Economia

52
LA ECONOMIA Y SUS PRINCIPOS

Transcript of Economia

Page 1: Economia

LA ECONOMIA Y SUS PRINCIPOS

Page 2: Economia

ECONOMIA

Economía es el estudio del modo en el que la sociedad gestiona sus recursos escasos

Diez principios de la economía

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas. 2. Para conseguir lo que nos gusta, tenemos que

renunciar a algo que también nos gusta.3. El coste de una cosa es aquello a lo que se

renuncia para conseguirla4. Las personas racionales piensan en términos

marginales

Page 3: Economia

DIEZ PRINCIPIOS

1. Los individuos responden a los incentivos2. El comercio puede mejorar el bienestar de

todo el mundo3. Los mercados normalmente constituyen un

buen mecanismo para organizar la actividad económica

4. El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado

5. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios

6. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero

Page 4: Economia

HECHOS ECONÓMICOS

1. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo

Los hechos económicos son actividades sociales que los hombres realizan para obtener los medios necesarios para obtener sus necesidades, y se pueden medir, se dividen en tres:

1. Los relativos a la transformación por conducto del trabajo humano, de la materia prima en productos listos para usarse

2. Los referentes al traslado de estos mismos hacia el lugar en el que se les necesita

3. Los que se refieren a la aplicación de tales productos al fin que se les destina.

Page 5: Economia

Producción Cambio ConsumoLa producción implica la transformación de

ciertos objetos por medio del trabajo para consumo

Después de producir los bienes es necesario llevarlos a los centros de consumo para distribuirlos

El consumo es la utilización individual de los bienes producidos.

El sistema económico es el conjunto de actividades que se agrupan en sectores integrados por ramas productivas, como: agropecuario, industrial y de servicios.

ECONOMIA

Page 6: Economia

DEFINICIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA

• Definición objetiva:“La economía política es la ciencia que estudia

las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.

• Definición subjetiva:“La economía es la ciencia que se encarga del

estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.

Page 7: Economia

CORRIENTE SUBJETIVA

• La corriente subjetiva se basa en los principios de la lógica formal: el principio de identidad, el de no contradicción y el del tercero excluido.

1. El principio de identidad se refiere al estudio de los hechos y fenómenos tal como son, sin cambio, inmutables.

2. El principio de no contradicción dice que las cosas no pueden tener elementos que las contradigan

3. El principio del tercero excluido resume los dos principios anteriores.

Page 8: Economia

RESUMEN DE CORRIENTE SUBJETIVA

• La corriente subjetiva se basa en la teoría subjetiva del valor que tiene como fundamento el concepto de utilidad marginal, es idealista, se basa en la lógica formal con sus tres principios, sigue el método inductivo, estudia los hechos y fenómenos inmutables

Page 9: Economia

CORRIENTE OBJETIVA

• La base filosófica de la corriente objetiva es el materialismo dialéctico, que plantea que la materia está en constante cambio.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

• Lo importante no es el sujeto, sino el objeto.• El sistema económico es cambiante, evoluciona y se

desarrolla por la propia acción de los hombres.• Se basa en la lógica dialéctica que estudia los

hechos y fenómenos económicos en forma dinámica, cambia.

Page 10: Economia

CORRIENTE OBJETIVA

• Parte de la realidad para elaborar conceptos y categorías que se integren a un cuerpo de conocimientos que son las teorías hasta formular leyes económicas.

• Utiliza ampliamente el método deductivo.• Se basa en la teoría objetiva del valor.• Siempre está comparando sus deducciones

abstractas con el funcionamiento concreto de la realidad económica

Page 11: Economia

TEORIA ECONÓMICA

• Teoría económica:Es el conjunto de principios o enunciados

generales integrados en un cuerpo doctrinario sistematizado que pretenden explicar la realidad económica.

Los enunciados que forman las teorías económicas se encuentran integrados por conceptos y categorías

Concepto: Son las representaciones mentales de la esencia o características fundamentales de los hechos y fenómenos económicos

Page 12: Economia

CATEGORIAS ECONÓMICAS

• Las categorías económicas son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad, tienen un carácter menos general y con menor validez histórica, ya que desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas sociales.

