econo poli

88
3. Economía política de la política comercial – ¿Por qué hay proteccionismo? Economía Política de la PC. Modelos de votación y modelos de lobby. Estrategias liberalización comercial: multilateralismo versus regionalismo. Economía política de la liberalización comercial.

description

econo poli

Transcript of econo poli

3. Economía política de la política comercial– ¿Por qué hay proteccionismo? Economía

Política de la PC. Modelos de votación y modelos de lobby. Estrategias liberalización comercial: multilateralismo versus regionalismo. Economía política de la liberalización comercial.

¿Por qué hay proteccionismo?(V-2000)

Efectos distributivos del comercioo Cambio en precios relativos y cambios en precios

de los factores de acuerdo a intensidades relativas.

o Entre países: TI y competencias rentas en mercados no competitivos.

¿Por qué hay proteccionismo?o Interés colectivo en modelos de comercio

analizados País pequeño- LC mejor política Ganar perjudicando al vecino:

País grande- argumento términos del intercambio de la política comercial para un país grande.

Casos de la política comercial estratégica para un gobierno intervencionista.

o Sesgo proteccionista más profundo Libre comercio “rara avis”, deben existir más razones

¿Que objetivo persigue el gobierno?

FIGURA 2 Precios de los productos y precios de los factores

2w

1w

'A

A

212111 ..' wbwb

212111 .. wbwb

222121 ..1 wbwb

Supuestos convencionales de la acción del gobierno:o Omnipotente- todo lo puede o Omnisciente- todo lo sabeo Benevolente- quiere el bienestar colectivo

Que es el gobierno: poder ejecutivo; legisladores; burócratas; etc.

Levantar cada supuesto da origen a un campo distinto de análisis de la Política Económicao Gobierno no es omnipotente- no se pueden eliminar todas las

restricciones entonces economía del “second best” . Menor cantidades de distorsiones no siempre es lo mejor.

o Gobierno no es omnisciente- desarrollo de la economía de la información, el gobierno no todo lo sabe, para hacer la política debe considerarlo.

o Gobierno no es benevolente- la función de bienestar global no es el único objetivo a considerar, hay otros. Ejemplo: objetivos políticos permanecer en el poder. Desarrollo de la economía política de la política económica. Pregunta relevante es cual es la función que se maximiza cuando se hace política económica.

SISTEMA ECONÓMICO

SISTEMA POLÍTICO

•S

IST

EM

A G

LOB

AL

Teoría general sobre los costos de transacción- los procesos políticos pueden entenderse como costos de transacción.

TEOREMA DE COASE

• EN AUSENCIA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN EL LIBRE MERCADO EN UN MUNDO COMPETITIVO ASEGURA RESULTADOS EFICIENTES EN EL SENTIDO DE PARETO INDEPENDIENTEMENTE DE QUIÉN TENGA LOS DERECHOS DE PROPIEDAD (DP) SOBRE LOS BIENES Y SERVICIOS A SER TRANSADOS.

• COSTOS SOCIALES = COSTOS PRIVADOS

APLICACIÓN AL CASO DEL LIBRE COMERCIO

• Sabemos del teorema de ganancias del comercio (economía pequeña)

• Sabemos que algunos pierden y otros ganan.– Si los DP de fijar la política comercial lo tienen los ganadores entonces

LC se adopta.– Si los DP de la PC lo tienen los perdedores entonces habrá un rango de

precios para intercambiar estos derechos, en donde ambos sectores ganen.

– Esta transacción es una oportunidad de mejora de Pareto que en mundo competitivo no será desaprovechada

• Problema es que existen diversos costos de transacción. Gobernantes quieren mantenerse en el poder, existen fricciones en el proceso de decisión, distorsiones políticas, el gobierno no obtiene las asignaciones óptimas.

Reversión y credibilidad LC

• En los países en desarrollo: si un gobierno es exitoso en un proceso de reforma comercial, le genera un gran esfuerzo sostener reformas en el tiempo.

• Además existen efectos reducidos en reasignar recursos. Credibilidad

• Asignación consumo: se consume mas de importados dado que se cree que los precios cambiaran en el futuro (Calvo 1987, 1989).

• Inversión (Rodrik, 1991 y 1992): alta probabilidad de reversión similar a un impuesto a los nuevos sectores.

• ¿Por qué no son creíbles?

