economia

77
Joshua A. zapata López 3I2 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

description

economia

Transcript of economia

Page 1: economia

Joshua A. zapata López 3I2

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN

A

LA ECONOMÍA

Page 2: economia

Joshua A. zapata López 3I2

1.1. Economía.

La economía  es la ciencia social que estudia:

La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.

La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.

Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo.

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociología que interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de lapolítica que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

A aquel que estudia y analiza la economía de forma profesional se le llama economista.

Objetivo de estudio de la economía.-

El objeto de la economía es estudiar la distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano.El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:

La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.

El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.

Page 3: economia

Joshua A. zapata López 3I2

La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.

Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.

El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.

El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

*Economía positiva y Economía normativa.-

Por otra parte, también cabe hacer una distinción entre dos campos de estudio dentro de la economía:

La economía positiva.-  Busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Algunos ejemplos de preguntas a los que intentaría dar respuesta pueden ser: ¿cómo afecta una subida del precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra? ¿Cómo afecta la subida de los salarios a la demanda de menús en los restaurantes de una zona?

La economía normativa.-  Busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas. Responde a la pregunta de "qué debe ser", "qué debe hacerse". Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación?¿Deben aumentarse las pensiones? Estas preguntas no tienen una respuesta verdadera o falsa, ya que en ella no intervienen los hechos sino la ética y los juicios de valor.

Page 4: economia

Joshua A. zapata López 3I2

1.2. Microeconomía

Microeconomía (del prefijo "micr (o) -" que significa "pequeño" + "economía") es una rama de la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman decisiones para asignar sus limitados recursos, normalmente en los mercados donde los productos o los servicios se compran y venden. La Microeconomía examina cómo estas decisiones y comportamientos afectan a la oferta y la demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo los precios, a su vez, determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.

Este es un contraste con la macroeconomía, que implica la "suma total de la actividad económica, abordar los problemas de crecimiento, inflación y desempleo, y con las políticas económicas nacionales relativas a estas cuestiones". LaMacroeconomía se ocupa también de los efectos de gobierno con sus acciones microeconómicas (como cambiar los niveles impositivos) sobre los mismos. En particular, a raíz de la crítica de Lucas, gran parte de la teoría macroeconómica moderna se ha construido sobre  los supuestos básicos sobre el comportamiento a nivel micro.

Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos de mercado que establecen los precios relativos entre bienes y servicios y la asignación de recursos limitados entre muchos otros usos. La microeconomía analiza los distintos tipos de mercado que pueden existir en función del número de oferentes y demandantes (de competencia perfecta, oligopolio,duopolio y monopolio), losfallos del mercado, donde los mercados no producen resultados eficaces, así como la descripción de

Page 5: economia

Joshua A. zapata López 3I2

las condiciones teóricas necesarias para la competencia perfecta. Campos de estudio importantes en la microeconomía incluyen el equilibrio general, los mercados bajo información asimétrica, elección bajo incertidumbre económica y las aplicaciones de la teoría de juegos. También se considera la elasticidad de los productos en el sistema de mercado.

1.2.1 Teoría del consumidor

La teoría del consumidor analiza el comportamiento de los agentes económicos como consumidores, por oposición a su comportamiento como productores. La teoría del consumidor es una perspectiva de la microeconomía. La parte de la microeconomía que estudia el comportamiento de los productores se llama teoría del productor.

La teoría neoclásica del consumidor es la más extendida. La teoría neoclásica del consumidor se basa en:

- Las preferencias- La restricción presupuestaria

Considera que el individuo interactúa en el mercado para aumentar su bienestar, escogiendo alternativas de consumo teniendo en cuenta sus preferencias, que son externas a la teoría, es decir, se consideran como

Page 6: economia

Joshua A. zapata López 3I2

dadas. La utilidad es un concepto subjetivo que se refiere a una medida de la satisfacción que una persona obtiene al consumir un bien o servicio. Una premisa de la teoría neoclásica del consumidor es el concepto de utilidad marginal decreciente: a medida que aumenta el consumo de un bien, la utilidad otorgada por el consumo de cada bien adicional va disminuyendo. Partiendo de las preferencias, se derivan las curvas de indiferencia. Mediante las curvas de indiferencia y la restricción presupuestaria, se puede arribar a la curva de demanda, que es de enorme utilidad para la teoría neoclásica de la economía.

La curva de demanda individual relaciona cantidades de bienes o servicios, con el monto máximo, en términos monetarios, que ese individuo está dispuesto a pagar por esa cantidad. La curva de demanda agregada, o del mercado, se puede obtener simplemente por la agregación de las curvas de demanda individuales.

Mediante la utilización de la curva de demanda, junto con la curva de oferta, se puede arribar a importantes conclusiones. La obtención de la curva de oferta corresponde a la teoría del productor.

La teoría neoclásica de la demanda surge principalmente con la aparición de grandes obras del marginalismo, en los años 1871 a 1874, aunque se venía gestando desde comienzos del siglo XIX. La aparición de las teorías marginalistas concluyen con una era en la cual la teoría económica estuvo dominada por la economía clásica, que se enfocaba en grupos o agregados económicos. Los principales exponentes del marginalismo fueron Menger, Jevons y Walras. Alfred Marshall fue muy importante a la hora de comprender como interactúan la oferta y la demanda.

1.2.1.2 Ley de la demanda

En la medida en que un individuo ha determinado la canasta de bienes que maximiza su utilidad procura adquirirla y formula entonces demandas por cada uno de ellos. Tales demandas dependen evidentemente del precio de estos y se representan generalmente por una curva. Cournot ha sido el primero en utilizar tal representación, pero es Walras primero y sobre todo después Marshall, quienes han resaltado el lazo entre demanda y maximización de utilidad.

Page 7: economia

Joshua A. zapata López 3I2

¿Cuál es la forma de las curvas de demanda?

La respuesta a ésta pregunta parece deducirse fácilmente: decreciente. ¿No es pues evidente que, ante incrementos en el precio de un bien, se procura adquirir menos de este incluso conduciendo a aplazar el consumo de otros bienes?

Figura 1.1

Una curva de demanda.

(q) : Representan las cantidades.

(P) : Representan los precios.

La anterior figura nos da un ejemplo de tal comportamiento.

El propósito de los teóricos marginalistas no era, sin embargo, quedarse en las “evidencias” sino

mostrar que el decrecimiento de la curva de la demanda de cualquier bien, es una consecuencia de la conducta maximizadora de la utilidad por parte los individuos. Han denominado ley de la demanda a una tal propiedad que en primer lugar, parece desprenderse de manera inmediata del principio de la utilidad marginal decreciente, asociado al de la maximización. En efecto, se ha visto que tal comportamiento, la maximización de la utilidad, conduce a escoger una canasta de bienes tal que la relación entre la utilidad marginal y el precio sea igual para todos los bienes de esta canasta. En tales condiciones, si el precio de un bien aumenta, se puede pensar que la utilidad marginal aumenta, para preservar la condición de la maximización. Ahora como las utilidades marginales se suponen decrecientes, para que una de ellas aumente se necesita que el consumo del bien correspondiente disminuya. De ahí el lazo lógico que parece existir entre disminución de la utilidad marginal y la ley de la demanda. Sin embargo, si el asunto se mira con mas detalle se puede uno dar cuenta que las cosas no son tan simples, como el mismo Marshall lo había señalado a finales del siglo pasado. En efecto, no es posible generalmente, aislar las consecuencias de las

Page 8: economia

Joshua A. zapata López 3I2

variaciones del precio de un bien sobre su demanda; así, en la medida en que el precio de un bien varía, aparecen dos tipos efectos:

• El efecto sustitución, consecuencia del cambio en los precios relativos; si el precio de un bien aumenta mientras que el de los otros permanece constante, el consumidor procurará, en general, reemplazar el bien cuyo precio subió, y que se ha vuelto relativamente mas caro, por otros bienes de los cuales se dice que son sustitutos;

• El efecto ingreso, provocado por la variación en el poder de compra que resulta de la alteración mencionada de los precios.

1.2.1.3 Elasticidad de la Demanda

La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada gráficamente a través de una simplificación de curvas de demanda.

Como descubrió el economista francés Auguste Cournot en 1850 (autor de la Loi de debit), la cantidad demandada de un bien (si todo lo demás permanece constante = ceteris paribus) es función de su precio y, por tanto, a menor precio mayor demanda. Alfred Marshall en sus Principios de Economía, desarrolló el tema en forma más detallada.

