Economateoria 090306195709-phpapp02

55
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía Noticias, Ejemplos y Casos

description

 

Transcript of Economateoria 090306195709-phpapp02

Page 1: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Economía

Noticias, Ejemplos y Casos

Page 2: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Economía

La Inflación El crecimiento y desarrollo económico El sistema financiero y la política monetaria La política fiscal El presupuesto del Estado y el déficit El déficit y el ahorro Sistemas cambiarios Coyuntura económica

Page 3: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Inflación 2004 en ColombiaVariación Anual IPC Total, IPC sin alimentos e IPP

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

Dic-99

Feb-0

0

Abr-0

0

Jun-

00

Ago-0

0

Oct-

00

Dic-00

Feb-0

1

Abr-0

1

Jun-

01

Ago-0

1

Oct-

01

Dic-01

Feb-0

2

Abr-0

2

Jun-

02

Ago-0

2

Oct-

02

Dic-02

Feb-0

3

Abr-0

3

Jun-

03

Ago-0

3

Oct-

03

Dic-03

Feb-0

4

Abr-0

4

Jun-

04

Ago-0

4

Oct-

04

VARIACIÓN ANUAL IPC TOTAL

VARIACIÓN ANUAL IPC SIN ALIMENTOS

VARIACIÓN ANUAL IPP TOTAL

Page 4: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Inflación en América Latina

Colombia pasó desde finales del 2001 a tener inflación moderada, y es de los pocos países en América Latina que han logrado una reducción consistente de la inflación.

Page 5: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Países con mayor inflación

PaísPIB - crecimiento real

(%) Inflación (Precios al

consumidor) (%) Zimbabwe -13.6% (2003 est.) 384.7% (2003 est.)Angola 1.5% (2003 est.) 76.6% (2003 est.)Burma -0.5% (2003 est.) 49.7% (2003 est.)Haití 0% (2003 est.) 37.8% (2003 est.)Venezuela -9.2% (2003 est.) 31.1% (2003 est.)Iraq -21.8% (2003 est.) 29.3% (2003 est.)Belarus 6.8% (2003 est.) 28.2% (2003 est.)

República Dominicana -0.7% (2003 est.) 27.5% (2003 est.)Ghana 4.7% (2003 est.) 26.7% (2003 est.)Turquía 5.8% (2003 est.) 25.3% (2003 est.)Zambia 4% (2003 est.) 21.4% (2003 est.)

Page 6: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Países con deflación

PaísPIB - crecimiento real

(%) Inflación (Precios al

consumidor) (%) Nauru NA (3.6%) (1993)Hong Kong 3.3% (2003 est.) (2.6%) (2003 est.)Macau 4% (2003 est.) (2.6%) (2003 est.)Brunei 3% (2002 est.) (2%) (2002 est.)Lithuania 9% (2003 est.) (1.2%) (2003 est.)Togo 3.3% (2003 est.) (1%) (2003 est.)New Caledonia NA (0.6%) (2000 est.)Barbados 2.2% (2003 est.) (0.5%) (2003 est.)Saint Vincent and the Grenadines 0.7% (2002 est.) (0.4%) (2001 est.)Japón 2.7% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.)Oman 1.1% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.)Taiwan 3.2% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.)Bahrain 4.9% (2003 est.) (0.2%) (2003 est.)

Page 7: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Deflación: caso Japón Empezó a principios de los 90’s, y continúa a

pesar de los esfuerzos del Banco del Japón y del gobierno para eliminarla bajando las tasas de interés (a niveles cercanos a cero).

Razones sistemáticas: Caída en los precios de los activos Compañías y bancos insolventes Miedo a la insolvencia de los bancos Deflación importada: importa productos y materia

prima más baratos de países como China, haciendo que sus precios caigan.