Ejemplos:1. Plusvalía2. Feudalismo3. Dinero4. Mercado

Page 13: Economia

LEYES ECONÓMICAS

• Las leyes económicas rigen la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana, tratan de descubrir las relaciones y causales de los hechos y fenómenos.

Características:• Tienen una consistencia lógica interna y externa• Pertinencia o relevancia• Predicción de fenómenos económicos

Sirven para conocer el comportamiento de la realidad económica y para influir en el desarrollo en beneficio de la sociedad

Page 14: Economia

OTRAS RELACIONES ECONÓMICAS

• Macroeconomía• Microeconomía La macroeconomía se relaciona con la

economía en su conjunto, a la economía del país, de la sociedad o incluso a la economía mundial, permite conocer los lineamientos generales del crecimiento y desarrollo económico de un país para poder influir en el

La microeconomía es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente dicha y el comportamiento del consumidor individual. También se le llama “economía de la empresa”

Page 15: Economia

RAMAS DE LA ECONOMÍA

• Las principales ramas de la economía son:1. Economía agrícola2. Economía industrial3. Economía nacional4. Economía internacional5. Economía laboral6. Economía socialLa economía es una ciencia integrada por

conceptos, categorías, teorías, postulados, y leyes económicas cuya finalidad es la explicación objetiva de la realidad económica.

Page 16: Economia

ECONOMIA POLITICA Y POLITICA ECONÓMICA

• La economía política es la ciencia que estudia las leyes económicas. Descubre las leyes económicas que explican la realidad económica

• La política económica trata de regular los hechos y fenómenos económicos. Aplica las leyes económicas para obtener determinados objetivos.

La economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver sus problemas económicos a través de la producción, distribución y consumo de los bienes que satisfacen sus necesidades, y para que pueda resolver sus problemas es necesario que conozca los elementos de la realidad económica.

Page 17: Economia

LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

• Las fuerzas productivas son los elementos que hacen posible la producción.

• La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo.

• Los medios de producción son los elementos que hacen posible la producción

• Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los hombres durante el proceso productivo.

Page 18: Economia

MODOS DE PRODUCCIÓNCOMUNIDAD PRIMITIVA

• La comunidad primitiva es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, surge con el hombre mismo, y dura miles de años.

• Existió propiedad colectiva de los medios de producción, ya que esta se realizaba en forma conjunta, y tenía como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes.

• No existieron clases sociales y son relaciones de cooperación y ayuda mutua, no existe la explotación del hombre sobre el hombre, ya que solo se produce solo lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad.

• No se produce excedente económico.• Hay un matriarcado y aparece la primera división

del trabajo.

Page 19: Economia

MODO ASIATICO DE PRODUCCIÓN

• Es un sistema precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción.

• Existe la explotación del hombre por el hombre, pero es una comunidad la que explota colectivamente a otra, a diferencia del esclavismo

• Surge una clase dominante• Está ligado a formas de producción mas

desarrolladas (agricultura, ganadería, etc.)

Page 20: Economia

ESCLAVISMO

• En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo)

• Aparecen dos clases sociales antagónicas; los esclavistas (los cuales son dueños de producción, y los esclavos, que no son dueños de los medios de producción.

• El comercio se desarrolló ampliamente, surgen los mercaderes,

• Apareció la moneda.

Page 21: Economia

FEUDALISMO

• Es el régimen característico de la edad media europea,

• Tiene dos instituciones fundamentales: el feudo y la servidumbre

• Feudo: superficie de tierra mas o menos grande perteneciente al señor feudal, el cual entrega tierras a los ciervos para que las cultiven a cambio de una renta o tributo.

• La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el feudalismo.

• La forma que asume la explotación en el feudalismo es la renta de la tierra que se da en tres formas: En especie, en trabajo y en dinero.

Page 22: Economia

FEUDALISMO

• El feudalismo era un sistema natural, cerrado; se producía para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o comerciar; era una economía rural, la actividad principal era la agricultura, alrededor de la cual florecieron los oficios.

• Las formas feudales van desapareciendo gradualmente para dar paso a relaciones sociales de producción mas desarrolladas y a un nuevo modo de producción, el capitalismo.

