Economia

11
1 ECONOMÍA TEMA 7 SAN MARCOS REPASO 2014 – I SNI3ECOR7 ECONOMÍA TEMA 7 COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS, ORGANISMOS INTERNACIO- NALES, INTEGRACIÓN ECONÓMICA DESARROLLO DEL TEMA COMERCIO INTERNACIONAL I. AUTARQUÍA Sistema económico según el cual una nación debe ser capaz de abastecerse a sí misma con un mínimo de intercambios comerciales con el exterior y rechazando los capitales extranjeros. Puede ser permanente o pasajera y absoluta o relativa. Operaciones activas Ingreso de divisas EXPORTACIONES (X) Ventas al exterior IMPORTACIONES (M) Compras del exterior Operaciones pasivas Salida de divisas

description

comercio internacional

Transcript of Economia

  • 1 ECONOMA TEMA 7SAN MARCOS REPASO 2014 I

    SNI3ECOR7

    ECONOMATEMA 7

    COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZADE PAGOS, ORGANISMOS INTERNACIO-

    NALES, INTEGRACIN ECONMICA

    DESARROLLO DEL TEMA

    COMERCIO INTERNACIONAL

    I. AUTARQUASistema econmico segn el cual una nacin debe ser capaz de abastecerse a s misma con un mnimo de intercambioscomerciales con el exterior y rechazando los capitales extranjeros. Puede ser permanente o pasajera y absoluta orelativa.

    Operaciones activasIngreso de divisas

    EXPORTACIONES (X)Ventas al exterior

    IMPORTACIONES (M)

    Compras del exterior

    Operaciones pasivasSalida de divisas

  • COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS, ORGANISMOSINTERNACIONALES, INTEGRACIN ECONMICA

    2ECONOMATEMA 7 SAN MARCOS REPASO 2014 I

    II. DIVISASMonedas aceptadas internacionalmente como medio de pago:

    Los Derechos Especiales de Giro (DEG) son utilizados como unidad decuenta por el Fondo Monetario Internacional y otras muchasorganizaciones internacionales. Es un activo de reserva internacionalcreado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales delos pases miembros. Su valor est basado en una cesta de cuatromonedas internacionales fundamentales. Los DEG se pueden intercambiarpor monedas de libre uso. D.E.G. US$ 1.50376

    (Fuente: Agencia Reuters)

  • COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS, ORGANISMOSINTERNACIONALES, INTEGRACIN ECONMICA

    3 ECONOMA TEMA 7SAN MARCOS REPASO 2014 I

  • COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS, ORGANISMOSINTERNACIONALES, INTEGRACIN ECONMICA

    4ECONOMATEMA 7 SAN MARCOS REPASO 2014 I

  • COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS, ORGANISMOSINTERNACIONALES, INTEGRACIN ECONMICA

    5 ECONOMA TEMA 7SAN MARCOS REPASO 2014 I

    TEORAS CLSICAS (S. XVIII) TEORA MODERNA (S. XX)

    VENTAJAS ABSOLUTASAdam Smith

    VENTAJAS COMPARATIVASDavid Ricardo

    VENTAJAS COMPETITIVASMichael Porter

    III. TEORAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    VENTAJAS ABSOLUTAS (VA)

    A favor del Libre Comercio.

    El Comercio Internacional se da por el principiode la divisin del trabajo.

    Dos pases se pueden beneficiar en elintercambio internacional, si un pas decideespecializar su produccin en un bien queproduce con mayor eficiencia que otro.

    Se entiende por eficiencia la mayorproductividad o el menor costo deproduccin.

    VENTAJAS COMPARATIVAS (VC)

    Explica el comercio entre pases en dondeuno tiene ventajas absolutas en todos losproductos y otro que tiene desventajasabsolutas en todos los productos.

    Llamada tambin costos comparativos(costos relativos).

    Los pases tienden a especializarse en laproduccin y exportacin de aquellos bienesque fabrican con un costo relativamente msbajo respecto al resto del mundo.

    Pas A Pas B

    Costo de Producir

    Caf / Tonelada $25 < $43

    Costo de producir

    Trigo / Tonelada $20 > $11

    Pas S Pas R

    Costo de Producir

    Caf / Tonelada $20

  • COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS, ORGANISMOSINTERNACIONALES, INTEGRACIN ECONMICA

    6ECONOMATEMA 7 SAN MARCOS REPASO 2014 I

    IV. VENTAJAS COMPETITIVASMichael Porter: LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES

    Empresas Competitivas Nacin Competitiva

    1. Especializacin de los recursos

    2. Incorporacin Nuevas tecnologas

    3. Desarrol lo de innovacin: MayorInnovacin Mayor Competitividad

    4. Implementar estrategias para lograr unamejor posicin

    V. TIPO DE CAMBIO (TC)Es el precio de la moneda extranjera (ME) en trminosde moneda nacional (MN).En el Per el determinante es el precio del dlar.