Page 8: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Evolución IPC Doméstico del Japón (1984-2003)

0,3

-1,7

-5,3

-1,7

-0,6

2,7

1,2

0,5

-1

-1,8

-1,4-1,1

-1,4

1

-2,1

-0,8-0,6

-2,4

-1,6

-0,5

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 9: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Inflación: Algunos conceptos importantes - Casos

Estanflación EEUU presentó estanflación en la década de 1970. Causas: Déficit fiscal grande + incrementos abruptos

en los costos de la energía. Puede volver próximamente si:

Los precios del petróleo siguen subiendo La Reserva Federal sigue aumentando las tasas de

interés El empleo se mantiene estancado.

Page 10: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Inflación: Algunos conceptos importantes - Casos

Hiperinflación: Se han visto casos extremos de inflaciones: Alemania en 1920’s:

3.250.000 % por mes Grecia 1940’s:

8.550.000.000 % por mes

Hungría 1940’s: 4.190 trillonésimo % por mes

Un billete de 500,000,000,000 de Dinares Serbios (1993), el resultado final de la hiperinflación.

Mil millones 1,000,000,000 de francos alemanes emitido en 1923, durante una hiperinflación.

Page 11: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Economía

La Inflación El crecimiento y desarrollo económico El sistema financiero y la política monetaria La política fiscal El presupuesto del Estado y el déficit El déficit y el ahorro Sistemas cambiarios Coyuntura económica

Page 12: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Crecimiento económico Colombia 2004

La economía colombiana creció 3,96 por ciento en el 2004 (incluye cultivos ilícitos), frente a 4,02 por ciento de 2003. Al excluirlos, el PIB creció 4,12 por ciento, informó el Dane.

Por ramas de actividad, el crecimiento del PIB en el 2004 fue el siguiente: Agro: 2,09% Minas: 2,82% Industria: 4,77% Construcción: 10,65% Comercio: 5,62% Transporte: 5,05% Establecimientos financieros, seguros inmuebles y servicios  a las

empresas: 4,33% Servicios sociales: 2,76% Servicios de intermediación financiera: 12,16%

Page 13: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Economía

La Inflación El crecimiento y desarrollo económico El sistema financiero y la política monetaria La política fiscal El presupuesto del Estado y el déficit El déficit y el ahorro Sistemas cambiarios Coyuntura económica

Page 14: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Evolución Tasas de Intervención Banco de la República

Tasas de Intervención Banco de la República

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

04/0

2/20

00

04/0

4/20

00

04/0

6/20

00

04/0

8/20

00

04/1

0/20

00

04/1

2/20

00

04/0

2/20

01

04/0

4/20

01

04/0

6/20

01

04/0

8/20

01

04/1

0/20

01

04/1

2/20

01

04/0

2/20

02

04/0

4/20

02

04/0

6/20

02

04/0

8/20

02

04/1

0/20

02

04/1

2/20

02

04/0

2/20

03

04/0

4/20

03

04/0

6/20

03

04/0

8/20

03

04/1

0/20

03

04/1

2/20

03

04/0

2/20

04

04/0

4/20

04

04/0

6/20

04

Contracción MIN.

Contracción MAX.

Expansión MIN.

Expansión MAX.

Interbancaria

Page 15: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Evolución tasas de interés reales del mercado colombiano

Tasas de Interés Reales

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Ene-9

9

Abr-9

9Ju

l-99

Oct-

99

Ene-0

0

Abr-0

0Ju

l-00

Oct-

00

Ene-0

1

Abr-0

1Ju

l-01

Oct-

01

Ene-0

2

Abr-0

2Ju

l-02

Oct-

02

Ene-0

3

Abr-0

3Ju

l-03

Oct-

03

Ene-0

4

Abr-0

4

DTFTIBActiva BR

Page 16: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Política Monetaria en EEUU

La política monetaria es realizada por el Comité Federal de Mercado Abierto (Federal Open Market Committee), compuesto por la Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Ferderal y los Presidentes de la Reserva Federal.

