Economía Agosto 7

10
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Curso de Especialista en Economía y Derecho del Consumo FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos Paul A. Samuelson FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA Estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la tierra y el modo en que se utilizan para asignar los recursos Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que se asignan el capital al resto de la economía Analiza las consecuencias de la intervención del Estado para la eficiencia del mercado Examina la distribución de la renta y sugiere mecanismos con los que se puede ayudar a los pobres sin afectar a los resultados de la economía FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA Examina la influencia del gasto público, de los impuestos y de los déficit presupuestarios en el crecimiento Estudia las oscilaciones del desempleo y de la producción que constituyen el ciclo económico y elabora medidas para mejorar el crecimiento económico Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras comerciales Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilización eficiente de los recursos FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA Las dos ideas clave de la economía son: Escasez: ninguna sociedad ha llegado a una utopía de posibilidades ilimitadas 1

description

economia

Transcript of Economía Agosto 7

INTRODUCCIN A LA ECONOMA Curso de Especialista en Economa y Derecho del Consumo FUNDAMENTOS DE LA ECONOMA La economa es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuosPaul A. Samuelson FUNDAMENTOS DE LA ECONOMA Estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la tierra y el modo en que se utilizan para asignar los recursos Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que se asignan el capital al resto de la economa Analiza las consecuencias de la intervencin del Estado para la eficiencia del mercado Examina la distribucin de la renta y sugiere mecanismos con los que se puede ayudar a los pobres sin afectar a los resultados de la economaFUNDAMENTOS DE LA ECONOMA Examina la influencia del gasto pblico, de los impuestos y de los dficit presupuestarios en el crecimiento Estudia las oscilaciones del desempleo y de la produccin que constituyen el ciclo econmico y elabora medidas para mejorar el crecimiento econmico Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras comerciales Analiza el crecimiento en los pases en vas de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilizacin eficiente de los recursosFUNDAMENTOS DE LA ECONOMALas dos ideas clave de la economa son: Escasez: ninguna sociedad ha llegado a una utopa de posibilidades ilimitadas Eficiencia: dado que los recursos son limitados y los deseos ilimitados, la economa debe sacar el mayor provecho a dichos recursos. Eficiencia significa ausencia de despilfarro.EL ESTUDIO DE LA ECONOMAMICRO Y MACRO Origen de la economa: 1776: Adam Smith public su obra clsica: Investigacin sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones Smith puede considerarse como fundador de la microeconoma (rama de la economa que se ocupa del comportamiento del mercado, de las empresas y de los consumidores)EL ESTUDIO DE LA ECONOMAMICRO Y MACRO En cambio, la macroeconoma se ocupa del funcionamiento global de la economa. Surge cuando Keynes public en 1936 La teora general de la ocupacin, el inters y el dinero: Teoras de las causas del desempleo y las recesiones econmicas La determinacin de la inversin y el consumo Por qu unos pases prosperan y otros se estancan, etc.EL ESTUDIO DE LA ECONOMAEL MERCADO, EL ESTADO Y LAS ECONOMAS MIXTAS Economa de mercado: cuando los individuos y las empresas privadas toman las decisiones de produccin y consumo Economa del Estado: cuando el gobierno toma las decisiones de produccin y distribucin En la mayora de las sociedades actuales existen economas mixtas, es decir, economas de mercado combinadas con decisiones del Estado. EL ESTUDIO DE LA ECONOMATEORA DE K. MARX Economista que ha cambiado el rumbo de la historia: Karl Marx (1818-1883): Crtico ms influyente de la economa de mercado. Marx proclam que el capitalismo estaba condenado al fracasoEL ESTUDIO DE LA ECONOMAFACTORES Y PRODUCTOS Los factores son las mercancas o los servicios que utilizan las empresas en sus procesos de produccin. La economa utiliza la tecnologa para combinar factores y obtener productos Los productos son los distintos bienes y servicios tiles resultantes del proceso de produccin que se consumen o se utilizan para producir otrosEL ESTUDIO DE LA ECONOMALA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN Las sociedades no pueden tener todo lo que desean, porque dependen de los recursos y de la tecnologaEL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONMICOS Desde los orgenes, el capitalismo ha padecido brotes peridicos de inflacin (subida de precios) y depresin (desempleo) Keynes aporta formas para controlar los excesos del ciclo econmico: mediante la poltica fiscal y la poltica monetaria Poltica fiscal: poder para gravar y para gastar Poltica monetaria: