Economia de Gestion

266
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL Asignatura: Economía de Gestión Profesor : Juan Pablo Artal Riedel 2012 1

description

Apuntes de Economía de gestión.

Transcript of Economia de Gestion

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

PAGE 1

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL Asignatura: Economa de Gestin

Profesor : Juan Pablo Artal Riedel 2012DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS GENERALES:

En este curso se dar una visin integradora de los patrones de comportamiento de los consumidores, las empresas, los mercados y la economa en su conjunto, su fundamento se basa en el comportamiento de agentes individuales y sus interacciones.

Para estos efectos se definirn y revisaran teoras que aportan elementos conductuales que guan y orientan las decisiones de dichos agentes y se entregaran las bases para comprender el proceso de asignacin de bienes, servicios, y recursos productivos (escasos) entre usos alternativos (mltiples) y el papel que en dicho proceso juegan los precios y los mercados.

INTRODUCCION A LA CIENCIA ECONOMICA

Economa: La Economa como ciencia tiene por objeto el estudio la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas, y las leyes que regulan estos mismos, creando un sistema de reglas y principios para tal fin.

La economa se preocupa de las necesidades que son satisfechas por los bienes econmicos, es decir bienes escasos elaborados por el hombre; por tanto la economa existe porque los recursos econmicos son escasos y las necesidades son potencialmente ilimitadas.

Pero qu entendemos por recursos econmicos, en s son todas las cosas que tienen valor econmico (estn relacionados con la escasez), donde se da la relacin a mayor escasez del producto, mayor es el valor econmico.

La economa se divide en dos ramas:

Microeconoma: Es aquella parte de la teora econmica que estudia el comportamiento de unidades, tales como los consumidores, las familias, empresas e industrias, y las interacciones entre ellas.

Macroeconoma: Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economa en su conjunto. Su propsito es obtener una visin simplificada de la economa, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad econmica de un determinado pas o conjunto de pases.

Poltica Econmica: Son las medidas que los gobiernos utilizan para dirigir el proceso econmico. Ejemplo: poltica fiscal y poltica monetaria.

Problema Econmico: Se refiere a la existencia de mltiples necesidades frente a recursos escasos para su satisfaccin.

Las interrogantes que todo sistema econmico debe responder son:

Qu producir para satisfacer de manera eficiente las necesidades?Teora del consumidor.

Cmo producir los bienes antes mencionados?Teora de la produccin.

Para quin producir?Teora de la organizacin del mercado.

Escasez:Todas las preguntas de la economa surgen de un sencillo e ineludible hecho: no siempre se puede obtener lo que uno quiere. Los deseos siempre exceden a los recursos disponibles para satisfacerlos.El gobierno de los estados Unidos (con su presupuesto billonario) tambin afronta la escasez: el monto que quiere gastar en educacin, defensa, salud, bienestar y otros servicios excede lo que recauda por impuestos.Los deseos simplemente exceden a los recursos, los deseos no tienen lmite.Por otra parte, muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que su explotacin continuada tropieza con dificultades de diversa ndole que es necesario superar mediante la disposicin de recursos humanos y materiales. (por ejemplo, la obtencin de agua potable).

Decisiones econmicas:Por lo general estamos forzados a elegir y tomar decisiones econmicas, esto se refiere a que para optar a algo (algn bien o servicio) se debe sacrificar o renunciar a otra cosa, esto se debe a que los recursos son escasos y no poseemos una estructura de costos que nos permita librarnos de tales sacrificios. A esta problemtica se ve enfrentada no slo el consumidor individual, sino tambin la familia, empresa y gobierno, en el sentido de cmo asignar los recursos escasos disponibles para lograr el mayor beneficio esperado.Costo de oportunidad

El costo de oportunidad de un bien o servicio, es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Con relacin a los costos se refiere a lo que dejo de ganar por invertir en cierto producto o servicio.

ACTIVIDAD ECONMICA:La actividad econmica es lo que realiza la gente para afrontar la escasez. Y la economa es el estudio de cmo la gente utiliza sus recursos limitados para tratar de satisfacer sus deseos ilimitados.Lo que produce las preguntas de la economa es el hecho universal de la escasez: Con recursos ilimitados no habra necesidad de idear mejores formas de producir bienes. Solamente haramos lo que nos agradara porque habra suficientes bienes y servicios para satisfacer a todo el mundo sin esfuerzo. El desempleo no sera un problema porque nadie trabajara, con excepcin de aquellos que quisieran trabajar por puro placer. No habra salarios. La inflacin no sera un problema porque a nadie le importaran los precios. No habra necesidad de bienes provistos por el estado. Con una abundancia total, no existira el comercio internacional, ya que no tendra sentido trasladar los bienes de un lugar a otro. No habra pases pobres y ricos: todos tendramos tanto como quisiramos.Los 5 Problemas Centrales en la Actividad Econmica:

1.- Qu Producir?

2.- En que Cantidad Producir?

3.- Cuando Producir?

4.- Cmo Producir?

5.- Para Quin Producir?

Factores de Produccin:

Son los factores o elementos bsicos utilizados en la produccin de bienes y servicios, por lo que se pueden denominar factores de la produccin o insumos. Se clasifican en tres grandes categoras:

Tierra: En economa el trmino tierra se refiere a tierra cultivable, urbana y recursos naturales (minerales).

Trabajo: Se refiere a las facultades fsicas e intelectuales de los hombres que intervienen en el proceso productivo.

Capital: Comprende las edificaciones, las fbricas, la maquinaria y equipos, las existencias y dems medios utilizados en el proceso productivo.

NECESIDAD HUMANAEs la sensacin de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

TIPOS DE NECESIDADES

BIEN:

Es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

TIPOS DE BIENES:

Segn su carcter:

-Libres: Son aquellos que hay en cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo y no son propiedad de nadie, como por ejemplo el aire.

-Econmicos: Son escasos en cantidad en relacin con los deseos que hay de ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa la economa.

Segn su naturaleza:

-De capital: No atienden directamente las necesidades humanas, generan otros bienes y servicios.

-De consumo: Se destinan a la satisfaccin directa de necesidades:

Durables: Permiten un uso prolongado.

No durables: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.Segn su funcin:

-Intermedios: Sufren transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.

-Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

Segn su propiedad:

-Privados: Los usa slo su dueo.

-Pblicos:Todos tienen derecho a utilizarlo, sin ser gratuito.

SERVICIOS: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.

SECTORES ECONOMICOS

En la economa la diversidad de papeles que desempean los agentes econmicos se pueden clasificar en tres grandes sectores.

SECTOR PRIMARIO:

Empresas cuyas actividades corresponden a las industrias extractivas, actividades prximas a recursos naturales como minero, agrcola, forestal, ganadero.

SECTOR SECUNDARIO:

Recoge actividades industriales, manufacturera mediante las cuales son transformados los bienes, por lo tanto tienen mayor valor agregado

SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS:

Rene las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material por ejemplo: servicios financieros, de diversin, salud, educacin.

AGENTES ECONOMICOS: Son los responsables de la actividad econmica, respecto a su comportamiento, se supone que son coherentes cuando toman decisiones; estas son:

FAMILIAS, ECONOMA DOMSTICA O INDIVIDUOS (Representan la demanda).

Consumen bienes y servicios y por otro lado ofrecen sus recursos fundamentalmente trabajo y capital a las empresas.

SECTOR PRIVADO O EMPRESAS. (Representan la oferta)

Empresa: Unidad productiva bsica contrata trabajo y compra otros factores productivos con el fin de hacer y vender bienes y servicios.

EL ESTADO: Es el agente econmico cuya intervencin en la actividad econmica es ms compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que tambin demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes econmicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. As mismo destinar parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de inters social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilacin y otras.

El Sector externo: Agente econmico que acta como oferente (importaciones) y demandante (exportaciones), paga impuestos (aranceles a las importaciones) y los cobra (aranceles que deben pagar nuestras exportaciones), presta dinero y solicita financiamiento. Esta constituido por el resto del mundo.

Complementariedad entre las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales se complementan entre s para comprender el comportamiento humano en sociedad, por ejemplo: en la mayora de relaciones entre las personas, existen aspectos econmicos, sociolgicos, polticos, histricos y legales.

Las Ciencias Econmicas estudian las relaciones de produccin, distribucin, cambio y consumo de bienes y servicios. La produccin es el proceso de transformacin de materias primas en productos ms tiles para las personas. La distribucin es el proceso de asignacin del producto obtenido a cada una de las personas que han participado en el proceso de produccin, directa e indirectamente. El cambio es el acto de entregar algo (una materia prima, un material, un producto o un servicio) y recibir otro que sea equivalente o con el mismo valor. El consumo es el acto de usar o utilizar los productos obtenidos (comer, vestir, disfrutar, etc.). PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN ECONOMA

Los Modelos y los Datos

Los datos o hechos actan conjuntamente con los modelos.

Los modelos econmicos describen las relaciones existentes entre las variables econmicas.

Los datos miden las variables econmicas permitiendo analizar y examinar las relaciones que producen los modelos econmicos.

Modelos Econmicos

Definicin de Modelo:

Es una simplificacin y una abstraccin de la realidad que a travs de supuestos, argumentos y conclusiones, explica una determinada proposicin o un aspecto de un fenmeno ms amplio.