Esta relación inversa entre precio y cantidad genera un coeficiente negativo, por eso generalmente se toma el valor de la elasticidad en valor absoluto. La elasticidad de la demanda se expresa como Ed y dependiendo de la capacidad de respuesta a los cambios en los precios, la elasticidad de la demanda puede ser elástica (A) o inelástica (B). Cuanto más horizontal sea la curva de demanda, mayor es la elasticidad de la demanda. Del mismo modo, si la curva de demanda es más bien vertical, la elasticidad de la demanda será inelástica al precio. Este es el tema que abordamos como parte de nuestros Conceptos de Economía.

Page 9: economia

Joshua A. zapata López 3I2

De acuerdo a lo que hemos señalado, la elasticidad precio de la demanda se define de la siguiente manera:

En general, la demanda de un bien es inelástica (o relativamente inelástica) cuando el coeficiente de elasticidad es menor que uno en valor absoluto. Esto indica que las variaciones en el precio tienen un efecto relativamente pequeño en la cantidad demandada del bien. Un producto clásicamente inelástico es la insulina. Las variaciones en el precio de la insulina tiene una variación prácticamente nula en la cantidad demandada. Es decir, es insensible o inelástica al precio.

El concepto de “elasticidad”.- Cuando la Elasticidad Precio de la Demanda es mayor que uno, se dice que la demanda de este bien es elástica (o relativamente elástica). Una disminución a la baja en el precio de la carne o el jamón serrano genera un impacto en la cantidad demandada. Por ejemplo, si el precio del jamón disminuye en un 5% y la demanda aumenta en un 10% se obtiene (10% / -5% = -2). La elasticidad es igual a 2, en valor absoluto. Nótese que este es un número sin dimensiones.

Son varios los factores que influyen en el mayor o menor grado de elasticidad de un bien. Por ejemplo, el tipo de necesidades. Si es un producto de primera necesidad, su demanda será más bien inelástica; en cambio si es un producto de lujo su demanda será más elástica, dado que un aumento en el precio alejará a algunos consumidores. También afecta la elasticidad la existencia de bienes sustitutos. Si hay buenos sustitutos, la demanda del bien será elástica y se podrá reemplazar su consumo. Al reves, si hay pocos sustitutos, la demanda tenderá a ser inelástica. Un ejemplo clásico de bienes sustitutos y elasticidad es la mantequilla y la margarina. Si la mantequilla sube mucho de precio se podrá reemplazar por la margarina.

Otro factor que afecta es el período de tiempo. La elasticidad tiende a aumentar en el largo plazoporque los consumidores tienen más tiempo para ajustar su comportamiento y adaptarse a los bienes sustitutos. Frente a otros productos, como por ejemplo el petróleo, el consumidor puede reaccionar

Page 10: economia

Joshua A. zapata López 3I2

rapidamente a un alza y disminuir su consumo, pero con el tiempo se adaptará al nuevo precio y volverá a consumir a los mismos niveles, mostrando así una demanda inelástica. Los cigarrillos son un claro ejemplo.

1.2.1.4 DETERMINANTES DE LA DEMANDA.-

Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o  ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos  los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA El precio es el mayor determinante de la cantidad demandada. Otros determinantes de la demanda son: - número de compradores, - sus gustos - la renta, - precio de otros bienes (complementarios o sustitutos), y expectativas sobre futuros precios.

A.- BIENES NORMALES, INFERIORES Y SUNTUARIOS.

En economía cuando al aumentar el ingreso del consumidor, ceteris paribus, aumenta el consumo de los bienes o servicios que demanda, estos bienes se conocen como bienes normales. Mientras que aquellos bienes

Page 11: economia

Joshua A. zapata López 3I2

cuyo consumo disminuye cuando aumenta el ingreso se denominan bienes inferiores, las viviendas y las comidas de restaurante son ejemplos de este tipo de bienes. De otro lado, se encuentran aquellos bienes denominados suntuarios o de lujo, un bien de este tipo es aquel que ante un aumento porcentual del ingreso experimenta un mayor aumento porcentual del consumo.

B.- BIENES SUSTITUTOS.

En el numeral anterior se presentaron de manera muy breve los tipos de bienes que pueden existir dependiendo de la variación de su demanda ante cambios en el ingreso; no obstante es importante recalcar que existe otra clasificación para los bienes desde el análisis del cambio en su demanda o consumo frente a variaciones no de ingreso sino de precio. Por lo tanto, se clasifican como bienes sustitutos aquellos bienes susceptibles de ser utilizados de forma indistinta, cuyo aumento de la demanda de un bien produzca la disminución de la demanda de su bien sustituto. Por ejemplo, si disminuye el precio del aceite de oliva la demanda de este bien aumenta y disminuirá la demanda del aceite de girasol.

C.- BIENES COMPLEMENTARIOS.

Al igual que los bienes sustitutos estos se clasifican teniendo en cuenta los cambios que sufre su demanda a partir de variaciones en su precio. Los bienes complementarios son aquellos que tienden a consumirse juntos. Se caracterizan porque la disminución el precio de un bien provocara demanda un incremento en su demanda, un aumento de la demanda de su bien complementario. Ejemplo: los automóviles y la gasolina.

D.- LOS IMPUESTOS Y EL INGRESO.

El Estado establece impuestos sobre una variedad de bienes, servicios y los beneficios, donde el análisis basado en el modelo de oferta y de demanda puede ayudarnos a predecir quien soportara verdaderamente la carga del impuesto y afectara a la producción al consumo. Es bien sabido por todos que los impuestos se han constituido en el talón de Aquiles de los gobiernos ya que son medidas impopulares, es decir, no cuentan con la acogida unilateral de los agentes en el mercado. Si el gobierno decide fijar un impuesto a la producción e un bien las empresas tomar medidas al

Page 12: economia

Joshua A. zapata López 3I2

respecto para evitar reducir sus ganancias, esto conduce normalmente a fijar un mayor precio al producto trasladando el pago final del impuesto al consumidor. En el caso en que se fija un impuesto al consumo, como lo es el IVA, sobre aquellos bienes de primera necesidad, los consumidores tendrán que pagar para poder obtener el bien, lo cual implica una disminución en su capacidad de compra, ya que sus ingresos no han variado.

E.- LA PUBLICIDAD Y SUS OBJETIVOS: LAS MARCAS Y EL GOOD WILL DE LA EMPRESA.

Como se verán los apartados siguientes, las empresas pueden crear barreras a la entrada de posibles rivales utilizando la publicidad y la diferenciación e su producto. En este sentido las empresas ademan de preocuparse por el precio que fijan para el producto deben tomar otras decisiones importantes como: como deben anunciarse? Por lo tanto, las empresas después de haber realizado una investigación de mercado, saben en equidad la cantidad demanda de su producto depende de su precio como de sus gastos publicitarios. Los directivos de la empresa justificar los gastos publicitarios en la medida en que dado un precio, a mayor publicidad, mayores ventas, y por lo tanto, mayores ingresos.Adicionalmente, La publicidad puede llamar la atención de un producto y crear lealtad a marcas reconocidas. Por ejemplo, Pepsi y Coca Cola gastan grandes cantidades de dinero en campañas publicitarias al anunciar su marca, esta características hace que para otros rivales sea muy caro competir con estas empresas, creando poder de mercado para aquellas que tienen la posibilidad de publicitar su producto.

1.2.2.Oferta del mercadoUna breve introducción hacia lo que es la oferta.En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos preciosde mercado. Hay que diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado

Page 13: economia

Joshua A. zapata López 3I2

bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.

1.2.2.1 Definición de ley de oferta

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.Este incentivo surge de la lógica racional de los productores, ya que en condiciones normales si el precio de un bien aumenta manteniéndose el de los demás constantes, provocara un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien, por lo tanto motivara a que aumenten también su oferta.