Las herramientas utilizadas: OMAS Tasa de descuento Requerimientos de la Reserva del Banco

Page 17: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Evolución Tasas de Interés EEUU

0

1

2

3

4

5

6

7

8E

ne-0

0

Mar

-00

May

-00

Jul-0

0

Sep

-00

Nov

-00

Ene

-01

Mar

-01

May

-01

Jul-0

1

Sep

-01

Nov

-01

Ene

-02

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep

-02

Nov

-02

Ene

-03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep

-03

Nov

-03

Ene

-04

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep

-04

Nov

-04

Ene

-05

inte

res

(%)

FEDERAL FUNDS RATE

Bono Tesoro 2 años

Bono Tesoro 10 años

Page 18: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Política Monetaria en EEUU (2004-2005)

Variables importantes que mira el Comité para definir la Política Monetaria: Crecimiento de la economía Inflación y expectativas de inflación Creación de nuevos empleos y reportes de desempleo Gasto del consumidor y del sector privado Déficit comercial y fiscal Mercado de propiedades Producción industrial y utilización de la capacidad Confianza del consumidor

Page 19: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Política Monetaria en EEUU (2004-2005)

Enero a Marzo (2004): Política fiscal y monetaria expansivas, crecimiento en productividad, consumo y mercado financiero. El Comité comenzó a tener confianza que la economía estaba en expansión, pero le preocupaba que no estuviera creciendo el empleo. Dejó el fed funds rate en 1%.

Mayo y Junio: El crecimiento económico se vio más firmemente establecido y amplio, con un crecimiento en el empleo. La inflación empezaba a crecer, en parte por los mayores precios de la energía. El comité dejó la tasa en 1% en mayo, pero dijo que iba a cambiar la política monetaria acomodativa hacia una más neutral a un paso mesurado. En junio subió 25 pb, dejando la tasa en 1.25%.

Page 20: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Política Monetaria en EEUU (2004-2005)

Agosto: La economía, la inflación y el empleo empezaron a desacelerar su crecimiento. El Comité pensaba que era sólo temporal, causado por los altos precios del petróleo. Además, consideraba que las tasas seguían muy bajas con respecto a la inflación y decidieron seguir contrayendo la política para lograr sus objetivos de estabilidad en precios y crecimiento económico sostenible. Subieron la tasa otros 25 pb, a 1.50%.

Septiembre: La economía y el empleo retomaron el crecimiento, la inflación tuvo un leve descenso. El Comité subió la tasa a 1.75%, cumpliendo su promesa de ir retirando la política de acomodación que habían tenido.

Page 21: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Política Monetaria en EEUU (2004)

Noviembre y Diciembre: Sigue el crecimiento a pesar de los altos precios del petróleo. El gasto del consumidor y del sector privado se mantenía estable, el mercado de propiedades estaba boyante, pero la producción industrial no crecía. El comité decidió subir la tasa al 2% (noviembre) y a 2.25% (diciembre), confiando en que la economía seguiría creciendo lo suficiente para aumentar la utilización de los recursos productivos y la inflación sería controlada.

Febrero 2005: El Comité siguió viendo expansión de la economía, el empleo, el consumo y el mercado de propiedades. La producción industrial había crecido a finales del 2004, y la inversión del sector privado seguía creciendo. La inflación continuaba moderada. Hicieron un nuevo incrementó de la tasa a 2.5%.

Los participantes del mercado financiero habían estado anticipando todos estos incrementos, modificando sus estrategias de inversión. El mercado mostró reacciones mínimas a estas noticias, pues ya se habían incluido estos incrementos en los precios.

Page 22: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Economía

La Inflación El crecimiento y desarrollo económico El sistema financiero y la política monetaria La política fiscal El presupuesto del Estado y el déficit El déficit y el ahorro Sistemas cambiarios Coyuntura económica

Page 23: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Deuda Sector Público No Financiero

A Dic’04, el SPNF tenía una deuda bruta de $159.324.428.277.472, de los cuales $1.359.525.475.182 los debía a la Seguridad Social (equivalente a 0.5% del PIB).