Los modelos econmicos suponen que el comportamiento de los individuos es racional, lo que implica que stos acten coherentemente con un conjunto sistemtico de preferencias.

Funcionamiento de un modelo econmico

EL

Variable Endgena: es aquella cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo. Por ejemplo: precio de venta, cantidad demandada y vendida.

es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que est inserta. Los valores se toman como datos de relaciones funcionales establecidos entre las variables del modelo. Por ejemplo: Sequa

Variable Econmica

Es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas econmicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones

Datos Econmicos

Son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen informacin sobre las variables econmicas. Se presentan de dos formas:

Serie Temporal: Conjunto de mediciones de una variable en diferentes puntos o intervalos del tiempo (Ej.: El precio de las acciones en la Bolsa).

Corte Transversal: Suministran informacin sobre una variable, en un momento dado del tiempo, pero difieren segn la fuente o caracterstica de la unidad informante. (Ej.: Salarios de acuerdo a la profesin).

EMENTOS AUXILIARES Y CONSTITUYENTES DE LOS MODELOS ECONMICO:

Supuestos: Definiciones tericas sobre distintos elementos que configuran un determinado escenario econmico en donde interactan agentes y variables econmicas.

Ley de los Grandes Nmeros

El objeto de estudio principal de los modelos econmicos es el hombre, y ste es libre y no est sujeto a leyes inflexibles, lo que dificulta tanto la investigacin como la modelacin de los fenmenos econmicos.

Esta Ley sostiene que por promedio los movimientos fortuitos de un gran nmero de individuos tienden a eliminarse unos con otros.

Gracias a esto la ciencia econmica puede establecer modelos de uniformidad de los que se obtienen implicaciones que permiten explicar y predecir los fenmenos observados, ha s como elaborar proposiciones contrastables sobre las actividades econmicas de una sociedad.

Definicin de Teora

Es una explicacin del mecanismo que subyace en los fenmenos observadosLas teoras son necesarias para poder interpretar los datos y los hechos, ya que proveen los conceptos y las hiptesis de comportamiento de las variables y de los agentes econmicos, haciendo posible el anlisis y la explicacin de los hechos de forma sistemtica.

Teora econmica

Tomando en consideracin la produccin como el consumo, la economa tiene por finalidad ofrecer un mtodo para ordenar y establecer prioridades en el momento de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desean satisfacer.

Keynes se refiere a la Teora Econmica como un mtodo ms bien que una doctrina, un aparato (o disciplina) de la mente, una tcnica de pensar, que ayuda a las personas que tienen que sacar conclusiones concretas.ECONOMA POSITIVA Y NORMATIVA:La economa positiva es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenmenos econmicos; se ocupa de lo que es o podra ser.

La economa positiva observa los hechos y evala las consecuencias de los fenmenos observados. Una tpica proposicin de economa positiva es la siguiente: si se dan tales circunstancias, se producirn tales acontecimientos.

La economa normativa ofrece prescripciones para la accin basadas en juicios de valor acerca de lo que es deseable; se ocupa de lo que debera ser.

Las proposiciones sobre lo que debera ser responden a criterios ticos, ideolgicos o polticos acerca de lo que se considera deseable o indeseable.

As, la discusin acerca del tamao del estado y su influencia sobre la economa constituye un enfoque de economa normativa. Desde un punto de vista normativo, unos son partidarios de reducir su peso dentro de la economa global y otros opinan en favor de aumentar su importancia. En cambio, un enfoque positivo se limita a indicar cul es el peso relativo del sector pblico sin valorar si es deseable aumentarlo o disminuirlo.

En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la ciencia econmica se suelen mezclar, de manera que es difcil separarlos. La mayora de los economistas tienen puntos de vista sobre cmo debera funcionar la sociedad y ellos estn presentes cuando se hacen recomendaciones en favor o en contra de una poltica determinada.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION

Refleja las opciones que se ofrecen a la sociedad (cantidades mximas) y la necesidad de elegir entre ellas (o combinacin de ellas). Una economa est situada sobre la Frontera de posibilidades de Produccin cuando todos los factores de que dispone dicha economa (recursos y conocimientos) se estn utilizando para la produccin de bienes y servicios.

Los resultados deseables son los que estn en la frontera de produccin donde se producen todos los bienes.

Para una mejor explicacin sintetizaremos el concepto a la produccin de dos bienes o servicios X e Y, los cuales se muestran en la siguiente figura.

y

x

La funcin de produccin es una funcin con base en factores productivos como tierra, trabajo y tecnologa.

SITUACIONES POSIBLES:

Pleno empleo (eficiencia): Se habla de eficiencia en la produccin cuando se produce el mximo de bienes y servicios al mnimo costo, esto es utilizando los recursos eficientemente (en cuanto a su asignacin), la economa no puede producir una mayor cantidad de un bien o servicio (o combinacin de ellos) que est fuera de sus posibilidades de produccin, de la figura puntos B y C.

Ineficiencia (desempleo): Se habla de ineficiencia o ociosidad, si la economa puede producir una mayor cantidad de un bien o servicio (o combinacin de ellos), est por debajo de la FPP, en la figura punto D. En este caso existen despilfarros en cuanto a la asignacin de recursos disponibles, se podra lograr una mejor combinacin de ellos.

Inalcanzable: La economa no puede producir una cantidad mayor de un bien o servicio (o combinacin de ellos), est fuera de sus posibilidades de produccin en la figura el punto A es inalcanzable, no se puede aspirar en cuanto a produccin debido a las restricciones de los factores productivos (tierra, trabajo, tecnologa), salvo que exista un cambio en ellos, tales como:

Cambio en la tecnologa

Encontrando nuevos recursos naturales

Educacin, capacitacin de la masa laboral

Una mayor asignacin de recursos (financiamiento).

Costo de oportunidad: Si deseo ms X debo sacrificar Y.

Especializacin: todos los factores productivos se destinan exclusivamente a la produccin de uno de los bienes o servicios en este caso de Y, el punto E representado el la figura.

Crecimiento: Expansin hacia la derecha de la curva, disminuyendo la escasez.

Recesin: Contraccin hacia la izquierda de la curva, aumentando la escasez.

La frontera de posibilidades de produccin es cncava respecto al origen por:

Ley de los rendimientos decrecientes (por los factores fijos como la tierra y los factores variables como el trabajo)

La manera de cmo se emplean todos los recursos, es por ello que existe el sacrificio de un bien o servicio por otro.

La frontera de posibilidades de produccin se define con relacin a una cantidad dada de recursos y unos conocimientos dados sobre la forma de utilizarlos para obtener el producto. Supongamos que nuestra economa puede disponer de ms recursos, entonces estaramos frente de un posible crecimiento, si es que aprovecha en la forma correcta este excedente de recursos para producir ms cantidad de ambos tipos de bienes o servicios.

Cuando se habla de crecimiento econmico se refiere a aquella economa que invierte para el futuro (expande la frontera de posibilidades de produccin en la figura siguiente de .

Es evidente que a cualquier sociedad le gustara tener el mayor men posible de posibilidades de produccin del que escoger. Tres grandes fuerzas han impulsado el crecimiento econmico y han ampliado espectacularmente con el tiempo las opciones entre las que podra elegir la mayora de las economas reales: el aumento de los activos productivos, el aumento en la educacin de la poblacin activa, como tambin los avances de los conocimientos. Todos estos fenmenos deseables tienen un importante rango en comn: la sociedad slo puede tener mayor cantidad de ellos consumiendo menos hoy.

En caso de recesin, se contrae la curva de , lo que implica una reduccin de recursos con la evidente menor produccin de ambos bienes o servicios, cabe destacar que de acuerdo a la especializacin de los recursos si la contraccin afecta ms o menos a un bien que a otro.

Sitien en la realidad se producen millones de bienes y servicios, la principal ventaja de utilizar un modelo tan simple como el de dos bienes y dos factores productivos es que da la garanta de interpretar y expandir sus conclusiones al complejo mundo real, ya que en l sera imposible graficar tantas interacciones de productos (o servicios) con las respectivas asignaciones de recursos, adems que si tratamos de modelar el mundo real sera casi imposible porque se transformara en una situacin dinmica, esto es, que las interacciones cambiaran cada momento, en el sentido de que aparezca una nueva unidad de producto, se capacite mejor a alguien o un individuo se enferme o falte al trabajo, as tambin llevara ms tiempo entender todas las posibles decisiones que pudieran tomar los individuos, las familias, las empresas y los gobiernos.

CICLO ECONOMICO

Pagos monetarios por los productos

facff

Pagos monetarios por factores productivos

FLUJOS MONETARIOS

FLUJOS REALESTarea: Incorpore en el ciclo econmico al Estado y al sector externo.

SISTEMA ECONMICO: Es el conjunto de relaciones bsicas, tcnicas e institucionales que caracterizan la organizacin econmica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad.

Todo sistema econmico debe tratar de dar respuestas a las preguntas econmicas:

Qu bienes y servicios producir, en qu cantidad y cuando (Elegir entre producir ms carreteras, hospitales, alimentos bienes de inversin elegir cuando producir segn la estacionalidad.