DETERMINANTES DE LA OFERTA El precio del producto en el mercado. Los costos de los factores necesarios para tal producción. El tamaño del mercado o volumen de la demanda. Disponibilidad de los factores. Número de empresas competidoras. Cantidad de bienes producidos

CONSECUENCIAS DE LA OFERTAEn primer lugar el EXCESO DE OFERTA es la situación más frecuente durante el ciclo turístico.En segundo lugar no se aprovecha suficientemente la capacidad potencial que tiene la oferta turística.Nuestro principal problema es tener cerrados tanto tiempo nuestros negocios turísticos. Y en tercer lugar LA DENSIDAD de plazas por Kilómetro cuadrado es doble que la de Mallorca. Esto significa que estamos presionandoMucho al medio natural, mucho más que nuestro competidor más cercano. Todo esto se refleja en polución arquitectónica (urbanizaciones, centros turísticos,..) Necesidad de infraestructuras grandes (puertos, aeropuertos,

Page 14: economia

Joshua A. zapata López 3I2

carreteras,..) Infrautilizadas gran parte del año, tráfico, ruido, degradación del medio, escasez de agua,...etc.

Es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos.

El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:

I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir.

II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta.

III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta. 

Gráfico del equilibrio entre oferta y demanda. Según el gráfico si se aumenta el precio del bien, disminuirá el consumo del mismo.

Page 15: economia

Joshua A. zapata López 3I2

1.2.2.2 ELASTICIDAD DE LA OFERTA Se puede decir que la elasticidad de la oferta  se define como: el cambio de la cantidad ofrecida dividido por la variación del precio. Por tanto, la elasticidad de la oferta es sensible normalmente a las variaciones de precio.  La elasticidad de la oferta se divide en tres clases: 1: NULA.-  Es aquella en donde la cantidad ofrecida no cambia por las variaciones de precio.  2: INFINITA.- Se presenta cuando al disminuir el precio no se vende nada. 3: UNITARIA.- Se da en el momento en que aumenta el precio generando un incremento en la cantidad ofrecida.  La elasticidad de la oferta depende en gran medida de cómo se comporten los costos al variar del volumen de producción. Él estimulo para el productor a aumentar su producción, como consecuencia de un incremento en el precio, sé vera rápidamente frenado por el alza de los costos.  1.2.2.3 Determinantes de la oferta

Determinantes de la oferta, el precio, la tecnología y los impuestos

Y aquí, de nuevo, como en el caso de la demanda, cabe preguntar por qué los productores están dispuestos a producir un producto determinado a un determinado precio. Según el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, los determinantes de la oferta son los siguientes:

1. El precio de los recursos . Los precios de los recursos necesarios para elaborar y poner a la venta un producto o servicio, constituyen lo que se denomina “costes de producción”. Si el beneficio de una empresa consiste en la diferencia entre el precio del producto y los costes de producción,

Page 16: economia

Joshua A. zapata López 3I2

resulta evidente que, cuando sube el precio de los recursos, lo beneficios se recortan. Esto incentiva a las empresas a producir menos o a cambiar de línea de negocio, a otra que produzca más beneficios. En resumen, un descenso en el precio de los recursos, aumenta la oferta y, viceversa, un aumento del precio de los recursos, disminuye la oferta.

2. Tecnología. Las mejoras tecnológicas permiten a las empresas reducir el coste medio de producción por unidad. Lo cual, tendrá el mismo efecto que una reducción del precio de los recursos, es decir, hará que la oferta aumente, porque se esperará más beneficio por unidad. Esto también incentiva a otras empresas para entrar en esa línea de negocio que reporta más beneficio que otras, en las que no se ha producido el cambio tecnológico.

3. Impuestos y subvenciones. En el nivel empresarial, el impuesto es un coste de producción y una subvención, inversamente, disminuye los costes de producción. Por tanto, al aumentar los impuestos, disminuye la producción y, al aumentar la subvención, aumenta la oferta.

Los bienes complementarios, el crédito y las expectativas.-

1. El precio de otros bienes. En las empresas fácilmente transformables (es decir, que no tienen grandes plantes con rígidas cadenas de producción o una alta especialización en un número limitado de servicios) el aumento del precio de un bien o servicio al que puede adaptarse fácilmente, provoca la sustitución del bien antiguo por aquel cuyo precio ha aumentado. Siempre y cuando, por supuesto, se obtenga un mayor beneficio

2. El número de vendedores. Si lo demás es constante, y hablamos de oferta de mercado, cuanto mayor es el número de vendedores o de productores, mayor es la oferta.

3. Crédito disponible. La cantidad de crédito disponible para las empresas que quieren entrar en el negocio del bien, cuyo precio ha aumentado, también es un determinante de la oferta. Si no hay crédito para la adquisición de factores de producción, habrá menos empresas que entren a producir un bien determinado.

4. Finalmente, las expectativas. La esperanza en que le precio de un bien vaya a subir en el futuro es el incentivo clave para la producción de ese bien. Sin embargo, si se trata de bienes ya producidos, la esperanza de que aumente

Page 17: economia

Joshua A. zapata López 3I2

su precio puede redundar en una disminución de la oferta, pues el productor preferirá esperar a ese aumento de precio antes de vender.

Estos factores determinan los desplazamientos de la curva de oferta, es decir, la cantidad ofrecida a un precio determinado. No se debe confundir con un aumento o disminución de la cantidad ofertada, que se refleja en un desplazamiento, de un punto a otro, dentro de una curva de oferta, que se mantiene inmóvil. Pues la causa del aumento o disminución de la cantidad ofertada será, según la ley de la oferta, el incremento o la reducción del precio del producto o servicio de referencia.

1.2.3. Equilibrio de Mercado

El equilibrio del mercado

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.

EL EQUILIBRIO

EN EL MERCADO DE TRIGO

PDOsituación

tendenciaprecios

tendenciaproducció

Page 18: economia

Joshua A. zapata López 3I2

n

829 excedentes

bajar

disminuir

548 excedentes

bajar

disminuir

377 equilibrio

equilibrio

equilibrio

215escasez

subir

aumentar

El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la

Page 19: economia

Joshua A. zapata López 3I2

forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la cantidad producida aumentarán. Veamos esos fenómenos en el ejemplo del mercado de trigo.

Si el precio fuese de 8 mil pesetas el quintal, los agricultores producirían 9 millones de quintales, los consumidores sólo demandarían 2 millones por lo que se acumularían unos excedentes de 7 (9 menos 2) millones de quintales. Sin duda ninguna el precio tenderá a bajar y en la temporada siguiente se habrá cultivado mucho menos trigo. En el caso opuesto, cuando el precio es de 2 mil pesetas el quintal, se habrían producido 5 millones de quintales mientras que la cantidad demandada es mucho mayor,  10 millones. Se produciría escasez, tendencia a subir los precios y a que los agricultores aumentasen su producción. En el caso de que el precio fuese de 3 mil pesetas, las cantidades ofrecidas y demandadas serían idénticos, tanto los productores como los consumidores estarían satisfechos y no habría ninguna razón para cambiar las cantidades producidas ni el precio. La figura muestra cómo el punto de equilibrio, E, se produce donde se cortan las curvas de oferta y demanda, es decir, en el punto en que se igualan precios y cantidades.

1.3 Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de

Page 20: economia

Joshua A. zapata López 3I2

los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiva más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

El enfoque macroeconómico:

El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente el sentido de los términos macro economía y micro economía pretendía guardar cierto paralelismo a la distinción física entre nivel macroscópico y nivel microscópico de estudio. En el primero importaría las propiedades emergentes asociadas a miles o millones de componentes autónomos en interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de describir el comportamiento de los componentes autónomos bajo las acciones a las que estaban sometidos. Sin embargo, en el uso moderno la macro economía y la micro economía, no son términos paralelos de los términos microscópico y macroscópico.

El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de comportamiento. Sin embargo, para una economía compleja formada por miles o millones de agentes, al igual que sucedía con la física de sistemas de millones de partículas, el enfoque "micro" es inviable. Por eso se buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción de un buen número de magnitudes y hechos relacionados con los agentes económicos, y se trataban de buscar equilibrios de variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba en niveles de renta, tipos de interés, ahorro, consumo y gasto totales debidos a todos los agentes. La conducta agregada se modernizaba por funciones hipotéticas que se supone describen el comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las macrovariables.

Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos micro-basados en el comportamiento macro-económico (tal como la función del consumo). El economista holandés Jan Tinbergen desarrolló

Page 21: economia

Joshua A. zapata López 3I2

el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanday luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. El primer proyecto mundial de modelo económico, el WhartonEconometric Forecasting Associates LINK (asociados Wharton para la predicción econométrica) fue iniciado por Lawrence Klein y fue mencionado en su llamado por el Premio de ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel del banco de Suecia en 1980.

