un potencial de influencia excepcional, donde relativamente pequeos motores de ayuda financiera otorgados pueden, si el programa es exitoso, hacer una verdadera diferencia a nivel global. Agenda comn Norte-Sur El segundo aspecto no ortodoxo es que el movimiento de Eco-Villas, sobre el cul se basa esta propuesta, es un verdadero movimiento global que unifica el Norte y el Sur en una agenda comn que trasciende todas las diferencias culturales, radiales y religiosas. Es un hecho destacable que los constructores de Eco-Villas tienen mucho en comn unos con otros, sin importar el lugar de donde provienen. Esta surgiendo una visin global que tiene el poder de cambiar el mundo.

    Necesidad de ejemplos Cada proyecto mostrar a su manera soluciones locales a los problemas de cmo llegar a vivir sustentablemente, usando tecnologas apropiadas, materiales locales y un saber local, y tal vez lo ms importante de todo, proveer soluciones que estn al alcance de la gente comn. En muchos casos, las comunidades ya existen y se las har ms completas. En otros casos se comenzarn comunidades enteramente nuevas. En todos los casos, el objetivo es mostrar ejemplos de vida sustentable en la prctica, de manera que otros puedan aprender, y reproducir los xitos alcanzados. Iniciativa Danesa La iniciativa de esta propuesta proviene de Dinamarca, que tiene una larga y exitosa tradicin de experimentacin social. El movimiento Dans de casas compartidas de los aos 60 y 70 es un ejemplo de formas innovadoras de vivir juntos, que han sido reproducidos en muchos otros pases con mucho xito. Dinamarca fue uno de los primeros pases en formar una asociacin nacional de comunidades sustentables (en 1993) y es el centro de la Red Global de Eco-Villas (GEN) que une a los diferentes proyectos del planeta a travs de Internet. Que es una Eco-Villa? Por Hildur Jackson, formada en Leyes y Sociologa cultural, ha sido activista de base, promotora del movimiento de casas comunitarias y comunidades locales, y ha sido co-fundadora de Gaia Trust. Robert Gilman en su informe Eco-Villas y comunidades sustentables (1991), ofrece la siguiente definicin: Una Eco-Villa es un asentamiento ecolgico de caractersticas propias, a escala humana, que integra actividades humanas que no daan el medio ambiente, apoyando un desarrollo sano y que puede ser continuada hacia el futuro indefinido La prxima definicin de E.V, fue aceptada en Dinamarca cuando diferentes proyectos crearon una Organizacin Nacional de Eco-Villas en 1991. Las Eco-Villas son asentamientos sustentables en zonas rurales o urbanas, que respetan y restauran los sistemas de circulacin de los cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire en la naturaleza y en la gente. Comprenden todos los aspectos de la vida humana: Estructuras fsicas (Tierra) Infraestructura (Agua) Estructuras sociales (Fuego) Cultura (aire) Esta forma de definir una Eco-Villa tiene varias ventajas: retoma la sabidura ancestral de todo el planeta, les da igual valor todas las esferas de la vida. La visin ecolgica y espiritual son igualmente importantes. Un pjaro tiene dos alas para volar. La intervencin propia es la herramienta de medida para las Eco-Villas. Finalmente obtenemos una definicin de lo que realmente es el desarrollo, lo cual le devuelve el sentido a la palabra desarrollo. Todos nosotros nos estamos desarrollando hacia hbitats sustentables, afortunadamente.

