Ecología y Ecosistemas.docx2012

56
 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS TODO SER VIVO NECESITA RELACIONARSE CON EL MEDIO QUE LE RODEA. -COMUNIDAD Y BIOTOPO. - Población: !"#o $% in$i&i$"o' $% la (i'(a %'#%ci% )"% &i&%n %n "n *!%a $%+%!(ina$a. %,+%!nal i(a% %nia./# - Co("ni$a$ o bioc%noi': con/"n+o $% #oblacion%' )"% &i&%n %n "n *!%a $%+%!(ina$a. %,+%!nal i(a% 0ac+1abio+12./# - 3io+o#o:l"a! o (%$io 04'ico oc"#a$o #o! "na co("ni$a$5 ca!ac+%!i6a$o #o! "na' con$icion%' a(bi%n+al%' co(o la l"6 o la 7"(%$a$. RESTAURACIÓN DE BIOTOPOS  A"n)"% la #alab!a bio+o#o %' con'i$%!a$a co(o "n +8!(ino +8cnico $% %colo4a5 %n a9o' !%ci%n+%' '% l% %'+* $an$o "'o %n ac+i&i$a$%' c4&ica' a$(ini'+!a+i&a'. D%'$% ;<=5 lo' bio+o#o' 7an !%cibi$o !an a+%nción %n E"!o#a >%'#%cial(%n+% %n Al%(ania? %n !%0%!%ncia a la #!%'%!&ación5 !%%n%!ación c!%ación $% a(bi%n+%' na+"!al%'.

description

desarollo de temas

Transcript of Ecología y Ecosistemas.docx2012

ECOLOGA Y ECOSISTEMASTODO SER VIVO NECESITA RELACIONARSE CON EL MEDIO QUE LE RODEA.

-COMUNIDAD Y BIOTOPO. - Poblacin: grupo de individuos de la misma especie que viven en un rea determinada.

external image kenia1.jpg

- Comunidad o biocenois: conjunto de poblaciones que viven en un rea determinada.

external image fact+abiot+4.jpg

- Biotopo:lugar o medio fsico ocupado por una comunidad, caracterizado por unas condiciones ambientales como la luz o la humedad.

RESTAURACIN DE BIOTOPOS Aunque la palabra biotopo es considerada como un trmino tcnico de ecologa, en aos recientes se le est dando uso en actividades cvicas y administrativas. Desde 1970, los biotopos han recibido gran atencin en Europa (especialmente en Alemania) en referencia a la preservacin, regeneracin y creacin de ambientes naturales.En este contexto la palabra biotopo se refiere a menudo a asuntos ecolgicos de menor escala y que son familiares a la vida cotidiana. En Alemania especialmente, los esfuerzos para regenerar los biotopos son recibidos con gran entusiasmo. Estas actividades incluyen:- la creacin de techos verdes- reconstruccin de ros para restaurar su calidad- conservacin de arbustos y rboles en terrenos cultivados agrarios- creacin de parques naturales a lo largo de las carreteras "Autopistas"- creacin de jardines o lagunas escolares que tienen en cuenta el medio ambiente- diseo de jardines privados que tienen en cuenta la ecologa.Se recalca que los biotopos no deben estar aislados; por el contrario es necesario que existan conexiones con los lugares circundantes para que los organismos puedan circular. Una de las estrategias ms eficaces para regenerar un biotopo es el de extenderlo y conseguir que sea un punto para que los animales y plantas (o sus semillas) puedan circular. En este mtodo el centro de la red de biotopos es un terreno grande de bosque, un parque natural o an un cementerio. Al conectar unos lotes o parcelas de tierra con otros biotopos pequeos (tales como cinturones verdes a lo largo de un ro, pequeos parques de pueblo, jardines y an rboles a lo largo de los caminos) los biotopos pueden formar una red. En otras palabras un biotopo es un sistema abierto, no un sistema cerrado.tipos de biotopos

external image ambiental02g.gif

-ECOSISTEMA .

Es tanto la comunidad o biocenosis como el biotipo en el que vive; pero adems incluye, las interacciones que se establecen entre los distintos organismos y con el medio que les rodea.Los Ecosistemas terrestres son todos aquellos que se encuentran sobre el subsuelo; se destacan los siguientes:

Los Desiertos:Los ecosistemas de esta clase se caracterizan por presentar: elevadas temperaturas en el da y bajas en la noche, factores determinantes como la humedad relativamente reducida y escasa precipitacin.

Los representados por arbustos con hojas escasas y duras como la artemisa.Los formados por vegetales con hojas carnosas como los cactus.Estos organismos fotosntticos han desarrollado adaptaciones en las hojas para impedir la prdida de agua. As, las y duras resisten la eliminacin de agua por transpiracin excesiva, mientras que los cactus con sus hojas carnosas almacenan grandes cantidades de lquido y sus espinas ofrecen resistencia a la prdida del mismoA pesar del aspecto rido de los ecosistemas desrticos, no carecen de vida animal: all se pueden encontrar reptiles, aves, algunos mamferos, mariposas, los cuales tambin presentan adaptaciones para conservar el agua.Los ecosistemas desrticos ofrecen baja productividad en sustancias alimenticias y otros elementos; sin embargo auxiliados con fuentes de energa y tcnicas adecuadas de riego, fertilizacin y estudio de los suelos pueden convertirse muchas de sus reas en sistemas altamente productivos

http://www.youtube.com/watch?v=DhbszbfJxZE&feature=relatedpopo

TUNDRAS ;Se caracterizan por presentar aire fro, suelos ridos, nieves y neblinas la mayor parte del ao.La vegetacin est constituida por vegetales perennes, arbustos y rboles enanos, plantas herbceas, lquenes, musgos, y algunos pastos. Entre los animales se pueden encontrar venados, osos, palomas, patos, reptiles, anfibios, roedores y aves.Las plantas y animales que habitan este tipo de ecosistema, presentan adaptaciones para protegerse del fro, tales como: piel con bastante pelo y vello; las hojas de los vegetales estn tupidas con pelusas finas y abrigadas.Estos ecositemas presentan baja produccin y escasa actividad humana

http://www.youtube.com/watch?v=g9AJoAtX1gU&feature=related

Las Sabanas:Son ecosistemas formados por grandes praderas con escaso arbolado, donde predominan las gramneas, pastizales y plantas de consistencia herbcea. Entre los animales se pueden encontrar ganados, mamferos, roedores, aves y reptiles. Sobresale la ganadera, ya que son ecosistemas aptos para la cra y desarrollo de toda clase de ganado.En estos sistemas se presentan dos pocas de lluvias, las cuales vienen a ser subsidios energticos que producen florecimiento y rpido crecimiento del forraje, pastos y gramneas utilizadas como alimento para los ganados.Las sabanas estn siendo amenazadas por el crecimiento acelerado y no planificado de la ciudad con sus mltiples sectores industriales y residenciales, los cuales estn ocupando reas correspondiente al ecosistema sabanero til en la produccin de alimentos. Es necesario y urgente nuevas polticas de construccin y urbanismo que detengan el crecimiento de las ciudades hacia terrenos frtiles.

Los Bosques:Son ecosistemas formados por densas reas superbobladas de arbustos, rboles y matorrales, caracterizados por ser hmedos y con temperaturas de 24C.Los organismos existentes son muy variados y exticos tanto en fauna como en flora.Existen varios tipos de bosques, dependiendo del clima, de las caractersticas y posicin geogrfica de los pases, es as como encontramos bosques de clima fro, templado y lluviosos; entre los que sobresalen los siguientes:Bosque Tropical lluvioso

Se caracterizan por presentar rboles con hojas muy anchas y verdes con lluvias durante toda la poca del ao, alta humedad y temperaturas, frecuentes inundaciones e incendios.La vegetacin es muy exuberante y extica, en cuanto a los animales se encuentran gran variedad de reptiles, anfibios e insectos

Bosque andino:Estn formados por cinturones de bosques en la regin andina, con climas templados o fros; es decir se encuentran distribuidos hasta las partes cercanas al pramo.La vegetacin ofrece palmeras, helechos, leguminosas, diversidad de pastos y animales como murcilagos, osos hormigueros, ardillas, venados, puerco espines, conejos, zorros, y aves.

Algunos ecosistemas acuaticos son:

Ecosistemas acuticos bentnicos (Bentos) : Son los que ocupan el fondo de los ecosistemas acuticos En lugares poco profundos los productores primarios siguen siendo las algas que constituyen la mayor parte del fitoplancton. En lugares muy profundos, donde no llega la luz, todos los elementos vivos son consumidores y dependen de la materia viva que se deposita en el fondo y que proviene de capas superiores o tienen que subir a capas no tan profundas para alimentarse y regresar posteriormente a su lugar habitual.

El bentos requiere un gran nivel de especializacin a los organismos que habitan en l. Muchos de ellos presentan formas planas, como las rayas o los lenguados; otros disponen de rganos fosforados que les proporcional luz en la oscuridad de las aguas profundas, algunos rganos tctiles para "palpar" el fondo, etc.

Entre los elementos ms tpicos del Benton tenemos los corales y las ostras.

Ecosistemas acuticos nectnicos (Necton): Son los que se mueven en aguas libres como el atn o los tiburones.

Ecosistemas acuticos planctnicos ( Plancton) : Son los que viven flotando en la aguas marinas o terrestres. No se mueven por ellos mismos, sino que son arrastrados por los movimientos del agua, producidos por las mareas, el viento o las corrientes. Hemos de distinguir entre el fitoplancton o plancton vegetal que esta formado por organismos que realizan la fotosntesis y el zooplancton que es el plancton animal.

Ecosistemas acuticos neustnicos: Son los que viven flotando en la superficie de las aguas. Dentro de este grupo se encontraran ciertas plantas o ciertos microorganismos.

external image ecosistema+acuatico+2.jpg

Ecologa: ciencia que estudia las interacciones entre unos seres vivos y otros, as como entre ellos y el medio fsico-qumico que les rodea. El ambiente incluye las propiedades f sicas que pueden ser descritas como la suma de factores abiticos locales, como el clima y la geologa, y los demas organismos que comparten ese hbitat.

external image aero_ecologia.jpg

Hay varios tipos de ecologa , algunos son :

La ecologa microbiana es la rama de la ecologa que estudia a los microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra. En los ltimos aos se han logrado numerosos avances en esta disciplina con las tcnicas disponibles de biologa molecular

La ecologa matemtica se dedica a la aplicacin de los teoremas y mtodos matemticos a los problemas de la relacin de los seres vivos con su medio y es, por tanto, una rama de la biologa. Esta disciplina provee de la base formal para la enunciacin de gran parte de la ecologa tericaLa ecologa urbana es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeracin urbana y sus mltiples interacciones con el ambiente.

