Economia

10
NOMBRE: CRISTHIAN ANTONIO APELLIDO: MEJIA HERRERA GRUPO: 1 FECHA: MARTES 3 DE JUNIO DEL 2014 ENSAYO # 2 TEMA: GANANCIA Y PLUSVALIA INTRODUCCION GANANCIA En la sociedad socialista la ganancia es el ingreso neto de la sociedad creado por el trabajo adicional de los trabajadores de la producción material. La formación de la ganancia, bajo el socialismo, no expresa la explotación del hombre por el hombre, eliminada para siempre en la sociedad socialista. La ganancia de la empresa socialista es el índice más general de los resultados que ha obtenido la empresa en su actividad económica-productiva. Utilidad, provecho o Beneficio de orden económico obtenido por una Empresa en el curso de sus operaciones. La palabra también sirve para designar, en un sentido más concreto, la diferencia entre el Precio al que se vende un Producto y el Costo del mismo. La Ganancia es el objetivo básico de toda Empresa o firma que debe hacer uso, por lo tanto, de la combinación óptima de Factores Productivos para reducir sus Costos lo más posible, atrayendo a la vez a los demandantes de los Bienes o servicios que produce para vender éstos al mayor Precio obtenible. Desde sus comienzos, la Ciencia Económica se ha ocupado del problema de determinar en qué consiste la ganancia, es decir, a qué debe atribuírsela y de dónde proviene. Las soluciones han sido diversas según las escuelas económicas o las aproximaciones teóricas que se hayan adoptado: se ha

description

Ganancia y Plusvalia

Transcript of Economia

NOMBRE: CRISTHIAN ANTONIO APELLIDO: MEJIA HERRERAGRUPO: 1 FECHA: MARTES 3 DE JUNIO DEL 2014ENSAYO # 2TEMA: GANANCIA Y PLUSVALIA

INTRODUCCIONGANANCIA En la sociedad socialista la ganancia es el ingreso neto de la sociedad creado por el trabajo adicional de los trabajadores de la produccin material. La formacin de la ganancia, bajo el socialismo, no expresa la explotacin del hombre por el hombre, eliminada para siempre en la sociedad socialista. La ganancia de la empresa socialista es el ndice ms general de los resultados que ha obtenido la empresa en su actividad econmica-productiva.Utilidad, provecho o Beneficio de orden econmico obtenido por una Empresa en el curso de sus operaciones. La palabra tambin sirve para designar, en un sentido ms concreto, la diferencia entre el Precio al que se vende un Producto y el Costo del mismo. La Ganancia es el objetivo bsico de toda Empresa o firma que debe hacer uso, por lo tanto, de la combinacin ptima de Factores Productivos para reducir sus Costos lo ms posible, atrayendo a la vez a los demandantes de los Bienes o servicios que produce para vender stos al mayor Precio obtenible. Desde sus comienzos, la Ciencia Econmica se ha ocupado del problema de determinar en qu consiste la ganancia, es decir, a qu debe atribursela y de dnde proviene. Las soluciones han sido diversas segn las escuelas econmicas o las aproximaciones tericas que se hayan adoptado: se ha considerado que la ganancia es la retribucin que el Empresario obtiene por su Trabajo, que deriva de la espera o de la abstinencia, o que es la recompensa que se obtiene cuando se asume el riesgo de invertir Capital en actividades productivas. En todo caso, las concepciones modernas acerca del problema no definen a la ganancia como una categora de Renta diferente de las dems e insisten, de un modo u otro, en su relacin con el riesgo y la Incertidumbre de las actividades econmicas. La transformacin de la plusvala en ganancia se debe a que el capitalista desembolsa capital no slo para contratar fuerza de trabajo, sino, adems, para adquirir medios de produccin, sin los cuales no puede darse el proceso de produccin, el proceso en que se crea plusvala.