En la década de 1970 contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una para alcanzar una síntesis informada.

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA:

El modelo de oferta y demanda agregada es el modelo que trata de explicar la realidad económica, analizando la producción de un periodo y el nivel de precios existente a través de la funciones de oferta y demanda agregada y proporciona el esquema necesario para comprender la evolución de las magnitudes agregadas básicas. El modelo de oferta y demanda agregadas es el instrumento fundamental para el estudio de las fluctuaciones de la producción y del nivel de precios. Sirve para comprender las consecuencias de las distintas políticas económicas. Los componentes básico de este análisis son la demanda agregada y la oferta agregada, la demanda agregada es una representación de mercado de bienes y servicios, sus componentes son el consumo privado (C), la inversión privada (I) y el gasto público(G), en una economía abierta hay que añadir las exportaciones netas (XN) (diferencia entre exportaciones (X) e importaciones (M)) de bienes y servicios.

La oferta agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios medios posibles. Este modelo resulta de utilidad para el análisis de la inflación, el desempleo, el crecimiento y en general, el papel que desempeña la política económica.

1.3.1. Sectores de la Economía

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos. 

Page 22: economia

Joshua A. zapata López 3I2

 División según la economía clásica: Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:

1.- Sector primario o agropecuario:

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

2.- Sector secundario o industrial:

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

 

3.-Sector terciario o de servicios:

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su

Page 23: economia

Joshua A. zapata López 3I2

especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los cuales son:

1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.

8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).

9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).

Page 24: economia

Joshua A. zapata López 3I2

UNIDAD 2

TEORÍA DE COSTOS

Y

PRODUCCIÓN

Page 25: economia

Joshua A. zapata López 3I2

2.1 TEORÍA DE COSTOS

El costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la sumo del costo más el beneficio).El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra indirecta empleada en el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios.

La aplicación de los costos ha ido evolucionando en el tiempo, principalmente por los cambios constantes de la nueva economía.Tiempo atrás entre los objetivos de conocer los costos estaba la fijación del precio de venta, hoy nadie duda que el precio lo fija el mercado. Antes la idea de costos se asociaba exclusivamente con los procesos productivos, hoy el análisis es mucho más amplio se analiza no sólo el circuito interno de conformación de costos, sino los agentes externos relacionados al producto / servicio, es decir, desde la adquisición de las materias primas básicas, pasando por proveedores hasta que el producto final es entregado a los consumidores, e incluso en algunos casos se incorporan los seguimientos de posventas.La gestión de costos es mucho más abarcativa que el cálculo de costos, incorpora conceptos de estrategia, administración y marketing. El análisis de costos es mucho más global y completo.

Objetivos de la determinación de costos:

Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.Facilitar la toma de decisiones.Permitir la valuación de inventarios.Controlar la eficiencia de las operaciones.Contribuir al planeamiento, control y gestión de la empresa.

Page 26: economia

Joshua A. zapata López 3I2

2.1.1. COSTOS FIJOS, VARIABLES, PROMEDIO, TOTALES, MARGINALES, COSTOS A CORTO Y LARGO PLAZO, COSTOS DE OPORTUNIDAD.

Los costos pueden ser clasificados de diferentes formas: 

Costos corrientes: cuyo cargo se imputa al mismo periodo en que éste se produce.Costos previstos: se imputan durante periodos anteriores a su ocurrencia.Costos diferidos: se cargan a periodos posteriores al momento de ocurrencia de costo.

Según la función que desempeñan.Indica como se desglosan por función las cuentas de Producción y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:a. Costos industrialesb. Costos comercialesc. Costos financieros

No solo también existen, Según la forma de imputación a las unidades de producto:

Costos directos: pueden identificarse directamente con un objeto de costos, sin necesidad de ningún tipo de reparto.Costos indirectos: su identificación con un objeto de costos específico es muy difícil, o no vale la pena realizarla.

Según el tipo de variabilidad:

Costos variables: fluctúan en forma directa con los cambios en el nivel de actividad, aumentando o disminuyendo en el mismo sentido y proporcionalmente a éste.Costos fijos: permanecen constantes ante cambios en el nivel de actividad dentro de un cierto rango.Costos semifijos: no varían en relación directa con los cambios en el volumen, sino que lo hacen en forma escalonada para diferentes niveles de producción.

Según el tratamiento de los costos fijos:

Page 27: economia

Joshua A. zapata López 3I2

Costeo por absorción: Todos los costos de fabricación se incluyen en el costo del producto, así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación.Costeo variable: Los costos de fabricación se asignan a los productos fabricados.

Según la forma de concentración de los costos:

Costeo por órdenes: Se emplea cuando se fabrica de acuerdo a pedidos especiales de los clientes.Costeo por procesos: Se utiliza cuando la producción es repetitiva y diversificada, aunque los artículos son bastante uniformes entre sí.

Según el método de costeo:

Costeo histórico o resultante: Primero se consume y luego se determina el costo en virtud de los insumos reales.Coste predeterminado: Los costos se calculan de acuerdo con consumos estimados.

Costos fijos.Los costos fijos (“CF”) son los costos que a corto plazo no dependen de la cantidad que produzca la empresa.  Suele relacionarse a los costos fijos con la estructura productiva y por eso suelen ser llamados también costes de estructura y utilizados en la elaboración de informes sobre el grado de uso de esa estructura.En general, los costos fijos devengan en forma periódica: una vez al año, una vez al mes, una vez al día, etc. Es por ello que se los suele llamar también costos periódicos.

Ejemplo:

Los costos fijos no pueden evitar ni siquiera cerrando los llamados costos perdidos. El alquiler de la oficina de la empresa es un costo fijo que no es perdido ya que ésta puede evitarlo cerrando.

Page 28: economia

Joshua A. zapata López 3I2

El costo perdido o costo hundido hace referencia a el desembolso de dinero por un bien (cualquier bien normal o superior) que, luego de haberlo consumido o utilizado, no influye en los costos de acciones futuras. 

El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción

mientras la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad

productiva inicial. 

Costos variables.

Los costos variables (CV) son los costos que dependen del nivel de producción

de la empresa. Este tipo de costo depende la utilización de los factores de

producción variables, que son generalmente el trabajo y las materias primas .

Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total

se considera variable. Dado a que las cantidades de los factores variables

aumentan conforme aumenta la producción los costos variables aumentan

cuando aumenta ésta.

Un ejemplo claro de costo variable es la materia prima, puesto que entre más

unidades se produzcan de un bien determinado, más materia prima se

requiere, o caso contrario, entre menos unidades se produzcan, menos materia

prima se requiere.

Igual sucede con los envases y empaques, puesto que su cantidad depende

directamente de las cantidades de bienes producidos.

Page 29: economia

Joshua A. zapata López 3I2

Costo promedio.

Es simplemente el costo unitario de la producción. Matemáticamente es igual a

CT/Q. Gráficamente es la pendiente de una línea desde el origen hasta un

punto sobre la curva del costo total. Observando los valores de CP se ve que

también al inicio disminuyen y después aumentan. De nuevo se afirmara que

este es un patrón típico.

Tipos de costo promedio:

-Costo fijo promedio (CFP) es el costo fijo total por unidad de producción.

-Costo variable promedio (CVP) es el costo variable total por unidad de

producción.

-Costo total promedio (CP) es el costo total por unidad de producción.

Costo Total.

El coste total son todos aquellos costes en los que se incurre en un proceso de

producción o actividad. Se calcula como la suma de los costes fijos y los costes

variables: 

 CF+CV=CT

Costo total a corto y largo plazo.

Hay dos tipos de costos de producción en el corto plazo:

Page 30: economia

Joshua A. zapata López 3I2

Costo fijo (CF):  costo que no depende de la cantidad producida. 

Costo variable:  costo que varía de acuerdo a la cantidad producida.  Costo

variable total (CVT) es el costo variable por unidad multiplicado por las

unidades producidas.

El costo total de corto plazo (CTCP) es igual a la suma de los costos fijos y

variables.

El costo Marginal.

El costo marginal (CM) es el costo de producir una unidad adicional. Es decir

es el aumento del

costo total en que debe incurrir una empresa para obtener 1 unidad más de

producción.

El costo marginal (CM) permite al empresario observar los cambios ocurridos

en el costo total

de producción al emplear unidades adicionales delos factores variables de

producción. El costo

marginal es, por tanto una medida del costo adicional incurrido como

consecuencia de un

aumento en el volumen de producción.

El costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total

entre el cambio

absoluto en producción. Esta relación aritmética puede expresarse en los

siguientes términos

Page 31: economia

Joshua A. zapata López 3I2

CM=COSTO TOTAL/PRODUCCION TOTAL

El costo marginal de corto plazo (CMCP) es el cambio en el costo total que resulta de producir una unidad adicional de un bien.  CMCP = ΔTC / ΔQ

Costos a corto plazo.

Las curvas de costos indican el costo mínimo de obtener diferentes niveles productivos. Se incluyen tanto costos implícitos como explícitos. 

Costos implícitos: Comprenden el valor de los insumos y factores que posee la empresa y que utiliza en sus propios procesos productivos. Este valor debe estimarse a partir de lo que podrían generar en su mejor uso alternativo. 

Costos explícitos: Son los gastos reales en que incurre la empresa para adquirir o alquilar los insumos que necesita. 

Hay tres tipos de costos promedio de corto plazo:

Costo fijo promedio (CFP): costo fijo dividido por la cantidad producida.Costo variable promedio de CP (CVPC): costo variable total dividido por la cantidad producida.Costo total promedio de CP (CTPC): costo total dividido por la cantidad producida.

Page 32: economia

Joshua A. zapata López 3I2

Costos a largo plazo.Las curvas de costos de largo plazo son aquellas que relacionan los costos del sistema de transmisión con las cantidades transmitidas (q), suponiendo que para cada q, la inversión en el sistema de transmisión es fijada en el nivel de mínimo costo. 

Page 33: economia

Joshua A. zapata López 3I2

Las curvas de costos de largo plazo son aquellas que relacionan los costos del sistema de transmisión con las cantidades transmitidas (q), suponiendo que para cada q, la inversión en el sistema de transmisión es fijada en el nivel de mínimo costo. 

Las curvas de costos de largo plazo son aquellas que relacionan los costos del sistema de transmisión con las cantidades transmitidas (q), suponiendo que para cada q, la inversión en el sistema de transmisión es fijada en el nivel de mínimo costo. 

La curva del costo  promedio a largo plazo.

Page 34: economia

Joshua A. zapata López 3I2

La curva de costo total promedio a largo plazo se deriva de las curvas del costo promedio a corto plazo.

El segmento de las curvas del costo promedio a lo largo del cual el costo promedio es el más bajo, forman la curva del costo promedio a largo plazo.

Costo de oportunidad.

El costo de oportunidad, coste de oportunidad o coste alternativo es un concepto económico que permite designar el valor  de la mejor opción  no realizada o el costo de la inversión de los recursos disponibles a costa de las inversiones alternativas disponibles.

Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un agente económico renuncia cuando toma una decisión. El costo de oportunidad también es el costo de una inversión no realizada (calculado, por ejemplo, a partir de la rentabilidad esperada de los fondos invertidos).

2.2 ECONOMIAS Y DESECONOMIAS DE ESCALA

Page 35: economia

Joshua A. zapata López 3I2

Las economías y des economías de escala existen cuando el costo unitario de producir un bien baja/sube a medida que aumenta/disminuye la tasa de producción.

Economía de Escala.

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece (zapatos, chicles, bastones, cajas de cerillas...), sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.Comúnmente, cuando se dicen simplemente "economías de escala", se refieren a las crecientes, ya que estas denotan una función bastante ventajosa desde el punto de vista económico, porque significa que la producción resulta más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos. 

Cuando se presentan economías de escala la curva CPLP (curva del costo promedio a largo plazo) describe una pendiente descendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción excede al incremento porcentual % de todos los insumos

Page 36: economia

Joshua A. zapata López 3I2

Para analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la relación entre los aumentos de producción (output) causados por los aumentos en los factores de producción (inputs). ¿Qué ocurre cuando una empresa, por ejemplo, dobla la cantidad que utiliza de inputs (el doble de trabajadores, el doble de capital...)? Si el resultado es que la producción aumenta más que el doble, entonces se dice que la empresa está caracterizada por economías crecientes de escala.

Causas de la Economía de escalas.

*Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas (disminución del coste medio).*Rapel sobre compras.*Mejora tecnológica.*Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo, especialización, etc.)*Causas no controlables por la empresa (por ejemplo disminución del precio de un insumo).

Economía de des-economía.

Page 37: economia

Joshua A. zapata López 3I2

Las des-economías de escala son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada producto, han sido bastantes menos estudiadas que las fuerzas contrarias denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las empresas producir bienes y servicios con costes unitarios cada vez más bajos.

Las des-economías de escala son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada producto, han sido bastantes menos estudiadas que las fuerzas contrarias denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las empresas producir bienes y servicios con costes unitarios cada vez más bajos.

Des-economías Externas.

Las des-economías externas aparecen como resultado de la extensión de un grupo de firmas, la cual crea el aumento de los costes para uno o más de ellas. Tales des-economías se clasifican generalmente en:MonetariasTecnológicas

Monetarias.Las que aparecen por aumentos en los precios de los insumos causados para la ampliación de las empresas que las utilizan; por ejemplo, la expansión de la industria de construcción puede causar un aumento en los salarios de los albañiles, creando así una deseconomía externa pecuniaria para cada una de las firmas que utilizan albañiles (asumen que la expansión de una de las empresas no causaría un aumento de salarios).

Tecnológicas.

Page 38: economia

Joshua A. zapata López 3I2

En la medida que las empresas de cierta área se amplíen, aumentará la congestión de las carreteras debido al aumento de las transacciones, de las cargas, etc.; esto aumentará el precio de los servicios de transporte para todas las firmas; de una manera similar, la extensión de un grupo de industrias químicas localizadas en los bordes de un río, al aumentar los vertidos al río, se aumentan así los costes de tratamiento de las aguas por las compañías allí situadas.

2.3 TEORIA DE LA PRODUCCIÓN

Producción.Cualquier uso de los recursos que permita transformar un bien, mediante un proceso definido. También es la creación y procesamiento de bienes, mercancías y servicios incluida su concepción, su procesamiento en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, el medio a través del cual se crea riqueza. 

Función de la producción.La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades. 

El proceso de producción se lleva a cabo en las empresas, las cualesse encuentran integradas en ramas productivas y éstas en sectores económicos.

Empresa.Es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.  La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semi-

Page 39: economia

Joshua A. zapata López 3I2

elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).

La empresas utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción, estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y servicios.

2.3.1. PRODUCTO TOTAL, PROMEDIO, MARGINAL.

Producto Total.Se refiere al número de unidades producidas de un artículo con una combinación determinada de factores productivos. Simplemente es en definitiva el precio final con el que se calcula el efectivo a pagar terminando absolutamente todas las operaciones de los costos secundarios, terciarios o más de la elaboración de uno o más bienes o servicios. 

Producto Promedio.Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El producto promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el número de unidades de factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de producción.

Producto Marginal.Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de producción, como consecuencia de utilizar una unidad adicional de factor variable.Se define como el incremento en el producto total como resultado del empleo de una unidad adicional del factor variable.

Page 40: economia

Joshua A. zapata López 3I2

2.3.2. ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y FACTORES DE LA PRODUCCION A CORTO Y LARGO PLAZO

Para poder lograr una administración de la producción altamente efectiva, es necesario medir los procesos productivos para afrontar con éxito las necesidades del mercado, tanto presentes como futuras.

En esa marcha hacia el futuro no puede permitirse quedarse atrás y precisamente nosotros representamos una excelente oportunidad para diseñar, optimizar, medir y controlar los productos y procesos de su organización.

Evaluamos la productividad con objeto de que disponga de elementos objetivos y confiables con los cuales podrá determinar parámetros de desempeño en cada uno de los equipos o máquinas, puestos de trabajo u operaciones que intervienen en la producción.

También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.

En el ámbito de desarrollo profesional se le llama productividad (P) al índice económico que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener dicha producción, expresado matemáticamente como: P = producción/recursos.

Page 41: economia

Joshua A. zapata López 3I2

La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado.

Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad.

Factores de la producción a corto y largo plazo.

Recursos de la sociedad que se utilizan en el proceso productivo. Se dividen en tres grandes grupos: tierra, trabajo y capital.

