Economia

17
Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es ECONOMÍA Aspectos generales Sociales 3º ESO Profesor de Historia, Geografía, Arte y Sociales

description

Economía para educación secundaria

Transcript of Economia

Page 2: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

SECTORES ECONÓMICOS

en un contexto de libre mercado

Juan es agricultor,

cultiva sus tierras

Después prepara

sus recursos; pela

las almendras

Finalmente va al mercado

donde vende sus almendras

peladas en un puesto

SECTOR PRIMARIO: (agricultura, ganadería,

pesca, silvicultura, minería)

Extraer recursos de la

naturaleza llamados

materias primas

SECTOR SECUNDARIO:

Transformar las materias

primas en productos

elaborados o semielaborados.

Puede ser artesanalmente

(con sus manos) o con

máquinas (industria)

SECTOR TERCIARIO:

Distribuir los bienes

(materiales) en el mercado

u ofrecer los servicios

(inmateriales)‏

Extracción Transformación →

CO

NS

UM

O

DISTRIBUCIÓN

PRODUCCIÓN

Page 3: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Trabajo: mano de obra

ME

DIO

S D

E

PR

OD

UC

CIÓ

N

Para poder

producir Juan

necesita

varias cosas:

Bienes y maquinaria: sus tierras

(infraestructuras) útiles de labranza y

maquinaria, su coche para transportar el

producto…

Capital: dinero para comprar lo que

necesita; útiles, abono, insecticidas

FU

ER

ZA

DE

TR

AB

AJO

FA

CT

OR

ES

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

Page 4: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

AGENTES ECONÓMICOS DE CONSUMO

(demanda)‏

Para poder

vender Juan

necesita que los

agentes

económicos

demanden sus

almendras:

Las familias:

compran

almendras

porque:

FA

CT

OR

ES

DE

CO

NS

UM

O

Tienen necesidades

(ampliadas con la publicidad)‏

Tienen capital suficiente

Las empresas: compran las almendras de Juan

para hacer turrón, es decir las usan como producto

semielaborado (aun no orientado al consumo) y lo

transforman en uno elaborado (listo para vender)‏

El Estado: compra las almendras de

Juan para el comedor de un colegio

Page 6: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

Necesidades que se incrementan con la

publicidad

¿Necesitas que tu coche

pueda arrastrar un barco?

A veces la sugestión de la

publicidad es inconsciente

Page 7: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

OFERTA/DEMANDA Oferta: los bienes y servicios que

están a la venta (que‏“ofrecen”‏las‏

empresas y el Estado)

Demanda: los bienes y servicios que

efectivamente se venden, es decir, lo

que los agentes económicos compran.

VENDE

COMPRA

VENDE

COMPRA

VENDE

COMPRA

Oferta de

productos

Demanda de

consumidores

Page 8: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

Porque aumenta la

competencia al aparecer

nuevas empresas que

también producen

almendras.

Porque Juan aumenta

su producción al

cultivar nuevas tierras

(crecimiento extensivo) o

al aumentar la

productividad de las

tierras que tiene

(crecimiento intensivo)

OFERTA/DEMANDA MAYOR OFERTA MENOR DEMANDA

VENDE

COMPRA

VENDE

COMPRA

VENDE

COMPRA

Oferta de

productos

Demanda de

consumidores

Porque hay menos

consumidores al

aumentar el desempleo

(número de parados).

Porque los consumidores

tienen menos dinero

para consumir por:

-Reducir sus ingresos

(bajan sus salarios o se

reducen los préstamos)

-Aumentar sus gastos

(suben sus impuestos o

suben los precios de los

productos de primera

necesidad)

- Ahorrar más.

NO VENDE

Page 9: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

OFERTA/DEMANDA Si aumenta la oferta sin que

también lo haga la demanda La demanda no compra todo lo

que se oferta

VENDE

COMPRA

VENDE

COMPRA

VENDE

COMPRA

Oferta de

productos

Demanda de

consumidores

NO VENDE

Juan acumula

almendras que no

ha vendido,

aumenta el

almacenaje o stock

de productos

Antes de perder

sus almendras

decide bajarles el

precio

Con el aumento de

la oferta los

precios tienden a

bajar (deflación)

Pero Juan tiene un

tope, si no quiere

perder dinero no puede

bajar los precios más

allá de lo que haya

gastado en la

producción (coste de

materiales + salarios)

son los costes de

producción

Page 10: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

Porque se reduce la

competencia al quebrar

otras empresas que

también producen

almendras.

Porque Juan reduce su

producción por falta de

ingresos para mantener

los costes de producción

OFERTA/DEMANDA MENOR OFERTA MAYOR DEMANDA

VENDE

COMPRA

VENDE

COMPRA

Oferta de

productos

Demanda de

consumidores

Porque hay más

consumidores al

aumentar el la ocupación

(número de trabajadores).