La bsqueda de la ganancia resulta decisiva en el crecimiento de la economa: ella obliga a las empresas a buscar la mayor Rentabilidad posible, incorporando incesantemente los adelantos tecnolgicos disponibles y tratando de hacer uso de todas las Economas de Escala existentes, para situarse as en la frontera de Eficiencia de la produccin; ella permite, por otra parte, que nuevo Capital de riesgo se incorpore al Mercado, pues la Demanda latente de los Consumidores estimula la generacin de Bienes y servicios que, cuando satisfacen tal Demanda, producen una Ganancia al Empresario. Del mismo modo, la ausencia de Ganancias o una disminucin recurrente de las mismas permite orientar la labor de las empresas hacia las reas que tienen mayor inters para los Consumidores: la Empresa que no se adecua a la Demanda se ve primero marginada y luego expulsada del Mercado, pues la ausencia de Ganancias obliga a la misma a retirarse frente a la Competencia o a emprender nuevas y diferentes actividades.El proceso de clasificacin de la ganancia se efecta mediante el porcentaje del PIB total de la nacin en la que vivan durante el tiempo en que vivieron. Sea o no su fortuna heredada, la lista recoge la gente en su momento de mayor patrimonio neto, no por el actual ni por el que tenan al fallecer. La lista no sufre cambios notables de un ao para otro a no ser que una nueva persona est habilitada para entrar en la lista o que alguien sobrepase su pico mximo previo.En realidad, sin embargo, la fuente de la ganancia no comprende a todo el capital, sino nicamente la parte invertida en fuerza de trabajo. La forma de la ganancia encubre el origen real de esta ltima: la explotacin del trabajo vivo por el capital. Aquel que, en la carrera tras las ganancias, queda a la zaga, se arruina en la lucha competitiva. En la poca de la libre competencia, los empresarios se contentaban con la ganancia media. En el perodo del imperialismo, los monopolios, intensificando la explotacin de los trabajadores de sus pases, expoliando a los pueblos de los pases dependientes y atrasados recurriendo a la militarizacin de la economa y a la guerra, y tambin apropindose de parte de las ganancias de los empresarios no monopolizados, extraen superganancias monopolistas. En las empresas socialistas, el clculo econmico prev que, de manera planificada, se seale el volumen de la ganancia de cada empresa teniendo en cuenta las perspectivas de desarrollo de su actividad productiva. La magnitud de la ganancia planificada aparece como diferencia entre el precio al por mayor planificado para la produccin que se realiza y su costo total, tambin planificado. En los casos en que el costo real y completo de la produccin realizada resulta inferior al planificado, la empresa obtiene una ganancia por encima de la planificada. El ingreso real obtenido de este modo en las empresas socialistas se divide en dos partes: 1) Ganancia neta de la empresa.2) Deducciones de las ganancias que van al presupuesto del Estado para la formacin del ingreso neto centralizado del Estado. PLUSVALIAPodra definirse como la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del obrero y el salario que ste recibe del patrono. Esa remuneracin sirve para hacer frente a los gastos de alimentacin, vestido y el alojamiento que necesita para subsistir y seguir trabajando pero no satisface el total del valor del trabajo desarrollado. Este hecho conlleva el enriquecimiento del capitalista, producto de la apropiacin de parte la actividad realizada. La plusvala sera por tanto, la parte del trabajo que el empresario deja de satisfacer al trabajador.Teora de la plusvala y de la acumulacin de capitalEn el modelo de Marx la plusvala surge cuando se utiliza un obrero en la produccin de una mercanca es el capitalista el que determina la duracin de la jornada laboral. El valor de lo que el obrero produce viene determinado por el tiempo de trabajo incorporado en la mercanca. El salario que percibe el obrero viene determinado por el "nivel de vida de subsistencia". El obrero no cese de producir cuando el valor de lo que ha creado es igual al salario de subsistencia; por el contrario, contina produciendo y el valor que l crea por encima del su salario de subsistencia representa la "plusvala", que va al capital.El que la plusvala se convierta en ganancia se halla condicionado por el hecho de que la plusvala slo se manifiesta efectivamente en el proceso de realizacin de la mercanca, y lo hace bajo el aspecto de diferencia entre su precio y los gastos capitalistas (c + v) de produccin, es decir, bajo el aspecto de ganancia que despus de cada rotacin del capital recibe el capitalista. Al poseedor del capital le es indiferente que en su empresa se fabriquen tales o cuales valores de uso; para l slo una cosa importa: obtener ganancias. Lograr que los capitalistas obtengan ganancias mximas constituye la finalidad determinante de la produccin capitalista, su principal motivo.Para Marx, la plusvala es la fuerza motriz del sistema capitalista. El incentivo clave que empuja a los capitalistas a dedicarse a la produccin. Los esfuerzo por parte de los capitalistas por aumentar la plusvala puede adoptar la forma de aumento de la produccin de los obreros y introduciendo maquinaras que supone un ahorro de mano de obra, con lo que se hace posible despedir a algunos obreros mientras que los que se queden tiene que trabajar ms horas o con mayor intensidad.La plusvala, presentada de este modo como fruto de todo el capital desembolsado, adquiere la forma metamorfoseada de la ganancia" (C. Marx)

Fuerza productiva:valor de uso: produce la mercanca 1 (una mesa, por ejemplo) Valor de cambio = X (sueldo)

Mercanca 1: valor de uso (cualquiera de las utilidades de la mesa) Valor de cambio = Y

Plusvala = Y (X + Z)Siendo Z otros gastos del empresario (financieros, amortizacin de las mquinas,...). Esto, traducido en trminos de horas-trabajo, quiere decir: de las ocho horas que el trabajador trabaja, una parte trabaja para l (la que revierte en lo que realmente le paga el empresario) y otra para el empresario (la que da lugar al exceso de valor de cambio que no revierte sobre el trabajador y que da lugar a la ganancia del empresario o plusvala). La propuesta del marxismo es la desaparicin de la plusvala, es la idea de que el valor del objeto producido por el productor vuelva a ste; bien sea porque los beneficios se reparten directamente entre todos los obreros, como ocurre en la interpretacin cooperativista del socialismo, bien sea porque el Estado los restituye indirectamente al productor en la forma de otros bienes de los que puede disfrutar (carreteras, educacin y sanidad gratuitas, subsidios de desempleo, o de vejez, ...), como es el caso de la interpretacin ms estatalista.