La ecologa de la recreacin es el estudio cientfico de las relaciones ecolgicas entre el ser humano y la naturaleza dentro de un contexto recreativo. Los estudios preliminares se centraron principalmente en los impactos de los visitantes en reas naturales. Mientras que los primeros estudios sobre impactos humanos datan de finales de la dcada de los 20, no fue sino hasta los 70s que se reuni una importante cantidad de material documental sobre ecologa de la recreacin, poca en la cual algunos pases sufrieron un exceso de visitantes en reas naturales, lo que ocasion desequilibrios dentro de procesos ecolgicos en dichas zonas. A pesar de su importancia para el turismo sostenible y para el manejo de reas protegidas, la investigacin en este campo ha sido escasa, dispersa y relativamente desarticulada, especialmente en pases biodiversos.

La ecologa del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografa fsica orientada regionalmente y la biologa. Estudia los paisajes naturales prestando especial atencin a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinmica fsico-ecolgica de stos. Ha recibido aportes tanto de la geografa fsica como de la biologa, ya que si bien la geografa aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biologa nos aportar la visin funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energa). Este concepto comienza en 1898, con el gegrafo, padre de la pedologa rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue ms tarde continuado por el gegrafo alemn Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras reas como la Geoqumica, la Geobotnica, las Ciencias Forestales o la Pedologa.

La ecologa regional es una disciplina que estudia los procesos ecosistmicos como el flujo de energa, el ciclo de la materia o la produccin de gases de invernadero a escala de paisaje regional o bioma. Considera que existen grandes regiones que funcionan como un nico ecosistema.La agronoma, pesquera y, en general, toda disciplina que tenga relacin con la explotacin o conservacin de recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la misma relacin con la ecologa que gran parte de las ingenieras con la matemtica, fsicaAlgunas acciones que podemos realizar en casa son:Separar los desechos y evitar los embalajes intiles.Utilizar lmparas de bajo consumoApagar los aparatos electrnicos en vez de dejarlos en stand-byTomar una ducha en vez de un baoNo utilizar el aire acondicionado y la calefaccin de forma excesiva y aprovechar la luz solar al mximoUtilizar ms el transporte pblico y los caminos cortos hacerlos andandoComprar productos biolgicosConsumir alimentos producidos localmente y de manera orgnicaAhorrar agua Utilizar bombillas de bajo consumoParticipar en organizaciones a favor del medioambienteFactores ambientales y habitat

INTRODUCCIN

El hbitat de un organismo/especie es el tipo de lugar en el que encentra las condiciones que necesita para vivir, el espcio que rene las condiciones adecuadas para que una espcie pueda residir y reproducirse.El ambiente de un organismo/especie es el entorno que condiciona y afecta las circunstancias de vida de los seres vivos y esta determinado por las condiciones y factores existentes en el lugar en el que habita y que influyen sobre este/a en algun momento de su vida.Estos factores pueden ser:FACTORES BIOTICOS: Son los que surgen como consecuencia de la presencia de otros seres vivos. Ejs:1.- Las relaciones entre los organismos, que tienen una influencia muy variada segn provengan de individuos de la misma especie (relaciones intraespecficas) o de especies distintas (relaciones interespecficas).2.- La vegetacin (el conjunto de plantas), como proveedora de alimentos, cobertura y refugio, es de fundamental importancia para los animales.3.- La densidad poblacional, o sea la concentracin de los individuos de una misma especie o de diferentes especies en un espacio o rea determinada.4.- Los seres humanos, cuya influencia sobre el medio ambiente es cada vez mayor por el aumento de la poblacin y el desarrollo de la tecnologa.

Tres jirafas pertenecientes a una misma familia dentro de su hbitat natural. Claro ejemplo de factor biotipo N 3

Contaminacin atmosfrica a causa de quema de combustibles fsiles. Claro ejemplo de factor biotipo N 4

LOS FACTORES BIOTICOS

Son los organismos vivos que interactan con otros seres vivos, se refieren a la flora y fauna de un lugar y a sus interacciones. Se denominan factores biticos a las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema y que condicionan su existencia.Los individuos deben tener comportamiento y caractersticas fisiolgicas especficos que permitan su supervivencia y su reproduccin en un ambiente definido. La condicin de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia dada por el alimento, el espacio, etc. INDIVIDUO: Cada uno de los organismos que vive en un ecosistema.

POBLACIN: Conjunto de individuos de la misma especie que viven en un rea determinada y en el mismo tiempo; por ejemplo un bosque contiene poblaciones de diferentes especies de rboles, aves, insectos, etc. COMUNIDAD: Cuando en un lugar determinado interaccionan diversas poblaciones se forma una comunidad, por ejemplo, en un bosque interaccionan gran variedad de poblaciones vegetales como robles y cedros; de animales como mariposas, ardillas, entre otros. COMPETENCIA INTRAESPECIFICAEs aquella que se produce entre los individuos de la misma especie tienen necesidades muy similares y compiten por los mismos recursos, se destacan la competencia por el territorio, la luz, la reproduccin y la alimentacin.El resultado es que no todos logran obtener esos recursos y los que los consiguen hacen un mayor gasto de energa.

RELACIONES INTERESPECFICASEs la interaccin que tiene lugar en una comunidad entre individuos de especies diferentesm dentro de un ecosistema. Se produce cuando una especie influye de determinada manera en la vida de otra. Las relaciones pueden ser beneficiosas (+), perjudiciales (-) o de inferencia en una especie (0).

DEPREDACIN (+,-)Es una relacion intraespecifica en la que un organismo, el depredador, se alimenta de otro organismo vivo. la presa.

DEPREDADORES VERDADEROSMatan y consumen parcial o totalmente un gran nmero de presas. Matan a sus presas en el momento de atacarlas, y, a lo largo de su vida, atacan a muchos individuos de especies diferentes. RAMONEADORESAtacan un gran nmero de presas en su vida. Sin embargo no la matan sino que consumen partes de ellas que se resta con el tiempo. PARSITOS: Se puede considerar un tipo muy especial de depredacin. El parasito establece con su presa, denominada hospedador, una relacin muy estrecha; con frecuencia vive sobre ella, incluso en su interior. Aunque sus ataques no son mortales en primera instancia, pueden terminar con la vida del hospedador. COMENSALISMO (+,0): En este tipo de relaciones, una especie se beneficia y a otra le resulta indiferente. Generalmente la especie beneficiada se aprovecha de la comida sobrante. un ejemplo son los carroeros. tipos de comensalismo:

Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: la anmona sobre el tiburn o los caros sobre el escarabajo.

Tanatocresia: es una dependencia ms indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, pero lo hace despus de la muerte del mismo. Un ejemplo es el cangrejo ermitao que usa una concha de caracol para proteger su cuerpo.

Inquilismo: es un animal que vive como un comensal en el nido, madriguera o refugio de otra especie. Por ejemplo algunos organismos tales como insectos pueden vivir en las madrigueras de ratones campesinos y alimentarse de residuos, hongos, etc

SIMBISIS (+,+): Es un tipo de interaccin biolgica entre dos o ms organismos de distintas especies, en la que todos salen beneficiados. A los organismos involucrados se les llama simbiontes. Un ejemplo de simbiosis es el pez payaso y la anmona. El pez protege a la anmona de otros peces comedores de anmona y a cambio los tentculos de la anmona le protegen de otros depredadores. Hay dos tipos de simbiosis:

Endosimbisis: el simbitico vive en el espacio intercelular del anfitrin.

Ectosimbiosis: el simbitico vive en el cuerpo del anfitrin.

AMENSALISMO (-,0): Se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relacin y el otro no experimenta ninguna alteracin. Un ejemplo son algunos rboles de gran tamao d ela selva amaznica que quitan la luz a las plantas que se encuentran a ras del suelo. COMPETENCIA (-,-): Es una interaccion biolgica entre organismos o especies en la cual la aptitud o adecuacin biolgica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro. Existe una limitacin de la cantidad de por lo menos un recurso usado por ambos organismos o especies; tal recurso puede ser alimento, agua, territorio, parejas.

Tipos de competencias:

Por interferencia.Por explotacin.Aparente.Intraespecfica.Interespecfica.

FACTORES ABITICOS: Son los que no dependen directamente de de los seres vivos, aunque su accin puede modificarlos. Ejs:1.-Los factores sidricos son las caractersticas de la Tierra, del Sol, de la Luna, de los cometas, de los planetas y de las estrellas, que tienen importancia para los seres vivos.2.-Los factores ecogeogrfcos son las caractersticas especficas de un paisaje natural, siendo posible que un factor determinado tenga un campo de accin an ms amplio en cuanto ejerce su influencia en paisajes colindantes.Los factores fsico-qumicos son las caractersticas fsicas y qumicas del ambiente y determinan una parte importante de las relaciones ambientales.

La Tierra.

La luna.

Representacin de factores fsico-qumicos en un ecosistema.

Actualmente gran cantidad de hbitats y ecosistemas en los que viven multitud de especies animales estn en grave peligro como consecuencia de la accin del calentamiento global, fomentado por el efecto invernadero,y que desemboca en un cambio climtico global de forma gradual. A continuacin estos dos videos ayudaran a comprender un poco ms en profundidad los efectos de cada uno de estos problemas:

1.el calentamiento global:2.el efecto Invernadero:

FACTOR LIMTANTE Y LMITES DE TOLERANCIA- Existen diferentes especies, unas viven en climas hmedos y otras en secos, zonas calidas o zonas fras, as pues tambin existen diferentes hbitats con sus caractersticas particulares.- Para cada factor ambiental cada especie presenta una zona optima en la desarrolla mejor su vida y puede sobrevivir con mas facilidad. Conforme el valor de los factores del lugar se aleje ms de la zona ptima, mas dificultades tendran los organismos para dejar descendencia, no obstante sobrevivirn. Pero si se supera un determinado valor denominado limite de tolerancia, la supervivencia de los organismos se hace imposible y la poblacin puede incluso desaparecer*.