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 12 de 19

    Todava no hay Eco-Villas perfectas Pero muchas estn aspirando convertirse en eso, y hay mucha gente en todo el mundo que comparte la visin y el deseo de crear y vivir en Eco-Villas. La visin de las Eco-Villas es de una cultura donde la gente en el Norte y en el Sur viven en armona mutuamente y con el mundo natural. Es tambin una visin de una cultura donde las mujeres, los nios, los viejos y los dbiles puedan tener una vida plena. En las pginas siguientes pasar por los diferentes elementos y ver lo que significa respetarlos. Cuando los cuatro elementos estn presentes en un asentamiento, constituye una Eco-Villa propiamente dicha. LA TIERRA - El elemento que representa las estructuras fsicas. El sistema circulatorio del elemento Tierra es la elaboracin de materia por el sol en el proceso de fotosntesis y la degradacin de materia orgnica a humus por hongos, bacterias y microorganismos Respetar el elemento tierra significa: 1) Produccin bio-regional o local de comida orgnica. 2) Los sistemas animales y vegetales respetan este maravilloso ciclo. Llevar la produccin agrcola hacia las grandes ciudades y una vez digerida, deponerla arrojndola en mares y basurales, es no respetar el ciclo. La produccin de comida orgnica bio-regional es un modo apropiado de proveer el 80% de las necesidades alimentarias locales, asegurando as la circulacin local de materia. Cada regin del planeta debera primera y principalmente producir comida buena, saludable, y fresca, en abundancia para su propia gente, dejando espacio dentro de los lmites de los asentamientos para la vida silvestre. Las exportaciones de comida, fibras, etc. solamente deberan ser emprendidas una vez que es cumplida esta condicin bsica. La Permacultura, tal como la desarrolla Bill Mollison de Australia, es un sistema que permite esto. Est basada en el conocimiento de los aborgenes complementado con lo mejor del conocimiento emprico de todo el planeta. Protege la diversidad y el respeto por el saber local. Utiliza un mnimo de energa para producir comida. El sistema de cultivo orgnico es distinto, pero tambin ampliamente aceptado. 3) Construcciones ecolgicas Cuando construimos nuestros asentamientos usamos materiales locales, naturales, no txicos, tanto como sea posible (adobe, piedra, grava, pasto). La pregunta es Pueden ser reciclados?. La construccin ecolgica es mas necesaria en el norte. En el sur dicha construccin an no ha sido abandonada, pero no es considerada moderna, dando esto cabida a mejoramientos. Parte del proceso de construccin ser la integracin de sistemas de energas renovables, tratamiento de los afluentes y aprovisionamiento de comida. Todos los diseadores debern aprender a pensar holsticamente.

    4) Anlisis del ciclo de la vida. Los lderes de la industria deben preguntarse a s mismos cuando usan materiales naturales para producir bienes o productos: Son los productos necesarios y tiles?, Podemos usar materiales locales naturales y no txicos?, Pueden producirse de modo que la materia sea reciclable?. El anlisis del ciclo de la vida es ya la norma en las compaas lderes. Es el proceso inofensivo para la gente y la naturaleza? (Por ejemplo descentralizado). Esto significa agregar aspectos ecolgicos, regionales y sociales a la tecnologa. La Red Social Venture, una organizacin empresarial ecolgica en E.U y Europa recientemente pregunt a todos sus miembros con que extensin emplean un criterio ecosocial en la toma de decisiones. Ellos denominan a su publicacin de noticias: Noticias de la aldea global 5) Restauracin de la naturaleza La restauracin de la tierra es parte de la mayora de las Eco-Villas. La capa de humus se ha reducido drsticamente en muchos lugares. Debemos reconstruirla mediante el cuidado de la tierra y el compost. La plantacin de rboles es una necesidad en muchas reas del planeta. Esto creara trabajos significativos en reas rurales para millones de jvenes. AGUA - El elemento que representa la infraestructura-El agua es la sustancia indispensable para la vida. Todos nosotros nacimos del ocano. El 90% del cuerpo humano est hecho de agua salada. El sol conduce el ciclo del agua. El sol crea evaporacin de la gente, hojas, el suelo, los ros, los lagos y ocanos. El agua cae en forma de lluvia, creando agua en la superficie, lagos, arroyos, ros, y as agrega agua al suelo. Los rboles generan hasta el 75% de las lluvias de un rea determinada. 1) Cuidado del agua El cuidado del agua y la restauracin del dao producido en el pasado es un punto importante. El tratamiento biolgico de afluentes, las cuencas, el cuidado del agua de superficie y la proteccin de la calidad y el nivel del agua subterrnea son actividades intrnsecas a las Eco-Villas. El conocimiento est mostrando cmo usar respetuosamente el precioso don del agua en nuestros hbitats. 2) Sistemas integrados de energa renovable. De acuerdo con la Comisin Brundtland, deberamos reducir nuestro uso de energa en un 90% en el Norte. (En el sur necesitan un incremento del 50%). Solo puede ser hecho parcialmente mediante el ahorro de energa. Es necesario un cambio en nuestro estilo de vida, una reestructuracin de nuestros hbitats. La energa creada por el sol, el viento, el agua y la biomasa est a nuestra disposicin en cantidades suficientes siempre y cuando decidamos usarlas responsablemente. Muchas iniciativas ecolgicas de base estn desarrollando sistemas integrados de energa renovable. Los pueblos en el sur podran an evitar los peores excesos del norte.