La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio (el sueldo que recibe el trabajador) y un valor de uso (su valor para producir otras mercancas). A su vez, estas mercancas creadas por dicho trabajo tienen, claro est, valor de uso y valor de cambio, pero el valor de cambio que stas tienen siempre es superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (al salario). Aunque aadamos a este ltimo valor otras cantidades como las que puedan corresponder a la amortizacin de las mquinas usadas en la produccin, o los costes financieros que el empresario gasta para llevar adelante su negocio, siempre habr una diferencia. A esta diferencia se le llama plusvala y es el beneficio del capitalista. Sin este beneficio no habra sociedad capitalista.

CONCLUSIONES

GANANCIALa ganancia es el incremento de la riqueza o neto patrimonial de una empresa simultneamente, en cada empresa la ganancia tiene un importante significado, dado que es el ndice econmico de la eficiencia de su actividad. Sin calcular las ganancias, no hay modo de determinar a qu nivel la empresa produce y cul es su aportacin a fondo de todo el puebloLo que se gana, particularmente dinero. Diferencia entre los ingresos de una empresa y el conjunto de las cargas ligadas a la produccin y venta de sus bienes y servicios.Personalmente pienso que la ganancia es el valor obtenido despus de la realizacin de una labor o actividad enfatizando en las labores de comercio es lo que obtenemos al vender un producto, sacando la diferencia entre su costo de produccin y su precio de venta

PLUSVALIAEs la expresin monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Esto es, la expresin monetaria del plustrabajo.Es la forma especfica que adquiere el plusproducto bajo el modo de produccin capitalista y forma la base de la acumulacin capitalista.[1]Este concepto fue creado por Karl Marx a partir de la crtica a los economistas clsicos precedentes como Adam Smith, David Ricardo, Rodbertus, etc. que ya la haban enunciado pero no definido formalmente.La plusvala es una forma de encubrir una situacin que a mi parecer esta indebidamente aplicada ya que se la puede establecer como la relacin econmico necesidad debido a que los empleadores quienes contratan a los empleados buscan lo mas econmico y como el empleador se ve presionado por su situacin no le queda de otra que por necesidad aceptar el trabajo sin importar que su sueldo es inferior a lo que el debera recibir ya que es el quien crea la plusvala al seguir produciendo la mercanca.

GLOSARIO DE TERMINOS

SOCIALISTAEl concepto desocialismoes definido como un sistemade organizacin econmico y social, cuya base es que los medios de produccin sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre.

EXPLOTACIONConjunto de elementos o instalaciones destinados a sacar provecho de un producto natural.RENTABILIDADRelacin existente entre los beneficios que proporciona una determinada operacin o cosa y la inversin o el esfuerzo que se ha hecho; cuando se trata del rendimiento financiero; se suele expresar en porcentajes.MERCANCIAEl italianomercanzia, unamercancaes unacosa muebleque se constituye comoobjeto de trato o venta. El concepto suele aplicarse a los bienes econmicos que son susceptibles decompraoventa.SALARIODinero que recibe una persona de la empresa o entidad para la que trabaja en concepto de paga, generalmente de manera peridica. salario baseDinero que percibe una persona por su trabajo sin considerar ciertas cantidades aadidas, como primas o pluses. salario mnimoCantidad mnima, fijada por la Administracin, que debe percibir al menos cualquier persona por desempear un trabajo en jornada laboral completa.PRODUCCIN Se denomina produccin a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricacin, elaboracin u obtencin debienesy servicios.

BIBLIOGRAFIAes.wikipedia.org/wiki/Ganancia www.claseshistoria.com/.../marxismoplusvalia.htm www.monografias.com/trabajos5/tekarl/tekarl.shtml http://www.monografias.com/trabajos5/tekarl/tekarl.shtml#ixzz2AtNc1eXThttp://es.wikipedia.org/wiki/Plusvalorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Plusvalor#Plusvalor_absoluto_y_relativowww.monografias.com/trabajos5/tekarl/tekarl.shtmlwww.eumed.net/cursecon/dic/bzm/g/gananciac.htm definicion.de/socialismo/:http://concepto.de/socialismo/#ixzz33WnwpMrj :Definicin de mercanca - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/mercancia/#ixzz33WonKxkU https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=definicion+de+salariohttp://definicion.mx/produccion/#ixzz33WppJBxn

FIRMA