Cmo producir tales bienes y servicios (Toda sociedad debe determinar quienes van a ser responsables de la produccin, qu medios y tcnicas se emplearn y cuales sern los mtodos y organizacin en el proceso productivo.

Para quien producir ( o Quienes consumirn los bienes y servicios (Cmo se va distribuir el total de la produccin nacional entre los diferentes individuos o familias.

Para contestar las preguntas anteriores existen tres sistemas, que son:

Sistema de mercado

Sistema de planificacin central

Sistema econmico mixto.

SISTEMAS ECONOMICOS:

ECONOMIA DE MERCADO:

El funcionamiento de una economa capitalista o de mercado, como es el caso de la economa chilena, descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, as como los factores productivos.

Un mercado es toda institucin social en la que los bienes y servicios, as como los factores productivos, se intercambian libremente.

Mercado: Es un conjunto de compradores y vendedores que por medio de sus interacciones reales, virtuales y/o potenciales determinan el precio de los productos y/o servicios.

Lo esencial en todo mercado es que compradores y vendedores de un bien o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo, siempre que esto suceda estamos frente a un mercado.

Actualmente la mayora de los pases que tenan economas basadas en un sistema de planificacin central han abandonado este sistema y estn tratando de desarrollar economas de mercado. En una economa de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y hogares. Las empresas deciden a quin van a contratar y qu van a producir. Los hogares deciden en qu empresas van a trabajar y qu van a comprar con su renta. Estas empresas y hogares interactan en el mercado, en el cual los precios y el inters personal orientan sus decisiones.

El xito de las economas de mercado es enigmtico a primera vista. Podra parecer que las decisiones descentralizadas de millones de hogares y empresas que se mueven por su inters personal conducen al caos. Sin embargo, no es as. Las economas de mercado han demostrado tener un xito notable en la organizacin de la actividad econmica de una forma que promueva el bienestar econmico general.

En su libro La riqueza de las naciones, publicado en 1776, el economista Adam Smith hizo la observacin ms famosa de toda la economa: los hogares y las empresas interactan en los mercados como si fueran guiados por una mano invisible que los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables. Aqu se ve que los precios son el instrumento con el que la mano invisible dirige la actividad econmica. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el costo social de producirlo. Como los hogares y las empresas observan los precios cuando deciden lo que van a comprar y a vender, tienen en consideracin sin darse cuenta los beneficios y los costos sociales de sus actos. Como consecuencia, los precios llevan a cada uno a obtener unos resultados que en muchos casos maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto.

La habilidad de la mano invisible para guiar la actividad econmica tiene un importante corolario: cuando un gobierno impide que los precios se ajusten a las condiciones naturales de la oferta y la demanda, impide que la mano invisible coordine a los millones de hogares y empresas que constituyen la economa. Este corolario explica por qu los impuestos afectan negativamente a la asignacin de los recursos: los impuestos distorsionan los precios y, por lo tanto, las decisiones de los hogares y las empresas. Tambin explica el dao an mayor que causan las medidas que controlan directamente los precios. Y explica el fracaso del comunismo. En los pases comunistas, los precios no se determinan en el mercado, sino que eran dictados por los planificadores centrales. Estos carecan de la informacin que se refleja en los precios cuando stos responden libremente a las fuerzas del mercado. Los planificadores centrales fracasan porque trataban de dirigir la economa con una mano atada a la espada: la mano invisible del mercado.

Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad econmica, esta regla tiene algunas excepciones importantes. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economa: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayora de las medidas aspiran a aumentar la torta econmica o cambiar la forma en que se reparte.

La mano invisible normalmente lleva a los mercados a asignar los recursos eficientemente. No obstante, a veces no funciona por varias razones. Los economistas utilizan el trmino fallo del mercado para referirse a una situacin en la que el mercado no asigna por s solo los recursos eficientemente.

Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminacin es el ejemplo clsico. Si una fbrica de productos qumicos no soporta todo el costo del humo que emite, probablemente emitir demasiado. En este caso, el gobierno puede mejorar el bienestar econmico legislando sobre el medio ambiente.

Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado. El poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona (o de un grupo pequeo de personas), para influir indebidamente en los precios de mercado. Supongamos, por ejemplo, que todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero slo hay un pozo. Su propietario tiene poder de mercado en este caso, un monopolio, sobre la venta de agua. No est sujeto a la rigurosa competencia con que la mano invisible frena normalmente el inters personal.

La mano invisible es an menos capaz de garantizar la distribucin equitativa de la prosperidad econmica. Una economa de mercado retribuye a los individuos de acuerdo con su capacidad para producir cosas que otros estn dispuestos a pagar. El mejor jugador de baloncesto del mundo gana ms que el mejor jugador de ajedrez del mundo simplemente porque la gente est dispuesta a pagar ms por ver un partido de baloncesto que por ver una partida de ajedrez. La mano invisible no garantiza que todo el mundo tendr suficiente comida, una ropa digna y una asistencia sanitaria adecuada. Un objetivo de muchas de las medidas que toman los poderes pblicos, como el impuesto sobre la renta y el sistema de asistencia social conseguir una distribucin ms equitativa del bienestar econmico.

Decir que el Estado puede mejorar los resultados del mercado algunas veces no significa que los mejorar siempre. Las medidas no son tomadas por ngeles, sino por medio de un proceso poltico que dista de ser perfecto. Algunas veces las medidas adoptadas tienen nicamente por objeto recompensar a los que tienen poder poltico. Otras son tomadas por dirigentes bien intencionados que no estn totalmente informados. Un objetivo del estudio de la economa es ayudar al lector a juzgar cundo es justificable la poltica de un gobierno para fomentar la eficiencia o la equidad y cundo no.

EL SISTEMA DE ECONOMIA CENTRALIZADA.

El sistema de economa centralizada parte de una crtica a los mecanismos de la economa de mercado. Se argumenta que el funcionamiento de esta economa conlleva la existencia de desempleo y la frecuente aparicin de crisis que implican graves despilfarros de recursos. La planificacin centralizada pretende evitar estos males.

En las economas planificadas centralmente, los medios de produccin son propiedad estatal y las decisiones claves le corresponden a la Agencia de Planificacin o poder central.

Un rasgo comn a todas las economas planificadas ha sido la acumulacin del poder econmico en manos del Estado, que es quien rige, en definitiva, el funcionamiento de la economa.

Cmo funciona la planificacin centralizada?

El anlisis del funcionamiento del sistema de planificacin centralizada vamos a situarlo en los tres puntos siguientes:

El papel del poder central

El funcionamiento de las empresas

El crecimiento de la burocracia

El papel del poder central

El papel del poder central, o Agencia de Planificacin, distribuye no slo las tareas de plan, sino tambin los medios de produccin, tanto materiales como financieros. El centro de planificacin determina cmo asignar la produccin a las diferentes fbricas y procura que cada fbrica tenga los factores de produccin que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.

En la prctica, el sistema esbozado presenta serios problemas. As, dadas las restricciones sobre la produccin que impone el poder central, los gerentes de las empresas incurren en comportamientos que globalmente considerados generan ineficiencias. Por ejemplo, los gerentes saben que cuantos ms medios de produccin reciban mayor es la posibilidad de realizar los objetivos fijados por el plan. Por ello presionan al centro de planificacin para obtener la mayor cantidad posible de recursos, por lo general muy por encima de sus necesidades.

El funcionamiento de las empresas

Las empresas no basan su actuacin en el clculo econmico, esto es, en la maximizacin de los beneficios, o lo que es lo mismo, en la minimizacin de los costos, sino en la realizacin del plan concretado en directivas.

Durante los primeros aos de funcionamiento de las economas planificadas los objetivos que se sealaban a las empresas eran de cantidad. Posteriormente las directivas pasaron a establecerse en valor. Al determinarse los objetivos a alcanzar en trminos de valor, se ha ocasionado un efecto no deseado, pues las empresas estn interesadas en producir bienes y servicios con mucho valor, ya que as se cumple el plan. Este comportamiento implica, sin embargo, que las empresas no se ven motivadas a reducir los costos.

Por otro lado, bajo el sistema de planificacin central, una empresa no puede entrar en quiebra. Todas las empresas son socialmente tiles, aunque algunas sean deficitarias (ver figura). Cuando una empresa es deficitaria, sus problemas financieros se solucionan mediante transferencias que concede el poder central. En la prctica, dada la inexistencia de incentivos reales para que las empresas reduzcan sus costos, el resultado ha sido un proceso de endeudamiento progresivo. Mientras que la deuda ha tenido un volumen aceptable, el sistema de planificacin central ha funcionado, pero , conforme sta ha aumentado, sus ineficiencias se han hecho ms palpables y su financiamiento menos llevadero.

Poder central

Empresas con Empresas con

Supervit dficit

Deuda pblica

EL CRECIMIENTO DE LA BUROCRACIA

El funcionamiento del sistema descrito requiere la existencia de un enorme aparato administrativo, pues es la nica forma de controlar a las empresas. Conforme crece el sistema productivo, el aparato burocrtico, que necesariamente se va desarrollando lo hace a un ritmo progresivo.

El flujo de informacin entre empresas pasa por un sistema burocrtico, que necesariamente ha de ser amplio y complicado. Por otra parte, es fundamental controlar e influir sobre las empresas, de forma que el resultado es una burocracia creciente.

