Economía Acevedo - Resumenes 1er parcial (3)

download Economía Acevedo - Resumenes 1er parcial (3)

of 7

Transcript of Economía Acevedo - Resumenes 1er parcial (3)

Resumenes 1er parcial Economa Profesor: Manuel Acevedo

Objetivo y origen de la macroeconoma:

Macroeconoma ( Analiza el comportamiento general de una economa.

Intenta comprender las causas del crecimiento econmico, es decir analizar los orgenes de los ciclos econmicos que afectan a las diferentes economas del mundo.

Cuestiones macroeconmicas fundamentales: Crecimiento econmico, inflacin y desempleo.

Microeconoma ( Estudio de precios, cantidades y mercados especficos

Macroeconoma ( Es el estudio del comportamiento de la economa en su conjunto a partir del anlisis del nivel global de la produccin, el empleo y los precios de una economa.

Origen de la macroeconoma:

Antes de la crisis del 29 ( Escuela neoclsica. Ley de Say y teora del equilibrio general.

Ley de say ( Toda oferta genera su propia demanda. Ante cualquier incremento de la oferta de mercancas automticamente se incrementara la demanda de las mismas. Desestimacin de la sobreproduccin.

Teora del equilibrio general (Establece que los mercados se autorregulan. Ante la existencia de cualquier desequilibrio, el mercado retoma al equilibrio en forma automtica.Crisis del 29 ( desmiente estas teoras. La crisis producto de la sobreproduccin y especulacin.

Crisis de sobreproduccin relativa. El exceso de oferta no se deb a que la poblacin no deseaba las mercancas, sino ms bien como resultado de los bajos resultados los consumidores no posean los ingresos para adquirir los bienes.

La crisis gener un enorme desempleo y el quiebre de numerosos bancos e industrias. A partir de la crisis en EEUU, se expandi al mundo como consecuencia de la interdependencia econmica a nivel mundial.

Pero al seguir aplicando las medidas neoclsicas de autorregulacin, se profundiz la crisis. Al generarse un proceso deflacionario debido a que la oferta era mayor que la demanda, la tasa de ganancia empresaria se redujo, y estos capitalistas empezaron a despedir personal y reducir salarios. Por lo tanto, lo que generaba esta poltica era una nueva cada de la demanda, y mas deflacin.

Recin a partir de 1933 con Roosevelt en la presidencia se proyect un plan ambicioso y novedoso. El llamado New Deal representaba un conjunto de polticas econmicas con el objetivo de superar la crisis. El estado tomaba la responsabilidad en la aplicacin de una serie de polticas macroeconmicas para influir en el funcionamiento de la economa del pas.

El new deal lo que planteaba era incrementar la demanda a travs de distintos mecanismos (obra pblica, mayores salarios, empleos estatales) para recuperar la demanda y salir de la depresin.

En este contexto de la crisis nace la ciencia de la macroeconoma, fundada por Keynes, con su libro mas famoso teora general de la ocupacin, el inters y el dinero publicado en el 36

Keynes desarticul la concepcin neoclsica de la economa, otorgndole un concepto positivo a la intervencin estatal en la economa. Con keynes surgen las polticas macroeconmicas, o sea, la aplicacin de ciertos instrumentos de poltica por parte del estado para modificar la realidad econmica de sus pases. Ej: polticas monetarias y fiscales. A partir de keynes sabemos que cualquier poltica macroeconmica que tome un gobierno terminar afectando al crecimiento econmico, la inflacin, el desempleo, los salarios de los trabajadores y la pobreza.

El concepto de producto bruto interno y su medicin:

Unidades de produccin ( Empresas

Bienes: Son tangibles

Servicios ( Son intangibles. Ej: Educacin, salud

Produccin. 3 sectores

Primario

Secundario

Terciario

Primario: ligado a la extraccin de recursos naturales. Minera, pesca, agricultura.

Secundario: Ligado a la modificacin de materia prima y produccin de manufacturas.

Terciario: Sector de servicios.

Cada sector tiene una distribucin determinada de factores de produccin.

Trabajo (L)

Capital (K)

Tierra (T)

Sector primario:

TTTL

TTTK

Sector Secundario:

TKKL

TKKL

Sector terciario

KLLL

TLLL

Los factores de produccin deben participar en la produccin

Factores: Ingreso:

( Trabajo ( Salario (Capital ( Inters ( Tierra (Renta (Actitud Empresarial ( GananciaPremisas del capitalismo:Libertad

Propiedad privada

Mercado

Ingreso ( Es el dinero que obtenemos por participar en el sistema productivo

Exportaciones

Ingreso

Aparato Productivo

Bienes y servicios

Mercado

Flujo Nominal

Flujo Real

Importaciones.

De dnde surge el dinero?

No depende de la emisin monetaria. El dinero representa a los factores de produccin que participan en el aparato productivo. Representan una capacidad de compra que participa en el mismo aparato productivo

O sea, que el pas ms rico es aquel pas que ms produce

PBI:

Es el indicador mas utilizado de la produccin total de una economa. Es el valor de mercado del conjunto de bienes y servicios finales producidos por una nacin durante un perodo de tiempo determinado, generalmente un ao.

El PBI tiene tres sistemas de medicin.

a- El mtodo del producto (o del gasto)PBI = C + I + G + X M

C = Consumo

I = Inversin privada bruta

G = Gasto Pblico e inversin bruta del gobierno.