Preguntas centrales

• ¿Como un cierto proceso político genera protección?, ¿ Como endogenizar el problema de la credibilidad de las reformas comerciales?, ¿Cómo explicar la probabilidad de reversión de la política?, ¿Cuáles son los mecanismos para explicar una cierta estructura de la protección?

• Sesgo protecccionista no es un error permanente y sistemático, sino un resultado de los mecanismos de determinación de políticas

Respuestas

• Dos grandes líneas de pensamiento teórico:– Inconsistencia temporal, seguro y política

comercial.– Economía política (EP) de la política

comercial (PC).

Economía Política de la PC(M-1995)

Economía Política de la PC

• Cambios PC generan fuertes efectos distributivos y en consecuencia grupos enfrentados entorno a LC o P.

• PC y el Sistema Político- cuando el gobierno define impuestos y subsidios esta influido por:– el efecto en bienestar consumidores (objetivo económico); – los grupos de presión que influencian su accionar (objetivo

político).• Gobierno quiere ganar votos para mantenerse en el

poder. EP de la PC construye una explicación positiva de este fenómeno. Se trata de explicar el comportamiento del gobierno y los agentes privados.

• Esquema general en diagrama adjunto (Rodrik, Handbook of International Economics,…).

• Preferencias individuales (A)

• Grupos de intereses (B)

• Resultados de política comercial

Lado de la Demanda de la Política comercial

• Estructura institucional del gobierno (D)

• Preferencias hacedores de política (C)

Lado de la Oferta de la Política comercial

Modelos Formación de tarifas (Findaly and Wellisz,

1982, Rodrik,1986)o Toman como dado la influencia de los lobbies

sobre el gobierno estos modelos buscan el equilibrio de esfuerzo de cada uno en hacer lobby.

o El nivel de protección a una industria depende del nivel de lobby del propio sector como del efecto del lobby de los otros sectores competidores.

o FE, 2 sectores, 1 factor móvil, encontrar NASH para las variable estratégicas (gasto en lobby).

li

lli

LLLLtp

li

))((max 21*

Función de soporte de políticas (Hillman, 1989). Dos objetivos para determinar la política:

o grupo de interés particularo interés general.

Contribución de campañas (Magee-Brock-Young, 1989)

o Proveedores de fondos dos lobbies pro y anti comercio, contribuyen a las campañas e influencian futuras políticas. Objetivo de los grupos es incrementar la probabilidad de que su partido sea electo.

))()),()((( ** ppppWW SP

Votante mediano (Mayer, 1984)o PC es el resultado de un proceso de elección

directa en donde cada consumidor considera su interés individual.

o Teorema del votante mediano.

Nuevas generación de modelos (Grossman y Helpman, 1994). Modelos de contribuciones.

o Estructura de agencia común. Gobierno es agente. Muchos principales son los grupos de interés.

Modelo de votante mediano (VM) Voto directo o gobernante observa como

le va a la mayoría. Preferencia del VM representa interés de

la mayoría. Problemas:

o intensidad de las preferencias;o compensación y empaquetamiento;o intereses concentrados.

Incertidumbre y sesgo hacia el estatus quo.

Formas de protección: subsidios, aranceles y cuotas.

Aumento arancel- efectos distributivos y eficiencia.

G

P

0,8

Medida negativa punto vista social-

-P´ x 0,8 > G´ x 0,2

Asignación eficiente no aumentar.

0,5

VM

Gan

anci

as y

per

dida

s un

iform

es

=P

´

VM pierde entonces la mayoría pierde, gobernante preocupado por ser reelegido no va aumentar el arancel.

Se verifica un alineamiento entre asignación eficiente y el proceso de decisión de acuerdo a un objetivo político. Ser reelecto. Gobierno benevolente (GB) y político (GP) hacen lo mismo.

Supóngase que pasa con el descenso de los aranceles en un país escaso en trabajo.

Reducción de aranceles- efectos distributivos y eficiencia.

G

P

0,8

Medida positiva punto vista social-

G´ x 0,2 > -P´ x 0,8

Asignación eficiente reducir (GB). GB≠GP

0,5

GPVM

CompensaciónPrimer caso los ganadores no pueden

compensar a los perdedores. Pero en el segundo si, reducir arancel pareto domina a no hacerlo, dado que lo que ganan los que ganan permite compensar a los perdedores.

Mayoría rechaza la reducción. ¿Qué mecanismos podrían hacer que la minoría prevaleciera?. Venta y compra de votos (Coase). Poco probable.

