Economia Colombiana Siglo Xix

9
1. ECONOMIA COLOMBIANA SIGLO XIX La época republicana (independencia hasta al s. XX), llamada así por la organización política del país como una República, es decir, un gobierno que las leyes son lo más importante y que rige a sus habitantes. Durante los primeros 30 años se presentaros los siguientes acontecimientos como fueron la formación y desintegración de la gran Colombia, la guerra de los supremos y la creación de los partidos políticos. Al comienzo de este siglo las batallas no solo acabaron con muchas vidas sino fue la ruina de muchos empresarios y aunque después de 1819 se comenzó a reconstruir la economía nacional, ya no iban hacer las cosas como antes pues las secuelas de las guerras dejaron cambios en la organización, en el manejo de los campos, en las relaciones entre patrón y trabajador. Recordemos que en la colonia los esclavos eran la base del trabajo en la hacienda, ya en el congreso de Cúcuta en 1821, y en la guerra de los Supremos en 1839 y la ley de 1851 se puso en manifiesto que los esclavos son libres y deberían serles retribuidos su trabajo con salarios. También hubo cambios en el manejo de los indígenas y las tierras, todavía existen algunos grupos en especial en Cauca y Nariño. La mineria se vio afectada de gran forma por la guerra de independencia, la producción se estancó por que los trabajadores esclavos se unieron a los ejércitos y con esto al abandono de las minas. Surgió una gran escasez del oro durante esta época. Para retomar la minería se tuvieron que hacer grande inversiones de capital y el uso de nuevas tecnologías para lograr la activación de esta. Antes de la guerra el gran productor era la zona del Choco que producía el 60% de oro pero después este bajo y volvió a tomar auge

description

analisis economia colombiana

Transcript of Economia Colombiana Siglo Xix

1. ECONOMIA COLOMBIANA SIGLO XIXLa poca republicana (independencia hasta al s. XX), llamada as por la organizacin poltica del pas como una Repblica, es decir, un gobierno que las leyes son lo ms importante y que rige a sus habitantes. Durante los primeros 30 aos se presentaros los siguientes acontecimientos como fueron la formacin y desintegracin de la gran Colombia, la guerra de los supremos y la creacin de los partidos polticos.Al comienzo de este siglo las batallas no solo acabaron con muchas vidas sino fue la ruina de muchos empresarios y aunque despus de 1819 se comenz a reconstruir la economa nacional, ya no iban hacer las cosas como antes pues las secuelas de las guerras dejaron cambios en la organizacin, en el manejo de los campos, en las relaciones entre patrn y trabajador.Recordemos que en la colonia los esclavos eran la base del trabajo en la hacienda, ya en el congreso de Ccuta en 1821, y en la guerra de los Supremos en 1839 y la ley de 1851 se puso en manifiesto que los esclavos son libres y deberan serles retribuidos su trabajo con salarios.

Tambin hubo cambios en el manejo de los indgenas y las tierras, todava existen algunos grupos en especial en Cauca y Nario.La mineria se vio afectada de gran forma por la guerra de independencia, la produccin se estanc por que los trabajadores esclavos se unieron a los ejrcitos y con esto al abandono de las minas. Surgi una gran escasez del oro durante esta poca. Para retomar la minera se tuvieron que hacer grande inversiones de capital y el uso de nuevas tecnologas para lograr la activacin de esta. Antes de la guerra el gran productor era la zona del Choco que produca el 60% de oro pero despus este bajo y volvi a tomar auge aliarse a nuevas regiones como el Tolima, Cauca, Antioquia. La inversin extranjera fue de gran ayuda para el impulso de esta en regiones como el Tolima y Cauca, mientras que en Antioquia la inversin fue realizada por capitalistas de la regin. La pequea minera realizada por aquellos hombres que haban obtenido su libertad por la ley de manumisin, fueron muy importantes en nuevo auge de la minera, aunque estos eran considerados como destructores de la naturaleza.El desarrollo econmico de Colombia despus de 1810 se desarroll entre dos modelos: El primero, que luchaba por reconstruir los fundamentos coloniales de la economa nacional y el que aspiraba a una ruptura con mltiples trabas que se oponan al desarrollo moderno. El segundo, que triunfa hacia 1850, opona al proteccionismo el libre cambio, a la intervencin del Estado en el ordenamiento de la economa la defensa de la empresa privada, y a los esfuerzos de industrializacin y proteccin de los productos nacionales la teora de que la agricultura y la minera para exportacin deberan ser los ejes del desarrollo nacional.Hubo cambios para acabar los problemas del comercio, que afectaban mucho la economa colombiana, entre ellos: Consolidar la paz y la unin, fomentar la agricultura, cultivar el tabaco como producto bsico de exportacin, se busc estimular la agricultura de origen colonial como el cacao, el trigo y el algodn; se recuperaron los mercados extranjeros que eran manipulaos por extranjeros y se impulso las vas de comunicacin que disminuiran el costo de las mercancas.