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 13 de 19

    3) Reduccin de transporte La Eco-Villa ofrece un estilo de vida que limita el transporte de alimentos y bienes, y de pasajeros, etc. Llevar algn tiempo transformar nuestra necesidad de transporte y disminuir la presin en la naturaleza, la cual puede ser medida por las emisiones de dixido de carbono. El transporte en auto, camin o por aire es un gran problema en muchas partes del mundo. Debe ser reducido considerablemente mediante la eliminacin de los subsidios directos e indirectos para los sistemas de transporte. Debern desarrollarse con nfasis sistemas de transporte colectivos alternativos. 4) Acceso a la comunicacin La comunicacin puede ser en algunos casos una alternativa al transporte, como por ejemplo el intercambio de informacin por medios electrnicos: telfono, fax, correo electrnico e Internet. Conectar el sur es una importante y gran tarea. Cada villa necesitar de todos modos solo un centro de informacin inicialmente (y puede ser hecho con tecnologa conocida). La red global de Eco-Villas ya ha establecido una estructura que permitir a nuevas Eco-Villas ingresar y beneficiarse de la Red en funcionamiento. FUEGO -El elemento que representa la estructura social El elemento fuego es el elemento de purificacin, luz y transformacin. La luz es informacin dada a nosotros en cuadros, sueos, smbolos y palabras. El flujo de informacin determina cmo nos organizamos, cmo estructuramos las cosas, cmo creamos la comunidad. El flujo libre de informacin se encuentra en crculos. Las culturas tribales siempre usaron crculos. En las culturas nrdicas haba un crculo de piedras alrededor del cual la gente se reuna para resolver conflictos, a los cuales llamaban Ting. 1) Toma de decisiones a nivel comunidad No deberan ser demasiado habitantes, para permitir que cada uno en el asentamiento sea escuchado directamente, que sea parte del crculo. En la conferencia de Eco-Villas en Findhorn en octubre de 1995 el sentimiento general era que el nmero ptimo para una comunidad era de 500 personas. Gente de todo el mundo estuvo de acuerdo en esto. Algunos sugirieron tanto como 2000-3000 personas, pero nadie sinti que asentamientos tan grandes fueran deseables. Necesitamos estructuras de decisin que sean verdaderamente democrticas Los hbitats son definidos por estar en una porcin de tierra, sea rural, barrio perifrico o ciudad; por ej. tiene lmites claramente definidos, preferentemente con acceso a campo abierto. La gente quiere volver a la comunidad. Quieren recuperar el derecho a resolver sus propios conflictos, hacer sus propias reglas, cuidar a sus hijos, a los viejos y a los dbiles; cuidar su propia salud y vivir vidas plenas. Mucho de esto deber ser re-aprendido. La resolucin de conflictos en las comunidades ser un gran tema en todas partes. Y llevara una villa educar un nio. 2) Economa sustentable El sistema econmico deber ser modificado a largo plazo para ajustarse y apoyar a las comunidades locales.

    Esto incluye ayuda exterior y los programas del Banco Mundial para el sur. La economa es, despus de todo, un invento humano. Puede ser reinventada para servir en vez de dominar. Es vital que la comunidad empresarial, que es ahora la fuerza ms poderosa sobre el planeta, sea parte de este proceso. Las economas locales tendrn que ser estimuladas de manera que el dinero pueda circular localmente sin disiparse hacia las grandes ciudades. Los Lets (sistemas locales de intercambio por trueque) se estn implementando en muchos lugares. 3) Cuidado de la salud El tema de prevencin de enfermedades y el cuidado general de la salud es una de las reas que debe ser transformada. Podramos ahorrar el 80% de los costos de la salud en el norte una vez que creemos sistemas de vida saludables y asumamos la responsabilidad del cuidado de nuestra salud. Especialmente para los ancianos, los chicos, las mujeres y los marginados (drogadictos, alcohlicos, desempleados). Pero por supuesto no tenemos que abandonar los beneficios de la medicina occidental. 4) Enseanza La enseanza ser una herramienta fundamental para que estas transformaciones ocurran. Todas las primeras Eco-Villas focalizaran la enseanza del desarrollo personal y estrategias de cmo establecer Eco-Villas. AIRE - El elemento que representa la cultura-El aire es el cuarto elemento. Respiramos para que el corazn pueda bombear sangre fresca a cada clula del cuerpo. La calidad de nuestra respiracin es importante. La respiracin profunda y libre es slo posible cuando el cuerpo est abierto y alineado. La respiracin libre est conectada a un corazn abierto, al sentimiento de amor y alegra, al sentimiento de conexin con toda forma de vida. 1) La creatividad, las artes y el desarrollo personal La creatividad y la expresin de la singularidad de cada ser humano mediante el desarrollo personal (despliegue) es parte de la individualidad dentro de la comunidad, en oposicin a la uniformidad en la sociedad de masas. 2) Rituales, celebraciones y diversidad cultural. La gente crea festivales, rituales y celebraciones como formas de manifestar su interconexin con el prjimo y la naturaleza. El sentimiento de conexin nos enlaza y nos da una sensacin de alegra y pertenencia. Trasciende el modo de comunicacin dualista. Cuando experiencias como estas son compradas en el rubro de servicios, siempre sern pobres sustitutas. La tolerancia y la comprensin de la riqueza de la diversidad se manifestarn. 3) Una nueva visin hologrfica y circular del mundo Un cambio de conciencia suceder. Conciencia Global, podra ser el nombre para este nuevo paradigma. Una nueva visin hologrfica y circular del mundo est emergiendo. Los cuatro elementos estn tambin reflejados en nuestros cuerpos. Ese es el principio