Mecanismos que pueden ser operativos

Empaquetamiento bueno

Temas/

Distritos≠

A B C Total

Tema 1 20 -5 -5 10

Tema 2 -5 20 -5 10

Tema 1&2

15 15 -10 20

Empaquetamiento malo

Temas/

Distritos≠

A B C Total

Tema 1 20 -15 -15 -10

Tema 2 -15 20 -15 -10

Tema 1&2

5 5 -30 -20

Segunda caso ejemplo típico de Política Comercial (Ley Smoot-Hawley en 1930 en EEUU)

Legisladores compran adhesión para su propio sector en su propio distrito dispuestos a votar tarifas altas en los otros.

2 supuestos claves para que el teorema votante mediano pueda ser aplicado y gobernantes guiados por su propio interés hagan lo que quiere la mayoría.o Consumidores saben todo (ganan y pierden)o Cada uno va a votar su preferencia

Puede ser racional mantenerse ignorante y no participar. Existe costo de votar mayor a beneficios. Probabilidad de ser el voto que decida tiende a ser nula, costo pequeño de participar pero una ganancia pequeña también. Problema del polizón de la acción colectiva (Olson).

El efecto en el modelo de VM es que este problema afecta de forma distinta a los votantes (intensidad de preferencias).

Asimetría muy fuerte entre ganancias y pérdidas. Intensidad de las preferencias

Aumento de arancel-efectos distributivos y eficiencia.

G

P

0,95

Medida negativa punto vista social-

G´ x 0,05 < P´ x 0,95

Asignación eficiente no aumentar (GB). GB=GP/

Pero Costos Votación P no votan. GB≠GP

0,5

GP-VM

Resultados van en contra del VM, además hay pérdida agregada. Mayoría no vota.

Pequeño interés tiene un incentivo a organizarse y logra controlar el problema del polizón.

Influye sobre la acción del gobierno. Contribuye compartiendo la renta que obtiene. Obtiene la decisión deseada.

Actividades directamente improductivas modelos de persecución de rentas. Otro costo de la protección.

VM con incertidumbre (F&R- 1991)

Ajuste productivo. Liberalización nuevos sectores. Algunos no saben si ganan o pierden.

Supóngase que 60 G y 40 P .G=-PG0,6-G0,4=G0,2>0. Cuenta agregada

indica ganancia reforma. Liberalización socialmente deseada.

¿Qué pasa si existe incertidumbre?

• 40 G están seguros que ganan

• Resto (20 G y 40 L) no sabe si ganan o pierden.

• Expectativa tienen este grupo:– E=20/60(G)+40/60(-G)=-1/3G– Esperanza es perder. Votan en contra

• Representar el problema con incertidumbre del caso anterior en el diagrama de Ganancias y Pérdidas, ubique la preferencia del votante mediano y la decisión de un GP con o sin incertidumbre.

Lecciones• Incertidumbres puede bloquear la

adopción de reformas. Ex ante son rechazadas pero ex post ganan. Caso de reformas de gobierno autoritarios.

• Otra situación son reformas que se hacen ex ante pero que no soportan el test de la mayoría ex post. Sesgo al status quo no solo explica resistencia a la liberalización, sino también la reversión proteccionista.

Función de bienestar conservadora

• Productores acero o azúcar enfrentan condiciones adversas entonces demanda protección.

• Propietarios factores en otros sectores (textiles, calzado) apoyan las medidas por un argumento de seguro, dado que les puede tocar una situación similar.

• FBC objetivo no cambiar la distribución del ingreso con la PC.

¿Qué instrumentos de protección se usan?

• Instrumentos- aranceles, cuotas y subsidios a la producción.

• Actores:– consumidores:– productores;– perseguidores de ingresos del gobierno.

• Orden posible de preferencias:– C- S>A>C– P- C>S>A– PI- A>C>S

Cual es el orden que se construyeo S vs A- gana S 2 a 1o A vs C- gana Ao S vs C- gana Co S>A>C>S

Importa secuencia en el cual asuntos son considerados. Marco institucional.o A vs C da A ; A vs S- da So C vs S da C; C vs A- da Ao A vs S da S; S vs C- da C

Modelos de votación y modelos de lobbies

(Notas clase y B&N,2006)

Modelo VM en HOSMayer (1984)

• Estructura de la economía – Factores productivos

• K • L

– i=1,2 bienes• Bien 1 importable y Bien 2 exportable• Bien 1 intensivo L y Bien 2 intensivo K• t es el arancel a las importaciones