Page 23: Economia

FORMAS HISTORICAS DE PRODUCCIÓN DE MERCANCIAS

• La producción generalizada de producción de mercancías es una condición indispensable para el desarrollo del capitalismo.

1. Producción mercantil simple: Producción de mercancías basada en la propiedad de los medios de producción y el trabajo personal

2. Manufactura: La producción netamente manufacturera (hecha con la mano)

3. Producción maquinizada: Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de producción.

Page 24: Economia

FASES HISTÓRICAS DEL CAPITALISMO

• Premonopolista o libre competencia: Se basa en la competencia entre capitalistas; y esta se basaba en el costo de los productos y la calidad de los mismos. El capital se concentra y acumula en pocas manos.

• El capital es la característica principal del sistema capitalista.

• Imperialismo: Es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la explotación del capital.

• Implica también una forma de dominación de unos países sobre otros.

Page 25: Economia

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO

• Las características principales del capitalismo:1. Existe propiedad privada sobre los medios de

producción.2. Existen dos clases fundamentales y antagónicas:

la burguesía y el proletariado3. De la relación de ambas clases surge y se

desarrolla el capital que poseen los capitalistas empresarios

4. El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales

5. El desarrollo económico del campo y de la ciudad es desigual

6. La economía capitalista fluctúa en ciclos económicos.

Page 26: Economia

CAPITALISMO DE ESTADO Y CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO

• El capitalismo de Estado es la intervención directa del Estado en la economía a través de múltiples modalidades como son: la propiedad del Estado en ciertas empresas, asociación con capitales privados nacionales, asociación con capitales privados extranjeros, etc. Su función principal es la protección del capital en general.

• El capitalismo monopolista de Estado es la intervención directa del Estado en la economía en la fase del capitalismo monopolista o imperialista.

Page 27: Economia

SOCIALISMO

• El socialismo es el modo de producción desarrollado en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas.

Sus principales características son:1. Existe propiedad social sobre los medios de

producción2. Las clases sociales tienden a desaparecer3. Desaparece la explotación del hombre sobre el

hombre4. En el socialismo no hay crisis económicas5. El fin de la producción socialista es la satisfacción

de necesidades sociales y no la obtención de ganancias.

Page 28: Economia

DESARROLLO

• Es un modo de producción.• Desarrollo: Es un nivel socioeconómico

alcanzado por algunos países, representa mejores niveles de vida para la población en conjunto, implica que estos mejoran día con día, crecimiento del PIB con un mejor reparto de riqueza entre los habitantes del país, más y mejores escuelas para mayor número de personas.

Las manifestaciones del desarrollo son:1. Elevados niveles de producción y productividad2. Alto ingreso per capita3. Diversificación del aparato productivo4. Exportación de bienes manufacturados y de

capitales5. Altos niveles de vida para la población

Page 29: Economia

SUBDESAROLLO

• Subdesarrollado significa abajo del desarrollo, pero para llamarlo correctamente es países capitalistas dependientes y atrasados, ya que tienen las mismas características pero además son dependientes y atrasados.

• La dependencia es una relación de subordinación de los intereses de una nación formalmente independiente a una u otras.

Algunos rasgos de dependencia son:• Balanza comercial deficitaria• Intercambio económico internacional desfavorable• Explotación de productos primarios principalmente• Penetración de empresas trasnacionales, maquilas

y franquicias.

Page 30: Economia

SUBDESARROLLO

Rasgos del atraso:• Producción básica de productos primarios• Bajos niveles de vida en general• Elevados niveles de desempleo y subempleo• Atraso tecnológico• Malas condiciones de salubridad y vivienda• Problemas de desnutrición y mala

alimentación de la población• Niveles atrasados educativos que se

traducen en analfabetismo • Bajos niveles per capita.

Page 31: Economia

DESARROLLO SUSTENTABLE

• El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades

• Busca la satisfacción de las necesidades de las personas, mejorando su calidad de vida sin afectar el entorno ecológico.

• Cuenta con tres dimensiones:1. El social2. El económico3. El ecológico.