    A. Paridad cambiariaIgualdad que se produce entre dos monedascuando el tipo de cambio es tal que cantidadesequivalentes de las monedas tienen el mismo valor.

    B. La convertibilidadEs un sistema monetario, que fija, mediante unaley, el valor de una moneda con el de otra monedams estable (generalmente el dlar o el euro) uotro patrn (el oro).

    VI. SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIOA. Tipo de cambio fijo

    El Banco Central (Estado) fija un determinado tipode cambio y se encarga de defenderlo,intervin iendo en el mercado comprando yvendiendo divisas, para lo que utilizar sus reservas.

    B. Tipo de cambio flexibleEl Banco Central del pas no interviene en la fijacindel tipo de cambio, dejando que sea el mercado, atravs de la Ley de Oferta y Demanda, quiendetermine el tipo de cambio, que ir fluctuando alo largo del tiempo. Si el Banco central no intervieneen ningn momento se habla de "flotacin limpia"y si lo hace ocasionalmente de "flotacin sucia".

    1. Flotacin limpiaLlamado tambin libre o flotante. Es aquel quese determina solo por las fuerzas de la oferta ydemanda de dlares.

    Estrategia,estructura y rivalidad

    de las empresas

    Condiciones delos factores

    Condiciones dela demanda

    Diamante de Porter

    2. Flotacin suciaLlamado tambin Administrado, en esta situacinel Tipo de Cambio es flotante, pero el BancoCentral interviene para desacelerar sus variacionesbruscas, a travs de la compra y venta de $. Esnuestro TC.

  • COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS, ORGANISMOSINTERNACIONALES, INTEGRACIN ECONMICA

    7 ECONOMA TEMA 7SAN MARCOS REPASO 2014 I

    VII. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN)

    Es el saldo de activos y pasivos internacionales de un pas, estas son manejadas porel Banco Central de Reserva del Per (BCRP). Las RIN garantizan una reservadisponible de divisas para enfrentar posibles shocks externos temporales o uneventual retiro masivo de depsitos en moneda extranjera del sistema financiero.Las RIN estn compuestas por: tenencias en oro y plata, billetes y monedasextranjeros, depsitos y certificados de depsito de divisas, ttulos emitidos pororganismos internacionales, entre otros.

  • COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS, ORGANISMOSINTERNACIONALES, INTEGRACIN ECONMICA

    8ECONOMATEMA 7 SAN MARCOS REPASO 2014 I

    VIII. TRMINOS DE INTERCAMBIOEl ndice de trminos de intercambio indica la relacin entre los precios de las exportaciones y los precios de lasimportaciones. Es decir cul es el precio de las exportaciones de un pas en trminos de sus importaciones? Unincremento del ndice indica que la capacidad adquisitiva de las exportaciones es mayor, en relacin con los bienesque importa dicho pas.

    IX. ARANCELUn arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados o exportados. El ms usuales el que se cobra sobre las importaciones; en el caso del Per y muchos otros pases, no se aplican aranceles a lasexportaciones. Es regulado por Presidente de la Repblica y recaudado por la SUNAT Sus clases son:

    Arancel especfico Arancel ad-valorem

    Cuando el impuesto se cobra porunidad del bien, sin tener enconsideracin su precio.

    Es el impuesto proporcional al valor del bien, esdecir, es un porcentaje del precio.Puede ser: Plano (Flat) si el impuesto es nico atodo tipo de producto importado o Escalonado sison distintas las tasas , de acuerdo al tipo deproducto importado.

  • COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS, ORGANISMOSINTERNACIONALES, INTEGRACIN ECONMICA

    9 ECONOMA TEMA 7SAN MARCOS REPASO 2014 I

    INCOTERMS 2010

    BALANZA DE PAGOS

    Es un documento contable que registra sistemticamentetodas las transacciones econmicas entre los residentes deun pas y los residentes del resto del mundo durante unperiodo de tiempo determinado (1 ao). En estedocumento se registran el total de crditos y dbitosoriginados por las transacciones de un pas con el resto delmundo. En nuestro pas es elaborado por el BCR.

    I. ESTRUCTURAA. Balanza en cuenta corriente

    1. Balanza ComercialTodo pas intercambia mercancas con otros. Lasque compra del exterior se denominanimportaciones, y las que vende a otros pasesson las exportaciones. La balanza comercialregistra los ingresos y pagos generados por losmovimientos de mercancas. Es decir, registra elsaldo resultante de restar el ingreso de divisaspor las exportaciones de bienes menos la salidade divisas por las importaciones.

    2. Balanza de ServiciosEsta balanza registra el valor de las exportacionese importaciones de servicios, como los viajes,fletes, seguros, turismo, etc.