EL FRACASO DEL SISTEMA DE ECONOMIA CENTRALIZADA

Los elementos negativos del sistema de planificacin centralizada apuntados se han venido acumulando durante varias dcadas. Se empezaron a poner de manifiesto en la dcada de los aos setenta e hicieron explosin en la dcada siguiente.

La falta de informacin vlidas y de incentivos efectivos que guen el sistema hacia la eficiencia econmica fue la razn fundamental que puso en marcha el proceso revolucionario de vuelta al mercado que supone la perestroika. No debe olvidarse que la perestroika, entendida como el proceso de reforma econmica radical y de reestructuracin puesto en marcha por la URSS, tiene su origen en el estancamiento al que lleg la economa sovitica, que se ha hecho especialmente patente desde la dcada de los aos setenta.

La perestroika es el proceso de reforma radical y de reestructuracin de la sociedad puesto en marcha por las autoridades soviticas.

La Perestroika

Los elementos negativos del sistema de planificacin centralizada sealados en los puntos anteriores se han acumulado durante varias dcadas. Se empezaron a poner de manifiesto en la dcada de los setenta y explotaron en la de los ochenta. As, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la produccin en trminos reales, que en la URSS en la dcada de los setenta fue del 5,3 % , en la dcada de los ochenta fue 2,1 % , siendo especialmente grave la crisis de la agricultura.

Las razones ltimas que explican el fracaso de la planificacin centralizada son mltiples, si bien stas se pueden concretar en un punto: no existe ningn mecanismo centralizado que sea capaz de recoger y transmitir ms eficientemente que el mercado la informacin que se requiere para coordinar la actividad econmica.

La agencia de Planificacin se ve forzada a crear estructuras empresariales de carcter monoplico y oligoplico con intereses a veces divergentes de los planificados, lo que convierte el proceso de asignacin de recursos en una lucha de intereses entre la institucin planificadora, los ministerios y las empresas. El resultado de este equilibrio de fuerzas es que, junto a las relaciones verticales entre empresas y la autoridad planificadora, aparecen relaciones horizontales entre empresas, y con ellas mercados negros, corrupcin, despilfarro e indisciplina financiera. Por otro lado, la ausencia de competencia contribuye a hacer que desaparezcan los incentivos para innovar, mejorar la calidad de los productos o, sencillamente, para producir lo que la sociedad demanda.

Asimismo, el propio sistema de incentivos que impone el poder central, que se limita a castigar los incumplimientos del plan, determina que el sistema de planificacin se vea caracterizado por la subestimacin de los objetivos de produccin de bienes finales y la sobreestimacin de los recursos productivos necesarios para alcanzarlos. El resultado es que las empresas no se ven motivadas a tratar de reducir los costos.

La vuelta al mercado

Ante los pobres resultados de la planificacin centralizada, los responsables de las agencias de planificacin han puesto las miras en el mercado, en un intento de alcanzar la eficiencia econmica que este conlleva. En este sentido, la tarea a realizar es muy compleja, pues el cambio de un sistema de planificacin centralizado por otro de economa de mercado exige superar muchos obstculos. Los frentes en los que se debe actuar de forma simultnea se pueden concretar en los puntos siguientes:

Abandono del sistema de planificacin: se ha de pasar de una planificacin centralizada a un sistema de economa de mercado. Para ello, una planificacin indicativa, concretada en la determinacin de ciertas tareas estratgicas, dejando que la iniciativa privada tome la mayor parte de las decisiones, puede jugar un papel importante en una fase de transicin.

Cambio del sistema de propiedad: Dado que el estado detenta la propiedad de la mayora de los medios de produccin slo caben dos opciones. Un sistema de propiedad privado o un sistema de autogestin, esto es, un sistema en el que los trabajadores participen de forma directa en las tareas de gestin de las empresas.

Introduccin progresiva del mercado: El objetivo ltimo debe ser que las empresas funcionen segn criterios de eficiencia econmica y que traten de minimizar los costos. Para ello hay que liberalizar dos elementos fundamentales. Los precios y los mercados de factores. La liberacin de los precios supondr una fuerte inflacin, pues existe una gran demanda insatisfecha.

La liberacin de los mercados de factores, y en especial el mercado de trabajo, plantea tambin serias dificultades. En el sistema de planificacin centralizada el estado ofreca empleo a todos y aseguraba unos mnimos a toda la poblacin. En el proceso de transicin el desempleo crecer de forma importante, y este es un problema nuevo para las economas centralizadas.

LAS ECONOMIAS MIXTAS Y EL MERCADO

Se han presentado el sistema de economa de mercado y el de planificacin central como dos modelos antagnicos. En el mundo real, sin embargo, no ha sido lo normal encontrar modelos puros sino situaciones intermedias.

Igualmente, un mismo pas, a lo largo de su historia y en buena medida como reflejo de los distintos partidos polticos que estn en el gobierno, puede adoptar posiciones ms o menos prximas a las que podramos considerar tpicas de un sistema y otro.

As, en pases como Suecia, Francia y Gran Bretaa han sido frecuentes las prcticas socialistas, en el sentido de haber introducido mecanismos de planificacin, haber nacionalizado ciertas industrias claves o haberse mostrado especialmente preocupados por la redistribucin de la renta y el desarrollo de programas de asistencia mdica gratuita y servicios sociales. Por ello, al hablar de estas economas, con frecuencia se emplea el trmino de economas mixtas.

En una economa mixta el sector pblico colabora con la iniciativa privada en respuesta a las preguntas sobre el qu, el cmo y el para quin del conjunto de la sociedad.

As, por ejemplo el estado chileno lleva a cabo diferentes acciones planificadoras para coordinar la actuacin de ciertos sectores, como el frutcola y el exportador. Tambin a travs de polticas industriales se hace hincapi en el desarrollo de industrias con mejores tecnologas. Por otro lado, en relacin con la redistribucin de la renta, el estado chileno ha trabajado arduamente durante los ltimos aos en el mejoramiento del sistema de prestaciones de la seguridad social y de servicio sociales suministrados colectivamente, que tienden a elevar el nivel de vida de las clases menos privilegiadas y a garantizar un nivel mnimo de calidad de vida.

La corriente neoliberal

Aunque la intervencin por parte del estado en el desarrollo de la actividad econmica en pases denominados capitalistas es algo evidente, debe sealarse que desde fines de la dcada de los setenta se ha observado un cierto proceso de redescubrimiento del libre mercado, por lo que podemos afirmar que se est asistiendo a una ola de neoliberalismo. Parece que en el mundo actual hay una revalorizacin de la eficiencia econmica que el mecanismo de mercado puede aportar.

TEORIA DEL CONSUMIDOR

Estudia el comportamiento del consumidor donde las necesidades son infinitas pero las limita el ingreso; el objetivo de todo consumidor es maximizar su nivel de utilidad o satisfaccin. El planteamiento del problema de cmo adoptan los consumidores sus decisiones, esto es cmo eligen lo que van a consumir, requiere considerar los objetivos de la eleccin, para ello hay que introducir en el anlisis las preferencias de los consumidores y la restriccin presupuestaria a la hora de llevar a cabo sus planes de consumo.

Preferencias:

Es la capacidad para expresar gusto o disposicin por un determinado bien o servicio, sta se deriva de la capacidad que tiene ese bien o servicio para satisfacer las necesidades particulares de cada individuo. Cada ser humano tiene una distinta jerarqua y dentro de esta una distinta intensidad para expresar o sentir preferencias, lo que es bueno para Juan, no lo es para Alberto y es bueno, pero no tanto para Alicia. Luego, las personas en su rol de consumidores son capaces de jerarquizar sus necesidades en funcin de aquellas que les generan el mayor bienestar, pues las personas buscan maximizar su bienestar mediante el consumo. Aqu, entra el concepto de Restriccin Presupuestaria, la cual expresa el concepto de escasez (mltiples necesidades y recursos insuficientes para satisfacerlas). As las personas intentan maximizar su bienestar derivada del consumo, sujeto a la restriccin presupuestaria que cada uno tiene de acuerdo a su ingreso y a los precios, como veremos ms adelante.

La teora econmica parte de la base que las personas buscan su bienestar. (somos hedonistas).

Propiedades de las preferencias del Consumidor

a) Completitud. Cuando la persona tiene para elegir entre dos combinaciones de bienes (Canastas de bienes: A y B), se pueden dar una y slo una de las siguientes opciones:

A Es preferida respecto de B

B Es preferida respecto de A

A es igualmente preferida que B

Esta propiedad excluye la posibilidad de que un consumidor no sea capaz de decidir cul de las dos combinaciones es preferible.

b) Transitividad. (o lo que alguna gente llama racionalidad)afirma que las preferencias de los consumidores son consistentes, pues por ejemplo si Pedro prefiere un Helado (X) a un Pastel (Y) y prefiere el Pastel a una Barra de Chocolate (Z), entonces preferir un Helado (X) a la Barra de Chocolate (Z):

Helado (X) Es preferido a Pastel (Y)

Pastel (Y) Es preferido a Barra de Chocolate (Z)

Entonces, por transitividad el Helado (X) es preferido a Barra de Chocolate (Z)

Si Pedro dijese, que prefiere un Helado (X) a un Pastel (Y) y que prefiere el Pastel a una Barra de Chocolate (Z), y que prefiere la Barra de Chocolate (Z) al Helado (X), entonces pensaramos que Pedro est loco.

c) Es preferible ms que menos. Si todo lo dems permanece constante es mejor tener ms de un bien que menos, la propiedad de que siempre se quiere ms de un bien se conoce como supuesto de no saturacin. Luego, esta propiedad permite definir un bien como aquel que se prefiere ms que menos, al menos a determinados niveles de consumo. Por el contrario, un mal, es algo que se prefiere tener menos a ms, como la contaminacin. En cambio un neutro es algo cuya mayor o menor cantidad no provoca cambio en el nivel de bienestar, por lo tanto las variaciones de cantidades no altera las preferencias.