*Otro factor que puede condicionar la desaparicin de poblaciones en determinadas zonas es la caza furtiva, la cual ocasiona multitud de perdidas de especies en peligro de extincin cada ao de forma personal no podemos hacer la guerra por nuestra cuenta para conseguir su cese, pero lo que si podemos es concienciarnos a nosotros mismos y a los que nos rodean de los peligros que ocasiona.

Cazadores exibiendo con orgullo su "trofeo".

Los factores que estn fuera de la zona ptima de una especie y que estn comprendidos en su lmite de tolerancia se les denominan factores limitantes. No obstante no todas los factores son malas para todas las especies, pues los factores que limitan el crecimiento de una especie puede facilitar el de otra.

FuentesBase y estructura general: Libro B&G SM 4 Eso.Ampliacin sobre factores biticos y abiticosFACTORES ABITICOS.Los elementos abiticos son los distintos componentes que establecen el espacio fsico (agua,suelo,luz temperatura y atmosfera) en el que habitan los seres vivos (biticos).SUELO.El suelo es la cubierta superficial que cubre la tierra. Est compuesto de minerales y partculas orgnicas que se producen por la accin combinada entre el viento, el agua y la temperatura.La textura del suelo est determinada por el tamao de las partculas minerales que lo componen . Se distinguen:Suelos arenosos: en los que predominan las partculas de tamao grueso: son muy porosos y dejan pasar el agua fcilmente.Suelos arcillosos: en liso que predominan las partculas de tamao muy fino. Son poco porosos y se encharcan con mucha facilidad.Suelos mixtos: tiene caractersticas intermedias entre los suelos arenosos y los arcillosos.AGUA Y AIRE. El agua. Debido a su gran poder disolvente y a su capacidad de mantener rangos de temperatura adecuada, el agua proporciona un medio para el transporte y transformacin de sustancias al interior de los seres vivos. Sin el agua, las sustancias indispensables para la vida no podran unirse. Ella permite la sntesis de compuestos complejos necesarios para la formacin de tejidos. Sin el agua ningn proceso vital de intercambio con el medio, como el de la respiracin y la digestin, podra realizarse. Destacables son los hechos de que el cuerpo humano est constituido por el 65% de agua y los fluidos vitales como la saliva y la sangre se componen principalmente de ella. Aire: Atmsfera: El planeta est formado por tres capas: atmsfera, gesfera e hidrsfera.La atmsfera corresponde a la capa gaseosa que envuelve a la tierra. Tambin se le llama aire. Es transparente e impalpable. El aire puro, que se caracteriza por no tener sabor, olor ni color.El aire proporciona las sustancias gaseosas necesarias para que se lleven a cabo procesos vitales de los seres vivos como la respiracin y la fotosntesis. Adems es una fuente de oxgeno lo que posibilita la respiracin en los seres vivos y la mantencin de cualquier sustancia combustible. Adems aporta dixido de carbono, el nitrgeno y el agua gaseosa, los que se ciclan constantemente en la bisfera.Los componentes atmosfricos son:Anhdrido carbnico o dixido de carbono: es un gas se encuentra en un porcentaje muy bajo en la atmsfera. Sin embargo, es de vital importancia para que los vegetales puedan realizar la fotosntesis y de este modo fabricar su alimento. Los seres vivos retornan este gas al ambiente a travs de la respiracin. El anhdrido carbnico permite tambin retener el calor en la atmsfera.Oxgeno: es un elemento de suma importancia para que la vida en el planeta sea posible, ya que es respirado por todos los seres vivos. Permite la combustin de las materias para obtener energa, y es fuente de purificacin del aire y de las aguas, entre otras funciones.Nitrgeno: al combinarse con otras sustancias, este gas forma excelentes fertilizantes, que permiten el crecimiento de los vegetales. Sin embargo, su rol ms importante es hacer respirable el oxgeno, ya que lo diluye.Vapor de agua: estado gaseoso del agua que se caracteriza por el alto grado de movilidad de las molculas de agua, la cuales se encuentran a una distancia enorme en comparacin a la distancia que existe entre las molculas de agua que forman el estado lquido. El vapor de agua es esencial en la formacin de las nubes, las que al precipitar como lluvia proveen de agua a los seres vivos, por ejemplo, animales y plantas. Adems, retiene el calor en la atmsfera. La acumulacin de vapor de agua es variable en la atmsfera, y depende de factores tales como la cercana o la lejana respecto del mar, la altitud, la presin atmosfrica y la temperatura.Ozono: cumple una funcin muy importante, ya que sirve de filtro de la radiacin solar, absorbiendo la radiacin ultravioleta. El paso de estas radiaciones hasta la tierra provoca muchos problemas a los seres vivos, como mayor dao ptico (al ojo), cncer a la piel y destruccin de los vegetales. El ozono se representa como O3 (molcula).

COMPOSICON QUMICA Y PH.La composicin qumica y el pH del suelo afectan al tipo de plantas y de animales que pueden vivir en l.El pH es una medida de la concentracin de hidrgeno expresado en trminos logartmicos. Los valores del pH se reducen a medida que la concentracin de los iones de hidrgeno incrementan, variando entre un rango de 0 a 14. Los valores por debajo 7.0 son cidos, valores superiores a 7.0 son alcalinos y/o bsicos, mientras que los que rondan 7.0 son denominados neutrales. Suelos salados: tienen una flora y una fauna muy particular. Algunas plantas pueden soportar concentraciones muy altas de sales, se denominan halfilas.Suelos neutros: suelen ser preferidos por las plantas. Aunque algunas como el brezo o el pino rodeno, los prefieren ligeramente cidos. Otras plantas como el haya o la encina, viven en suelos alcalinos o bsicos.LUZ SOLAR. Luz solar: proviene del Sol y los vegetales la pueden captar en sus hojas. Las hojas poseen clorofila (pigmento verde), que permite fijar la luz solar y transformarla en compuestos orgnicos que sern aprovechados por ellos y todos los dems eslabones de las cadenas alimenticias, lo que permitir la vida de diversos seres vivos que estn entrelazados en el ecosistema.El agua absorbe las radiaciones luminosas mas que el aire; por esta razn la intensidad luminosa se reduce rpidamente con la profundidad.Segn la iluminacin se distinguen tres zonas en el medio marino:Euftica: recibe la iluminacin suficiente para permitir la fotosntesis. Llegue hasta los 50m de profundidad aproximadamente.Oligoftica: es la zona de penumbra.Aftica: es la zona de oscuridad total a partir de los 500 m.TEMPERATURA. En el medio acutico las variaciones de la temperatura son mucho menores que en el medio terrestre, aun as desempean un importante papel:La cantidad de oxgeno que lleva disuelto el agua depende de la temperatura. Un ligero calentamiento del agua puede causar la muerte de muchos organismos debido a la falta de oxgeno provocada.Las diferencias de temperatura que se producen entre la superficie de mares y ocanos y en las zona profundas crean corrientes que redistribuyen los nutrientes y el oxgeno.Es til para los organismos ectotermicos, para ser preciso, los organismos que no estn adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo, los peces, los anfibios y los reptiles). Las plantas utilizan una cantidad pequea del calor para realizar el proceso fotosinttico y se adaptan para sobrevivir entre lmites de temperatura mnimos y mximos. Esto es vlido para todos los organismos, desde los arqueobacterias hasta los mamferos. Existen algunos microorganismos que toleran excepcionalmente temperaturas extremas (extremofilos).Cuando las ondas infrarrojas penetran en la atmsfera, el agua y el dixido de carbono en la atmsfera terrestre demoran la salida de las ondas del calor, consecuentemente la radiacin infrarroja permanece en la atmsfera y la calienta (efecto invernadero).LA VIDA EN EL MEDIO ACUTICO- Se entiende por ecosistemas acuticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algn cuerpo de agua, como pueden ser: mares, ocanos,ros,lagos,pantanos y dems fuentes. Los dos tipos ms destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce.Componentes abiticos del ecosistema acutico: El solEl aire (no slo el de la atmsfera, sino tambin el que est disuelto en el agua) Espacio geogrficoRelieve Agua Material en suspensin que contienen las aguas y su grado de salinidadLa temperatura El clima La presin Componentes biticos del ecosistema acutico:Casi los mismos que los ecosistemas terrestres. Los productores son los vegetales (fitoplancton, algas y plantas acuticas). Los consumidores son los animales y los hay de primer orden, zooplancton, y de rdenes superiores, moluscos, estrellas, peces, etc. Los descomponedores son los hongos y las bacterias.-Las cadenas alimentarias:El fitoplancton sirve de alimento al zooplancton.El zooplancton sirve de alimento a los peces pequeos y a la ballena inclusive.Los peces pequeos sirven de alimento a los ms grandes.Los restos de las plantas y animales sirven de alimento a los hongos y las bacterias.Los hongos y las bacterias, con su accin, sirven de alimento a las plantas verdes, ya que se convierten en sales minerales.-stos son algunos videos acerca de ecosistemas cuaticos y los organismos que habitan en l:Tipos de ecosistemas acuticos:Segn el lugar donde se sitan los ecosistemas acuticos, desde mayor a menor nivel, existen tres tipos de ecosistemas: - Ecosistemas acuticos bentnicos (Bentos) : Son los que ocupan el fondo de los ecosistemas acuticos En lugares poco profundos los productores primarios siguen siendo las algas que constituyen la mayor parte del fitoplancton. En lugares muy profundos, donde no llega la luz, todos los elementos vivos son consumidores y dependen de la materia viva que se deposita en el fondo y que proviene de capas superiores o tienen que subir a capas no tan profundas para alimentarse y regresar posteriormente a su lugar habitual. El bentos requiere un gran nivel de especializacin a los organismos que habitan en l. Muchos de ellos presentan formas planas, como las rayas o los lenguados; otros disponen de rganos fosforados que les proporcional luz en la oscuridad de las aguas profundas, algunos rganos tctiles para "palpar" el fondo, etc. Entre los elementos ms tpicos del Benton tenemos los corales y las ostras.- Ecosistemas acuticos nectnicos (Necton): Son los que se mueven en aguas libres como el atn o los tiburones. - Ecosistemas acuticos planctnicos ( Plancton) : Son los que viven flotando en la aguas marinas o terrestres. No se mueven por ellos mismos, sino que son arrastrados por los movimientos del agua, producidos por las mareas, el viento o las corrientes. Hemos de distinguir entre el fitoplancton o plancton vegetal que esta formado por organismos que realizan la fotosntesis y el zooplancton que es el plancton animal.- Ecosistemas acuticos neustnicos: Son los que viven flotando en la superficie de las aguas. Dentro de este grupo se encontraran ciertas plantas o ciertos microorganismos.Alga (ecosistema acutico bentnico)tiburn (ecosistema acutico nectnico)Plancton (ecosistema acutico planctnico)Microorganismo (ecosistema acutico neustnico)ECOSISTEMAS ACUTICOS: ROS: El montante, variaciones y regularidad de las aguas de un ro son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ros es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracolillos, negrillos, mejillones, y truchas.Los ros y sus zonas de inundacin sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no slo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino tambin por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas trficas.En el lecho de los ros, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamferos.Los ecosistemas de aguas pueden considerarse entre los ms importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente del rgimen que tengan.El agua dulce de los ros presenta una enorme variedad de composicin. Como esta composicin qumica depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, es el suelo lo que determina la composicin qumica del agua.Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, tambin el agua ser pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias qumicas solubles, gran parte de su riqueza la ceder al agua, con lo cual sta contendr muchas ms sales minerales.Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que all se pueda desarrollar.Las principales adaptaciones de los animales y vegetales estn directamente relacionadas con las caractersticas fsicas del agua, con la que estn permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acutico.ECOSISTEMAS ACUTICOS: OCANOS: Las temperaturas de las grandes masas ocenicas varan poco, as como la salinidad del agua (3,5%). La composicin inica del agua del mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayora de los organismos marinos, lo que soluciona la regulacin osmtica.En el medio ocenico la luz solar penetra en el mar tan slo unos 200 metros. A mayor profundidad, las aguas se encuentran en oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina regin ftica. A la zona oscura regin aftica.El principal problema en el ocano es la gran distancia entre la zona ftica (superficial) y los nutrientes (sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la produccin primaria hay pocos nutrientes inorgnicos, y viceversa. No es de extraar, pues, que las zonas con mayor productividad sean aquellas en que las aguas profundas, fras y cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como afloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena trfica con muchos eslabones; por ese motivo son las zonas ms ricas en pesca. DOMINIOS: Se pueden distinguir dos grandes grupos: el dominio pelgico y el dominio bentnico.Dominio pelgico o de columna de agua.La masa acuosa, la columna de agua. Est poblado por organismos pelgicos (planctnicos, nectnicos y neustnicos).El neuston, son los organismos que flotan a la deriva, en la superficie ocenica o cerca de sta, si estn sobre la superficie son el epineuston, mientras si es por debajo de la superficie, son el hiponeuston .El plancton, son los organismos que derivan a media agua, al ser arrastrados por las corrientes marinas.El necton, son los organismos nadadores, que pueden nadar ms rpido que las corrientes marinas. Segn la distancia a la costaRegin nertica: zona que va desde la lnea media entre la marea baja y la marea alta, hasta el borde de la plataforma continental. Regin ocenica: esta alejada de la costa, en alta mar, fuera del lmite de la Plataforma Continental. Segn la profundidadRegin ftica: zona iluminada. Zona epipelgica: hasta el lmite de la plataforma continental (unos 200 m de profundidad). La nica iluminada, siendo, por tanto, donde se desarrolla el fitoplancton. Regin aftica: zona no iluminada. Zona mesopelgica: de los 200 a los 1.000 m; muy rica en zooplancton. Donde se localiza la termoclina permanente (descenso marcado y gradual de la temperatura del agua). Zona batipelgica: de los 1.000 a los 3.000 m. Zona abisopelgica o abisal: de los 3.000 a los 6.000 m. Zona hadopelgica o hadal: ms de 6.000 m; es donde estn las grandes fosas ocenicasLas tres cuartas partes de la superficie terrestre estn cubiertas por agua. La salinidad, la luz y la temperatura pueden ser factores limitantes en el medio acutico:

LA SALINIDAD: Existen tres tipos de aguas a lo largo de la superficie terrestre, las de agua salada, las de agua dulce, y las presentes en aguas costeras que poseen concentraciones intermedias denominadas aguas salobres.LA LUZ: El agua absorbe las radiaciones luminosas ms que el aire; por esta razn, la intensidad luminosa se reduce rpidamente con la profundidad.Segn la iluminacin se distinguen tres zonas en el medio marinoEuftica.Recibe una iluminacin seficiente para permitir la fotosntesis.Llega hasta los 50 metros de profundidad de promedio.Oligoftica o zona de penumbra.Aftica o zona de oscuridad total a partir de los 500 metros.LA TEMPERATURA: En el medio acutico, las variaciones de temperatura son mucho menos acusadas que en medio areo; aun as desempean un importante papel:La cantidad de oxgeno que lleva disuelto el agua depende de la temperatura. Un ligero calentamiento del agua de un ro puede ocasionar la muerte de muchos organismos por falta de oxgeno.Las diferencias de temperatura que se generan entre las superficies de mares y ocanos y las zonas profundas crean corrientes que redistribuye los nutrientes y el oxgeno. Dominio bentnico o de fondo marinoEl sustrato, el fondo marino (rocoso, pedregoso, arenoso, fangoso). Poblado por organismos bentnicos.La regin ftica: Zona supralitoral: Regin de salpicaduras, parte costera, sin vegetacin terrestre, slo de tipo desrtico. Zona mesolitoral: Regin de Intermareas, con alternancia entre expuesta al aire y sumergida por el mar, con algas. Zona sublitoral: Regin permanentemente sumergida, sobre la Plataforma Continental Interna, hasta donde hay vegetacin bentonica, con algas. La regin aftica: Zona circalitoral: Regin externa de la Plataforma Continental Externa, donde no hay vegetacin bentonica. Zona batial: Regin del Talud Continental de: 200-3.000 m. Zona abisal: Regin del Piso ocenico o de llanuras ocenicas, con 3.000-6.000 m. Zona hadal: Zonas de subduccin o de trincheras ocenicas de 6.000 a ms de 10,000 m. La Zona litoral se divide de forma general en base a su sustrato, ya sea en: Sustrato Blando, y en Sustrato Duro. La Costa de sustrato blando, es conocida como PLAYA, ya que tanto el oleaje como las corrientes, mueven constantemente el sustrato. La Costa de sustrato duro, generalmente se conoce como COSTA ROCOSA, en donde es un acantilado (sobre el agua) un cantil sumergido (debajo del agua), donde el sustrato tiende de forma general a estar fijo al fondo.La Playa se puede dividir en tres zonas bien definidas: Zona supralitoral: o de la Playa seca, en donde slo hay vegetacin de tipo halfilo o de tipo desrtico. Zona mesolitoral: o de la Playa hmeda, que es peridicamente expuesta al aire con sumergida por el cambio de marea. Zona sublitoral: o de la Playa sumergida permanentemente, que presenta las rizaduras producidas por el oleaje en la arena del fondo. La Costa Rocosa, presenta una mayor cantidad de divisiones en su zonacin litoral.Zona supralitoral o de Salpicaduras: sin vegetacin terrestre, conocida como la Zona de Litorinas y de Cangrejos Grapsus Litorales.Zona mesolitoral superior: Regin de Intermareas con mayor tiempo de exposicin al aire, conocida como Zona de Balanidos. Zona mesolitoral inferior: Regin de Intermareas con mayor tiempo de estar sumergida en el agua, conocida como Zona de mejillones. Franja infralitoral: franja que slo queda expuesta al aire, cuando es poca de las mareas vivas, es la Franja de las Algas Pardas, estrellas de mar y los erizos litorales.Zona sublitoral: Zona permanentemente sumergida, es desde donde se presentan las especies de corales ptreos y crneos.CAMBIO CLIMTICO

Se llama cambio climtico a la modificacin del clima con respecto al historial climtico a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parmetros climticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teora, son debidos tanto a causas naturales como antropognicas.El Cambio Climtico Global, una modificacin que le es atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composicin global atmosfrica, agregada a la variabilidad climtica natural observada en periodos comparables de tiempo.

Causas del Cambio ClimticoVariabilidad natural del clima: Una de las causas del cambio climtico es la propia variabilidad que, de forma natural, sufre el clima, dado que por ejemplo- se sabe que en los ltimos dos millones de aos se han alternado pocas de clima clido con glaciares, las cuales han afectado de manera determinante a absolutamente todas las formas de vida en la Tierra.Efecto invernadero natural:La energa que recibimos del Sol, y que tiende a llegar a la parte ms alta de la atmsfera, se compone de luz visible, radiacin infrarroja y radiacin ultravioleta.Efecto invernadero antropognico:Si bien es cierto que el efecto invernadero es un fenmeno natural y beneficioso para la Tierra, existe otro tipo de efecto invernadero que tiene causas humanas, y que s que es muy perjudicial.Esto es as porque, como bien sabemos, se tiende a producir un aumento en la atmsfera de los diferentes gases de efecto invernadero, aumentando este efecto y produciendo un calentamiento global del planeta.Aproximadamente, 30.000 especies se extinguen cada ao de nuestro planeta como consecuencia del cambio climtico.Esta desaparicin de las especies est estrechamente vinculada al cambio climtico ya que las diferentes especies no estn preparadas para adaptarse y sobrevivir a los cambios.Por ello, todas aquellas especies que no tengan la posibilidad de adaptarse se extinguen ya que los cambios son demasiado rpidos.El aumento en la extincin de especies afecta tanto a los ecosistemas marinos como a los terrestres. Pero hay pocas especies que logran sobrevivir.Niveles trficos del ecosistema