– h=1,…,H consumidores heterogéneos• Lh=1• kh cantidad de capital por h

21 kk

Preferencias consumidores• función indirecta utilidad (FIU) consumidores

• ingreso consumidores

• transferencia recaudación arancel

• participación ingreso de h

hh

c

hh ypccuypv :)(max),(

hhh Trkwy

TT

MtThh

rKwL

rkw hh

Arancel preferido h

• Problema a resolver

• CPO

• Aranceles o subsidios

• Cambio al cambiar t

)),1((maxarg Ytvt hh

t

h

h

hh

h

dt

d

dtdMY

tdt

dv

10

dt

dsignotsigno

hh

h rp

rwkkt

dt

d hh

ˆ)ˆˆ(

))((

Protección e intereses

kkdt

d

p

rwkk h

h

00ˆ

)ˆˆ(21

• Bien 1 intensivo trabajo: p1↑→ w↑ y r↓ (SS) – Trabajadores aumentan su participación en el

ingreso y prefieren un arancel. Los capitalistas quieren un subsidio a las importaciones

• Bien 1 intensivo capital: p1↑→ w ↓ y r ↑(SS) – Capitalistas aumentan su participación en el ingreso

y prefieren un arancel. Trabajadores quieren un subsidio a las importaciones

kkdt

d

p

rwkk h

h

00ˆ

)ˆˆ(21

Ejemplo- País en desarrollo y bien 1 intensivo en

capital. Mayoría población son trabajadores (kh<k).

),( tkB hh

dydU

dtdU

h

h

h

0t

khk

0t

mk Hk

0max tt H

210)),((

kksidk

tkBdh

hh

0)),((

dt

tkBd hh

Votante mediano preferencia t<0

Votante medio preferencia t=0

Votante capitalista extremo tmax

EP con VM

• Definición- un arancel es de equilibrio cuando no se puede construir una mayoría que lo quiera cambiar.

• Preferencias votantes sobre arancel tiene un único máximo.

• Consumidores definidos en un continuo• Arancel preferido por el votante mediano es

un arancel de equilibrio.

1,0e

Distribución de los votantes

)( mek

))(( ekf

k)(ek

kek m )(

• Mediana es menor media

• Hay más trabajadores entre los votantes

)1(maxk

me

o

deekf2

1))((

1

))(()(o L

Kkdeekfek

Política comercial endógena en modelo de VM

Distribución/

Importable•Intensivo capital •Intensivo trabajo

• Más trabajadores Subsidio Arancel

• Más capitalistas Arancel Subsidio

21 kk

kk m

21 kk

kk m

Modelo Lobbies en FEGrossman y Helpman (1994)

• Estructura de la economía – Factores productivos

• Factores específicos (FE) vi con i=1,..,n.

• L- factor móvil.

– i=0,1,..,n bienes• Bien 0 numerario, solo trabajo• Bien i con FE• -arancel o subsidios importaciones/exportaciones

– h=1,…,H consumidores heterogéneos• Lh=1

• -proporción propiedad de h de dotación FE vi

• - número de propietarios FE i • -proporción de propietarios de FE i en total

00 Lx ),( ii

ii vLFx

iH#iH

i

hi

vvh

is

H

H i

i

i

Preferencias propietarios FE• Utilidad cuasilineal y FIU

• Ingreso de propietario h de FE i– Bruto– Neto contribuciones

• Ingreso arancelario

hhhhh

c

h ypccucucypbh

:)(max),( 22110

pcsyypb hhh ,

ppsy iih

i

h 1

pyy hhh

H

pxpcpp

H

pxpcppp 22

222*

211

111*

1

Lobbies y Gobierno• Función objetivo lobbies (FOL)

– Caso general

– Propiedad FE concentrada

• Función objetivo gobierno (FOG)– Objetivo político (contribuciones)-– Objetivo benevolente (económico)-

pCpcspHp

pCpppbpbp

iii

ii

h

hh

hh

hi

iii

))()(1()(

HHH

)(

1

21

21

paCkkappCpC

ppCpCG

)1(

.12;

12

1:

kaDonde

)()()( pCpp iii

Agencia común

)(1 pC )(2 pC )( pCl

Lobby1 Lobby2 LobbyL

Gobierno

Principales

Agencia)( paCG

p- esfuerzo

L iBppC iii ),)(,0max()(

Contribuciones verdaderas

(caso concentrado)