En relacin al comercio exterior abri nuevos mercados a Inglaterra, Francia, Estados unidos y Espaa: se intent expandir las exportaciones agrcolas y ganaderas ero los esfuerzos no fueron muy favorables.

Los aos que siguieron a 1820 mostraron los esfuerzos por reorientar la economa hacia uno u otro modelo. Los gobiernos posteriores a 1830 lograron sostener el patrn de desarrollo sobre parmetros de origen colonial. Sin embargo, a partir del primer gobierno de Toms Cipriano de Mosquera (1845-1849) se dieron los primeros pasos tendientes a reorientar la economa colombiana sobre fundamentos liberales. Esto tuvo auge durante la administracin de Jos Hilario Lpez (1849-1853), en medio de un conflicto social creciente, por la movilizacin liberal de los sectores populares y la insurreccin conservadora de 1851. Con la aparicin de los partidos polticos, los diferentes grupos sociales (terratenientes, comerciante, los artesanos, comerciantes e indgenas e incluso la iglesia) ellos tenan el inters y necesidades propias que hicieron que se acercaran a los partidos polticos. Los ms adinerados queran gobernar. Algunos apoyaron el librecambio y las libertades econmicas, mientras otros queran impuestos para el comercio. Los artesanos, por su parte buscaban la proteccin de sus productos ante la competencia extranjera. Adems, mientras los esclavos buscaban la abolicin de la esclavitud de la esclavitud y los indgenas a conservacin de sus tierras, la iglesia buscaba mantener privilegios econmicos y el manejo de la educacin. 2. ECONOMICA COLOMBIANA DEL SIGLO XX

Durante el siglo XX cambiaron muchas cosas, como las costumbres, la forma de vestir y de pensar las personas.El pas tuvo grandes transformaciones econmicas a comienzo del siglo XX. Las industrias de textiles y de otros artculos comenzaron a crecer. La exportacin de productos agrcolas como el caf y recursos naturales como el petrleo, tambin ayudaron a progresar la economa. La modernidad trajo un mejoramiento en el transporte, la construccin de ferrocarriles conecto el pas con todas las regiones productoras. Con la aviacin en 1919 permiti el transporte de mercanca y correos.La sociedad tambin se vio afectada por el desarrollo econmico, hubo desplazamiento del campo a la ciudad, formndose el proceso de urbanizacin. Se presentaron cambios en las condiciones de trabajo, de estudio y en los derechos ciudadanos.

En la segunda mitad del siglo XX el pas consolido la economa dentro del sistema capitalista. El desarrollo industrial y la insercin en los mercados internacionales alcanzaron un alto grado de afianzamiento logrando el crecimiento de la economa nacional.