determina la oferta monetaria y los tipos de inters, lo que afecta a la inversin en bienes de capitalEL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONMICOSPOLTICA MACROECONMICA: Destinada a conseguir la estabilizacin y el crecimiento de las economas comprende la poltica fiscal (impuestos y gastos) y la poltica monetaria (tipos de inters y condiciones de crditos). La poltica macroeconmica contiene los excesos de inflacin y desempleoEL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONMICOSPOLTICA MACROECONMICA: Por qu disminuye la produccin y el empleo? Cmo puede reducirse el desempleo? Cules son las causas de la inflacin? Cmo puede controlarse? Cmo puede aumentar un pas su tasa de crecimiento econmico?LA MICROECONOMA El anlisis de la microeconoma se divide en tres partes: El comportamiento de los mercados de productos (demanda, decisiones de las empresas, precios y beneficios) Mercados de factores (trabajo, capital y tierra) Papel del Estado en las economas modernas de mercado (eficiencia y equidad en la poltica de impuestos y gastos)LA MICROECONOMAElasticidad Precio. Oferta y Demanda Teora de la oferta y la demanda: Nuevo impuesto a la gasolina: lo soportan los consumidores o las compaas petrolferas? Una subida del salario mnimo: beneficia o perjudica a los trabajadores? Las compaas areas: deben subir sus tarifas para obtener ingresos ms altos o deben bajarlas para conseguir un nmero mayor de pasajeros?LA MICROECONOMAElasticidad Precio. Oferta y Demanda Elasticidad precio-demanda: Mide la variacin de la cantidad demandada de un bien cuando vara su precio Elasticidad precio-oferta: Mide la variacin porcentual que experimenta la cantidad ofrecida en respuesta a una variacin porcentual en el precioLA MICROECONOMALa influencia de los impuestos La incidencia de un impuesto se averigua por el efecto que produce en los precios y en las cantidades de equilibrio de oferta y demanda: Un impuesto recae ms en los consumidores si la demanda es inelstica en relacin con la oferta Un impuesto recae ms en los productores si la oferta es ms inelstica que la demandaLA MICROECONOMALA CONDUCTA DEL CONSUMIDORLa eleccin y la Teora de la Utilidad La economa se basa en la premisa de que el consumidor tiende a elegir los B y S que ms valora Los economistas desarrollaron el trmino utilidad: Denota satisfaccin y se refiere al grado en que los consumidores prefieren unos determinados B y S En la teora de la demanda, se suele decir que los consumidores maximizan su utilidad, es decir, eligen la cesta de bienes de consumo por la que tienen mayor preferenciaINTRODUCCIN A LA ECONOMA:EL CONSUMO DESDE UNA VERTIENTE ECONMICA Curso de Especialista en Economa y Derecho del ConsumoEL CONSUMOEl consumo y el ahorro Anlisis del comportamiento de consumo y del ahorro: Patrones de gasto de los individuos Comportamiento del consumo agregado Consumo de los hogares: Gasto en B y S finales comprados por la satisfaccin que reportan o por las necesidades que satisfacen Ahorro: Parte de la renta que no se gasta en consumoEL CONSUMOEl consumo y el ahorro El consumo es el mayor componente del PIB. Por ejemplo, en EEUU, en los ltimos aos ha representado casi el 70% del gasto total Categoras o elementos principales del consumo: vivienda, vehculos, alimentos, etc. Se podra establecer la clasificacin en: Bienes duraderos Bienes no duraderos Servicios EL CONSUMOEvolucin del consumo En Espaa, la situacin de desahogo con respecto a la necesidad de alimentacin es relativamente reciente puesto que se ha logrado en el ltimo siglo La distribucin del gasto domstico, en la segunda mitad del siglo XIX, sita a la alimentacin como la necesidad principal de los hogares con una participacin media en el presupuesto del 70 por ciento De forma ms precisa, en 1860 el coste de la vida se estima en 3.01 pesetas por da de las que se destinaban 2.11 pesetas al coste de alimentacin. Las cifras de 1890 son bastante parecidas: del coste total de 3.10 pesetas por da se gastaban 2.17 en cubrir la necesidad de alimentacin EL CONSUMOEvolucin del consumo La revisin de las ltimas cifras que aporta la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares indica que: El 31.85% del consumo de los hogares se dedic a gastos de vivienda (incluyendo agua, electricidad, gas y otros combustibles) El 17.95% a alimentacin y bebidas no alcohlicas El 2.27% a bebidas alcohlicas y tabaco Los gastos en transportes alcanzan el 9.9% El volumen de ingresos dedicados a hoteles, bares y restaurantes supone el 8.97% del presupuesto anual Los espaoles dedican un 6.84% a vestido y calzado Un 5.84% a ocio, espectculos y cultura Un 4.69% a mobiliario y equipamiento del hogar Un 2.12% a salud Un 2.42% a comunicaciones Un 1.13% a enseanza El 6.01% restante se gasta en otros bienes y servicios EL CONSUMOEvolucin del Consumo:Estructura del gasto total El anlisis de la evolucin del gasto en algunas economas europeas ofrece una situacin bastante similar al caso espaol. En este sentido, la comparacin del consumo en los hogares de varios pases entre el inicio de los aos setenta y el comienzo de la dcada de los noventa