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 14 de 19

    hologrfico. Est manifestado en la sabidura de las culturas ancestrales de todo el mundo como tambin ahora la ciencia occidental se est dando cuenta. Protejamos las culturas antiguas y a los lderes espirituales del mundo. Y comprendamos completamente las enseanzas de la ciencia moderna. 4) Un proceso hacia la Paz, el Amor y la Conciencia Global. Hay muchos caminos hacia la integracin de esta nueva conciencia global en nuestro pensamiento y en nuestro comportamiento. Toma tiempo y esfuerzo erradicar los errores de la cultura industrial occidental en nuestro cuerpo ypensamiento. Lo principal es empezar el viaje y aceptar la necesidad de hacerlo. Las Eco-Villas son los lugares ideales para desarrollar este proceso. Cmo crear una Eco-Villa? La oficina de Gaia Villages recibe muchas inquietudes acerca de cmo crear una Eco-Villa. La red Global de Eco-Villas pronto elaborar una gua y la pondr en Internet. El proceso ser diferente depende donde uno lo empiece, pero la visin parece ser comn a toda la gente del planeta. Comenzarn en el norte o en el sur?, En el campo o en la ciudad?, Es sobre un asentamiento existente, o en tierra virgen? Su motivacin es principalmente ecolgica, social o espiritual?, Por qu es tan difcil?, Por qu hay tan pocas Eco-Villas?. Crear una Eco-Villa es definir una cultura completamente nueva. Es conseguir una porcin de tierra, es reunir un grupo motivado de personas, es bajar la visin hacia un diseo concreto. Es necesario disear casas, un sistema integrado de energa, un sistema de produccin de alimentos, de almacenamiento de alimentos, y un sistema econmico. Todos los aspectos de la vida deben ser redefinidos. El mayor problema es, a menudo, cmo resolver los conflictos. Al mismo tiempo que hacen todo esto, ustedes podrn tener necesidad de ganar dinero y mantener una familia, y luchar contra las autoridades y la burocracia administrativa para obtener permisos. Esta es una tarea casi imposible y an as la gente est hacindolo, sin ningn apoyo. Algunas Eco-Villas ya han desarrollado programas para ensear diseo de Eco-Villas: Crystal Waters en Australia, The Farm en Estados Unidos y Stenerberg en Alemania. Instrumento de auto evaluacin de la Eco-Villa La red Global de Eco-Villas est en proceso de definir y perfeccionar este instrumento como parte de su trabajo. A continuacin est el cuadro sinptico de mi interpretacin de los debates en el encuentro de la Red Global de Eco-Villas en Findhorn en octubre de 1995. Podran cambiarse algunos detalles pero hubo un apoyo masivo a esta manera de definir la visin general, y esto es lo que entendemos por desarrollo. Cada uno de los cuatro elementos tiene cuatro reas respectivas - eso totaliza 16 reas. Ustedes podran asignar un puntaje del 1 al 4 de acuerdo al grado de desarrollo que actualmente tengan en el rea respectiva.