Page 32: Economia

DOCTRINAS ECONÓMICAS

• Grecia y RomaPlatón fue uno de los primeros estudiosos de la

sociedad.• Explicaba la división del trabajo como consecuencia

de las diversas aptitudes naturales del hombre• Pensaba que la ciudad se daba porque existía la

división del trabajo. Justificaba el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Pensaba en un estado ideal autocrático.

• En su estado ideal existen los gobernantes y los gobernados.

• Despreciaba el comercio exterior

Page 33: Economia

DOCTRINAS ECONÓMICAS

• Aristóteles sentó las bases de la teoría del valor al distinguir el valor de uso y valor de cambio

• Hablaba de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que se los facilite (dinero)

• Distinguía entre el dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes tengan.

• Reconocía que el cambio se basa en la equivalencia de los productos

Page 34: Economia

DERECHO CANÓNICO

• El derecho canónico es un conjunto de preceptos religiosos y normas de conducta que regulaban la sociedad de aquel tiempo.

• Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo.

• Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales

• Formulan el principio del precio justo.• Del precio justo se deriva el salario justo.• Solo justificaban el comercio cuando daba ventajas

a las dos partes• Pensaban que la usura es injusta y la condenaban,

incluso el interés.

Page 35: Economia

MERCANTILISTAS

• El mercantilismo es la doctrina que refleja las condiciones del capitalismo comercial.

• Sus principales ideas son:1. Es una doctrina nacionalista2. El Estado juega un importante papel en la

dirección y realización de la política económica.

Las ideas comunes entre todos los mercantilistas son:

1. La actitud favorable al vender2. El horror a los bienes3. El deseo de acumular dinero4. La oposición a la usura

Page 36: Economia

REPRESENTANTES DEL MERCANTILISMO

• Los representantes mas importantes fueron:

• Juan Bodino• Gerald Maynes• Eduardo Misselden• Antonio Serra• Tomás Mun

Page 37: Economia

ECONOMÍA POLÍTICA

• Los fundadores de la economía política fueron:

• William Petty• John Locke• Dudley North• John Law• David Hume• Ricardo Cantillon• James Stuart• Tomas Hobbes

Page 38: Economia

ECONOMÍA POLÍTICA

• Petty favorece la propiedad privada que determina la posición social de los individuos. El estado debe de proteger la propiedad industrial y todos deben de ayudar con los gastos del Estado.

Según él, lo único que produce excedente es la producción de la tierra, el excedente de la tierra era la renta que equivalía a la utilidad o ganancia.

• John Law consideraba que nada tenía valor, si no es por el uso que se le da.

• David Hume habla de la importancia de la calidad del dinero en circulación y llega a expresar el esbozo de una teoría de inflación con utilidades

Page 39: Economia

ECONOMÍA POLÍTICA

• Ricardo Cantillon estudia la riqueza y se refiere a dos valores: el valor normal o intrínseco o el valor de mercado extrínseco.

• James Stuart explica el desarrollo del capitalismo y señala con claridad la diferencia entre el valor de uso y de cambio.

• Tomás Hobbes añade poco a la doctrina económica, se le conoce como el principal teórico del absolutismo monárquico y del individualismo.

Page 40: Economia

FISIÓCRATAS

• Su principal representante fue Francois Quesnay. • Se le considera como la precursora de la economía

moderna.Puntos principales:• La creación de un excedente, denominado produit

net• La agricultura es la única que producía el produit net• El trabajo se divide en dos categorías, uno

productivo y otro estéril• Hay tres clases sociales: los dueños de la tierra, los

agricultores y los artesanos o comerciantes.• Elaboran una teoría del precio basada en el costo de

producción de los artículos manufacturados

Page 41: Economia

CLASICOS

• Esta economía está basada en el análisis económico.

Sus características principales fueron:• Su investigación económica fue ordenada y

sistemática, estaba encaminada a descubrir leyes económicas

• Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo

• Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía

• Siguieron desarrollando la teoría del valor trabajo.• Adam Smith y David Ricardo hicieron contribuciones

muy importantes.

Page 42: Economia

ADAM SMITH

• Sus obras principales son : Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.