Canasta ACanasta B

Bien X 2Bien X 2

Bien Y 5Bien Y 5

Bien Z 2Bien Z 2

Bien W 3Bien W 2

Canasta A es estrictamente mayor o superior que canasta B, debido a que tiene ms bienes, por lo que la canasta B es estrictamente inferior que la canasta A.

Por lo tanto aplicando la propiedad de que ms es preferido que menos:

Canasta A (superior) es ms o a lo menos igualmente preferida que Canasta B (inferior)

Canasta B (inferior) es menos o a lo ms igualmente preferida que Canasta A (superior)

Podemos representar grficamente sus preferencias por medio de curvas de indiferencias. Una curva de indiferencia muestra los bienes de consumo que reportan la misma felicidad, utilidad o satisfaccin al consumidor.

Mapa de Indiferencia

Las preferencias de las personas, se pueden expresar grficamente mediante una forma grfica (un mapa) que de manera sencilla resume las preferencias de una persona, empleando las tres propiedades vistas.

Supongamos que los consumos de un individuo estn limitados a solo dos bienes X e Y respectivamente, su funcin de utilidad es:

Curva de Indiferencia: Es el conjunto de todas las combinaciones de bienes que un consumidor considera igualmente deseables. Existirn distintas combinaciones de bienes que brindan al consumidor el mismo nivel de satisfaccin.

Mapa de Curvas de Indiferencia o mapa de preferencias, que es un conjunto completo de curvas de indiferencia que resumen los gustos del consumidor.

Y

I0 I1 I2

X

Ejemplo:

Las preferencias del consumidor le permiten elegir entre diferentes cestas de Pepsi y Pizza, si ofrecemos 2 cestas diferentes elije la que mejor se ajusta a sus gustos.

Cantidad de pepsi

C (

B( (D

I2

RMS ( A I1

Cantidad de pizza

La figura muestra dos de las muchas curvas de indiferencia del consumidor. Este es indiferente entre las combinaciones A, B y C, por que todas se encuentran en la misma curva como sera de esperar si disminuye el consumo de pizza por parte del consumidor, por ejemplo del punto A al B el consumo de Pepsi debe aumentar para que siga disfrutando de la misma felicidad. Si se reduce de nuevo el consumo de Pizza del punto B al C, la cantidad consumida de Pepsi debe aumentar de nmero.

La pendiente en un punto cualquiera de una curva de indiferencia es igual a la relacin a la que el consumidor est dispuesto a sustituir un bien por otro. Esta relacin se llama relacin marginal de sustitucin (RMS). En este caso mide la cantidad de Pepsi necesaria para compensar al consumidor por una reduccin del consumo de pizza en una unidad, como las curvas de indiferencias no son lneas rectas la relacin marginal de sustitucin no es la misma en todos los puntos de una curva de indiferencia. La relacin a la que el consumidor est dispuesto a intercambiar un bien por otro depende de las cantidades del bien que ya est consumiendo cada uno. Es decir, la relacin a la que un consumidor est dispuesto a intercambiar pizza por pepsi depende de que tenga ms hambre o ms sed, lo cual depende, a su vez, de cunta pizza y cunta pepsi tenga.

El consumidor disfruta de la misma felicidad o satisfaccin en todos los puntos de cualquier curva de indiferencia, pero prefiere unas a otras. Como prefiere un consumo mayor a uno menor prefiere las curvas de indiferencia ms altas a las ms bajas. En la figura prefiere cualquier punto de la curva I2 a cualquiera de la I1

Un conjunto de curvas de indiferencia de un consumidor muestra una ordenacin completa de sus preferencias. Es decir, podemos utilizar las curvas de indiferencia para ordenar dos cestas cualesquiera de bienes. Por ejemplo, las curvas de indiferencia nos dicen que el punto D se prefiere al A porque se encuentra en una curva de indiferencia ms alta que A (sin embargo, esa conclusin puede ser evidente porque D ofrece al consumidor ms pizza y ms pepsi). Las curvas de indiferencia tambin nos dicen que el punto D se prefiere al C porque se encuentra en una curva de indiferencia ms alta. Aun cuando el D tenga menos pepsi que el C, tiene ms que suficiente pizza adicional para que el consumidor lo prefiera .Viendo qu punto se encuentra en la curva de indiferencia ms alta, podemos utilizar el conjunto de curvas de indiferencia para ordenar cualquier combinacin de pepsi y pizza.

Cuatro propiedades de las curvas de indiferencia

Como las curvas de indiferencia representan las preferencias de un consumidor, tienen ciertas propiedades que reflejan esas preferencias.

Primera propiedad: se prefieren las curvas de indiferencia ms altas a las ms bajas. Los consumidores prefieren normalmente una cantidad mayor de un bien a una menor. Esta preferencia por una cantidad mayor se refleja en las curvas de indiferencia; las curvas ms altas representan mayores cantidades de bienes que las curvas de indiferencia ms bajas. Por lo tanto, el consumidor prefiere encontrarse en las curvas de indiferencia ms altas.

Segunda propiedad: las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. La pendiente de una curva de indiferencia refleja la relacin a la que el consumidor est dispuesto a sustituir un bien por otro. En la mayora de los casos, al consumidor le gustan los dos bienes. Por lo tanto, si se reduce la cantidad de uno de ellos, debe aumentarse la cantidad del otro para que el consumidor goce de la misma felicidad. Por este motivo, la mayora de las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.

Tercera propiedad: las curvas de indiferencia no se cortan. Para ver por qu, supongamos que dos curvas de indiferencia se cortaran, como en la figura. En ese caso, como el punto A se encuentra en la misma curva de indiferencia que el B, los dos puntos reportaran la misma felicidad al consumidor. Adems, como el B se encuentra en la misma curva de indiferencia que el C, estos dos puntos reportaran la misma felicidad al consumidor. Pero estas conclusiones implican que los puntos A y C tambin reportaran la misma felicidad, aun cuando el C tenga una cantidad mayor de los dos bienes. Esto contradice nuestro supuesto de que el consumidor siempre prefiere una cantidad mayor de los dos bienes a una menor. Por lo tanto, las curvas de indiferencia no pueden cortarse.

Cantidad de

pepsi

C (

( A

(

B

Cantidad de pizza

Cuarta propiedad: las curvas de indiferencia son combadas hacia dentro. La pendiente de una curva de indiferencia es la relacin marginal de sustitucin, es decir, la relacin a la que el consumidor est dispuesto a intercambiar un bien por otro. La relacin marginal de sustitucin (RMS) depende normalmente de la cantidad que est consumiendo actualmente del bien. En particular, como los individuos estn ms dispuestos a intercambiar los bienes que tienen una cantidad abundante y menos dispuestos a intercambiar los bienes de los que tienen poca cantidad , las curvas de indiferencia estn combadas hacia adentro .Consideremos a ttulo de ejemplo la figura presentada ms abajo. En el punto A, como el consumidor posee una gran cantidad de pepsi y slo un poco de pizza, tiene mucha hambre, pero no mucha sed. Para inducirlo a renunciar a 1 pizza, hay que darle 6 botellas de pepsi: la relacin marginal de sustitucin es de 6 botellas por pizza. En cambio, en el punto B, el consumidor tiene poca pepsi y mucha pizza, por lo que tiene mucha sed pero no mucha hambre. En este punto, estara dispuesto a renunciar a 1 pizza para obtener 1 botella de pepsi: la relacin marginal de sustitucin es de 1 botella por pizza. Por lo tanto, la forma combada de la curva de indiferencia refleja la mayor disposicin del consumidor a renunciar a un bien del que ya tiene una gran cantidad.

