Economía 1.3 parte 1-

5
Universidad De Guadalajara Preparatoria No. 4 Análisis económico Omar Alejandro Martínez Torres Actividad 1.3 –FASE A- Lizette Orozco Rosales 6to A T/M

Transcript of Economía 1.3 parte 1-

Page 1: Economía 1.3  parte 1-

Universidad De GuadalajaraPreparatoria No. 4

Análisis económicoOmar Alejandro Martínez Torres

Actividad 1.3 –FASE A-

Lizette Orozco Rosales6to A T/M

Febrero de 2017 © 2017 Lizette Orozco Rosales. Todos los derechos reservados. En caso de usar el material de este trabajo, favor de citar al autor, de lo contrario

se aplicarán los derechos de autor

Page 2: Economía 1.3  parte 1-

CORRIENTES ECONÓMICAS

/CARACTERÍSTICAS

ESCUELA O NO ¿POR QUÉ?

ESPACIO/TIEMPO

PRINCIPALES PERSONAJES

VALOR O RIQUEZA

PRINCIPALES

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

RELACION CON EL ESTADO

PRINCIPALES IDEAS O TEORÍAS

MERCANTILISMO

No se le considera como tal por que no construyó ninguna corriente edificada.

Europa Occidental (Francia, Alemania, Inglaterra, entre otros) en los siglos XVI-XVIII

Henry Nisselden

Thomas Moon (Inglaterra)

Jean Bodine (Francia)

William Petty

Locke D. Hume

La riqueza se medía en la cantidad de metales (principalmente oro y plata) amonedables y amonedados que el estado tenía.

El comercio exterior y la industria

El estado regía la economía de una manera totalitaria

Proteccionismo, fuerte nacionalismo.

FISIÓCRATA

Si se le considera pues fue el parte aguas en la economía científica al usar el método científico

Surge en Francia en el siglo XVIII

Francisco Quesnay

Adam Smith

Turgor Mirabeau Condillac Mercier

De La Riviére

Dupont De Nemours

El producto neto que es el excedente generado al restar lo invertido

La agricultura era la principal actividad realmente productiva, pues era la única con la capacidad de generar “producto neto”

Considera al estado como uno de los males necesarios, debe limitar su intervención para que los individuos puedan desarrollarse libremente

El impuesto a la tierra como único impuesto.

Fiel creyente del “El laissez faire, laissez passer” (dejar ser y dejar pasar, que el mundo gira por su propia mano).

CLÁSICA Si, esta crea el marco general del capitalismo.

Surge en Inglaterra durante los siglos XVIII al XIX

Robert Malthus (quien por cierto no conoció a Smith)

Adam Smith

David Ricardo (padre

El valor es igual al trabajo del hombre (David Ricardo lo consideraba una mercancía)

Las principales son el trabajo humano y el intercambio que se da por naturaleza pues actúan en su propio interés

No intervención del estado en la vida económica, en especial en la producción, al no ser fondos propios la burocracia es desidiosa y negligente.

Se basa en el análisis económico

filosofía naturalista

Teoría de la mano invisible

Frenos positivos(aumenta la tasa de mortalidad –guerra, peste-)

Page 3: Economía 1.3  parte 1-

del libre comercio)

Administra la justicia.Solo proporciona protección legar a todas las transacciones económicas y recaudar impuestos.

y preventivos (disminuir el número de nacimientos)

La competencia le da virtud a las empresas (no a los monopolios)

MARXISTA

Si, pues da al socialismo una base científica real, mediante la cual se opone al socialismo utópico

Se da en el siglo XIX en Alemania, Francia e Inglaterra

Carlos Marxs

Federico Engels

Vladimir Ilinch Lenin

Dentro de los contemporáneos encontramos a:

León Trotsky

Maurice Dobb

Paul Baren

El valor de la mercancía no es más que la cantidad de trabajo solamente necesario

El trabajo de los hombres

Para el marxismo, el estado aparece como un producto del carácter irreconocible de las contradicciones de clase, la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política.

El hombre es capaz de conocer la realidad sin recurrir a explicaciones sobrenaturales y que dicha realidad, no es un objetivo de estudio estático, sino, un proceso.

Teoría valor- trabajo

NEOCLÁSICA

Esta escuela se encarga de refinar y desarrollar aún más los principios básicos enunciados por los economistas clasicistas

Surge en Europa en el siglo XIX

Herman Henrich Gossen

León Walras

W. Pareto

A. Marshall

Karl Menger

F. Von Wieser

El valor principal se basa en la utilidad y la escasez

No se habla de una principal actividad económica, salvo el trabajo en general.

El estado no debe intervenir, o debe tratar de intervenir lo menos posible

Utilitarismo Consumo

individual, con un soporte matemático.

Teoría de la formación de precios.

KEYNESIANA Si lo es pues genera herramientas para las instituciones para poder

Surge en Inglaterra en el siglo XX

John Maynard Kyenes

El empleo es la principal riqueza

El empleo en genera

El estado debe ser un facilitador de la economía y debe actuar para generar empleo, debe tener un papel

Es que la baja de los salarios hace bajar la demanda y por lo tanto la economía se estanca. Para contrarrestar este efecto, el estado debe aumentar el gasto público en tiempo de

Page 4: Economía 1.3  parte 1-

solucionar la crisis financiera

contra cíclico en la economía

crisis o recesión.