• El liberalismo económico presenta tres principios económicos:

1. Libertad personal2. Propiedad privada3. Iniciativa y propiedad privada de empresasAfirmaba que cada capitalista al buscar su propio

beneficio buscaba el de los demás, por ello que no se requería de la intervención del Estado en la economía, pensaba que esta estaba regida por una “mano invisible”.

Page 43: Economia

ADAM SMITH

Algunas de sus contribuciones fueron:• Su famosa teoría del valor.• Formula un teoría de la renta

diferencial• Su filosofía es naturalista, dice que la

ley natural es superior a la ley humana• Desarrolla una teoría del capital.

Page 44: Economia

DAVID RICARDO

• Desarrolla sus principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución.

Sus principales contribuciones son:• Piensa que la economía política debe

determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza ente las clases que contribuyen a formarla.

• Afirma que el valor en cambio se deriva de la escasez del trabajo.

• Duda que el sistema se autorregula, basado en el equilibrio general

Page 45: Economia

THOMAS ROBERTO MALTHUS

• Thomas Roberto Malthus pensaba que la población crece más rápido que los medios de subsistencia. Decía que la población tiende a aumentar en forma geométrica, en tanto que las subsistencias lo hacen de manera aritmética. De aquí se derivan las modernas políticas del control de la natalidad.

Page 46: Economia

MARXISTAS

• Los principales representantes del Marxismo son: Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin

• El marxismo es una concepción del mundo que implica aspectos filosóficos, sociales, económicos y políticos.

Sus principales contribuciones son:• El estudio histórico a través del materialismo

histórico• Estudia de manera crítica a la sociedad capitalista• Desarrolla la teoría del valor del trabajo• Esboza una teoría de la plusvalía• La fuerza de trabajo es una mercancía.• El capitalista no puede vivir sin los asalariados.

Page 47: Economia

NEOCLÁSICOS

• También se les llama teóricos de la unidad marginal. Derivaron sus concepciones teóricas del enunciado de utilidad expresado por los clásicos.

Sus contribuciones fueron:• Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en

utilidad y escasez• Teoría psicológica de la utilidad marginal• Teoría de la formación de los precios• Teoría del equilibrio económico en general• Establece la diferencia entre economía pura y

economía aplicada• El empleo de gráficas de dos dimensiones para la

oferta y la demanda• Se refiere al estudio de la economía en el corto y en

el largo plazos

Page 48: Economia

KEYNESIANOS

• El pensador más representante de esta teoría fue John Maynard Keynes, quien pretende explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible, expresado por Adam Smith.

Características de la teoría Keynesiana:• Es una teoría macroeconómica• El dinero desempeña un papel determinante

para lograr cierto nivel de empleo• Su teoría del interés está basada en la

preferencia de liquidez• Se enfoca hacia un equilibrio cambiante.

Page 49: Economia

ESTRUCTURALISTAS

• Los estructuralistas son los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de América Latina son estructurales, o sea, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.

Ellos consideran que la economía necesita cambios estructurales como:

• La distribución de la tierra, que no existan latifundios ni minifundios sino, explotaciones de tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la estructura

• La explotación y comercialización de productos agrícolas de tal manera que no haya monocultivos o monoexportaciones.

Page 50: Economia

ESTRUCTURALISTAS

• La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tratando de acabar con la concentración del ingreso y con la injusta distribución del mismo.

Ellos consideran que las economías Latinoamericanas deben de reformarse, para asegurar el funcionamiento eficiente y equitativo de las instituciones capitalistas, también ven la necesidad de reformar la estructura capitalista internacional, con el fin de que los países pobres obtengan mas ganancias del comercio entre naciones.

Page 51: Economia

NEOLIBERALES

• El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo.

• Su principal representante es Adam Smith.• Se opone a la intervención del Estado en la

economía, y afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y promueve el crecimiento económico.

• El estado debe de fomentar el desarrollo del libre mercado sin ninguna restricción.

Page 52: Economia

NEOLIBERALES

Sus principales características son:• Se basa en el principio de dejar hacer• La libre competencia del mercado• El estado no debe de intervenir en la

economía, solo debe de garantizar la libre competencia del mercado y estimularla

• La libre circulación de las mercancías, capitales y personas entre los países.

• El mercado mundial tiene mas prioridad que el mercado interno.