    La Eco-Villa ideal obtendra as un puntaje igual a 4 veces 16 puntos (64 puntos) en total. La mera experiencia podr decirnos si esto es un instrumento til de auto evaluacin, y sino cmo debera ser modificado. Los cuatro elementos de una Eco-Villa (cuadro sinptico) Aire 1) Creatividad, artes, desarrollo personal 2) Rituales/ceremonias y diversidad cultural 3) Una nueva visin mundial holografica y circular. 4) Un proceso hacia la paz, el amor y la conciencia global -propsito-Fuego 1) Toma de decisiones 50 a 500 personas 2) Economa sustentable 3) Prevencin y cuidado general de la salud 4) Enseanza Tierra 1) Provisin de alimentos orgnicos de la bioregin (80%) 2) Construcciones ecolgicas 3) Anlisis del ciclo vital de los productos 4) Restauracin de la naturaleza Agua 1) Cuidado del agua en la villa y la bioregin 2) Sistemas integrados de energa renovable(90% de reduccin del consumo en el norte, y 50% de incremento en el sur) 3) Reduccin del uso de transportes 4) Acceso a telfono, fax, correo electrnico (Email)

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 15 de 19

    El movimiento Eco-Villas Por el Dr. J. T. Ross Jackson Respuesta a la crisis global Los asentamientos humanos estn en crisis tanto en el norte como en el sur, pero por diferentes razones. En un sentido amplio, la crisis de los asentamientos humanos es parte de una situacin mayor, del planeta que experimenta los lmites al crecimiento. Hay un consenso creciente reflejado, por ejemplo, en el Informe Brundtland, y en Ro 92, que tenemos que aprender a vivir de manera sustentable si queremos sobrevivir como especie. Una respuesta a esta crisis departe de un nmero creciente de ciudadanos al rededor del mundo, ha sido enfocar el tema de cmo ellos quieren vivir sus propias vidas en esta futura sociedad sustentable. Ellos estn diciendo, tratemos de construir una pequea comunidad, una Eco-Villa, que satisfaga los requerimientos de dicha sociedad. Una que provea una elevada calidad de vida sin tomar ms de la tierra que lo que se le devuelve. Una que no niegue la tecnologa existente, pero que considere a la tecnologa como un sirviente y no como amo. Una que satisfaga la necesidad humana de vivir en una sociedad con contenido social, ecolgico y espiritual, lo cual est faltando en la corriente principal de la sociedad contempornea. Y esto est sucediendo en muchos pases. En diferentes versiones, diferentes culturas y climas diferentes. Pero en casi todos los casos sin ningn apoyo oficial. En casi todos los casos, por gente que tienen muy pocos recursos personales, pero un alto grado de idealismo y dedicacin al objetivo establecido. Apoyo merecido Los miembros de Eco-Villas merecen el apoyo de la comunidad internacional porque estn creando los ejemplos que pueden eventualmente convertirse en la corriente principal y mejorar la calidad de vida para todos nosotros. Ms que nunca, el mundo necesita buenos ejemplos de lo que significa vivir en armona con la naturaleza de un modo espiritualmente satisfactorio y sostenible. El mejor modo -quiz el nico- para aprender, es con ejemplos. La principal diferencia que caracteriza a los miembros de Eco-Villas, es que ellos lo estn haciendo, poniendo sus propias vidas en juego. Ellos son los pioneros de nuestro tiempo, abriendo nuevos surcos, aprendiendo en el camino, luchando contra la enorme resistencia de la mayora de la sociedad. Y lo estn haciendo casi sin ayuda. Al contrario, nuestras leyes -locales, impositivas, edilicias, hipotecarias, etc.- son a menudo un gran obstculo para los intentos de vivir de un modo que se aparta del modelo de sociedad moderna e industrial, un modelo que es insostenible, pero extremadamente reticente a cambiar. Sobre todo ser imposible cambiarlo desde arriba. Es por eso que este movimiento de Eco-Villas podra ser muy importante para nuestro futuro comn. En el Norte En el norte, las motivaciones de las personas que estn creando Eco-Villas suelen encontrarse dentro de tres categoras: Ecolgicas, Espirituales y Sociales. Cada uno de los tres grupos est trabajando en una visin alternativa positiva, reaccionando a lo que perciben como la mayor deficiencia en la mayora de la sociedad.