El conjunto de seres vivos de un ecosistema que obtienen la materia y la energa de un modo semejante se denominan nivel trfico. Existen los siguientes niveles trficos: Productores: Son los seres auttrofos, que captan la energa solar y la utilizan para transformar la materia inorgnica en materia orgnica. Consumidores: Son los seres hetertrofos que obtienen la materia y la energa alimentndose de los productores. Existen varios tipos: Consumidores primarios: Herbvoros, se alimentan directamente de los productores.Consumidores secundarios: Carnvoros, se alimentan de los consumidores primarios.Consumidores terciarios: Se nutren de los consumidores secundarios.Descomponedores: Son las bacterias y los hongos, que descomponen los restos orgnicos e inorgnicos de otros seres vivos y los transforman en materia til para los productores.Detritvoros: son pequeos animales, como lombrices o babosas, que aunque no logran la transformacin completa de los detritos en materia inorgnica, los preparan para la accin definitiva de los descomponedores.TRANSFERENCIAS DE ENERGIA EN UNA CADENA TROFICA CADENA TRFICACadena trfica (del griego throphe: alimentacin) es el proceso de transferencia de energa alimenticia a travs de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.Desventajas de una cadena trficaUna cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabn:a) Desaparecern con l todos los eslabones siguientes pues se quedarn sin alimento.b) Se superpoblar el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.c) Se desequilibrarn los niveles ms bajos como consecuencia de lo mencionado en a) y b).d) Por tales motivos las redes alimentarias o tramas trficas son ms ventajosas que las cadenas aisladas.DE UN ESLABN AL SIGUIENTEEslabn: es el nombre que recibe cada nivel de la cadena. Los eslabones son:ConsumidorNivel trficoFuente alimenticia1. Herbvorosprimarioplantas2. Carnvorossecundario o superioranimales3. Omnvorostodos los nivelesplantas y animales4. Detritvoros________________________________________detritoQue hacen los productores con la materia orgnica fabricada en la fotosntesis?Una parte la degradan en la respiracin. La energa que se libera al degradarse la materia orgnica en la respiracion se utiliza para el funcionamiento del organismo y uelve al medio en forma de calorOtra parte constituye los desechos. Son los rganos que mueren, Por ejemplo las hojas y ramas viejas. Estos desechos pasan directamante al nivel de los descomponedores.El resto queda almacenada en sus rganos: hojas, races, frutos, etc. Esta materia organica es la que puede ser utilizada por el siguiente nivel trfico, formado por animales herbvoros.Pero los herbvoros no pueden consumir toda la materia orgnica almacenada por los productores. As ocure, por ejemplo, con muchos troncos y races o con las cortezas de algunos frutos. Esta materia orgnica pasa directamente a los descomponedores.FLUJO DE MATERIA Y ENERGA EN EL ECOSISTEMA:Los productores consumen materia inorgnica y la transforman en su propia materia orgnica. Los organismos del siguiente nivel trfico consumen esta materia y la transforman, a su vez, en materia propia. El proceso se repite en cada uno de los niveles trficos del ecosistema.Finalmente los organismos descomponedores transforman la materia muerta (restos de animales, excrementos, hojas muertas, etc.) en compuestos inorgnicos que pueden ser reutilizados de nuevo por los productores.La materia circula en el ecosistema de forma cclica: los compuestos inorgnicos del medio, transformados en materia orgnica en la fotosntesis, son finalmente devueltos al medio y pueden volver a ser utilizados por los productores.Sin embargo no ocurre lo mismo con la energa. La energa que entra en el ecosistema es la energa solar, que los organismos fotosintticos transforman en energa qumica almacenada en compuestos orgnicos. A su paso por cada nivel trfico, una parte de la energa contenida en estos compuestos orgnicos es liberada por la respiracin y se cede al medio en forma de calor. As, toda la energa qumica almacenada por los productores acaba, tarde o temprano, transformada en energa calorfica.La energa solar, transformada y almacenada por las plantas en la materia orgnica es finalmente cedida al medio en forma de calor y no puede ser reutilizada por los seres vivos.Solo la porcin correspondiente a las radiaciones luminosas es utilizada por las plantas verdes y por algunas bacterias, en la complicada e importantisima transformacin energtica que es la fotosntesis, cuya reaccin quimica global, recordemos que es:CO2 + H2O + energa luminosa -------- glucosa + O2.La energa es transformada en energa qumica y almacenada en la estructura de las sustancias orgnicas sintetizadas.Mediante la respiracin en la que las clulas liberan energa a partir de la glucosa y del oxigeno atmosfrico, produciendo dixido de carbono y agua como productos de desecho.Glucosa + O2 -------- CO2 + H2O + energaLas transferencias de energa de un nivel alimenticio a otro se realiza mediante la nutricin hetertrofa que se desarrolla en diversas fases; capturas de alimentos, digestin, respiracin, sntesis de nuevas sustancias y excrecin.TRANSFERENCIA DE MATERIA Y ENERGA EN LAS REDES TRFICAS. PIRMIDES TRFICAS:La cantidad de materia que se encuentra en un ecosistema en un momento dado se llama biomasa. Esta cantidad se puede representar grficamente por un rectngulo cuyo tamao es proporcional al valor de la biomasa.Si representamos toda la biomasa de la red alimentaria de forma grfica, el resultado es una pirmide trfica. Al pasar de un escaln o nivel al siguiente, una parte de la materia orgnica se pierde, provocando una disminucin en la cantidad de biomasa. Esta disminucin es el resultado de la materia que gasta cada nivel en fabricar su propia materia y transformarla en energa y calor en el proceso de respiracin.El ciclo de la materia en el ecosistema.Mientras que desde el punto de vista energtico el planeta tierra constituye un ecosistema abierto, desde el punto de vista de la materia, l nuestro es un ecosistema cerrado.El ciclo del carbono.El dixido de carbono atmosfrico y disuelto en el agua es utilizado por las plantas verdes para sintetizar la materia orgnica vegetal, que tras diversas transferencias, es transformada de nuevo, parcialmente en dixido de carbono por la respiracin.El ciclo del nitrgeno.El nitrgeno atmosfrico es transformado en amoniaco mediante una serie de bacterias del suelo. Otras bacterias transforman el amoniaco en nitrito y nitratos, y estos ltimos disueltos en el agua, son absorbidos por las plantas, que los incorporan a la cadena alimenticia.El ciclo del fsforo.El fsforo se presenta en la naturaleza de forma de fosfatos, ya sea como las rocas fosfatadas o como guano. Disueltos en el agua se incorporan a las plantas y posteriormente al resto de la cadena alimenticia. CMO SE MIDE LA ENERGA EN EL ECOSISTEMA?Biomasa: Es el trmino que se utiliza para indicar la cantidad de materia orgnica de la que est formado un individuo, un nivel trfico o el conjunto de un ecosistema.La biomasa se mide en gramos, kilogramos o toneladas de materia orgnica seca por unidad de superficie o volumen. Otra forma de medirla es en kilojulios por unidad de superficie o volumen, ya que en la biomasa se almacena energa.La biomasa, como recurso energtico, puede clasificarse en:1. Biomasa natural: La produce la naturaleza con intervencin humana, por ejemplo las podas naturales de los bosques. El problema que presenta este tipo de biomasa es la necesaria gestin de la adquisicin y transporte del recurso al lugar de utilizacin. Esto puede provocar que la explotacin de esta biomasa sea inviable econmicamente. 2. Biomasa residual: Es el residuo generado en las actividades agrcolas y ganaderas, as como residuos lquidos de la industria agroalimentaria (cscaras, bagazos, vinazas, etc.) y en la industria de transformacin de la madera (fbricas de papel, muebles, aserraderos, etc.) Imagen 23. Cultivos energticos: Son aquellos que estn destinados a la produccin de biocombustibles. Estos los podemos dividir en:- Cultivos ya existentes como los cereales.- Lignocelulsicos forestales como el chopo.- Lignocelulsicos herbceos como el cardo.- Otros cultivos como la patata.Hay una serie de procesos especiales para el uso de la biomasa existen procesos termoqumicos que mediante reacciones exotrmicas transforman parte de la energa qumica de la biomasa en energa trmica. Dentro de estos mtodos se encuentran la combustin* y la pirolisis. La energa trmica obtenida puede utilizarse para calefaccin; para uso industrial, como la generacin de vapor; o para transformarla en otro tipo de energa, como la elctrica o la mecnica.Combustin: La combustin completa de hidrocarburos consiste en la oxidacin de stos por el oxgeno del aire, obteniendo como productos de la reaccin vapor de aguas y dixido de carbono y energa trmica.Pirolisis: Desde la Edad Antigua se obtiene carbn vegetal mediante pirolisis, que consiste en la combustin incompleta de biomasa a uno 500 C con dficit de oxgeno. El humo producido en esa combustin es una mezcla de monxido y dixido de carbono e hidrocarburos ligeros.Aqu os dejo este vdeo habla sobre el funcionamiento de una planta de biomasa y de las ventajas que tiene utilizar este tipo de instalaciones, ya que se gana en comodidad, seguridad, economa y tambin en medio ambiente ya que evita emisiones de dixido de carbono a la atmsfera, en mi opinin el mensaje que se quiere transmitir es muy claro.Pero la utilizacin de la biomasa tambin tiene sus inconvenientes:- Inconvenientes:1. Tiene un mayor coste de produccin frente a la energa que proviene de los combustibles fsiles.2. Menor rendimiento energtico de los combustibles derivados de la biomasa en comparacin con los combustibles fsiles.3. La materia prima es de baja densidad energtica lo que quiere decir que ocupa mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y almacenamiento.4. Necesidad de acondicionamiento o transformacin para su utilizacin. PRODUCCINEl incremento de biomasa por unidad de tiempo de denomina produccin. Una parte de la energa que pasa a travs de un nivel trfico se almacena en los organismos; as, aumenta la biomasa.Hay muchas maneras de medir la produccin y se puede referir a un nivel concreto o a todo el ecosistema:1. La produccin primaria neta (PPN) y bruta (PPB) :En ecologa se llama produccin primaria a la produccin de materia orgnica que realizan los organismos auttrofos a travs de los procesos de fotosntesis o quimiosntesis. La produccin primaria es el punto de partida de la circulacin de energa y nutrientes a travs de las cadenas trficas.La expresin se refiere a la produccin de materia orgnica a partir de materia inorgnica, tal como la realizan los organismos auttrofos. La biomasa generada primariamente se utiliza por los propios productores para la obtencin de energa o para la construccin de sus estructuras. Una parte pasa a los consumidores primarios (aproximadamente un 10%), los llamados herbvoros o mejor fitfagos, que a su vez reelaboran las molculas para fabricar sus propios componentes, por lo que los llamamos productores secundarios, o las degradan (catabolismo) para obtener energa. La energa se disipa a medida que la materia orgnica circula por los distintos niveles de la cadena trfica, a la vez que los tomos vuelven a formar molculas inorgnicas como CO2 y NO3 (ion nitrato).Cuando se habla de produccin de un ecosistema se hace referencia a la cantidad de energa que ese ecosistema es capaz de aprovechar. Una pradera hmeda y templada, por ejemplo, es capaz de convertir ms energa luminosa en biomasa que un desierto y, por tanto, su produccin es mayor.La produccin primaria bruta de un ecosistema es la energa total fijada por fotosntesis por las plantas. La produccin primaria neta es la energa fijada por fotosntesis menos la energa empleada en la respiracin, es decir la produccin primaria bruta menos la respiracin.Cuando la produccin 1 neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los rboles van creciendo y aumentando su nmero. Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo fotosntesis pero toda la energa que recoge la emplea en la respiracin, la produccin neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta.Distribucin:La produccin primaria es un parmetro del ecosistema con una distribucin desigual en el tiempo y en el espacio. El principal factor es la disponibilidad de energa solar, lo que implica mayor produccin primaria cuanto ms cerca del ecuador. Los otros factores son distintos en los ocanos y en los continentes. Cambio anual de la produccin primaria neta (NPP) en el planeta entre 1982 y 1999 segn estudios satelitarios. Aument en las zonas dibujadas en verde.Produccin en la biosferaProduccin anual (entre bruta y neta)(gC/m2)Extensin(106 km2)Produccin anual(106 ton C)Bosques4004116 400Cultivos350155 250Estepas y pastos200306 000Desiertos50402 000Rocas, hielos, ciudades0220Tierras14829 650Ocanos10036136 100Aguas continentales1001.9190Aguas362.936 290Total65 940La principal forma de produccin primaria es la fotosntesis, realizada por los productores primarios, las plantas. 2. La produccin secundaria neta (PSN) : Se refiere al incremento de biomasa en los diferentes niveles de consumidores. Se calcula restando a la materia orgnica ingerida, la consumida por respiracin y la no utilizada o desechos. En otras palabras, la produccin secundaria neta sera la masa que forman los consumidores primarios a partir de la masa de los productores primarios y restndole la que necesitan para mantener sus propias estructuras.biomasa_1.pngLa biomasa tiene dos acepciones:1. f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de rea o de volumen.2. f. Biol. Materia orgnica originada en un proceso biolgico, espontneo o provocado, utilizable como fuente de energa.Otro tipo de produccin es:- La produccin neta de un ecosistema (PNE) es el incremento de la biomasa (la cual se acumula en el ecosistema en un periodo determinado), y respiracin, (la fraccin de energa invertida en reposicin y funcionamiento), son los dos sumandos en que se descompone la produccin bruta. Evolucionan de manera opuesta, porque al principio el captulo mayor corresponde a la produccin neta, con lo que crece rpidamente la biomasa, pero con el tiempo se va reduciendo en beneficio de la respiracin; de manera que en los ecosistemas continentales, al final, cerca de la clmax, la produccin neta representa slo una pequea parte de la produccin total o bruta. Se trata de que en los ecosistemas muy evolucionados, la tasa de renovacin de la biomasa es muy pequea, con predominio en su composicin de especies longevas, masivas y de crecimiento lento, como los rboles o los corales.En funcin del nivel trfico, tambin podemos distinguir en la PNE entre la produccin primaria y secundaria: Produccin primaria: es la energa captada por los productores de un ecosistema. Produccin secundaria: es la energa captada por los consumidores mediante la alimentacin.