Cantidad de pepsi

14 (

RMS=6

8 ( A

1

4

RMS =1 (3 ( B curva de indiferencia

1

0 Cantidad de pizza

2 3 6 7

Quinta propiedad: Hay una curva de indiferencia que pasa por cada posible combinacin de bienes. Debido a la propiedad de la completitud, el consumidor puede comparar cualquier combinacin de bienes respecto de cualquier otra. En comparacin con determinada combinacin, algunas combinaciones son preferidas, otras dan el mismo placer o bienestar, y otras son inferiores. Conectando las combinaciones que producen el mismo placer o bienestar se obtiene una curva de indiferencia que incluye esa combinacin especfica.Cantidad de pepsi

X3 x1 x2 CI2 CI1

Cantidad de pizzaSobre el punto X1 (que representa una determinada combinacin de bienes) pasa una curva de indiferencia, CI1. Sobre el punto X2 (que representa otra combinacin de bienes) pasa una curva de indiferencia, CI1. Sobre el punto X3 (que representa otra combinacin de bienes) pasa una curva de indiferencia, CI2. Etc. De manera que cualquier punto del mapa de indiferencia (que representa una determinada combinacin de bienes), representa un determinado nivel de placer o bienestar, por lo tanto, ese punto pertenece a una determinada curva de indiferencia, que en todo su trazado contiene combinaciones de bienes (puntos) con el mismo nivel de placer o bienestar. De esta manera, cualquier combinacin de bienes (punto) puede ser comparado respecto de otra combinacin de bienes (otro punto) en relacin al nivel de placer o bienestar que se alcanza con su consumo.Mapa de Indiferencia para:a) Un bien y un mal: Por ejemplo para la seleccin de un portafolio, se construyen las funciones de utilidad que denominan como R al rendimiento porcentual promedio de ste como caracterstica deseada (bien) y el riesgo S del rendimiento como una caracterstica no deseada (mal).

R

U1

U2

U3

S

Aqu las direcciones de las preferencias son arriba y a la izquierda; para el bien R ms se prefiere

a menos; pero para el mal S menos se prefiere a ms, estas direcciones de preferencias

implican que las curvas de indiferencias tienen pendientes positivas.

b) Una mercanca puede ser un bien hasta el punto de saciedad; ms all se convierte en un mal: Si analizamos la opcin entre dinero y pasteles, con la condicin que los pasteles deben ser consumidos en el lugar, estos ltimos se convierten en un mal ya que despus de dos o ms los sujetos comeran ms slo si pagan ms dinero por hacerlo.

Dinero

zona 1 zona 2

U3

U2

U1

Pasteles zona 1: ambas mercancas son bienes, por lo que las curvas e indiferencia tienen pendientes negativas (son hacia arriba y a la derecha).

Zona 2: es la regin de saturacin para los pasteles, en esta las direcciones de preferencia son arriba y a la izquierda, tienen pendiente positiva.

c) Bienes neutrales: En ocasiones la cantidad de una mercadera puede dejar totalmente indiferente a una persona, no le importa tener ms o menos, por ejemplo esto puede darse con el jabn, tal mercanca se denomina neutral al no sumarse ni restarse de la utilidad.

y

direccin de la preferencia

U3

U2

U1

X

y es un bien, pero x es una mercanca neutral, al consumidor no le importa si tiene ms o menos de x; la nica direccin de preferencia es hacia arriba por lo tanto las curvas de indiferencia son horizontales

d) Bienes sustitutos: Algunos pares de mercancas no se relacionan bien y tienden a ser utilizadas al excluir otra mercanca; por ejemplo coca-colapepsi, mantequillamargarina, tales pares son llamados sustitutos. Sustitutos perfectos:

Monedas de $5 (coca-cola)

40

30

20

U1 U2 U3

10 15 20 Monedas de $10 (pepsi)

Las curvas de indiferencia son lneas paralelas que indican que las dos mercancas (monedas de cinco y diez) son sustitutos perfectos; como supuesto no hay lealtad de marca y existe una tasa constante de sustitucin a lo largo de la curva.

Sustitutos cercanos:

Manzana verde

S

F

S*

F*

U1 U2 U3

Manzana roja

S F

En la grfica las curvas de indiferencia tienen un ligero grado de curvatura convexa, que indica que las dos mercancas (manzanas verdes y rojas) son buenos sustitutos pero no perfectos, un cambio relativamente pequeo en la razn de precios (de la pendiente de la lnea SS a la pendiente de la lnea FF) causa un cambio relativamente grande en el consumo (de S* a F*), pero no un cambio total de un bien a otro. La lnea de presupuesto SS representa un alto precio de las manzanas rojas en relacin al precio de las verdes, el mejor paquete de consumo es S* donde compra principalmente las manzanas verdes baratas. Una lnea de presupuesto ms plana FF representa un precio ms bajo de las manzanas rojas, conduce al consumidor a un paquete de consumo drsticamente diferente F* donde en gran parte consume manzanas rojas.

e) Bienes complementarios: Ciertas mercancas se relacionan bien y tienden a ser consumidas en conjunto como por ejemplo pan-mantequilla, zapatos-calcetines, raquetas pelotas de tenis; entre ms se tenga de una ms se desea de la otra, tales pares de bienes son llamados complementarios.

Complementarios perfectos:

Zapato izquierdo

Razn1:1

U3

U2

U1

Zapato derecho

Las curvas de indiferencia del ngulo derecho de la grfica indican que las dos mercancas (zapato derecho y zapato izquierdo) son complementarios perfectos; aqu el consumidor quiere comprar bienes en una razn fija, los zapatos izquierdos o derechos adicionales son intiles; la pendiente de la lnea punteada a travs de los codos representa la razn deseada de las dos mercancas.

Fuertemente complementarios:

Aparatos elctricos

S

F

S*

F*

U1 U2 U3

Electricidad

S F

Para los dos bienes que son complementarios fuertes (pero no perfectos) el mapa de indiferencia sera como en la grfica, las curvas de indiferencia estn cercanas pero no tienen un ngulo derecho; aqu un cambio relativamente grande en la razn de los precios ( de la pendiente de la lnea SS a la pendiente de la lnea FF) slo induce un cambio relativamente pequeo en la razn de cantidades (de S* a F*). La restriccin presupuestaria

Las posibilidades de eleccin del individuo se ven restringidas por diversos factores. Los ms destacados son la disponibilidad limitada de recursos para el consumo, determinada en principio por su ingreso lo que restringe o limita su gasto. Si los bienes fuesen gratuitos, el problema del consumo se reducira al agotamiento de los bienes disponibles. Iniciamos el estudio de la eleccin del consumidor examinando esta relacin entre renta y gasto.

Para simplificar el anlisis, examinaremos la decisin que ha de tomar un consumidor que compra nicamente dos bienes: pepsi y pizza. Naturalmente los consumidores los consumidores reales compran miles de tipos de distintos bienes. Sin embargo, el supuesto de que slo hay dos bienes simplifica extraordinariamente el problema sin alterar las ideas bsicas sobre la eleccin del consumidor.

En primer lugar, vemos que la renta del consumidor restringe la cantidad que gasta en pepsi y pizza. Supongamos que tiene una renta de $ 1000 al mes y que la gasta toda ella todos los meses en pepsi y pizza. El precio de una botella de pepsi es de $ 2 y el de una pizza es de $ 10.

Botellas de

PepsiNmero de

PizzasGasto en pepsi

$Gasto en pizza

$Gasto total

$

0100010001000

50901009001000

100802008001000

150703007001000

200604006001000

250505005001000

300406004001000

350307003001000

400208002001000

450109001001000

5000100001000

La tabla contiene algunas de las numerosas combinaciones de pepsi y pizza que puede comprar el consumidor. La primera lnea muestra que si gasta toda su renta en pizza, puede comer 100 pizzas durante un mes, pero no puede comprar ninguna pepsi. La segunda lnea muestra otra cesta de consumo posible: 90 pizzas y 50 botellas de pepsi. Y as sucesivamente. Cada cesta de consumo del cuadro cuesta $ 1000 exactamente.

Cantidad de pepsi

B

500

C Restriccin presupuestaria del consumidor

250

A

50 100 cantidad pizza

La figura representa grficamente las cestas de consumo que puede elegir el consumidor. El eje de ordenadas mide el nmero de botellas de pepsi y el de abscisas mide el nmero de pizzas. En esta figura hemos marcado tres puntos. En el A, el consumidor no compra ninguna pepsi y consume 100 pizzas, en el B no compra ninguna pizza y consume 500 botellas de pepsi; en el punto C compra 50 pizzas y 250 botellas de pepsi, el punto C se encuentra exactamente en el punto medio de la lnea que va de A a B, es el punto en el que gasta la misma cantidad $ 500 en ambos productos. Naturalmente, stas no son ms que tres de las muchas combinaciones de pepsi y pizza que puede elegir el consumidor. Todos los puntos de la lnea que va de A a B son posibles. Esta lnea, que se llama restriccin presupuestaria, muestra las cestas de consumo que puede permitirse el consumidor. En este caso, muestra su disyuntiva entre la pepsi y la pizza.

La pendiente de la restriccin presupuestaria mide la tasa a la que el consumidor puede intercambiar un bien por otro. Recuerde que la pendiente entre dos puntos se calcula dividiendo la variacin de la distancia vertical por la variacin de la distancia horizontal (la altura por la base). La distancia vertical entre el punto A y el B es de 500 botellas y la horizontal es de 100 pizzas. Por lo tanto, la pendiente es de 5 botellas por pizza (en realidad, como la restriccin presupuestaria tiene pendiente negativa, la pendiente es un nmero negativo, pero para nuestros fines podemos prescindir del signo negativo).

Obsrvese que la pendiente de la restriccin presupuestaria es igual al precio relativo de los dos bienes: el precio de uno de ellos comparado con el otro. Una pizza cuesta 5 veces ms que una botella de pepsi. Por lo tanto, el consumidor puede intercambiar 1 pizza por 5 botellas. Esta disyuntiva se refleja en una restriccin presupuestaria que tiene una pendiente de 5.