La tierra o en términos más generales, los recursos naturales. Representa los dones de la naturaleza a nuestros procesos productivos. Consiste en la tierra que se utiliza con fines agrícolas o para viviendas, fábricas y carreteras; los recursos energéticos necesarios para poner en marcha los automóviles y calentar las casas; los recursos no energéticos como el cobre, el mineral de hierro y la arena.

El trabajoEs el tiempo que dedican los hombres a la producción: a la fabricación de automóviles; al cultivo de la tierra; a la enseñanza; o a la elaboración de pizzas. El trabajo realiza miles de actividades y tareas de todos los niveles de calificaciones. Es al mismo tiempo el factor más conocido y más importante para las economías industriales avanzadas.

Los recursos de capital

Constituyen los bienes duraderos que produce una economía para producir otros bienes. Entre los bienes de capital cabe citar las máquinas, las carreteras, las computadoras, los martillos, los camiones, las acerarías, los automóviles, las lavadoras y los edificios.

Page 42: economia

Joshua A. zapata López 3I2

UNIDAD 3

ESTRUCTURADE

MERCADOS

Page 43: economia

Joshua A. zapata López 3I2

3.1 MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.

En esta estructura de mercado ninguna empresa tiene poder, entendido éste como capacidad para fijar el precio del bien o servicio. En este sentido, se dice que las empresas son precio-aceptantes, y la única decisión en sus manos es la relativa a la cantidad de producción que, dado el precio, les permite obtener el máximo beneficio.

La ausencia de poder de mercado implica que las empresas venden a un precio igual a su coste marginal, y a largo plazo no obtienen beneficios extraordinarios, sino un beneficio normal, equivalente a un salario medio del sector. A corto plazo las empresas competitivas pueden obtener un beneficio por encima del normal, pero la libertad de entrada permite que nuevas empresas entren en el mercado atraídas por ese beneficio, incrementando la oferta y presionando el precio a la baja hasta que se anula el beneficio extra a largo plazo. El proceso contrario se produce en caso de pérdidas a corto plazo, con salida de empresas y subida del precio hasta que se restaura el beneficio ordinario.La homogeneidad del bien que se intercambia en este modelo de mercado, junto con la información perfecta que poseen los consumidores, hace que la publicidad no tenga sentido, favoreciendo la reducción de los costos de producción.

Page 44: economia

Joshua A. zapata López 3I2

3.1.1 Características de la competencia perfecta.

Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto.

Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el maiz), los valores financieros y aquellos productos que son bien conocidos y estandarizados (el pan).

Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado. 

Los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta.

Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios, fijación de precios e implementación de programas de promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.

Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida).

En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica).

Elevado número de empresas dispuestas a vender un determinado producto. Estas concurren en el mercado en unas condiciones de total igualdad, de forma que ninguna disfruta de una posición de predominio sobre las otras. Así, el mercado no está concentrado en unas pocas manos y nadie tiene control sobre él.

 Nadie influye sobre los precios: ningún participante en el mercado, ya sea comprador o vendedor, puede influir por sí solo en el precio del producto. El propio mercado fijaría el precio, de modo que este no fuera demasiado alto (lo que desalentaría el consumo y fomentaría en exceso la producción) ni demasiado bajo (lo que desalentaría la producción y fomentaría en exceso el consumo), sino que fuera el precio justo que permitiera que el ritmo de la producción y el del consumo fuesen iguales.

 Homogeneidad del producto: para que haya libre competencia es necesario que los productos de cada segmento del mercado sean exactamente iguales, de modo que al consumidor le dé igual comprar uno u otro. Así, si una empresa pusiera el precio de un producto por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo.

Page 45: economia

Joshua A. zapata López 3I2

 Total transparencia de la información y racionalidad de los agentes económicos: los agentes económicos conocen a la perfección los precios y las características de todos los productos. Por ejemplo, antes de adquirir un ordenador, el consumidor tendría un conocimiento perfecto de las singularidades de cada producto ofrecido por el mercado: no sólo el tamaño de la pantalla y la capacidad de memoria, sino también la durabilidad del ordenador a lo largo de los años, el rendimiento del ventilador y un largo etcétera. Es evidente que, en la realidad, el consumidor se mueve siempre en un mercado que ofrece información insuficiente. Pero además, para garantizar que la decisión fuera la adecuada, sería necesario que todos los usuarios tuvieran la capacidad de estudiarla correctamente adoptando una decisión perfectamente racional.

 Ausencia de marketing: los productores y los vendedores no dedican tiempo a elaborar una estrategia de marketing para distinguir sus productos de los de la competencia, puesto que esto iría en contra del requisito de homogeneidad. De este modo, tampoco desarrollan estrategias de fijación de precios y programas de promoción de ventas como la publicidad.

Movilidad de los recursos: los trabajadores pueden mudarse de una región a otra, las materias primas están accesibles a todos en igualdad de condiciones, las empresas pueden entrar al mercado o salir de él sin problemas, etc

Observa que la demanda del mercado es decreciente respecto al precio, como es habitual. Sin embargo, la empresa competitiva la "percibe" como infinitamente elástica, al no poder modificar ese precio de mercado.

3.2 COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios.

En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran mayoría de empresas y productos.

Page 46: economia

Joshua A. zapata López 3I2

Por ello, resulta muy conveniente que los mercadólogos conozcan cuál es la definición de competencia imperfecta, cuáles son las características que la diferencian y cuáles son los tipos de mercados imperfectamente competitivos.

CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA.

Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas significativamente.

Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc...) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto. 

Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones existentes. 

Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta. 

Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda (especialmente cuando los vendedores quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios).

ESTRATEGIAS EMPPRESARIALES.

las empresas se limitan a tomar como un dato el precio de mercado al que pueden vender sus productos y a partir de él, determinan las cantidades a producir, igualando precio con costos marginales. Esta cantidad a producir, determinará las necesidades de contratación de mano de obra de la empresa ya que dado una cantidad a producir, su función de producción fijará las necesidades de empleados requeridas. Dado que las empresas no pueden influir en el precio que les viene dado, no pueden fijar un precio superior a éste para sus productos, pues no venderían ninguna unidad ya que los consumidores comprarían a cualquier otro competidor que ofrezca el mismo producto a un precio menor. Tampoco tendría sentido económico que fijaran un precio inferior al de mercado (dado) ya que de esa forma no estarían maximizando sus beneficios.

Page 47: economia

Joshua A. zapata López 3I2

3.2.1 MONOPOLIO

Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.

Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, y a diferencia de lo que ocurre en Competencia Perfecta, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, por lo que al no ser horizontal nunca operará de manera voluntaria donde el ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aún si los costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre existirá la alterativa de reducir la producción, aumentando de esta manera, los ingresos y por ende, las ganancias que percibe; en efecto, cuando 0 < η < -1 (elasticidad precio de la demanda inelástica), se tiene que el Ingreso marginal es negativo, por lo que el monopolista nunca decidirá operar en aquella porción de la curva de demanda.

Algunos ejemplos donde aparece el término: “El servicio telefónico estuvo durante años en manos de un monopolio que cobraba tarifas abusivas”, “Si quiebra esta empresa, los consumidores quedarán a merced de un monopolio”, “El gobierno acusó al diario de querer desarrollar un monopolio”.

Un monopolio existe cuando en la economía de mercado hay un sólo vendedor o productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el sector, y puede surgir por distintas vías: la asociación de varias empresas que quedan bajo el control de una misma dirección (un trust); el pacto entre compañías de un mismo sector económico para lograr la eliminación de los competidores (un cártel); el tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto o un sector (un asiento); o la compra o fusión de empresas.

Page 48: economia

Joshua A. zapata López 3I2

3.2.2. COMPETENCIA MONOPOLISTICA

La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta tal que muchos productores venden productos en un mercado pero los productos no son idénticos (productos heterogéneos), sino que se diferencian entre sí por la marca, la calidad o la ubicación. En la competencia monopolística, una firma toma los precios de sus rivales como dato y pasa por alto el impacto de sus propios precios en los precios de otras empresas.

En un mercado de competencia monopolística, las empresas pueden comportarse como monopolios en el corto plazo, incluyendo el uso del poder de mercado para generar ganancias. A la larga, sin embargo, otras empresas entrarán en el mercado y los beneficios de esa supuesta diferenciación disminuirán y el mercado se comportará como un mercado de competencia perfecta. Sin embargo en casos en que la racionalidad del consumidores baja (marcas), la competencia monopolística puede convertirse en monopolio natural, incluso con la ausencia total de intervención del gobierno. Ejemplos de mercados con competencia monopolística serían el de libros de texto, restaurantes, cereales, ropa, zapatos, y las industrias de servicios en las grandes ciudades.