El proceso de consolidacin de la economa durante la mitad de este siglo se realiz en dos etapas:

La primera, de 1958 a 1967 se dio un desarrollo regional, que provey elementos que favorecieron la planeacin rural y municipal. En el centro industrial se priorizo la produccin nacional, frente los productos extranjeros, pero creo monopolios empresariales que debilito la mediana y pequea empresa. En esta poca se estableci una reforma agraria donde se busc distribuir las tierras a los campesinos (INCORA).Tambin se cre la Junta monetaria, con el objeto de controlar el manejo en materia cambiaria y crediticia. Ero esta poca sufri problemas para controlar la inflacin y toco realizar constantes revaluaciones

En la segunda etapa, de 1968 a 1982, se implement una reforma constitucional para incentivar el desarrollo agrcola y administrativo del pas.El siglo XX comienza mal: guerra, hiperinflacin, desmembramiento. La matriz institucional que surge no trae buenos augurios. A pesar de ello el sistema colombiano tendi a escoger polticos que privilegiaron el crecimiento y dejaron atrs la pugna entre conservadores y liberales. La paz, las polticas pblicas pragmticas, el fuerte dinamismo cafetero, agroindustria en Cali y en la Costa, inversiones ferrocarriles y carreteras, la salida al Pacifico sembraron las bases de un mercado interno. Con esto la economa pudo insertarse en la economa mundial a travs de su eslabn agrcola (caf) y acortar la diferencia con USA.Se inici en los 90un nuevo periodo econmico conocido comoApertura, que buscaba insertar al pas en el proceso de globalizacin econmica y como parte llamado Consenso de Washington (1989). La recesin mundial, destacada por la globalizacin y por la crisis de lospases asiticos, ha causado estragos enAmrica Latinay afectado de manera grave a Colombia. Si bien se ha logrado la meta de reducir la inflacin a un dgito, los ndices de desempleo, perdida de poder adquisitivo, cada de la produccin y del sector agropecuario, sealados por el DANEpara1999, son muy desfavorables.Ya en el siglo XX, despus de la Guerra de los Mil Das, entre 1899 y 1902, y la prdida de Panam en 1903, con una economa arruinada y un pas devastado por la violencia, el caf surgi como una tabla de salvacin. Su crecimiento fue vertiginoso. En los aos 20, ya Colombia participaba con el 10% en la produccin mundial de caf. Una dcada despus haba doblado esta cifra. Para 1924, el caf representaba casi el 80% de la exportacin nacional, con el auge de la economa cafetera, se consolidaron tambin aquellas regiones donde se convirti en la principal fuente de desarrollo. Por ejemplo, Manizales fue la ciudad modelo en las primeras dcadas del siglo XX; y la actividad bancaria se fue moviendo de una manera paralela a las regiones donde el caf se hizo cultura. En los aos 50, las ventas del grano a nivel internacional superaban el 70% del valor total exportado por Colombia. No en vano, para distinguir al pas se le denominaba La nacin cafetera.Colombia es una nacin con abundantes tierras y con una alta de produccin agrcola, pero la distribucin de estas no ha sido equitativa, ya que por malas administraciones, abusos de poder, dominio capitalista acapararon todo y dejaron a muchos sin el beneficio de la propiedad y los limito a ser simples aparceros. Aunque se ha intentado cambiar esto a un dicho en el pas que habla de esta situacin: HAY MUCHAS TIERRAS EN POCAS MANOS Y MUCHAS MANOS SIN TIERRA.

ECONOMIA COLOMBIANA

SIGLO XIX Y XX

ANA MILDRED SERRANO RAMIREZ

RODOLFO HORLANDY GALVIS

CARLOS CHAPARRO

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

TRABAJO SOCIAL

SAN JOSE DE CUCUTA, 2015

ECONOMIA COLOMBIANA

SIGLO XIX Y XX

ANA MILDRED SERRANO RAMIREZ

RODOLFO HORLANDY GALVIS

CARLOS CHAPARRO

GRUPO 1AN

MATERIA

ECONOMIA COLOMBIANA

PROFESOR

OSCAR DARIO FERNANDO VELASCO

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

TRABAJO SOCIAL

SAN JOSE DE CUCUTA, 2015