La utilidad cardinal

La utilidad total y la utilidad marginal:

Todos los individuos realizamos diariamente multitud de decisiones de consumo: tomamos un bus o un taxi? desayunamos caf o t?. Al estudiar la conducta de los consumidores, lo que pretendemos es entender los principios que orientan a los individuos cuando demandan bienes y servicios.

Para explicar el comportamiento de los consumidores podemos aceptar como punto de partida que los individuos tienden a elegir aquellos bienes que les reportan una mayor utilidad o satisfaccin.

La utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfaccin que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio.

Utilidad,magnitud medible?

Desde una perspectiva histrica, el concepto de utilidad empleado era el de utilidad cardinal, esto es, el de utilidad como magnitud medible. Si la utilidad se supone mensurable se podrn hacer afirmaciones del siguiente orden: la utilidad que obtengo al tomarme un helado de vainilla es el doble de la que me reporta un helado de coco . Para analizar las decisiones del consumidor ,empecemos por describir la relacin que existe entre las cantidades consumidas de un bien y la utilidad que proporcionan. Parece lgico suponer, y la experiencia as lo sugiere, que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien digamos leche, aumenta la satisfaccin o utilidad total proporcionada por dicha cantidad. As en el cuadro y en la figura se observa que conforme aumenta la cantidad consumida, esto es, el nmero de litros de leche consumidos a la semana, aumenta la utilidad total.

Cantidad consumida de leche a la semana (litros)Utilidad total (tiles)Utilidad marginal (tiles) *

00

1100100

218080

324060

428040

530020

*La utilidad marginal aparece entre las otras dos filas para reflejar el hecho de que la utilidad marginal se deriva de la adquisicin de una unidad adicional.

Matemticamente:

: Utilidad marginal de un bien, es el cambio en la utilidad total al variar en una unidad el consumo del bien.

Figura de utilidad total

tiles

Utilidad

300

250

200

150

100

1 2 3 4 5 Cantidad

La utilidad marginal decreciente

Cuando aumenta la cantidad consumida de leche en un litro obtenemos un aumento de utilidad total, que denominamos utilidad marginal.

La utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional de ese bien.

Por lo que respecta a la evolucin de la utilidad, supongamos que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, el incremento de utilidad total que proporciona a la ltima unidad es cada vez menor. En trminos grficos esto se refleja en dos hechos: por un lado, en que la curva de utilidad total, si bien crece lo hace a un ritmo decreciente (figura de utilidad total) y, por otro, en que la utilidad marginal es decreciente (figura utilidad marginal decreciente). La justificacin de la forma de las curvas recogidas en ambas figuras descansa en los valores del cuadro anteriormente mostrado, que reflejan la evolucin de la utilidad total y marginal, derivadas del comportamiento de distintas cantidades de leche. Como se recoge en dicho cuadro, el consumo del primer litro de leche a la semana reporta al consumidor 100 unidades de utilidad, que podamos denominar tiles, y as sucesivamente. El hacho de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la cantidad consumida de un bien es lo que se conoce como ley de la utilidad marginal decreciente, que grficamente se representa en la figura del mismo nombre, y refleja la idea natural de que cuanto ms consumimos de un bien, menos satisfaccin adicional reporta cada nueva unidad del mismo.

La ley de la utilidad marginal decreciente establece que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir.

Estas leyes sobre la utilidad o satisfaccin que reportan al individuo el consumo de bienes o servicios son fruto del mtodo introspectivo, al analizar las propias reacciones psicolgicas ante el aumento del consumo.

Aunque las preferencias de los individuos por la mayora de los bienes parecen coherentes con el principio de la utilidad marginal decreciente, puede ocurrir que, en ocasiones, esto no sea as. Por ejemplo, en el caso de un coleccionista cabe esperar que al aumentar la cantidad de un determinado bien aumente su utilidad marginal. Estos casos, sin embargo se consideran como anormales.

Asimismo cabe sealar que, si bien la utilidad marginal por lo general disminuye conforme se incrementa el nmero de unidades consumidas, en determinadas circunstancias, puede que con las primeras unidades la utilidad marginal aumente. As, por ejemplo, si se consume una cantidad de una determinada fruta que se desconoca es probable que la segunda o tercera unidad produzca una mayor satisfaccin que la primera, pero indiscutiblemente a partir de un cierto momento, el individuo empezar a sentirse saciado y la utilidad disminuir.

Figura de la utilidad marginal decreciente tiles 110

100

Utilidad marginal

60

40

20

Cantidad

1 2 3 4 5

Matemticamente:

La ley de la utilidad marginal decreciente dice que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir, hasta que se hace cero, este punto en que es el punto de saturacin.

EMBED Equation.3

despejando se obtiene:

La tasa marginal de sustitucin corresponde a la pendiente de la curva de indiferencia y es la relacin a la que el consumidor estar dispuesto a sacrificar o sustituir X por Y a fin de mantener el mismo nivel de satisfaccin.

Ejemplo e interpretacin.- si la, esto significa que al adicionar (aumentar) una unidad del bien X hay que sacrificar 3 unidades del bien Y para mantener el mismo nivel de satisfaccin. Observacin: no necesariamente tienen que ser igual la y la .

La optimizacin:Objetivo: Comprender cmo elige el consumidor, para ello unimos la restriccin presupuestaria y sus preferencias y examinamos la decisin del consumidor sobre lo que va a comprar.

Las elecciones ptimas del consumidor:

Al consumidor le gustara conseguir la mejor combinacin de ambos bienes (Pepsi y Pizza); es decir aquella situada en la curva de indiferencia ms alta posible, pero teniendo en cuenta que debe acabar situado en o por debajo de su restriccin presupuestaria (que mide los recursos totales de que dispone).

Nuestro propsito es maximizar la utilidad del consumidor (en cuanto a satisfaccin), sin embargo estamos limitados por una restriccin de ingresos M.

Donde:

M: ingreso del consumidor.

: precio del bien X.

: precio del bien Y.

Despejando se obtiene:

= es la lnea presupuestaria

Cantidad de pepsi

M / PY Restriccin presupuestaria

B

A

Y* ptimo

I3

I1 I2

Cantidad de pizza

X* M / PX

La zona achurada es el espacio factible para el consumidor; X* y Y* son las cantidades ptimas de los bienes X e Y respectivamente. L a curva de indiferencia ms alta que puede alcanzar es I2 que apenas toca la restriccin presupuestaria, el punto en que se tocan la curva de indiferencia y la restriccin presupuestaria se llama ptimo.

En este caso se supone que el consumidor gasta todo su ingreso en la compra de bienes y servicios, no existe ahorro. El consumidor preferira el punto A, pero no puede permitirse ese punto porque se encuentra por encima de su restriccin presupuestaria; puede permitirse el punto B pero ese punto est en una curva ms baja, por lo tanto le reportara menos satisfaccin.

En el ptimo se representa la mejor combinacin de consumo de ambos bienes que se puede disponer; en tal punto la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la restriccin presupuestaria; decimos que la curva de indiferencia es tangente a la restriccin presupuestaria.La pendiente de la curva de indiferencia es la relacin marginal de sustitucin entre ambos bienes (pepsi y pizza), es decir es la relacin a la que el consumidor est dispuesto a intercambiar un bien por otro. Por otro lado la pendiente de la restriccin presupuestaria es el precio relativo de los bienes, este ltimo es la relacin a la que el mercado est dispuesto a intercambiar un bien por otro. Los precios del mercado reflejan el valor marginal que conceden los consumidores a los bienes.

Cuando el consumidor toma sus decisiones de consumo considera dado el precio relativo de los dos bienes y elige un ptimo en el que su relacin marginal de sustitucin es igual a este precio relativo.

En el punto ptimo se da la siguiente relacin:

Esto es la condicin de primer grado para maximizar la satisfaccin del consumidor.

La condicin de segundo grado es para probar la convexidad de las curvas de indiferencia, y que adems existe un mximo en ellas.

La lnea presupuestaria representa las combinaciones de bienes donde el consumidor gasta todo su ingreso limitado. En s es el conjunto de canastas de consumo alcanzables o factibles a los precios como a la renta M, de ah desprendemos que la recta presupuestaria es el conjunto de cestas que cuestan exactamente M.

El problema del consumidor es el proceso racional de asignacin de recursos por parte del consumidor, se realiza bajo la forma de la eleccin de una canasta de bienes de ptima que maximice su bienestar, dada la limitacin de su ingreso y los precios de los bienes.

Anlisis de sensibilidad del modelo de la teora del consumidor:

1.- Cmo afectan las variaciones de la ingreso (renta) a las elecciones del consumidor:

Al aumentar la renta (M) el consumidor puede comprar una mayor cantidad de los dos bienes, por lo tanto el aumento de la renta desplaza la restriccin presupuestaria expandindose; como el precio relativo de los bienes se mantiene constante (ceteris paribus), la pendiente de la nueva restriccin presupuestaria es paralela a la inicial.

Con la ampliacin de la restriccin presupuestaria el consumidor puede elegir una combinacin mejor de bienes (pepsi-pizza), es decir puede alcanzar una curva de indiferencia ms alta.