    Los que tienen una motivacin ecolgica estn reaccionando contra las polticas de medio ambiente insostenibles, y tienden a enfatizar la vida en armona con la naturaleza, la Permacultura, y la autosuficiencia en la produccin de alimentos y energa. Los que tienen una motivacin espiritual estn reaccionando contra la estril filosofa del materialismo occidental y lo que perciben como intolerancia dogmtica de muchas religiones tradicionales. Tienden a enfatizar el tomar con responsabilidad sus propias vidas y el desarrollo personal. Los que tienen una motivacin social estn reaccionando contra la alienacin del individuo debido a la institucionalizacin de las funciones de apoyo social tradicionales, la ruptura de la familia y la marginacin de los miembros ms dbiles de la sociedad. Ellos tienden a enfatizar el re-establecimento de la comunidad. Esto ltimo est ms cerca de la mayora y representa el primero y ms sencillo paso para muchos. Los tres grupos a menudo incluyen ciudadanos que activamente promueven agenda 21, plan de accin global, paso natural, y similares iniciativas ecolgicas de base. Estas categorizaciones no son estrictas. Muchas Eco-Villas tienen las tres motivaciones. Y como van aprendiendo unas de otras, parece haber una tendencia de ampliar sus horizontes al ir integrando los valores y experiencias de cada comunidad, expandiendo as sus visiones. Eventualmente las Eco-Villas ms exitosas probablemente incorporarn los tres elementos. Para sintetizar, hay un consenso general entre los miembros de Eco-Villas del norte que el modo de vida corriente es insostenible ecolgicamente, y que las bases filosficas y morales de nuestra sociedad materialista del siglo XX son espiritualmente insatisfactorias. Algunos pueden decir: Por qu apoyar a las Eco-Villas del norte, cuando las necesidades de las del sur son mucho ms grandes?, la respuesta es que es en el norte donde estamos viviendo de manera insostenible, no en el sur. El norte consume ms de 100 veces los recursos per capita que el sur. Adems el norte tiene lejos una necesidad ms grande de cambiar su estilo de vida que el sur. Es la gente del norte quien tiene la responsabilidad y los recursos para actuar. En el Sur La situacin en el sur es bastante distinta. La gran mayora de personas viven en comunidades rurales que han perdurado por siglos, pero estn rpidamente perdiendo este estado pues son abandonadas en un xodo masivo hacia las villas miserias de las grandes ciudades. Irnicamente lo que motivo en gran parte esta migracin es la idea falsa de que en la ciudad de alguna manera alcanzarn la supuesta vida idlica del norte (la vida tan rechazada por los del norte por ser totalmente insatisfactoria). En realidad, la rpida urbanizacin del sur es tan insostenible como el hiper-consumo del norte. La mayor tarea para el sur es frenar el flujo de personas a las grandes ciudades y re-establecer la sustentabilidad de las comunidades rurales que han existido por siempre. Al contrario del norte, donde es mucho ms fcil establecer nuevas y pequeas comunidades que transformar las existentes, la tarea del sur es diferente y desdoblada:

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 16 de 19

    1) mantener y re-establecer la sustentabilidad de las comunidades rurales existentes, incluyendo la creacin de empleos. Esto disminuir, pero no detendr la urbanizacin. 2) Crear modelos para establecer viviendas econmicas, de construccin local en Eco-Villas sustentables en las periferias de las grandes ciudades a fin de absorber mejor el flujo de personas. Ciudades La palabra Eco-Villa sugiere a algunos la idea de una villa rural tradicional de tecnologa precaria. Esto no es as. Es ms bien un nuevo trmino que enfatiza la importancia de la dimensin social de la comunidad, ya sea en un ambiente rural o urbano. Algunos prefieren el trmino Eco-Hbitat para evitar esta interpretacin. Los miembros de las Eco-Villas no rechazan la tecnologa moderna. La mayora de las Eco-Villas del norte son rurales porque es ms fcil comenzar un proyecto en una nueva porcin de tierra. Las Eco-Villas urbanas son una parte importante del futuro, pero son mucho ms difciles de establecer en el norte debido a una infraestructura desfavorable y la carencia de lmites precisos. Un problema adicional es que es ms difcil formar un grupo homogneo con objetivos comunes en una comunidad ya existente en el norte, que formar uno nuevo. La mayora de los esfuerzos en pro de las sustentabilidad en las ciudades, hasta la fecha se han enfocado en volver a ajustar las condiciones fsicas usando fondos pblicos. Este es un importante paso hacia adelante, pero no es suficiente. No es lo mismo que establecer una comunidad. De hecho, muchos de tales experimentos dejan a los residentes tan aislados como antes. El aspecto social que cohesiona a la gente en una misma visin, est faltando. El concepto de una Eco-Villa urbana pone mucho ms nfasis en el aspecto social. La red global de Eco-Villas La red global de Eco-Villas (GEN), iniciada por el Gaia Trust de Dinamarca, es una red en crecimiento que rene distintos proyectos de Eco-Villas de todo el mundo. En los ltimos cinco aos, un grupo semilla, que es bastante diverso en constitucin, historia, y estado de desarrollo ha estado en comunicacin y gradualmente evolucionando hacia lo que es el GEN hoy. Este grupo incluye: La Comunidad Findhorn, Escocia- The farm, Tennessee, Estados Unidos- Lebensgarten, Steyerberg, Alemania- Crystal Waters, Australia- Eco-Ville, San Petesburgo, Rusia -Gyrf, Hungra-El Proyecto Ladakh, India- El Instituto Manitur, Colorado, Estados Unidos- y la Asociacin Danesa de Comunidades Sustentables. Estas fueron elegidas por una serie de razones, incluyendo: dispersin geogrfica, inters como modelo, conciencia ecolgica y espiritual, y contactos personales. Estabamos buscando los mejores ejemplos posibles de comunidades sustentables existentes en cualquier lugar. Ninguno fue considerado modelo perfecto, pero cada uno tena algo para contribuir. Evolucin El evento ms significativo en el desarrollo del GEN ocurri en oct. 95 en la conferencia de Eco-Villas y comunidades sustentables ofrecida en Findhorn. Fue un gran xito en la que participaron ms de 400 personas de 40 pases diferentes. Ms