ofrece como conclusiones ms relevantes las siguientes: Con carcter general para todos los pases, la partida de alimentos, bebida y tabaco ha perdido participacin entre los diversos grupos de gasto siendo especialmente relevante en los casos de Italia, Irlanda, Blgica y Dinamarca -por ejemplo, en Italia la participacin disminuye en casi 18 puntos-. Por contra, en Grecia y Gran Bretaa el descenso es menos significativo -no supera los 5 puntos- La partida de vestido y calzado ha minorado su participacin en el conjunto de gastos de los hogares europeos en cerca de 3 puntos. Italia y Portugal muestran, por contra, un ligero incremento del gasto en este tipo de productos EL CONSUMOEvolucin del consumo El grupo de gasto que corresponde a vivienda, combustibles y electricidad se ha incrementado en los hogares de casi todos los pases exceptuando a Grecia, Irlanda y Portugal La partida de muebles, menaje y mantenimiento del hogar ha perdido participacin en el conjunto de gastos de los hogares europeos -los casos de Italia e Irlanda son excepciones a esta tendencia- En lo que respecta a servicios mdicos y salud se ha producido un incremento sobre la participacin en el volumen de gasto de los hogares de todos los pases con una incidencia superior en Alemania, Blgica y Holanda -superan los 4 puntos- EL CONSUMOEvolucin del consumo En la partida de transportes y comunicaciones, los hogares de todos los pases considerados han incrementado la participacin sobre el volumen global de gasto siendo especialmente relevante en Grecia y Gran Bretaa -superan los 5 puntos- y, por contra, menos significativo en Dinamarca y Holanda -apenas llegan a 1.5 puntos- El porcentaje en el grupo de gasto de esparcimiento, enseanza y cultura se ha incrementado en los hogares de todos los pases a excepcin de Alemania -por ejemplo, el aumento se ha cifrado en 3 puntos en Irlanda y ha superado 1 punto en Blgica, Dinamarca, Italia, Holanda y Gran Bretaa- EL CONSUMOEvolucin del consumo As pues, el argumento expuesto y referido en los datos anteriores, tanto para Espaa como para las otras economas europeas, enlaza con la aportacin que en el siglo XIX desarroll E. Engel De forma concreta, este estadstico prusiano aseguraba que cuanto ms pobre es un individuo, una familia o un pueblo, mayor ha de ser el porcentaje de su renta necesario para el mantenimiento de su subsistencia fsica y, a su vez, mayor ser el porcentaje que debe dedicarse a la alimentacin En otras palabras, la ley de Engel indica que a medida que la renta aumenta, los gastos que se dedican al consumo de los artculos aumentan tambin, pero en distinta proporcin: decreciente en los dedicados a artculos de primera necesidad, y creciente en los dedicados a los bienes de lujo relativo y de lujo propiamente dicho EL CONSUMOEvolucin del consumo La ley de Engel es generalizable al conjunto de las familias de un pas, por lo que tanto el gasto de sus ciudadanos como el tipo de productos por ellos demandados tienden a guardar relacin muy directa con el nivel medio de ingreso y con las variaciones que este va experimentando a lo largo del tiempo Las principales consecuencias de todo ello son, por una parte, que el gasto en determinados productos o servicios de carcter primario disminuir relativamente a medida que el pas logre alcanzar mayores niveles de desarrollo y, por otra, que la demanda de bienes y servicios con los que satisfacer necesidades tender a diversificarse, dirigindose cada vez ms a productos o servicios que antes eran considerados inalcanzables EL CONSUMOIndicadores de consumo privado ENCUESTA CONTINUA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES (INE) INDICE DE PRODUCCIN INDUSTRIAL: BIENES DE CONSUMO (INE) IMPORTACIONES: BIENES DE CONSUMO. (DGA) INDICES DE DISPONIBILIDAD (INE; BE) INDICE DE VENTAS DE GRANDES SUPERFICIES (INE) ESTADSTICAS DE VENTAS A PLAZOS (INE) ENCUESTA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (INTERGALLUP) CRDITO AL CONSUMO (BE) VENTAS DE AUTOMVILES DE TURISMO (ANFAC) MATRICULACIONES DE VEHCULOS (DGT) OTROS: Consumo de gasolina, ndice de transportes de viajeros; Encuesta sobre movimiento de viajeros en establecimientos hoteleros; Facturacin de energa elctrica para usos domsticos; ndice de precios al consumo... EL CONSUMO Y LA ECONOMAltimos datos publicados El gasto en consumo final de los hogares presenta un crecimiento interanual estabilizado (en torno al 5%), en el que se aprecia especialmente el dinamismo tanto de la demanda de bienes duraderos como de servicios. Por su parte, el consumo colectivo de las Administraciones Pblicas registra un crecimiento de un punto porcentual, en lnea con la evolucin de la remuneracin de asalariados pblicos y de las compras de bienes y servicios de estas administraciones.EL CONSUMO Y LA ECONOMALa funcin de consumo Una de las relaciones ms importantes de la economa es la funcin de consumo La funcin de consumo muestra la relacin entre el nivel de gasto de consumo y el nivel de renta personal disponible Se basa en el concepto introducido por Keynes, indicando que existe una relacin emprica entre el consumo y la renta1