El ptimo del consumidor se traslada del punto llamado ptimo inicial al punto llamado nuevo ptimo. Si un consumidor quiere consumir una a cantidad mayor de un bien cuando aumenta su renta, los economistas lo llaman bien normal. En este caso suponemos la pizza y la pepsi bienes normales.

Cantidad pepsi

Aumento pepsi

Bienes normales

Aumento de

la restriccin

U4presupuestaria

U3

U2

U1M1/Px M2/Px M3/Px M4/Px

Cantidad pizza

Aumento pizza

M4 > M3 > M2 > M1

Por lo que el consumidor alcanza mayores niveles de satisfaccin. Por lo tanto la curva ingreso consumo son aquellas combinaciones obtenidas al variar el ingreso del consumidor, manteniendo constantes las dems variables (ceteris paribus).

La curva ingreso consumo muestra la trayectoria de compra ptima de los bienes de la canasta, de mxima utilidad ante cambios en el ingreso disponible, dado el precio constante de los bienes.

Si el consumidor compra una cantidad menor de un bien cuando aumenta su renta, los economistas lo denominan bien inferior, llamaremos un bien superior a aquel que al aumentar el ingreso, aumenta significativamente el consumo.

El siguiente caso se ha trazado basndose en el supuesto que la pizza es un bien normal y la pepsi un bien inferior.

Cantidad de pepsi

Cantidad de pizza

Al aumentar la renta disminuye el consumo de pepsi lo que lo hace ser un bien inferior; aumenta el consumo de pizza por lo que es un bien normal.

La curva de Engel:

La curva de Engel relaciona los consumos ptimos de un bien especfico vs. El ingreso. Es decir, La curva de Engel es una relacin entre el nivel de gasto en un bien especfico y el nivel de ingreso suponiendo precios constantes.

X o Y (Q)

Q3*

Q2*

Q1*

M1 M2 M3

M

Ingreso nominal.- es lo que la persona gana.

Ingreso real.- es la canasta de bienes y servicios que el consumidor puede adquirir con lo ganado (poder adquisitivo).

Entenderemos como canasta de bienes o de consumo a una lista completa que nos indica cunto decide consumir el individuo en el bien X e Y.

Por lo general el ingreso real va disminuyendo producto de la inflacin. En realidad lo que interesa es el ingreso real y no el nominal.

2.- Cmo afectan las variaciones de los precios a las elecciones del consumidor:

Analizaremos la eleccin del consumidor cuando vara el precio de uno de los bienes.

Supongamos que baja el precio de la pepsi de $2 la botella a $1; la reduccin del precio aumenta el poder adquisitivo del consumidor por lo tanto desplaza la restriccin presupuestaria expandindola.

Si el consumidor gasta sus $1000 de renta en pizza, el precio de la pepsi carece de importancia por lo tanto el punto A de la figura no vara.

Si el consumidor gasta sus $1000 de renta en pepsi ahora puede comprar 1000 botellas (punto D) en lugar de 500 (punto B).

Cantidad de pepsi

M/Py

D

Una disminucin en el precio de pepsi rota la

B restriccin presupuestaria hacia fuera.

Eleva consumo

pepsi

A Cantidad pizza

Reduce consumo pizza

El desplazamiento de la restriccin presupuestaria hacia fuera altera su pendiente; esta refleja el precio relativo de pepsi y pizza. Como el precio de la pepsi ha bajado y el de pizza se ha mantenido, ahora el consumidor puede intercambiar 1 pizza por 10 botellas de pepsi en lugar de 5; como consecuencia la restriccin presupuestaria es ms inclinada.

Una variacin de la restriccin presupuestaria altera el consumo de los dos bienes de una u otra forma dependiendo de las preferencias del consumidor.

En al caso expuesto de las curvas de indiferencia el consumidor compra ms pepsi y menos pizza.

Cada nueva curva de presupuesto asociado al nuevo precio produce una redefinicin del equilibrio del consumidor, la unin de todos estos puntos nos genera la curva precio consumo.

La curva precio consumo es una relacin particular que muestra la trayectoria de compra ptima de los bienes de la canasta de mxima utilidad ante cambios en el sistema de precios relativos. Suponiendo constante el precio del otro bien y el nivel de ingreso disponible.

EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIN:

La variacin del precio de un bien en el consumo puede descomponerse en dos efectos: efecto renta y efecto sustitucin.

Efecto renta:

Variacin que experimenta el consumo cuando una variacin del precio traslada al consumidor a una curva de indiferencia ms alta o ms baja.

Efecto sustitucin:

Variacin que experimenta el consumidor cuando una variacin del precio traslada al consumidor a lo largo de una curva de indiferencia a un punto que tiene una nueva relacin marginal de sustitucin.

Si baja el precio de la pepsi el consumidor puede hacer el siguiente razonamiento:

-Ahora que la pepsi es ms econmica, mi renta tiene mayor poder adquisitivo, soy de hecho ms rico que antes por esto puedo comprar ms pepsi y ms pizza este es el efecto renta.-Como ha bajado el precio de la pepsi, obtengo ms botellas de pepsi por cada pizza a la que renuncio; como ahora la pizza es ms cara, debo comprar ms pepsi y menos pizza este es el efecto sustitucin.El consumidor compra ms de ambos bienes porque el efecto renta es al variacin que experimenta el consumo como consecuencia del traslado a una curva de indiferencia ms alta.

El consumidor compra ms pepsi y menos pizza porque el efecto sustitucin es la variacin que experimenta el consumo al hallarse en un punto de una curva de indiferencia que tiene una relacin marginal de sustitucin diferente.

Cantidad de pepsi

C

Efecto renta

B

Efecto sustitucin U1

A

Efecto total U2

Cantidad pizza

Efecto renta

Efecto sustitucin

Cuando baja el precio de la pepsi, el consumidor se traslada del ptimo inicial, punto A al nuevo punto C.

Podemos imaginar que este cambio se produce en dos etapas:

-Primero: el consumidor se traslada a lo largo de la curva de indiferencia U1 del punto A al B, disfruta de la misma satisfaccin en estos dos puntos; pero en el B la relacin marginal de sustitucin refleja el nuevo precio relativo (baja el precio de la pepsi).

-Segundo: el consumidor se desplaza a la curva de indiferencia ms alta U2 trasladndose del punto B al C; an cuando ambos puntos se encuentren en curvas de indiferencia distintas, tienen la misma relacin marginal de sustitucin; es decir la pendiente de la curva de indiferencia U1 en el punto B es igual a la pendiente de la curva de indiferencia U2 en el punto C. Aunque el consumidor nunca elige en realidad el punto B, este punto hipottico es til para aclarar los dos efectos que determinan su decisin.

El traslado del punto A al B representa una variacin pura de la relacin marginal de sustitucin sin que vare el bienestar del consumidor. El traslado del punto B al C representa una variacin pura del bienestar sin que vare la relacin marginal de sustitucin por lo que muestra el efecto renta.Obtencin de la curva de demanda:

Las variaciones del precio de un bien alteran la restriccin presupuestaria del consumidor y por lo tanto las cantidades que decide comprar de los dos bienes; la curva de demanda de un bien cualquiera refleja estas decisiones de consumo.

Podemos concebir la curva de demanda de un consumidor como el resumen de las decisiones ptimas que surgen de su restriccin presupuestaria y de las curvas de indiferencia.

Pepsi Precio Pizza

P1

Curva demanda

P2

P3

Pizza Cant.

X1 X2 X3 X1 X2 X3 pizza

P2 precio base

P1 > P2

P3 < P2

Por ejemplo: Consideremos la demanda de pepsi:

(a) Muestra que cuando baja el precio de una botella de $2 a $1, la restriccin presupuestaria del consumidor se desplaza hacia fuera, como consecuencia del efecto renta y el efecto sustitucin, el consumidor aumenta sus compras de pepsi de 50 a 150 botellas.

Cantidad pepsi

150 B

U2

50 A

U1 Cantidad pizza

(b) Muestra la curva de demanda resultante de las decisiones de ese consumidor. De esta forma la teora de la eleccin del consumidor sienta las bases tericas de la curva de demanda del consumidor.

Precio pepsi

2

1

Cantidad de pepsi

50 150

TEORA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

LA DEMANDAExaminando la conducta de los compradores, vemos cuales son los determinantes de la cantidad demandada de un bien, que es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar en un momento determinado de tiempo.

Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien, menor ser la cantidad que cada individuo estar dispuesto a comprar. Alternativamente cuanto menor sea el precio, mayor ser el nmero de unidades demandadas.

La cantidad que cada individuo demanda de cualquier bien no depender solo del precio de ste, sino tambin de una serie de factores, entre los que cabe destacar sus gustos y preferencia, la renta de que dispone y los precios de otros bienes relacionados con ste.

Para simplificar la exposicin supongamos ceteris paribus todas la variables salvo la estudiada en este caso el precio, de esta manera obtenemos lo que en economa se conoce como curva de demanda individual, es decir la relacin existente entre el precio del bien y la cantidad demandada de ste por parte de un individuo, durante un periodo de tiempo determinado.

La curva de demanda del mercado muestra la relacin entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su precio, manteniendo constantes otros factores (gasto, renta).

La curva decreciente de demanda muestra que cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad que de ese bien estaran dispuesto a comprar los consumidores y paralelamente, cuanto ms bajo es el p