    de 300 personas interesadas, no tuvieron cabida. El inters en el concepto Eco-Villa fue inmenso. Se decidi establecer tres redes regionales que cubran el planeta, con sus centros administrativos en The Farm, Lebensgarten, Crystal Water. Gaia Trust se comprometi a cubrir los gastos por 3-5 aos para apoyar estas redes, y actuar como secretara coordinadora en la oficina de Gaia Villages en Dinamarca. Se estimula a las Eco-Villas interesadas, as como individuos o grupos interesados, a unirse a las redes regionales, ya que todas son abiertas, y tienen una auto organizacin democrtica y no jerrquica. Cuando la organizacin crezca, es obvio que las tres regiones iniciales se dividirn en varias regiones autnomas. Desde la conferencia de Findhorn, se han agregado tres subnodos a la red: Asociacin Gaia (Bs. As. Argentina), Kibbutz Gezer (Israel) y Internacional Institute for sustentable future (Bombay- India). Se agregaran otros nodos claves en la medida que el presupuesto lo permita. Se preve una reunin en junio 96 en Estambul, donde se intentara incorporar formalmente al GEN como una asociacin de redes regionales autnomas, pero tambin incluir como miembros organizaciones invitadas que trabajan globalmente y apoyan la visin del GEN. Internet Un sitio de informacin del GEN ha sido establecido en Internet (http://www.gaia. org), y se est expandiendo rpidamente, teniendo ya ms de 800 pginas y 90.000 hits por mes. Eventualmente incluir los perfiles de todas las Eco-Villas integrantes que deseen presentarse a s mismas al mundo, manuales de cmo hacer para las comunidades nuevas, una cantidad de grupos especiales de inters en correo electrnico (finanzas, Permacultura, Construcciones Ecolgicas, Hbitats II, etc.) y nexos hacia otras organizaciones de inters incluyendo proveedores de productos verdes a travs del globo. Todos son bienvenidos a unirse a las redes regionales del GEN sin condiciones. Esto incluye proyectos de Eco-Villas, por supuesto, pero tambin individuos y organizaciones que tengan inters en lo que est pasando. Tecnologa Un punto importante de toda Eco-Villa es cmo hacer tecnologa, social y espiritualmente adaptada para responder a las necesidades humanas, en vez de lo contrario. Un tema muy relacionado al anterior es la creacin de empleos en las Eco-Villas. La tecnologa tiende a determinar la estructura y organizacin de la sociedad. La tecnologa de la sociedad contempornea promueve enormes ciudades donde es imposible vivir bien, separacin entre el trabajo y el hogar, la institucionalizacin de las funciones de contencin familiar, la contaminacin del medio ambiente, no sustentabilidad e hiperconsumo, en una estructura centralizada y jerrquica. La visin del GEN exige un cambio radical en la estructura que revertira todas estas tendencias. Una parte importante de la estrategia del GEN es la promocin de tecnologas sustentables. La visin a largo plazo es proveer empleos sostenibles en Eco-Villas mediante el intercambio de tecnologa y la cooperacin. Han surgido tres criterios claves en la apreciacin de tecnologa adecuada para Eco-Villas, ms all y por encima de la viabilidad comercial:

  • ECOLOGA, SUSTENTABILIDAD Y ECOVILLAS Proyecto Hornero | Agronoma + Arquitectura http://proyectohornero.itgo.com Pg. 17 de 19

    1) sustentabilidad ecolgica 2) produccin descentralizada y a escala humana 3) que permita un estilo de vida no estresante, sino ms bien meditativo Se sabe que la realizacin de esta visin tomar tiempo. Oficinas Regionales Las personas interesadas en conectarse con el GEN deberan conectarse con la oficina ms cercana. Hasta el presente hay tres regiones cubriendo el globo y una secretara coordinadora en la Gaia Villages (una divisin de Gaia Trust) en Dinamarca: El Gaia Trust / Propuesta del GEN Propuesta para un programa de apoyo para Eco-Hbitats como ejemplos vivos del plan agenda 21. Objetivos Se propone que los fondos asignados a una comisin internacional de la ONU para el financiamiento y el desarrollo de 50 a 70 pequeas Eco-Villas (50 a 2000 habitantes) tanto en reas urbanas como rurales a travs del globo. El principal objetivo es establecer ejemplos exitosos de cmo la humanidad puede vivir de manera sustentable en el siglo XXI, con la intencin de proveer modelos para imitar. En la seleccin de proyectos para financiar, los siguientes aspectos debern pesar fuertemente: 1) Se debera dar prioridad a los proyectos existentes, donde los participantes hayan ya demostrado una voluntad y dedicacin para construir comunidades ecolgicamente sustentables. 2) Una diversidad razonable de diferentes aspectos, que incluyan: diferentes pases, climas, densidad pobloacional (urbana, barrial, rural), cultura y condiciones locales. Los proyectos deberan ser llevados a cabo tanto en el norte como en el sur. 3) Una variedad de enfoques diferentes que incluyan la principal motivacin -como la ecolgica, lo social, lo espiritual u otra. 4) Se debera priorizar a aquellos proyectos que contengan una amplia gama de los aspectos bsicos que le dan sustentabilidad, como por ejemplo, energa renovable, materiales de construccin ecolgicas, funciones de apoyo social, produccin de comida orgnica, tratamiento de afluentes, recuperacin de agua (si fuera relevante), Permacultura, reciclado, y educacin para la bioregin en todos los temas mencionados. 5) Se debera dar prioridad a aquellos proyectos que tengan el potencial para proveer soluciones viables y sustentables para un nmero importante de ciudadanos en la regin. Organizacin La comisin internacional debera asignar fondos equitativos a las comisiones regionales que seleccionarn los proyectos para financiar en sus regiones.

    Presupuesto Un presupuesto de $100 millones debera asignarse a la comisin internacional para el proyecto completo. Los fondos asignados a un proyecto particular seran para cualquier actividad juzgada apropiada por la comisin regional, incluyendo por ejemplo, infraestructura, compra de tierras o construccin, sueldos a individuos claves, apoyo al establishment de negocios locales. Los distintos proyectos recibirn un apoyo financiero en la regin de $500.000 a $1.500.000 de dlares Plazo El presupuesto deber ser empleado por ms de cuatro aos, aproximadamente, incluyendo evaluacin. Consejos Las comisiones internacionales y regionales deberan hacer uso de consejos experimentados en las reas se sustentabilidad mencionadas ms arriba. Evaluacin Cada regin debera realizar una evaluacin de sus proyectos de acuerdo a los criterios y especificaciones de la comisin internacional. Acerca del GAIA TRUST A.M.B.A. El objetivo de Gaia Trust es promover una conciencia global que experimente al planeta entero como un organismo viviente, y a la humanidad, como parte integrante del mismo. El Gaia Trust, una cooperativa Danesa de bien pblico, fue fundada en 1987 por un grupo de Daneses que compartan la misma visin de una sociedad en la cual la gente viva en armona con la naturaleza. El Gaia Trust, primero y principal, define y lleva a cabo sus propios proyectos. Esto es realizado a travs de apoyo directo al proyecto tanto como mediante variadas formas de inversin por sus dos entidades complementarias; Gaia Villages y Gaia Technologies. La compaa hija Gaia Corp trabaja internacionalmente en el mbi