    3. Renta de FactoresRegistra el pago obtenido por los factores

    productivos como intereses de bonos, rentas outilidades de inversiones, pago de intereses dedeuda, etc.

    4. Pagos de transferenciasRegistra todos los pagos que se realizan sincontrapartida. Es decir, todas las operaciones deentrega a ttulo gratuito y que exigen unacontabilidad especial. Como las donaciones yremesas familiares.

    B. Cuenta financieraRegistra el movimiento de capitales (inversiones,prstamos) y amortizaciones.

    1. Sector Pblico Emprstitos Amortizaciones

    2. Sector Privado Prstamos Inversin directa

    3. Capital de Corto PlazoEsta cuenta muestra los cambios en los activosy pasivos con un vencimiento original de 12 meseso menos, en los que el sector privado esacreedor o deudor.

  • COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS, ORGANISMOSINTERNACIONALES, INTEGRACIN ECONMICA

    10ECONOMATEMA 7 SAN MARCOS REPASO 2014 I

    Fuente: Memoria Anual del BCRP

    C. Cuenta de financiamiento excepxcional Condonacin de deuda externa Reprogramacin de deuda

    D. Cuenta de errores y omisiones Transacciones ilegales Contrabando Patrimonio cultural

    E. Flujo de reservas netas del BCR(A + B + C + D)

    II. RESULTADOSLa balanza de pagos puede arrojar los siguientes

    resultados:

    A. Equilibrio (Saldo cero).Cuando los crditos y dbitos son iguales. Las RIN no cambian

    B. Supervit (Saldo positivo)Cuando los crditos son mayores a los dbitos. Las RIN aumentan

    C. Dficit (Saldo negativo)Cuando los crditos son menores a los dbitos Las RIN disminuyen

    BALANZA DE PAGOS (Millones de US$)

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 1 521 - 5 285 - 723 - 3 782 - 3 341 - 7 136

    1. Balanza comercial 8 503 2 569 5 951 6 750 9 302 4 527 a. Exportaciones FOB 28 094 31 018 26 962 35 565 46 268 45 639 b. Importaciones FOB - 19 591 - 28 449 - 21 011 - 28 815 - 36 967 - 41 113

    2. Servicios - 1 192 - 2 056 - 1 176 - 2 345 - 2 132 - 2 258 a. Exportaciones 3 152 3 649 3 636 3 693 4 364 5 130 b. Importaciones - 4 344 - 5 704 - 4 812 - 6 038 - 6 497 - 7 388

    3. Renta de factores - 8 299 - 8 742 - 8 385 - 11 212 - 13 710 - 12 701 a. Privado - 7 895 - 8 746 - 8 450 - 10 982 - 13 173 - 11 980 b. Pblico - 403 4 65 - 230 - 537 - 721

    4. Transferencias corrientes 2 508 2 943 2 887 3 026 3 200 3 296

    II. CUENTA FINANCIERA 8 590 8 510 2 406 13 606 9 161 20 244

    1. Sector privado 8 154 9 569 4 200 11 396 9 620 16 349 2. Sector pblico - 1 629 - 1 621 291 2 468 848 1 667 3. Capitales de corto plazo 2 065 562 - 2 085 - 258 - 1 307 2 228

    III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 67 57 36 19 33 19

    IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS - 523 - 112 - 675 1 348 - 1 129 1 700

    V. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP 9 654 3 169 1 043 11 192 4 724 14 827 (V = I + II + III + IV)

  • COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS, ORGANISMOSINTERNACIONALES, INTEGRACIN ECONMICA

    11 ECONOMA TEMA 7SAN MARCOS REPASO 2014 I

    INTEGRACIN ECONMICAProceso de reduccin de barreras econmicas y de aplicacin de acuerdos de complementacin entre varios pases conel fin de ampliar sus mercados y aumentar su grado de interrelacin.

    1.

    1. Zona de Preferencias.- Se limita a ventajas aduaneras o reducciones arancelarias entre los pases miembros del bloque.

    6. Zona de Libre Comercio.- Ahora se eliminan los aranceles entre los pases miembros del bloque, pero se mantienen para los pases que no son miembros.

    5. Unin Aduanera.- Ahora se adopta un Arancel Externo Comn (AEC) para los pases que no son miembros del bloque.

    4. Mercado Comn.- Ahora los pases del bloque, permiten el libre trnsito de factores productivos entre ellos

    3. Unin Econmica.- Ahora los pases del bloque adoptan una misma poltica econmica en sus decisiones de gobierno.

    2. Unin Econmica y Monetaria.- Ahora los pases del bloque adoptan una misma moneda y se crea un Banco Central comn.

    7. Integracin Econmica Total.- Estado Supranacional

    Esquemas: Profesor Vctor Cndor Rivera