Millones de pesos %PIBDic-04 Dic-04

1. Gobierno Nacional Central 132.458.063 52,72. Nivel Territorial - Administraciones Centrales 5.430.402 2,23. Ecopetrol 224.039 0,14. Seguridad Social 1.359.525 0,55. Resto del SPNF 19.852.399 7,9Total Deuda Bruta SPNF 159.324.428 63,4

- Deuda Resto Sector Público no Financiero con el GNC 10.837.602 4,3- Pagarés del Gobierno Nacional Central 3.910.500 1,6- Bonos Fogafín de Capitalización en poder del SPNF 123.297 0,0- Bonos en poder del ISS 3.105.158 1,2- Bonos en poder de Ecopetrol 93.239 0,0- Bonos en poder de Cajanal 0 0,0- Bonos en poder del resto del SPNF 14.168.791 5,6- BONOS Carbocol en poder del GNC y de Ecopetrol 0 0,0

Total Deuda Neta SPNF 127.085.841 50,5- Activos Externos de la Tesorería 2.661.015 1,1- Activos del FAEP 2.622.512 1,0- Activos Externos Entidades Desacentralizadas 2.420.578 1,0

Total Deuda Neta de Activos Financieros Externos 119.381.737 47,5

SALDOS DEUDA TOTAL Sector Público No Financiero

Page 24: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Economía

La Inflación El crecimiento y desarrollo económico El sistema financiero y la política monetaria La política fiscal El presupuesto del Estado y el déficit El déficit y el ahorro Sistemas cambiarios Coyuntura económica

Page 25: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Presupuesto 2005 – Rentas y Recursos de Capital

Pesos % participaciónI - INGRESOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL 84.120.055.689.377 92%1. INGRESOS CORRIENTES DE LA NACION 38.996.761.000.000 43%1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 38.779.806.000.000 42%1.1.1 IMPUESTOS DIRECTOS 16.251.141.000.000 18%1.1.2 IMPUESTOS INDIRECTOS 22.528.665.000.000 25%1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 216.955.000.000 0%1.2.1 TASAS, MULTAS Y CONTRIBUCIONES 216.955.000.000 0%2. RECURSOS DE CAPITAL DE LA NACION 41.272.062.727.131 45%2.1 ENAJENACION DE ACTIVOS 2.831.800.000.000 3%2.2 EXCEDENTES FINANCIEROS DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS 2.290.000.000.000 3%2.3 TRASLADOS FONDOS DTN 1.300.000.000.000 1%2.4 RENDIMIENTOS FINANCIEROS 723.831.754.988 1%2.5 RECURSOS DE CREDITO EXTERNO 9.661.590.113.642 11%2.6 RECURSOS DE CREDITO INTERNO 19.880.980.207.541 22%2.7 OTROS RECURSOS DE CAPITAL 4.062.361.214.105 4%2.8 REINTEGROS Y OTROS RECURSOS NO APROPIADOS 357.848.000.000 0%2.9 RECUPERACION DE CARTERA 163.651.436.855 0%5. RENTAS PARAFISCALES 539.100.632.892 1%

FONDO DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO 539.100.632.892 1%6. FONDOS ESPECIALES 3.312.131.329.354 4%II - INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS 7.462.317.771.514 8%1. A- INGRESOS CORRIENTES 5.042.386.575.696 6%1.1 TRIBUTARIOS 102.490.650.950 0%1.2 NO TRIBUTARIOS 4.904.659.128.746 5%1.3 OTROS INGRESOS CORRIENTES 35.236.796.000 0%2. B- RECURSOS DE CAPITAL 460.649.678.893 1%2.3 OTROS RECURSOS DE CAPITAL 460.649.678.893 1%5. C- CONTRIBUCIONES PARAFISCALES 1.959.281.516.925 2%TOTAL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL 91.582.373.460.891 100%

DETALLE DE LA COMPOSICION DEL PRESUPUESTO DE RENTAS DEL 2005

Page 26: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Presupuesto 2005 - Gastos El total de los Gastos asciende a $93.068.373.460.891 vs las rentas totales, que son de

$91.582.373.460.890 $10.405.685.587.821 (11,18% del presupuesto) serán transferidos para cubrir la deuda

pensional y de cesantías. El servicio a la deuda pública es de $ 31.558.043.481.933: 36,7% para amortizar y pagar

intereses de la externa, y 63,3% para la interna.