X = Exportaciones

M = Importaciones

Gasto de consumo ( Gasto total de familias en bienes durables, no durables y servicios.

Bienes durables. Aquellos cuyo consumo dura mas de un ao

Bienes no durables: Aquellos cuyo consumo dura menos de un ao. Ej: comida

Servicios: operaciones no relacionadas con un objeto tangible. Ej: Recreacin

Inversin privada bruta ( Se considera inversin a:

a- La compra finales de maquinarias, equipos y herramientas realizadas por las empresas

b- Todo tipo de construccin de inmuebles

c- La variacin de inventarios de las empresas.

Inversin real: Es la compra de bienes de capital

Inversin financiera: Compra de acciones de una empresa o realizacin de un depsito bancario. No representa una inversin en trminos econmicos ya que no incrementa la capacidad de produccin del pas.

Gasto pblico: Conjunto de bienes y servicios finales consumidos por el gobierno. Como tambin la inversin del gobierno.

Estados nacionales

Seguridad. Polica y FFAA. Contabilizado como gasto estatal

Justicia Administracin central y burocracia

Educacin

Salud

Todo esto son gastos estatales, porque el usuario no tiene que pagar para disponer de estos servicios

En cambio, las empresas estatales no estn dentro del gasto pblico, porque para adquirir un bien o un servicio otorgado por una empresa estatal, hay que pagar.

Exportaciones netas: Exportaciones, que son los gastos de los extranjeros en bienes y servicios nacionales, menos las importaciones, que son los gastos en la compra de bienes y servicios producidos en el extranjero pero consumidos e invertidos en la economa nacional. Esto se denomina Balanza Comercial, que puede arrojar 2 resultados distintos. Por un lado, si las exportaciones son mayores a las importaciones, hay supervit

En cambio, si las importaciones son mayores a las exportaciones, hay dficit.

b- Demanda global = Oferta global

PBI + M = C + I + G + X ( Demanda de argentina + las exportaciones argentinas

Oferta global de la economa = produccin de la argentina + productos importados

c- PBI Per cpita

PBI / Cantidad de habitantes = PBI per cpita.

d- PBI a precio de mercado y a precio de productor

El PBI a precio de mercado es el que incluye los impuestos a la produccin que gravan las sucesivas instancias del proceso productivo

En cambio, si al calcular el PBI descontamos los impuestos, se obtiene el PBI a precio de productor

PBI(pm) Impuestos y subsidios = PBI (pp)

PBI(pm) = PBI a precio de mercado

PBI(pp) = PBI a precio de productor.

e- Producto interno a precios reales o nominales.

PBI nominal ( a precios corrientes)

PBI real (a precios constantes)

Si se calcula el PBI de un determinado ao utilizando los precios de mercado de ese mismo ao se obtiene el PBI nominal o a precios corrientes.

En cambio, si al PBI se lo toma sin la inflacin acumulada, entonces se calcula el PBI a precio real o constantes.f- Producto bruto interno potencial.

El producto bruto interno potencial representa la cantidad mxima de bienes y servicios finales que una economa determinada puede producir. Es decir, es el PBI a pleno empleo de los factores de la produccin. O dicho de otra manera, una economa que funciona en su nivel potencial posee un desempleo muy bajo de sus recursos.

(preguntar)

Inversin = De las empresas ( Gasto para aumentar la capacidad productiva

Reparacin en la empresa = inversin

Sustitucin de capital = Inversin

Incorporacin de capital = inversin

Sumatoria de toda la inversin = Inversin bruta I(b)

La inversin bruta es lo que le da el carcter de bruto al PBI.

g- PNI: Producto Neto Interno

PBI Depreciacin = PNI

La depreciacin (D) es el gasto de los edificios, las maquinarias y los equipos (o sea, bienes de capital) durante el proceso de produccin, lo que genera una disminucin del valor.

Inversin neta:

I(n) = I(b) D

h- Producto Bruto Nacional: PBN

Los factores de produccin pueden ser locales o extranjeros.

El ingreso se lo pueden llevar los extranjeros

O lo pueden traer los argentinos.

PBN = PBI + RENEFE

RENEFE = Remuneracin neta a factores del exterior. Esta es la resta de los ingresos recibidos de los propietarios locales de factores que producen en el exterior, menos los ingresos de los propietarios de factores del exterior generados en el pas y emitidos a us pases de origen.

Los distintos componentes de la demanda agregada y el equilibrio macroeconmico

Demanda agregada ( Es la demanda potencial, lo que pretenden gastar ne un perodo determinado. No es real, sino estimadoDemanda efectiva ( Es la demanda real.

Demanda -( Componentes dependientes y autnomos

Dependientes: Consumo (c) e importacin (M)

Porque cualquier movimiento en el ingreso afecta al consumo e importaciones

Autnomas: Exportaciones (X) y Gasto pblico (G)

Es una lgica que no tiene que ver con el consumo

X ( Tiene que ver con la demanda externa, de los compradores del exterior

G ( Son decisiones polticas las de gastar mas o menos.

Inversin. Es la demanda de los empresarios

Si es un empresario argentino, es dependiente (ya que depende el nivel general del ingreso va a invertir o no)

Si es un empresario transnacional, es autnoma (ya que trae el dinero de afuera)

Diferencia y relacin entre Ingreso (i) y Consumo (c)

I >C ( Ahorro

I=C

I