Porque los consumidores

tienen más dinero para

consumir por:

-Aumentar sus ingresos

(suben sus salarios o

aumentan los préstamos)

- Reducir sus gastos (bajan

sus impuestos o bajan los

precios de los productos de

primera necesidad)

-Ahorrar menos

NO COMPRA

VENDE

COMPRA

Page 11: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

OFERTA/DEMANDA Si aumenta la demanda sin que

también lo haga la oferta La oferta no cubre toda la

demanda

VENDE

COMPRA

VENDE

COMPRA

NO COMPRA

Oferta de

productos

Demanda de

consumidores

Juan se da cuenta

que vende sus

productos

rápidamente

Antes de quedarse

sin almendras decide

subirles el precio,

reduce el número de

compradores pero

no importa porque

sobran

Con el aumento de

la demanda los

precios tienden a

subir (inflación)

VENDE

COMPRA

Pero Juan tiene otra

alternativa, puede

aumentar su producción

antes de conseguir

nuevos beneficios

pidiendo un préstamo al

banco, lo puede hacer

porque sabe que la

demanda es alta

Page 12: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

LA EMPRESA

Juan empieza trabajando sólo

Como el negocio funciona, tiene beneficios (ganancias restando los gastos)

AUTÓNOMO

(1 persona)‏

ACUMULACIÓN DE CAPITAL

Primero lo guarda (ahorro) pero después lo invierte

Un empresario (Juan) y cuatro

trabajadores asalariados

PEQUEÑA EMPRESA

(de 2 a 50 trabajadores)‏

Amplía su negocio comprando más tierras

(crecimiento extensivo, por extensión física) y

contrata a más trabajadores: Pedro, Pablo (para

trabajar en el campo), Rigoberta (pela almendras) y

Virginia (atiende en la tienda) a los que paga un

salario (asalariados)‏.

Juan es

SE

CO

NV

IER

TE

EN

Antes Juan lo hacía todo, ahora ha dejado de

trabajar y cada uno de sus empleados realiza

una tarea específica: en su empresa se ha

producido la división del trabajo.

Page 14: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

TIPOS DE EMPRESA

El autónomo recibe todos los beneficios

o sufre todas las perdidas

Autónomo

Empresa individual constituida por

un trabajador que es el propietario

Cooperativas:

Empresa constituida por varios

trabajadores que son los propietarios.

Todos los trabajadores se reparten

los beneficios y las pérdidas

Empresa pública:

Aquella constituida por varios trabajadores

pero la propiedad es del Estado

Tiene beneficios no económicos

(culturales, sanitarios, seguridad,

etc.) Estas empresas ofrecen

servicios que el sector privado no

podría garantizar a unos precios

asequibles para todos los

ciudadanos. Sus fondos vienen

de los impuestos directos

(proporcionales a tu riqueza) o

indirectos (incluido en el precio

de los bienes).

Page 15: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

TIPOS DE EMPRESA

Sociedades mercantiles

Aquellas formadas por:

- ACCIONISTAS (propietarios privados)

- TRABAJADORES (asalariados)

Sociedad Limitada (SL):

las participaciones

(acciones) no se pueden

trasmitir fácilmente

Sociedad Anónima (SA): las

acciones se pueden

comprar y vender. Los

accionistas van cambiando.

Los beneficios y las pérdidas se

reparten entre los accionistas. Por

ejemplo, el accionista con un 50%

de las acciones se queda con un

50% de beneficios, el que tenga un

30% de las acciones se queda un

30% de beneficios, etc.

Algunas sociedades se

hacen muy grandes y se

extienden por varios

países, entonces hablamos

de CORPORACIONES

MULTINACIONALES

TIPOS

Page 16: Economia

Fco. Ayén - www.profesorfrancisco.es

LOS SINDICATOS

Asociaciones de trabajadores asalariados Su función es mejorar las condiciones laborales que les ofrecen los

dueños de las empresas donde trabajan y mejorar su nivel de vida.

Realizan reclamaciones

mediante sus representantes

sindicales llamados delegados

(elegidos en elecciones

periódicas).

Si las reivindicaciones no

son satisfechas, los

sindicatos realizan

manifestaciones y

huelgas.

Los sindicatos suelen llegar a

pactos y a convenios con la

patronal (la asociación de

empresarios).

Si las huelgas tienen mucho

seguimiento y son duraderas,

los empresarios sufrirán

pérdidas y aceptarán las

reivindicaciones de los

sindicatos

Mejora del nivel de vida de los

trabajadores asalariados