GASTOS DE PERSONAL 9.440.199.228.446GASTOS GENERALES 2.798.681.101.445TRANSFERENCIAS CORRIENTES 34.882.364.033.509TRANSFERENCIAS DE PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL 10.405.685.587.821

1 PENSIONES Y JUBILACIONES 7.701.095.262.2752 CESANTIAS 209.815.350.4043 OTRAS TRANSFERENCIAS 2.494.774.975.142

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 1.319.320.537.976GASTOS DE COMERCIALIZACION Y PRODUCCION 605.780.253.137TOTAL FUNCIONAMIENTO 49.046.345.154.513SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA 11.581.218.678.132AMORTIZACION DEUDA PUBLICA EXTERNA 6.231.967.612.713INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DEUDA PUBLICA EXTERNA 5.349.251.065.419SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA 19.976.824.803.801AMORTIZACION DEUDA PUBLICA INTERNA 11.407.262.023.867INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DEUDA PUBLICA INTERNA 8.569.562.779.934TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 31.558.043.481.933TOTAL INVERSION 12.463.984.824.445TOTAL GASTOS: 93.068.373.460.891

RESUMEN DE LOS GASTOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION 2005

GRAN TOTAL CONCEPTO

Page 27: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Pensiones en Colombia

El pasivo pensional del sector público colombiano se calcula en 279 billones de pesos de 1999, lo que representa 161 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), distribuidos así:

41 - Instituto de los Seguros Sociales 46 - Cajas públicas 24 - Maestros 26 - Fuerzas Armadas 16 - Bonos emitidos 8 - Garantía de pensión mínima.

Page 28: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Pensiones en Colombia

El problema de corto plazo es el flujo anual del pago de pensiones, por lo cual cada vez se aumenta más el déficit y se empiezan a utilizar recursos del Presupuesto Nacional para pagarlo, pues se acabaron las reservas del ISS:

2003: el déficit en pensiones ascendió a 7,3 billones de pesos, ya con cargo a recursos del Presupuesto Nacional.

2004: el déficit ascendió a 9,6 billones de pesos Según los cálculos del Ministerio de Hacienda, en el 2005

esos pagos serán de 12,9 billones de pesos con cargo a recursos del Presupuesto Nacional.

Reforma pensional (actualmente en discusión)

Page 29: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Sistemas de capitalización individual de pensiones en América Latina

País Latinoamericano (Año implementación)

Institución de capitalización individualCondición legal del

sistema (único o mixto)

Chile (1981)Administradoras de Fondos de Pensiones

(AFP)único

Colombia (1993)Administradoras de Fondos de Pensiones

y de Cesantía (AFPC o AFP)Mixto

Perú (1993)Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones (AFP)Mixto

Argentina (1994)Administradoras de Fondos de

Jubilaciones y Pensiones (AFPJ)Mixto

Uruguay (1995)Administradoras de Fondos de Ahorro

Previsional (AFAP)Mixto

El Salvador (1998)Administradoras de Fondos de Pensiones

(AFP)único

México (1997)Administradoras de Fondos para el Retiro

(AFORE)único

Bolivia (1997)Administradoras de Fondos de Pensiones

(AFP)único

Costa Rica (2000)Operadoras de Planes de Pensiones

Complementarias (OPC)Mixto

Nicaragua (2000)Administradoras de Fondos de Pensiones

(AFP)único

República Dominicana (2003)Administradoras de Fondos de Pensiones

(AFP)único

Ecuador En proceso de implementación Mixto

Page 30: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Pensiones en América Latina:Afiliados vs Aportantes

Page 31: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Pensiones en América Latina:Alcance Regímenes

El alcance de los regímenes de capitalización puede expresarse como la relación de afiliados o de aportantes sobre la población económicamente activa (PEA).