Juego de las contribuciones

)()( pbpb hhh

C pi ( ))()( pCp iii

*: pp

)()( papCGi

i L

ACTORES ETAPAVARIABLE

ESTRATÉGICAPAGOS

PROPIETARIOSFACTORES

ESPECÍFICOSPRIMERA

Organizarse o no organizarse

GRUPOS DE LOBBY

SEGUNDAEsquemas de Contribución

GOBIERNO TERCERAPolítica comercial (país

pequeño)

Función de soporte de política-FSP (microfundamenta a Hillman)

LL

LLL

L

iiiLL

iii

p

iii

iiiL

iii

p

ii

p

ppHapHpa

pHppapHp

paCp

))()()1(())()()(1(max

))()()(()()(max

)()(max

)()(1)(; pcsppi

L

L

i

Forma extensiva: caso dos lobbies exportador y sustitutivo de importaciones

o

issHh

1 2nn nn nnG, ,

o o o o o

o

n

EL o o

n n o

o

C1 C1

o

C2 2C

1 2cn cn cnG, ,

G

esHh

cccccc G,, 21 ncncnc G,, 21

o

o

x

o

x x

p p p

Gcc n

Gcn Gnc n

Gnn

EL

ISL ISL

G G

Caso propiedad concentrada

LL iii

iii

ppaaHppcsaHpa )())()(()()1(max

iii

i

dp

pdaH

dp

pdcsaH

dp

pda

)()()()1(0

))(()(

))()()()(()(0

i

iii

i

iii

tii

dp

dmpapx

dp

dmppmpcpxapx

i

CPO i=1,..,n

Beneficio político marginal de la protección=demanda protección

Costo económico marginal del

arancel=oferta protección

Demanda de protección

` cantidades

preciosxi

D

Pw

Pa P’

Pa P’ Demanda

protección

Utilidad=ingresos

`

cantidades

preciosxi

ci

Pa

b

c

d

P’

Pw

fe

Utilidad=ingreso

Oferta protección

Oferta de protección

`

`

Demanda protección

Oferta protección

Equilibrio endógeno L&G• Ofertas y demandas lineales

• Nivel de equilibrio

• Arancel endógeno balancea la demanda y la oferta de protección

iii

iii

iiit

pp

px

pci

*

iii

iii a

p

)(ˆ

*

ESTRATEGIAS DE LIBERALIZACIÓN COMERCIAL

(Notas, B-2006)

Liberalización Comercialo Transparencia: arancelarios vis a vis resto

o Reducir distorsiones: bajar media y disminuir varianza

o Tarifa uniforme vs escalonamiento

o Sesgo anti exportador.

o Picos

Estrategias alternativas de LC o Intensidad

o Reciprocidad

o Discriminación

o Cuadro resumen

Tipología de Integracióno Zonas de Libre Comercio: Clásicas-Nuevas.

o Uniones Aduaneras

o Mercados Comunes

o Uniones Monetarias

o Uniones Económicas

Tipología de estrategias

NO

DISCRIMINATORIAS

DISCRIMINATORIAS Profundidad/

Discriminación/

Reciprocidad NO

RECÍPROCAS RECÍPROCAS RECÍPROCAS

NO

RECÍPROCAS

PARCIAL

APERTURA

UNILATERAL

MULTILATERALISMO

ACUERDOS

PREFERENCIALES

SGP

TOTAL LCU

LC

MULTI

ZLC

UA

LOMÉ

COCONOUT

ACP

Costos y beneficios del regionalismo

Desvío y creación de comercioo Cuadro clásico Vinero Gráfico funciones de Oferta y Demandao Modificación comercio

Protección ampliada versus protección reducida (ver gráficos)

Economías de escala y aglomeración: patrón en U.

Dinámicos: inversión extranjera directa; productividad; distribución del ingreso.

Ejemplo de Viner

Costo del Trigo de Origen

ARANCEL

0 4 8

ESPAÑA 10 10 10

FRANCIA

Antes de UA 8 12 14

Después UA 8 8 8

CANADÁ 5 9 11

Desvío y Creación de comercio

i

i

c

x

),,( yppc iii

2 3

4

6

5

7

9 810

),,( vppx iii

*ip

ip

B

ip

lcicmnf

ic preicmnf

ixlcix pre

ix

Regímenes de protección

El anterior es solo un caso y desde una perspectiva unilateral ¿Como es todo el efecto?