Los mercados de competencia monopolística tienen las siguientes características:

Hay muchos productores y muchos consumidores en el mercado, y ninguna empresa tiene el control total sobre el precio de mercado.

Los consumidores perciben que no solo hay diferencias de precios entre los productos de los competidores.

Hay pocas barreras a la entrada y salida.

Los productores tienen algún grado de control sobre el precio.

Las características de largo plazo de un mercado de competencia monopolística son casi lo mismo que un mercado perfectamente competitivo. Así la diferencia entre un mercado de competencia perfecta y otro de competencia monopolística es que en el segundo la empresa tendrá más control sobre el mercado ya que al no ser productos idénticos parte de sus clientes priorizan su producto o servicio frente a los de la competencia por lo que tiene cierto nivel de actuación sobre los precios; una subida de precios no

Page 49: economia

Joshua A. zapata López 3I2

tiene porque acarrear una reducción en el volumen de ventas como si pasaría en un mercado de competencia perfecta seguido por la oferta y demanda.

3.2.3 OLIGOPOLIO

En este sentido, por oligopolio se entiende una estructura de mercado en la cual la rama de actividad, es dominada por un pequeño número de vendedores/productores. Este hecho determina que existe permanente interacción ente ellas y que las decisiones de una firma, afecten o influyan las decisiones tomadas por las otras. El número reducido de empresas implica también que las mismas tengan capacidad de ejercer un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior que la óptima desde el punto de vista social. Por otra parte, la permanente interacción que existe entre empresas las puede lleva a intentar mantener dicho poder colaborando entre ellas, evitando una competencia por precio. En el oligopolio operan varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Ello lleva a una permanente actividad entre las mismas para poder captar la mayor parte de la cuota del mercado.

El Oligopolio es una forma de mercado habitual. Como una descripción cuantitativa de oligopolio, para medir si existe o no oligopolio, se usa el coeficiente de concentración de las cuatro mayores empresas de ese mercado/producto/servicio, expresando la cuota de mercado de las cuatro empresas más grandes en una industria como un porcentaje. Por ejemplo en 2008, Verizon, AT & T, Sprint Nextel y T-Mobile en conjunto controlaban el 89% del mercado de la telefonía movil en EE.UU. 

La competencia oligopolística puede dar lugar a una amplia gama de diferentes resultados. En algunas situaciones, las empresas pueden emplear prácticas comerciales restrictivas (colusión, el reparto de mercados, etc) para subir los precios y limitar la producción comportándose de manera similar a un monopolio. En caso de que exista un acuerdo formal de dicha colusión, esto se conoce como un cártel. Un primer ejemplo de un cártel es la OPEP que tiene una profunda influencia en el precio internacional del petróleo.

Las empresas a menudo se unen en un intento por estabilizar los mercados inestables, a fin de reducir los riesgos inherentes a estos mercados para la inversión y el desarrollo de productos. Hay restricciones legales a la colusión en la mayoría de los países. No tiene que ser un acuerdo formal para que tenga lugar la concertación (a pesar de que el acto sea ilegal, debe haber una comunicación real entre empresas), por ejemplo, en algunos sectores existe un líder informal en el mercado que fija los precios a los otros productores, es conocido como el liderazgo de precios

Page 50: economia

Joshua A. zapata López 3I2

UNIDAD 4

INDICADORESMACROECONOMICO

S

4.1 Interpretación de las variables macroeconómicas

Page 51: economia

Joshua A. zapata López 3I2

La producción agregada

La contabilidad nacional es un sistema contable que se utiliza para medir la actividad económica agregada.El indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional es el producto interior bruto o PIB.

2-1 La producción agregada

Ejemplo 1: Cálculo del PIB con dos únicas empresas

Empresa siderúrgica Empresa automovilísticaIngresos 100€ 200€Gastos 80€ 170€

Salarios 80€ 70€Compras 0€ 100€Beneficios 20€ 30€

Existen tres formas de definir el PIB:1. El PIB es el valor de los bienes y los servicios finales producidos en la

economía durante un determinado periodo.• Un bien final es un bien destinado al consumo final.• Un bien intermedio es un bien utilizado en la producción de otro bien.En el Ejemplo 1 para calcular el PIB sólo se tendría en cuenta el bien final (automóviles) dado que el acero es un bien intermedio. PIB = 200€.

2. El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un determinado periodo.

• El valor añadido es igual al valor de la producción de una empresa menos el valor de los bienes intermedios que utiliza en la producción.El PIB: la producción y la rentaEn el Ejemplo 1 los valores añadidos de cada empresa son:- Empresa siderúrgica: 100€ (dado que no utiliza bienes intermedios).- Empresa automovilística: 200€ ─ 100€ = 100€ (dado que el acero es un bien intermedio).PIB= 100€ + 100€ = 200€.

3. El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo.

El PIB: la producción y la rentaTabla 2.1 La composición del PIB según el tipo de renta, 1970 y 2007En el Ejemplo 1 las rentas de los factores son:- Salarios: 80€ + 70€ = 150€- Beneficios: 20€ + 30€ = 50€PIB= 150€ + 50€ = 200€.

El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente.El PIB nominal aumenta con el paso del tiempo porque:– La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo.

Page 52: economia

Joshua A. zapata López 3I2

– Los precios de la mayoría de los bienes también suben con el paso del tiempo.• El PIB real se calcula sumando las cantidades de bienes finales multiplicadas por los precios constantes (en lugar de los precios corrientes).La variación del PIB real depende sólo de la variación en las cantidades, no de la variación de los precios.

Ejemplo 2: Cálculo del PIB nominal y real con un sólo bien (coches)Año Cantidad de

carrosPrecio de carros

Nominal GDP Real GDP

1999 10 20000 200000 2400002000 12 24000 288000 2880002001 13 26000 338000 312000

Para calcular el PIB real, se multiplica el número de automóviles de cada año por un precio común, por ejemplo el precio del automóvil en el año 2000. Este método nos da el PIB real en euros (de 2000). Si variamos el año base varía el PIB en cada periodo pero no su tasa de variación de un periodo a otro: El PIB aumentó un 20% de 1999 a 2000 y 8,3% de 2000 a 2001.Ejemplo 3: Cálculo del PIB nominal y real con dos bienes

Año Automoviles CuadernosCantidad Precio Cantidad Precio

2000 12 24.00 10 5.002001 13 30.00 12 2.00

Para el cálculo del PIB se necesita ponderar todos los bienes en relación a sus precios relativos.El PIB nominal pondera los bienes utilizando el precio del periodo (corriente).PIB nominal (2000) = 12 × 24.000 + 10 × 5.000 = 338.000€PIB nominal (2001) = 13 × 30.000 + 12 × 2.000 = 430.000€ (Aumento del 27,2% debido tanto a cantidades como precios)

Para el cálculo del PIB se necesita ponderar todos los bienes en relación a sus precios relativos. El PIB real pondera los bienes utilizando precio de referencia (constante), por ejemplo el de 2000.PIB real (2000) = 12 × 24.000 + 10 × 5.000 = 338.000€PIB real (2001) = 13 × 24.000 + 12 × 5.000 = 412.000€(Aumento del 21,9% debido exclusivamente a las cantidades)Calcular la tasa de crecimiento del PIB real con base 2001PIB nominal y realEl deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real (el PIB real se obtiene dividiendo el PIB nominal por su deflactor). En el año base toma siempre el valor 1 (ó 100) y, por tanto, se trata de un número índice. El deflactor del PIB es un indicador de la evolución de los precios de una economía que incluye todos los bienes producidos (no sólo los de consumo como el IPC).

El PIB real per cápita es el cociente entre el PIB real y la Población del país. Es un indicador del nivel de vida del país (capacidad adquisitiva de los ciudadanos).

Page 53: economia

Joshua A. zapata López 3I2

La tasa de crecimiento del PIB es: (YT – Yt-1)/ Yt.1

• Los periodos de crecimiento positivo del PIB se llaman expansiones.• Los periodos de crecimiento negativo (durante al menos dos trimestres consecutivos) del PIB se llaman recesiones.