A junio de 2004, la PEA para el conjunto de los nueve países llegaba a 91 millones.

La relación afiliados/PEA promediaba 63%, con valores extremos para Chile (116%) y Bolivia (24%).

Page 32: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Pensiones en América Latina:Alcance Regímenes (2)

Page 33: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Economía

La Inflación El crecimiento y desarrollo económico El sistema financiero y la política monetaria La política fiscal El presupuesto del Estado y el déficit El déficit y el ahorro Sistemas cambiarios Coyuntura económica

Page 34: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Colombia: Sistema de tipo de cambio flexible o libre

Políticas monetaria y fiscal, ahora enfocadas a combatir la revaluación

Política de intervención cambiaria discrecional ha sido más efectiva que las reducciones de tasas de interés. Banco de la República ha

permanecido muy activo al comprar un total de US$603 millones de manera discrecional en el mercado spot, acumulando US$1.928 millones en los últimos 5 meses.

Reservas Internacionales Netas

Page 35: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Colombia: Sistema de tipo de cambio flexible o libre

El Gobierno ha seguido sustituyendo endeudamiento externo por interno, para disminuir el riesgo cambiario.

Febrero ’05: Sigue tendencia de revaluación. La tasa de cambio peso - dólar registró un descenso durante el mes de $44, (1,9%). Revaluación enero+febrero de 2,8%.

Page 36: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Colombia: Sistema de tipo de cambio flexible o libre

Ejemplo: Dólar cede $10,9 frente al peso (29 marzo de 2005) Hoy, el precio del dólar se tomó un respiro en sus alzas. En la jornada anterior la tasa de cambio

superó los $2.400, en réplica a la tendencia devaluacionista de las demás monedas. Sin embargo ante la estabilidad registrada hoy en el real y los descensos en las tasas de los TES, los operadores calmaron temporalmente su ánimo comprador, y con ello permitieron que el precio promedio de la divisa cayera $4 respecto a la TRM vigente hoy, $2.397,67.

El sector real, al cumplir con sus obligaciones externas de fin de mes, demandó dólares en la jornada, lo que generó algunos incrementos en su cotización. El nivel máximo de la tasa de cambio fue $2.400 mientras que el de cierre fue $2.394,1, tras caer $10,9 frente a la sesión anterior.

Page 37: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Coyuntura económica:China

Page 38: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Economía China

Page 39: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Economía China (2)

Page 40: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Brasil y Chile vs. China

BRASIL CHILE CHINA

Page 41: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Coyuntura económica: Colombia, EEUU y Unión Europea

Page 42: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Colombia: Principales Indicadores

Colombia

América Latina

Fuente: http://www.bancoldex.com/pdf/indicadores_economicospaises_marzo2005.pdf

Page 43: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Colombia: Comportamiento de la economía (1)

Fuente: http://www.bancoldex.com/pdf/indicadores_economicospaises_marzo2005.pdf

Page 44: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Colombia: Comportamiento de la economía (2)

Fuente: http://www.bancoldex.com/pdf/indicadores_economicospaises_marzo2005.pdf

Page 45: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Producto Interno Bruto Variación anual 2000-2005

2,92

1,471,93

3,84

-

2

3

5

2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005

FUENTE: DANE

3,7%

La consolidación de la reactivación económica colombiana

La economía colombiana mostró un gran dinamismo durante el 2004. Las exportaciones y la inversión han sido la base del crecimiento económico.

La economía creció aproximadamente 3.7% durante el 2004.

La inflación se mantuvo en niveles bajos, 5.25% (Febrero 2005).

Las tasas de interés se encuentran estables en un 7.38%.