PNE = FOTOSNTESIS - RESPIRACINCuando la produccin neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los rboles van creciendo y aumentando su nmero. Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo fotosntesis pero toda la energa que recoge la emplea en la respiracin, la produccin neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta.1. Sucesin primaria 2.Sucesin secundariaLa produccin neta tambin es llamada de asimilacin, es denominada as cuando slo se tiene en cuenta el aumento final de biomasa de los productores. Habitualmente se mide en gramos de peso seco por metro cuadrado de superficie y da.Anteriormente aparece un breve resumen de las sucesiones primarias y secundarias, las cuales se encuentran dentro de la PNE, pero hay otras definiciones que parecen mas claras:Son sucesiones primarias aquellas en las que no interviene el ser humano; son naturales. Es el caso de la colonizacin de suelos volcnicos, la sucesin en lagunas no contaminadas o las variaciones en las dunas costeras.Son sucesiones secundarias aquella en las que el ser humano puede construir ecosistemas sencillos (un campo de cereales, por ejemplo) o, al menos, interferir en una sucesin natural (contaminando el agua...), acelerndola o frenndola.La produccin neta existe tanto en ecosistemas jvenes como en maduros y presentan los siguientes rasgos en cada uno de estos aspectos:Energa y materia. La energa necesaria para sostener la vida proviene del Sol y de los minerales que el territorio tenga en cada momento. 1. En la juventud, la produccin neta de la fotosntesis, es decir, la diferencia entre la energa que se cosecha del Sol y la que el propio ecosistema gasta, es muy alta; las cadenas alimenticias son simples y lineales, con base en lo que en agricultura llamamos pastos.2. En la madurez, la produccin neta de la fotosntesis es prcticamente nula (el ecosistema cosecha justamente la energa solar que necesita consumir para conservarse); las cadenas alimenticias son complejas, en forma de red, y su base fundamental son los detritus, es decir, los restos de los organismos que son sustituidos en cada generacin.Estructura. Cmo se distribuyen y relacionan los distintos organismos y los flujos y stocksde materiales determinan en cada momento el tipo de metabolismo del ecosistema. 1. En la juventud, la mayor parte de los recursos o nutrientes estn en el propio territorio, son extra biticos; la diversidad es pequea tanto en variedad (la sucesin comienza con unas pocas especies bien adaptadas al territorio virgen) como en uniformidad (las distintas especies cuentan con poblaciones muy diferentes).2. En la madurez, la mayor parte de los recursos se encuentran almacenados en los propios organismos, son intrabiticos; la diversidad es muy alta tanto en variedad como en uniformidad. Dinmica. 1. En la juventud, las relaciones de cooperacin son escasas, la presin selectiva favorece a las especies con un nmero elevado de descendientes (la mayora de los cuales no llegarn a reproducirse) y los ciclos son cortos, rpidos y abiertos. El ecosistema es inestable: cualquier acontecimiento fortuito, pinsese en una plaga, puede alterar su evolucin y hacerle retroceder al punto de partida.2. En la madurez, las relaciones de cooperacin (simbiosis) son predominantes en el interior del ecosistema, la presin selectiva favorece a aquellas especies con pocos descendientes pero con tasas de supervivencia elevadas gracias a los cuidados de sus progenitores y los ciclos son largos, lentos y prcticamente cerrados sobre la comunidad. El ecosistema es estable: muchos de los acontecimientos fortuitos no alteran su identidad bsica: los daos se reparan y se vuelve a la normalidad.Desventajas Quiz el mayor problema que pueden generar estos procesos es la utilizacin de cultivos de vegetales comestibles (sirva como ejemplo el maz, muy adecuado para estos usos), o el cambio de cultivo en tierras, hasta ese momento dedicadas a la alimentacin, al cultivo de vegetales destinados a producir biocombustibles, que los pases ricos pueden pagar, pero a costa de encarecer la dieta de los pases ms pobres, aumentando el problema del hambre en el mundo. La incineracin puede resultar peligrosa y producen sustancias toxicas. Por ello se deben utilizar filtros y realizar la combustin a temperaturas mayores a los900 C. No existen demasiados lugares idneos para su aprovechamiento ventajoso. Al subir los precios se financia la tala de bosques nativos que sern reemplazados por cultivos de productos con destino a biocombustible.Biomasa como energa alternativaEn todos estos procesos hay que analizar algunas caractersticas a la hora de enjuiciar si el combustible obtenido puede considerarse una fuente renovable de energa: Emisiones de CO2 (dixido de carbono). En general, el uso de biomasa o de sus derivados puede considerarse neutro en trminos de emisiones netas si slo se emplea en cantidades a lo sumo iguales a la produccin neta de biomasa del ecosistema que se explota. Tal es el caso de los usos tradicionales (uso de los restos de poda como lea, cocinas de bosta, etc.) si no se supera la capacidad de carga del territorio. En los procesos industriales, puesto que resulta inevitable el uso de otras fuentes de energa (en la construccin de la maquinaria, en el transporte de materiales y en algunos de los procesos imprescindibles, como el empleo de maquinaria agrcola durante el cultivo de materia prima), las emisiones producidas por esas fuentes se contabilizan como emisiones netas. En procesos poco intensivos en energa pueden conseguirse combustibles con emisiones netas significativamente menores que las de combustibles fsiles comparables. Sin embargo, el uso de procesos inadecuados (como sera la destilacin con alambique tradicional para la fabricacin de orujos) puede conducir a combustibles con mayores emisiones. Hay que analizar tambin si se producen otras emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, en la produccin de biogs, un escape accidental puede dar al traste con el balance cero de emisiones, puesto que el metano tiene un potencial 21 veces superior al dixido de carbono, segn el IPCC. Tanto en el balance de emisiones como en el balance de energa til no debe olvidarse la contabilidad de los inputs indirectos de energa, tal es el caso de la energa incorporada en el agua dulce empleada. La importancia de estos inputs depende de cada proceso, en el caso del biodiesel, por ejemplo, se estima un consumo de20 kilogramos de agua por cada kilogramo de combustible: dependiendo del contexto industrial la energa incorporada en el agua podra ser superior a la del combustible obtenido. Si la materia prima empleada procede de residuos, estos combustibles ayudan al reciclaje. Pero siempre hay que considerar si la produccin de combustibles es el mejor uso posible para un residuo concreto. Si la materia prima empleada procede de cultivos, hay que considerar si ste es el mejor uso posible del suelo frente a otras alternativas (cultivos alimentarios, reforestacin, etc). Esta consideracin depende sobre manera de las circunstancias concretas de cada territorio. Algunos de estos combustibles no emiten contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partculas slidas; pero otros s. Otras caractersticas de la biomasa.CICLOS BIOGEOQUMICOS=Se denomina ciclo biogequmico al movimiento de cantidades masivas de elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmsfera y sistemas acuticos) mediante una serie de cadenas y ciclos de produccin.Hay tres tipos de ciclos biogeoqumicos interconectados:

Gaseoso. Los nutrientes circulan principalmente entre la atmsfera y los organismos vivos. En la mayora de estos ciclos los elementos son reciclados rpidamente, con frecuencia en horas o das. Los principales ciclos gaseosos son los del carbono, oxgeno y nitrgeno. Sedimentario. Los nutrientes circulan entre la corteza terrestre (suelo, rocas y sedimentos), la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en este ciclo, generalmente reciclan mucho ms lentamente que en el ciclo atmosfrico, porque los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo tiempo geolgico (hasta de decenas a miles de milenios). El fsforo y el azufre son dos de los 36 elementos reciclados de esta manera. Hidrolgico. El agua circula entre el ocano, el aire, la tierra y la biota*, este ciclo tambin distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta. Podra ser tambin incluido en los gaseosos.Biota*: Conjunto de especies, plantas, animales y otros organismos que ocupan un rea dada.7.1 CICLO HIDROLGICOEl ciclo hidrolgico o ciclo del agua es el proceso de circulacin del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoqumico en el que hay un intervencin mnima de reacciones qumicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a tros o cambia de estado fsico.El agua de la hidrosfera procede de la desfragmentacin del metano, donde tiene una presencia significativa, por procesos de vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos ocenicos de los que forma parte cuando stos acompaan a la litosfera en subduccin.La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma lquida, sobre todo en los ocanos y mares y en menor medida, en forma de agua subterrnea o de agua superficial (ros y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares, con una pequea participacin de glaciares de montaa, sobre todo de las latitudes altas y medias. Por ltimo, una fraccin menor est presente en la atmsfera como vapor o como nubes, en estado gaseoso. Esta fraccin atmosfrica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulacin horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continentales alejadas de los depsitos principales.El ciclo del aguaEl Planeta Tierra presenta una superficie cubierta en un 70% por agua, estimndose que la cantidad de la misma es de aproximadamente 1386 millones de kilmetros cbicos, cifra que se ha mantenido casi constante y en equilibrio dinmico entre sus tres estados desde el origen de la vida hasta la actualidad.El agua existe en la tierra en tres estados: slido (hielo y nieve), lquido y gas (vapor de agua). Ocanos, ros, nubes y lluvia estn en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulacin y conservacin de agua en la Tierra se llama ciclo hidrolgico o del agua. Cuando se form, hace aproximadamente, cuatro mil quinientos millones de aos, la Tierra ya tena en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusin con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergi a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la tierra se enfri, el vapor de agua se condens y cay nuevamente al suelo en forma de lluvia. El ciclo hidrolgico comienza con la evaporacin del agua dese la superficie del ocano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfra y el vapor se transforma en agua: condensacin. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: precipitacin. Si en la atmsfera hace mucho fro, el agua cae como nieve o granizo. Si es ms clida, caern gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la Tierra ser aprovechada por los seres vivos; otra escurrir por el terreno hasta llegar a un ro, lago o ocano. A este fenmeno se le conoce como escorrenta. Otra parte del agua se filtrar a travs del suelo, formando capas de agua subterrnea. Este proceso es la percloracin. Ms tarde o ms temprano, toda esta agua volver de nuevo a a la atmsfera, debido principalmente a la evaporacin.El Ciclo del FsforoEl fsforo (P4) es un elemento esencial para los seres vivos, y los procesos de la fotosntesis de las plantas, como otros procesos qumicos de los seres vivos, no se pueden realizar sin ciertos compuestos en base a fsforo. Sin la intervencin del fsforo no es posible que un ser vivo pueda sobrevivir.El ciclo del fsforo se reduce a los siguientes procesos: El fsforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio (apatita), fierro, manganeso y aluminio conocidos como fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los buenos suelos agrcolas el fsforo est disponible en forma de iones de fosfato (P2 O5).

Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos compuestos. Sin fsforo las plantas no logran desarrollarse adecuadamente. Los animales herbvoros toman los compuestos de fsforo de las plantas y los absorben mediante el proceso de la digestin, y los integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo. Los carnvoros toman el fsforo de la materia viva que consumen y lo integran a su estructura orgnica.IMPORTANTE Los seres vivos (plantas y animales) al morir restituyen los compuestos de fsforo al suelo y al agua por el proceso de descomposicin. Los compuestos liberados son otra vez aprovechados por las plantas para reiniciar el ciclo. Los compuestos de fsforo pueden ser transportados por los sedimentos de los ros y acumulados en los suelos aluviales, o sea, aquellos que se originan por la acumulacin de los sedimentos del agua, generalmente a lo largo de los ros y en el fondo de los lagos. Los compuestos de fsforo pueden llegar a la atmsfera en forma de polvo, el cual al caer al suelo es depositado y reintegra esos compuestos al suelo. En la naturaleza la disponibilidad de fsforo se produce por la descomposicin de rocas, que contienen fosfatos, y mediante la erosin natural llegan a los suelos y a las aguas (ros, lagos y mares). En las zonas de erupciones volcnicas, pasadas o presentes, los compuestos de fsforo son depositados por las cenizas. Por esta razn los suelos de origen volcnico son ricos en compuestos de fsforo.En ciertas zonas de la Tierra se han formado acumulaciones de compuestos fosforados y que son ampliamente explotados para fertilizar los suelos agrcolas y mejorar su contenido en fsforo. En el Per existen dos depsitos muy importantes de compuestos fosforados: los yacimientos de roca fosfrica de Bayvar (Piura) y el guano de las islas.Los yacimientos de roca fosfrica de Bayvar son depsitos naturales y de carcter agotable, porque una vez explotados se acabarn.SABAS QU?El guano de las islas se forma en base del excremento de las aves guaneras (guanay, piqueros y alcatraz) y con el fsforo acumulado de los peces que consumen esas aves. Estos yacimientos son renovables, porque se acumulan continuamente mientras existan aves guaneras. En la actualidad se producen unas 20 000 t/ao de guano de islas, mientras en el pasado se produca hasta 200 mil t por el mayor nmero de aves guaneras (unas 28 millones).http://www.youtube.com/watch?v=XsrdR9BrYNA El ciclo del agua tiene una interaccin constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez coadyuvan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrolgico presenta cierta dependencia de una atmsfera poco contaminada y de un cierto grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se entorpecera por el cambio en los tiempos de evaporacin, condensacin...Fases del ciclo del aguaLos principales procesos implicados en el ciclo del agua son: 1 Evaporacin. El agua se evapora en la superficie ocenica, sobre la superficie terrestre y tambin por los organismos, en el fenmeno de la transpiracin en plantas y sudoracin en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen un 10% al agua que se incorpora a la atmsfera. En el mismo captulo podemos situar la sublimacin, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de lo glaciares o la banquista. 2 Condensacin. El agua de vapor sube y condensa formando las nubes. 3 Precipitacin. Es cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfran acelerndose la condensacin y unindose en gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razn a su mayor peso. La precipitacin puede ser slida (nieve o granizo) o lquida (lluvia). La atmsfera tambin pierde agua por condensacin (roco o escarcha) que pasan segn el caso del terreno, a la superficie del mar o a la banquista. En el caso de la lluvia, nieve o granizo (cundo las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire), la gravedad determina la cada; mientras que el roco y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren al encontrarse a una temperatura ms fra. 4 Infiltracin. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a travs de sus poros y pasa a ser subterrnea. La proporcin del agua que se infiltra y la circula en superficie (escorrenta) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmsfera por evaporacin o, ms an, por la transpiracin de las plantas, que la extraen con races ms o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterrnea alcanza la superficie all donde los acuferos, por las circunstancias topogrficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno. 5 Escorrenta. Este trmino se refiere a los diversos medio por los que el agua lquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayora de los llamados desrticos, la escorrenta es el principal agente geolgico de erosin y de transporte de sedimentos. 6 Circulacin subterrnea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentia superficial, de la que se puede considerar una versin. Se presenta en dos modalidades:- Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulacin siempre pendiente abajo.- Segundo, la que ocurre en los acuferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenmenos en los que intervienen la presin y la capilaridad. 7 Evaporacin. Este proceso se produce cuando el agua de la superficie terrestre se evapora y se transforma en nubes. 8 Fusin. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado lquido cuando se produce el deshielo. 9 Solidificacin. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0 C, el vapor de agua o la misma agua se congelan, precipitndose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificacin del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura: al irse congelando la humedad y las pequeas gotas de agua de la nube se forman copos de nieve cristales de hielo polifrmicos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio) mientras que en el caso del granizo,es el ascenso rpido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formacin de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando el tamao con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una tromba marina (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando est muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al ncleo congelado de las grandes gotas de agua. 10 El proceso se repite y as no se pierde nunca el agua.CICLO DEL NITROGENOEl nitrgeno se encuentra presente en la atmsfera, donde constituye el 78% de su volumen. En el suelo y en el agua es un componente escaso y se halla en forma de sales minerales o de amoniaco. A pesar de que vivimos en una atmsfera rica en nitrgeno, son pocos los organismos que pueden utilizar el nitrgeno gaseoso.Ciclo del nitrgeno.El ciclo del nitrgeno es cada uno de los procesos biolgicos y abiticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoqumicos importantes en que se basa el equilibrio dinmico de composicin de la biosfera.Los seres vivos cuentan con una gran proporcin de nitrgeno en su composicin qumica. El nitrgeno oxidado que reciben como nitrato a grupos amino, reducidos (asimilacin). Para volver a contar con nitrato hace falta que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejndolo en la forma reducida de ion amonio, proceso que se llama amonificacin; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificacin.El amonio y el nitrato son sustancias extremadamente solubles, que son arrastradas fcilmente por la escorrenta y la infiltracin, lo que tiende a llevarlas al mar. Al final todo el nitrgeno atmosfrico habra terminado, tras su conversin, disuelto en el mar. Los ocanos seran ricos en nitrgeno, pero los continentes estaran desprovistos de l, si no existieran otros dos procesos, en los que est implicado el nitrgeno atmosfrico. Se trata de la fijacin de nitrgeno, que origina compuestos solubles a partir del N2, y la desnitrificacin, una forma de respiracin anaerobia que devuelve N2 a la atmsfera.Fijacin y asimilacin de NitrgenoLa fijacin de nitrgeno es la conversin del nitrgeno del aire a formas distintas susceptibles de incorporarse a la composicin del suelo o de los seres vivos, y tambin su conversin a sustancias atmosfricas qumicamente activas. Existen dos tipos de fijacin: Fijacin abitica. Puede ocurrir por procesos qumicos espontneos, como la oxidacin que se produce por la accin de los rayos, que forma xidos de nitrgeno a partir del nitrgeno atmosfrico. Fijacin biolgica de nitrgeno. Fenmeno fundamental que depende de la habilidad metablica de unos pocos organismos (ditrofos) para tomar N2 y reducirlo a nitrgeno orgnico. AmonificacinLa amonificacion es la conversin a ion amonio del nitrgeno que en la materia viva aparece principalmente como grupos amino o iminio. Los animales, que no oxidan el nitrgeno, se deshacen del que tienen en exceso en forma de distintos compuestos. Los acuticos producen amonaco, que en disolucin se convierte en ion amonio. Los terrestres producen urea, que es muy soluble y se concentra fcilmente en la orina; o compuestos nitrogenados insolubles como la guanina y el cido rico que son purinas, y sta es la forma comn en aves o en insectos y, en general, en animales que no disponen de un suministro garantizado de agua. El nitrgeno biolgico que no llega ya como amonio al sustrato es convertido a esa forma por la accin de microorganismos descomponedores.NitrificacinLa nitrificacin es la oxidacin biolgica del amonio al nitrato por microorganismos aerobios que usan el oxgeno molecular como receptor de electrones. A estos organismos el proceso les sirve para obtener energa..El C lo consiguen del CO2 atmosfrico, as que son organismos auttrofos. Existen dos procesos diferentes: Nitritacin. Partiendo de amonio se obtiene nitrito. Nitratacin. Partiendo de nitrito se produce nitrato. La combinacin de amonificacin y nitrificacin devuelve a una forma asimilable por las plantas, el nitrgeno que ellas tomaron del suelo y pusieron en circulacin por la cadena trfica. DesnitrificacinLa desnitrificacin es la reduccin del ion nitrato, presente en el suelo o el agua, a nitrgeno. La realizan ciertas bacterias hetertrofas para obtener energa. El proceso es parte de un metabolismo degradativo (respiracin anaerobia) en el que el nitrato, toma el papel de oxidante. El proceso se produce en condiciones anaerobias por bacterias que prefieren utilizar el oxgeno si est disponible.CICLO DEL OXGENO