Como el PIB es un indicador de la actividad agregada, evidentemente es la variable macroeconómica más importante. Sin embargo, hay otras dos que nos suministran información sobre otros importantes aspectos del funcionamiento de la economía:• El desempleo• La inflación

• El empleo (N) es el número de personas que tienen trabajo.• El desempleo (U) es el número de personas que no tienen empleo, pero están buscando uno.• La población activa (L) es la suma del empleo y el desempleo:L = N + UPoblación activa = Empleo + DesempleoLa tasa de desempleo (u) es el cociente entre el número de personas desempleadas y el número de personas activas:u =U/L

Los desempleados inscritos en el INE pueden no reflejar el verdadero desempleo (si no se cobra paro no hay incentivos en registrarse).La Encuesta de Población Activa (EPA) puede resultar más fiable. Según estos datos a finales de 2007 la tasa de desempleo en la Unión Europea rondaba el 7% (España 10%) y la de Estados Unidos el 5%. En 2010 la tasa de desempleo era del 10% en EE.UU y la UE (20% en España).

La tasa de inflación- El deflactor del PIBEl deflactor del PIB en el año t, Pt, es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real en el año t:Pt = YtE/ YtEl PIB nominal es igual al deflactor del PIB multiplicado por el PIB real: $Yt Pt YtEl deflactor del PIB es lo que se denomina número-índice: se fija en 100 en el año base.La tasa de variación del deflactor del PIB es igual a la tasa de inflación: (YT – Yt-

1)/ Yt.1

4.1.3 Renta NacionalLa Renta nacional (también denominado ingreso nacional) es una magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el país durante cierto año.

Page 54: economia

Joshua A. zapata López 3I2

La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de un país ya que

sirve para:

1. Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.

2. Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad

económica.

3. Conocer en que forma se distribuyen los ingresos.

Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:

1. Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado periodo.

2. Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores,

entre otros.

Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, la renta nacional (Y) está

formada por el PIB más las importaciones (M):

Usos de la renta nacional

Puede verse que la renta nacional (conjunto de bienes y servicios disponibles

en cierto año en una economía nacional) puede ser destinada al consumo, al

ahorro/inversión para futuros consumos o incluso a la exportación. De acuerdo

con esos usos se satisfará la igualdad:

Donde:

, es el consumo total incluyendo el consumo privado y el consumo

público.

, es la inversión pública y privada.

, es el valor de todas las exportaciones.

Cuando el ahorro se destina a comprar bienes para aplicarlos a la

producción se denomina inversión. La idea de consumo está

asociada a la idea de gasto. La renta nacional se destina en gran

medida al consumo para la satisfacción de las necesidades de los

agentes económicos.

Page 55: economia

Joshua A. zapata López 3I2

La parte no consumida de la renta nacional se ahorra/invierte o se

exporta al extranjero. En una economía cerrada el ahorro iguala a la

inversión, es decir, el ahorro destinado a la adquisición de bienes de

capital se convierte en inversión. Sin embargo, en una economía

nacional abierta que exporta e importa bienes del extranjero la

inversión y el ahorro en general no serán exactamente iguales, esto

puede verse reescribiendo la como:

Si se define el ahorro más específicamente como la diferencia entre

el PIB y el consumo entonces se tiene la siguiente ecuación

fundamental:

Es decir en un país el ahorro sólo puede superar a la inversión si las

exportaciones superan en valor a las importaciones.

4.1.4 Índices, índices nacionales de precios del consumidor, índice de desempleo, índice de crecimiento económico, índice de desarrolloÍndices nacionales de precios del consumidor: 

Page 56: economia

Joshua A. zapata López 3I2

IPC son las siglas del índice de precios al consumidor, índice de precios de

las marcas al consumo o índice de precios al consumo. La denominación

precisa varía según el país.

El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de

productos (conocido como «canasta familiar» o «cesta familiar») determinado

sobre la base de laencuesta continua de presupuestos familiares (también

llamada «encuesta de gastos de los hogares»), que una cantidad de

consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del

precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el

nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos

por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica

un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios).

Todo IPC debe ser:

representativo y confiable, tomando la muestra de manera aleatoria y que

cubra la mayor población posible.

comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC

de otros países o períodos en un mismo país.

El año 2020 es el periodo base del nuevo sistema en vigor en la Unión

Europea: esto implica que todos los índices que se van calculando

posteriormente estarán referidos a este año.

Indice de desempleo: 

El índice de desempleo de una economía mide el porcentaje de personas, entre aquellas que se encuentran en edad, capacidad y disposición de trabajar (Población Económicamente Activa o PEA) que no pueden encontrar una ocupación. Cuando el indicador disminuye su valor, se están creando puestos de trabajo, lo que muestra usualmente que hay una mejoría en la economía del país, mientras que un aumento del desempleo evidencia lo contrario.TASA DE DESEMPLEO: Proporción de personas que desean trabajar y están en condiciones legales de hacerlo paro no encuentran un puesto de trabajo. Se halla dividiendo los desempleados entre la población activa. Tasa de Empleo = Empleados / Población Económicamente Activa (P.E.A.) 

Tasa de Desempleo = 1 - Tasa de Empleo o también, 

Tasa de Desempleo = Desempleados / P.E.A. 

Fuerza Laboral = P.E.A. = Empleados + DesempleadosEn abril de este año, la tasa de desempleo en México fue de 5%, la cuarta más baja entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo debajo de Japón, Corea y Austria.

Page 57: economia

Joshua A. zapata López 3I2

Datos del organismo internacional muestran que la tasa de desocupación de México bajó ligeramente de 5.1%, en marzo, a 5%, en abril, con lo que se ubica por debajo del promedio de la OCDE, que fue de 7.4%, en el cuarto mes del año.

Refirió que la tasa de desempleo de 5%, en abril pasado, involucró a 2 millones 591,000 mexicanos, es decir, 88,000 personas menos que en marzo, cuando había 2 millones 679,000 desempleados.

Indicó que el desempleo entre las mujeres mexicanas bajó de 5.3%, en marzo, a 4.7% en abril; mientras que entre los hombres, la tasa retrocedió de 5 a 5.1%, en igual lapso.

En tanto, la tasa de desempleo entre los jóvenes mexicanos (de 15 a 24 años) disminuyó de 10%, en marzo, a 9.7%, en abril, y la de los adultos (más de 25 años) también cayó de 4 a 3.9% en el mismo periodo.

En su reporte mensual, la OCDE refirió que la tasa de desempleo para el conjunto de 34 países que la integran disminuyó a 7.4% en abril, frente a 7.5% en marzo del 2014.

Indicó que en abril pasado había alrededor de 45 millones de desempleados en la OCDE, es decir, 4.9 millones menos respecto de su nivel máximo, en abril del 2010, pero todavía 10.3 millones más que en julio del 2008, previo a la crisis de finales de ese año.

Índice de crecimiento económico: Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento económico, así definido, se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin embargo, algunos autores han señalado que el crecimiento económico puede ir acompañado de externalidades negativas, ya que dado que mide el aumento del valor de los bienes que produce una economía, evidentemente también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc).La fórmula más común y utilizada para calcular el crecimiento del PIB: [[PIB(t)-PIB(t-1)]/PIB(t-1)]x100.Para calcular la tasa de crecimiento Real de cualquier indicador o cifra (PIB, PNB, IN, Remesas, Presupuestos, ect.), es necesario eliminar los efectos de la inflación, es decir, hay que "deflactar" las cifras. Para lo anterior hay que dividir la cifra en cuestión entre el Índice Nacional de Precios a Consumidor, INPC, y a dicho cociente multiplicarlo por 100. Por ejemplo: 

PIBreal = (PIBnominal/INPC)*100 

Page 58: economia

Joshua A. zapata López 3I2

Una vez que se disponga de los valores reales de un indicador para dos periodos distintos, entonces se divide el valor correspondiente al periodo más reciente entre el más antiguo, al resultado se le resta 1, y finalmente a este último resultado se le multiplica por 100 para convertirlo en porcentaje: 

Tasa de Crecimiento = (PIBreal1/PIBreal0 - 1)*100 

Nota: los números 1 y 0 como sufijos en la fórmula hacen referencia abstracta a los años 1 y 0 respectivamente, donde el año "0" es el primero cronológicamente. 

Índice de desarrollo:

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

 1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año. 

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores).

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.