Tasa de cambio: La tasa de cambio real se mantiene en un nivel competitivo para los exportadores en 118

Durante el año 2005 se espera un crecimiento económico similar al 2004, una inflación baja cercana a la meta propuesta por el Banco de la República, tasas de interés bajas y una devaluación moderada.

Page 46: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Factores que respaldaron el buen desempeño de la economía colombiana durante 2004

Internos:  La confianza de los agentes económicos (empresarios y

hogares) en las políticas del gobierno dirigidas a fortalecer la economía y la seguridad, estimularon la inversión y el consumo hogares, observándose en el 2003 crecimientos de 29% y 2,2% y a septiembre de 2004, anualizado, de 11,4% y 3,56% respectivamente.

A nivel sectorial la dinámica observada de la construcción, el comercio y de los servicios financieros, contribuyeron en mayor medida en la consolidación de los actuales niveles de crecimiento.

Una política monetaria expansiva que logra el objetivo de mantener el poder adquisitivo de la moneda al mismo tiempo que tasas de interés bajas, que estimulan el gasto interno.

Page 47: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Factores que respaldaron el buen desempeño de la economía colombiana durante 2004

Externos: La recuperación experimentada por la economía de los Estados

Unidos y Venezuela, quienes en el tercer trimestre de 2004 crecieron 3,2% y 3,3%, respectivamente.

Aumento de la demanda mundial que llevó a un aumento en los precios internacionales de productos primarios como café, carbón y petróleo.

La política comercial que está desarrollando el país, con las negociaciones del TLC con Estados Unidos y del ALCA y con el acuerdo CAN-MERCOSUR. Mantienen expectativas de un aumento en la inversión nacional y extranjera. Esto ha hecho que los sectores productivos nacionales estén invirtiendo en tecnología y bienes de capital, contribuyendo a esto la revaluación observada desde finales del 2003. Así lo muestran el aumento de las importaciones que a septiembre de 2004 crecen al 14,4%, cuando en igual período del año anterior crecieron 9,5%.

Page 48: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

EEUU: Principales Indicadores

Page 49: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

EEUU: Comportamiento de la economía (1)

Page 50: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

EEUU: Comportamiento de la economía (2)

Page 51: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Unión Europea: Principales Indicadores

Page 52: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Unión Europea : Comportamiento de la economía

Page 53: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Economía UE Política Monetaria manejada

por el Banco Central Europeo (BCE), cuyo presidente actual es Jean-Claude Trichet.

La actividad económica de la UE sigue envuelta en "incertidumbres" por el petróleo (precios altos y volátiles). BCE prevé una inflación máxima del 2,2 por ciento en este año y en 2006.

Índices de crecimiento muy moderados en el 2004 (aumento del 1,8% en el PIB), sobretodo en el segundo semestre.

Page 54: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Economía UE 2005: Preveen el aumento del consumo, pues podría beneficiarse

de los cambios previstos en la renta disponible real. La inversión seguirá beneficiándose seguramente de las variaciones financieras muy favorables. La exportación del área euro también aprovechará el fuerte crecimiento mundial y por ello esperan un crecimiento continuo moderado en el área euro en 2005 y 2006.

En el ámbito interno: Hay incertidumbres en torno a la evolución del consumo privado,

mientras que esperan un crecimiento de la actividad empresarial. Inflación: la evolución en el precio del petróleo y en los impuestos

indirectos han tenido un impacto significativo sobre ésta. En 2004 fue del 2,1 por ciento, índice que cayo al 1,9% en enero ‘05. Sus metas son: 1,85% (2005) y 1,9% (2006).

Tasas de interés: sin cambios desde junio de 2003.

Page 55: Economateoria 090306195709-phpapp02

DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA

2005

Ayudas

www.larepublica.com.co www.portafolio.com.co www.banrepublica.gov.co www.minhacienda.gov.co www.bancoldex.com www.cia.gov www.federalreserve.gov www.presidencia.gov.co www.suvalor.com.co http://finance.yahoo.com