Ciclo del Oxgeno

Se denomina ciclo del oxgeno a la cadena de reacciones y procesos que describen la circulacin del oxgeno entre sus tres reservatorios principales: la atmsfera (los gases que rodean la superficie de la tierra),la biosfera (los organismos vivos y su ambiente prximo) y la litosfera (la parte slida exterior de la tierra).Este ciclo es mantenido por procesos geolgicos, fsicos, hidrolgicos y biolgicos, que mueven diferentes elementos de un depsito a otro.El oxgeno es el elemento qumico ms abundante en los seres vivos. Es el elemento ms abundante en masa en la corteza terrestre y en los ocanos, y el segundo dentro de la atmsfera. Forma parte del agua y de todo tipo de molculas orgnicas. Como molcula, en forma de O2, su presencia en la atmsfera se debe a la actividad fotosinttica de organismos primitivos.

Por cada molcula de oxgeno utilizada en la respiracin celular, se libera una molcula de dixido de carbono. Inversamente, por cada molcula de dixido de carbono absorbida en la fotosntesis, se libera una molcula de oxgeno.

Representacin del oxgeno

En cuanto a seres vivos, el oxgeno molecular presente en la atmsfera y el disuelto en el agua interviene en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiracin celular se reduce oxgeno para la produccin de energa y generndose dixido de carbono, y en el proceso de fotosntesis se origina oxgeno y glucosa a partir de agua, dixido de carbono (CO2) y radiacin solar.

La reserva de oxgeno utilizable por los seres vivos est en la atmsfera. Su ciclo est estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el carbono es asimilado por las plantas, supone tambin devolucin del oxgeno a la atmsfera, mientras que el proceso de respiracin ocasiona el efecto contrario.Flujos del oxgeno.Fotosntesis: Consiste en una serie de procesos, por los cuales las plantas, algas y algunas bacterias, capturan la luz y emplean su energa para convertir la materia inorgnica en materia orgnica, la cual emplearn para su crecimiento. Los organismos que pueden realizar este proceso se denominan auttrofos. Es el principal factor en la produccin de oxgeno, ya que regula la relacin gas carbnico y gas oxgeno en la atmsfera.Respiracin celular aerbica: Realizada a nivel celular, por aqullos organismos que pueden utilizar el oxgeno atmosfrico en la combustin de molculas como la glucosa, para la obtencin de la energa que requieren las clulas. La energa que se obtiene de la respiracin es "administrada" por una molcula conocida como ATP.Descomposicin de animales y bacterias: Es otro proceso en el que se consume oxgeno y libera dixido de carbono.Desgaste qumico de las rocas: Debido a que los minerales de la litosfera sean oxidados con oxgeno, el desgaste qumico de las rocas expuestas tambin consume oxgeno. Un ejemplo de desgaste qumico de la superficie es la formacin de xidos de hierro.Oxgeno en la atmsfera y ocanos.Capa de ozonoLa presencia del oxgeno atmosfrico origin la formacin de ozono y de la capa de ozono en la estratosfera. La capa del ozono extremadamente importante para la vida moderna, visto que absorbe la radiacin nociva.La energa solar absorbida aumenta la temperatura de la atmsfera en la capa del ozono, creando una barrera trmica, que ayuda a mantener la atmsfera por bajo, por oposicin a escapar para el espacio.

FsforoAyuda a regular la cantidad de oxgeno atmosfrico. El fsforo disuelto en los ocanos es un nutriente esencial para la fotosntesis en los ocanos y uno de los principales factores limitativos. sta contribuye aproximadamente con el 45% del oxgeno total libre en el ciclo del oxgeno. El crecimiento de la poblacin de organismos que hacen fotosntesis es limitada principalmente por la disponibilidad de fsforo disuelto.CICLO DEL AZUFREEl azufre forma parte de protenas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato. Los organismos que ingieren estas plantas lo incorporan a las molculas de protena, y as pasa a cada nivel trfico de organismos. Al morir, el azufre derivado de sus protenas entra en el ciclo del azufre y se transforma para que las plantas puedan utilizarlo de nuevo como ion sulfato. Representacin del azufreLos intercambios de azufre, principalmente en su forma de bixido de azufre SO2, se realizan entre las comunidades acuticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmsfera, en las rocas y en los sedimentos ocenicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2 atmosfrico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrgeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2.La acumulacin de hidrgeno sulfurado slo puede darse en medios anaerobios ya que se oxida con gran rapidez en presencia de oxgeno. En zonas eutrficas est claramente delimitada la capa de agua que acumula el SH2 y la capa que contiene oxgeno.El SH2 se produce tambin por reduccin a partir de sulfatos en medio anaerobio. Los donadores de Hidrgeno ms habituales para estas reacciones suelen ser los cidos orgnicos y los alcoholes aunque tambin puede utilizarse hidrgeno molecular. El producto final ser el cido actico.La prdida de SH2 a la atmsfera durante la reduccin bacteriana de los sulfatos se llama desulfuricacin. Es un fenmeno paralelo a la desnitrificacin aunque los reductores de sulfatos suelen ser anaerobios estrictos que no pueden, como los microorganismos desnitrificantes, respirar oxgeno y crecer en medio aerobio.Lluvia cida.La lluvia cida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los xidos de nitrgeno y el dixido de azufre emitidos por fbricas, centrales elctricas y vehculos que queman carbn o productos derivados del petrleo. En interaccin con el vapor de agua, estos gases forman cido sulfrico y cidos ntricos. Finalmente, estas sustancias qumicas caen a la tierra acompaando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia cida.CICLO DEL CARBONOEl Ciclo del carbono es bsico en la formacin de las molculas de carbohidratos, lpidos, protenas y cidos nucleicos; pues todas las molculas estn formadas por cadenas de carbono enlazadas entre sEl carbono es un elemento qumico de nmero atmico 6 y smbolo C. Es slido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formacin, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrpicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar bsico de la qumica orgnica.El carbono es esencial para construir las molculas orgnicas que caracterizan a los organismos vivos.En la atmsfera este elemento aparece en forma de bixido de carbono CO2. En la litosfera, el carbono existe en forma de carbonatos.La principal fuente de carbono para los productores es el CO2 del aire atmosfrico, que tambin se halla disuelto en lagos y ocanos.La reserva fundamental de carbono, en molculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmsfera y la hidrsfera. Este gas est en la atmsfera en una concentracin de ms del 0,03% y cada ao aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosntesis, es decir que todo el anhdrido carbnico se renueva en la atmsfera cada 20 aos. La vuelta de CO2 a la atmsfera se hace cuando en la respiracin, los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiracin la hacen las races de las plantas y los organismos del suelo y no, como podra parecer, los animales ms visibles.Los productos finales de la combustin son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la produccin y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosntesis hace posible la vida.Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosntesis liberan oxgeno, adems producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos. Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de CO2 empleada en la fotosntesis.En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, tambin es remplazado por medio de la respiracin de los seres vivos, por la descomposicin de la materia orgnica y como producto final de combustin del petrleo, hulla, gasolina, etc.En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenmenos naturales como los incendios.Los seres vivos acuticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la que tiene en el aire.Este carbono orgnico circula a travs de todos los niveles trficos mediante la alimentacin.Una gran parte del carbono que constituye las molculas orgnicas se devuelve al medio, como dixido de carbono, mediante la respiracin de todos los seres vivos: productores, consumidores y descomponedores.Los restos de organismos que quedan son enterrados por los sedimentos y se transforman , en condiciones muy especiales y en un proceso extremadamente lento, en