Supuestos básicoso Modelos de factores específicos particular.o P* =* dados e igual a 1. i

A> iB ≥ 0:

A es importador B puede ser productor ineficiente o eficiente

o B puede ser pequeño, intermedio o grande

Tipología de casos: Regímenes de Protección

Producción de B y Demanda de Importaciones de A

- A y B están negociando una ZLC.

- En cierto producto i, A es el productor menos eficiente.

- Tres casos según el tamaño de la oferta de B del producto i.

- PROTECCIÓN AMPLIADA

(B pequeño)

- PROTECCIÓN REDUCIDA

(B grande)

- CASO INTERMEDIO

piA , pi

B xi

B(AM) xi

B(CI) i

A xi

B(RE) i

B

Di

A – xiA

ci

A – xiA, xi

B

• 90 de una decenas ACP a 2 centenas y medias hoy notificados OMC.

• Motivos:– Efecto dominó y erosión del marco multitaleral– Países en desarrollo AU: cambio modalidad crecimiento.

• 90`Erosión multilateralismo y respuesta regional– Sustancia problema: papel regulador arancel disminuyó frontera políticas

con y sin disciplina; neoproteccionismo (BNA, defensa comercial).– Comportamiento de actores: necesidad de potencia hegemónica; efecto

polizón (penalizar desvíos)

• Presente situación parecida: – Revitalización ACR (Europa: moneda común; 10+).– Marco multilateral con incertidumbres.– Mejora acceso al mercado y relación apertura del propio.– Desafío regionalismo con Norte/Economías más dinámicas.

• Unilateralismo versus reciprocidad.

Corrida al regionalismo

Riesgo de agravar el efecto “plato de espagueti”

Canadá

EEUU

México

Chile

Uruguay Paraguay

Brasil Argentina

Mercosur

Bolivia

Colombia

Venezuela Perú Ecuador

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

HondurasGuatemala

MCCA

Jamaica

Trinidad yTobago

Antigua y Barbuda

BarbadosBelize

Dominica

GrenadaGuyana

SurinamSta. Lucia

St. Vincent & GrenadinesSan Kitts y Nevis

CARICOM

Panamá República Dominicana

Tratados de libre comercio vigentes y en proceso de negociación en las Américas

ALADI

CA

ALCA

EEUU- MCCA Canadá-CA-4-

EEUU- Chile

Bahamas Haití

Fuente: Estevadeordal (2001)

BID - Departamento de Integración y Programas Regionales

66

Espaguetis o cableso Visión pesimista: Spaguetti bowl.

Transparencia, proteccionismo. ¿Es el bilateralismo malo?. Graficar idea

o Visión optimista: Acuerdos preferenciales de comercio, además dimensión cooperación de la integración económica.cableado economía internacional. Provisión de bienes públicos regionales. Bloques naturales y comercio en bienes regionales.

Problemas

7 hechos estilizados de la política comercial luego posguerra (B-2006)1. Proceso GATT se inició cuando los aranceles eran

altos en todo el mundo;2. Países ricos liberalizaron más que los pobres, tanto en

el GATT como en ACP;3. Liberalización se concentró en bienes industriales en

donde el comercio de dos vías en bienes similares es dominante;

4. Proceso tomó 40 años;5. Algunos sectores fueron excluidos totalmente y otros

experimentaron reducciones menores en los aranceles;6. Reducciones preferenciales siguieron en paralelo a las

multilaterales;7. Liberalización unilateral fue importante en los países

en desarrollo desde mediados de los ochenta.

Economía política de la liberalización comercial

(B-2006a y B-2006b )

Economía política de la liberalización comercial

• Liberalización comercial proceso dinámico EP– Desatar el nudo de los ACP

• Efectos tradicionales– “Juggernaut” (EJ)- multilateralismo – Domino (ED)- regionalismo – Race to the bottom- (RTB) unilateralismo

• Efectos antiguos– Economía política intrasectorial – Asimetría de lobby (sección anterior)– Industrias sin raíces- efecto amplificación

• Nuevos efectos– “Spaguetti bowls” como bloques construcción

Demanda protección

Oferta protección (U)

Utilidad=ingreso

Oferta protección(M)

• Negociaciones recíprocas multilaterales (M) realinean fuerzas en cada nación.

• Oferta protección se desplaza- aumenta costo marginal del arancel por efecto en exportadores.

• Exportadores antiproteccionistas

• Ganan mejor acceso al mercado externo si los aranceles domésticos caen

• Presionando en contra de aranceles domésticos es una manera de reducir los aranceles externos.

Efecto “Juggernaut” 1 multilateralismo

`

“Juggernaut” 2• Número empresas

sector competitivo de las importaciones aumenta con el arancel:– curva LE

• Solución de FSP– Curva FSP-CPO

Unilateral (U).– Aumenta con n dado que

el óptimo político crece con n.

– Hay más para proteger en el margen

Arancel

n

τo

no

LE

τ

FSP-CPO(U)

Eo

τ

Efecto “Juggernaut”

• Inicio (U): arancel optima

• Negociaciones M desplazan abajo CPO-FSP– Menor para

cualquier n (exportadores en el juego).

• “Juggernaut” rueda hacia E’

A

Arancel

n

Eo

FE

CPO-FSP(M)

CPO-FSP (U)

E’B

τo

τ1

τ’

τ

τo

τ

Efecto “Juggernaut”• Si todos exportadores

cubiertos por la reciprocidad: óptimo político es libre comercio.

• Décadas para reducir fuerzas anti-comercio (firmas competitivas importaciones) & construir fuerzas pro comercio (firmas exportadoras). n

ToEo

FE

CPO-FSP (M)

CPO-FSP (U)

Efinal

Arancel τ

Efecto domino • Ciclo I: formación idiosincrásica o profundización de los

bloques comerciales realinea las fuerzas de economía política en los países no miembros:– Pro-membresía:

• Exportadores no miembros: desvío de comercio (pérdidas directas) & creación de comercio (oportunidades pérdidas).

– Anti-membresía • Si el acuerdo es más profundo o más amplio la resistencia

es mayor (RR)

• Si exportadores son más fuertes políticamente que los sectores competitivos de importaciones entonces el país outsider querrá entrar en el bloque.

• Ciclo II: si un no miembro se adhiere, “fuerzas de inclusión” se hacen más fuertes en países no miembros (EE).

Teoría domino del regionalismo

Número de miembros

Ganancias/Pérdidas

EE

RR

E

E’

EE’

Emparejar para bajo (unilateralismo)• Competencia por trabajos e inversión (out-sourcing) lleva a

las naciones a reducir los aranceles de forma unilateral. • Re-alinea las fuerzas de economía política en países en

desarrollo• Desestructurar proceso manufacturero (i.e. fragmentación,

diferenciación vertical, segmentado la cadena de valor) es la clave:– Destruye sustitución de importaciones (escala, competencia)– Exportaciones lideran industrialización más exitosa (tecnología

extranjera de las multinacionales/compradores, ready market).

• División internacional del trabajo puede implicar que no existan más industrias sustitutivas de importaciones.

• Rol de las multinacionales- importaciones son luego reexportadas.– Importadores son también exportadores => no existe conflicto político

Industrias sin raíces- amplificación

n*

n

LED

LEE

Competencia es más local existen costos de comercio

n*

n

LED

LEE

Competencia es menos local costos de comercio más bajo

TRAMPAS PROTECCIONISTASEN LA REGIÓN

Trampa proteccionista 1Unilateralismo reciprocado (Krishna and Mitra, 2000)

• Modelo a la Grosman y Helpman con lobbies endógenos.

• “We find that such unilateral liberalization induces reciprocal tariff reduction by the partner country. Intuitively, unilateral liberalization by one country has the effect of increasing the incentives for the export lobby in the partner country to form and to lobby effectively against the import competing lobbies there for lower protection…”.

• Liberalización competitiva de USA es una forma práctica de implementar el mecanismo.

Igual argumento a la inversa: liberalización Norte-Sur

• No acuerdo entre Norte y MERCOSUR es consecuencia de una oferta insuficiente del Norte.

• Matching entre ventajas comparativas en el norte y el corazón de las políticas proteccionistas en el Norte (Ej: agricultura).

• Características idiosincrásicas del patrón de comercio del MERCOSUR requiere que el Norte realice una reducción de la protección en el propio mercado donde existe fuertes resistencias políticas.

• Oferta liberalización del Norte no es suficientemente atractiva para inducir lobbies exportadores a ser más activos. El equilibrio proteccionista se mantiene.

• Ver Vaillant y Ons (2002) y Vaillant y Ons (2003).

Trampas proteccionistas 2EP del regionalismo

• Grossman y Helpman (1995) – usando un modelo de economía político moderno, basado en la acción de presión de los grupos de interés sobre el gobierno- concluyen que las zonas de libre comercio tienden a construirse en bases a listas de excepciones que le dan la factibilidad política a los ACPs.

• Modelo es muy complejo pero el argumento básico es simple. Los sectores que tienden a excepcionarse son los que crean más comercio en la medida que se ven afectados intereses de los productores que son lo que tienen la capacidad de influir sobre los gobiernos. En cambio en aquellos sectores desviadores de comercio la liberalización tiende a ser exitosamente liberalizados y consolidan sus corrientes comerciales. En este caso, no hay intereses de productores afectados negativamente, pero si estás los productores exportadores beneficiados que presionan por la liberalización.

• Los que pagan los costos son los consumidores con escasa o nula capacidad de presionar sobre la definición de la política comercial por parte del gobierno.

• Evidencia: ACP Sudaméricanos están estructurados con esta EP. Lleno de excepciones que siguen esta lógica. (Vaillant, 2007a)

Trampas proteccionista 3Tipo de ACP Sur-Sur

• Efectos sobre el bienestar en función del tipo de socios que hacen el ACP. – Venables (2003 y 2005) usando un modelo

convencional de comercio (HOS), definiendo un continuo de ventajas comparativas a escala de la economía internacional, muestra que los costos del desvío de comercio pueden estar desigualmente distribuidos entre los miembros de un ACP.

– En un ACP entre economía en desarrollo (Sur), el país más pobre (o el menos intensivo en capital su producción), es aquel que soporta los costos de desvío de comercio, lo que puede amplificar las disparidades de ingreso iniciales entre los países.

• MERCOSUR es un ejemplo de un acuerdo SUR-SUR con una desigual distribución de los costos desvíos de comercio.

Evidencia 1- Patrón de comercio

• Una proporción importante de las exportaciones intarregionales de Brasil se explican por productos en donde este país no tiene VC globales.

• El escenario opuesto ocurre en los otros tres países (especialmente Paraguay y Uruguay), donde la mayoría de las exportaciones intra MERCOSUR corresponden con bienes donde estos países tienen ventajas comparativas globales.

Evidencia 1- Patrón de comercio• Países pequeños ratio de

importaciones con origen MERCOSUR sobre importaciones del RM (NP) esta positivamente correlacionado con el nivel de la preferencia para los bienes en donde los países del MERCOSUR no tienen VC global mientras que el RM si (Moncarz and Vaillant, 2007)

• Este no es el caso para Brasil.

Evidencia 2- Inventario de acuerdos con terceros

• Relación con terceros mercados esta sesgada hacia acuerdos comerciales con países del Sur. Desde 1995, el MERCOSUR firmó 22 acuerdos comerciales, ninguno de ellos involucró a países del Norte (Vaillant, 2007b).

• País líder negociaciones con terceros es considerado como una extensión natural de la estrategia en el acuerdo regional, con estas negociaciones orientadas solo hacia países de un tamaño y/o nivel de desarrollo relativo menor (Sur)

Fecha Características del acuerdo Plazo desgravación

UE 1995 Acuerdo marco ZLC

Chile (ACE-35) 1996 ZLC formato común 10 años

Bolivia (ACE-36) 1997 ZLC formato común 10 años

Sudáfrica 2000 Acuerdo marco ZLC

Cuba-Brasil (ACE-43) 2000 Acuerdo Preferencial

Cuba-Uruguay (ACE-44) 2000 Acuerdo Preferencial

Cuba-Argentina (ACE-45) 2000 Acuerdo Preferencial

Cuba-Paraguay (ACE-52) 2001 Acuerdo Preferencial

México-Brasil (ACE-53) 2003 Reglas y disciplinas

México (ACE-54) 2003 Acuerdo marco ZLC

México (ACE-55) 2003 Automotor formato bilateral

México-Uruguay (ACE-60) 2004 ZLC bilateral (d)

CAN (ACE 56) 2003 (e) Acuerdo marco ZLC

Ecuador, Colombia y Venezuela (ACE-59)

2005 ZLC formato bilateral 15 años

Perú (ACE-58) 2005 ZLC formato bilateral 15 años

Egipto 2004 Acuerdo Marco

Marruecos 2004 Acuerdo Marco

SACU 2004 Acuerdo Preferencial

India 2003/2004 Acuerdo Marco/Preferencial Sin Plazo

Israel 2005 Acuerdo Marco