Economía de guatemala

12
Economía de Guatemala La economía de Guatemala es la propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.3 El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más aportan al PIB en Guatemala son: Agricultura, ganadería y pesca: El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. La pesca es importante principalmente en la costa sur, en los departamentos de

description

 

Transcript of Economía de guatemala

Page 1: Economía de guatemala

Economía de GuatemalaLa economía de Guatemala es la propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.3

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más aportan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca: El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. La pesca es importante principalmente en la costa sur, en los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.

Minería: En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; también existen grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre.

Industria: La manufactura y la construcción conforman un veinte por ciento del PIB. Las principales industrias se dedican a la transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas, editoriales y textiles, entre otras.

Page 2: Economía de guatemala

Turismo: El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de 1.800 millones de dólares en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.

Datos de interésSe calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3'3% sobre el año anterior. Después de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996, Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento en los años siguientes.

La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante años pasados, el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales como vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las exportaciones más tradicionales como el azúcar, bananas, y café, es primer exportador mundial de alverja china, quinto en azúcar y septimo de cafe gourmet siguen representando una gran porción del mercado de exportación.

Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 41% de las importaciones de Guatemala y recibiendo el 34% de sus exportaciones. El sector público es pequeño y está reduciéndose, con sus actividades de negocios limitadas a servicios públicos -algunos de los cuales se han privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de la Cuenca del Caribe [Caribbean Basin Trade and Partnership Act] (CBTPA) de los Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en la protección de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP están bajo revisión.

Entre las prioridades económicas actuales están:

Liberalizar el régimen de comercio;

Reformar el sector de servicios financieros;

Reformar las finanzas públicas;

Page 3: Economía de guatemala

Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar la base imponible.

Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en procedimientos y regulaciones y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y los derechos de propiedad intelectual.

Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de sus vecinos centroamericanos, de manera que la mayoría está entre el 0% y el 15%, y hay más reducciones planificadas. Respondiendo al cambiado ambiente político y de políticas económicas, la comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo económico y social. Los Estados Unidos, conjuntamente con otros países donantes -especialmente Francia, Italia, España, Alemania, Japón, y las instituciones financieras internacionales- han incrementado la financiación de proyectos de desarrollo. La respuesta de los donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementación de los Acuerdos de Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el financiamiento de su parte.

Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad, aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998. Dando como resultado que la red de telefonía celular se abriera a toda la población de Guatemala en 2009 habían mas celulares en el país que personas, entre las fortalezas esta la moderna red del sector de telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor comparada con la centro america. La distribución de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe casi la mitad del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 50% de la población vive en pobreza, y el 18% vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisferio.

Población activa - por ocupación:' agricultura 50%, industria 15%, servicios 35% (1999)

Importaciones y exportaciones

Para observar la relación de las importaciones y exportaciones y ver el impacto de la teoría de la dependencia de Prebish hemos acudido a la "Oxford Latin America Economic History Database" (OXLAD)[1] y hemos obtenido los datos los términos

Page 4: Economía de guatemala

de intercambio de Guatemala con Estados Unidos y con el resto del mundo. Estas variables nos vienen representar la relación de precios medios que había entre las importaciones y exportaciones guatemaltecas. Si nos situamos por encima de 100 eso vendría a decir que lo que Guatemala exportaba tenía un precio medio superior al precio medio de lo que importaba, luego era más beneficioso para este.

HistoriaA principios del siglo XX el gobierno guatemalteco suscribió un contrato con la United Fruit Company (compañía estadounidense) para cultivar y comprar banano, así como para mantener una línea de vapores con Nueva Orleans. Este hecho como muestran los datos (entre 1900 y 1914 los TOT estuvieron variando entre un 137% y un 121%) mantuvo más o menos estables los precios de las exportaciones, y por encima de los precios de las importaciones con EE. UU..

Por otro lado, un aspecto que afectaba e, incluso hoy día, continúa afectando la producción del café, son las fuertes fluctuaciones del sistema de precios en el comercio internacional. Para tratar de corregir estas alteraciones, desde finales del siglo pasado Brasil introdujo medidas restrictivas en la siembra de café, con el objeto de reducir la oferta exportable y mantener precios altos. Esta política fue repetida por Brasil en 1907, 1909 y 1913, y que favoreció a Guatemala, ya que en las tres primeras décadas del siglo, se disfrutaron ingresos provenientes de precios relativamente altos del café, hasta la crisis económica de 1929, cuando, como resultado de la caída de los precios, muchos finqueros quebraron y las propiedades pasaron a las manos de los extranjeros que les habían otorgado créditos.

En las décadas de 1920 y 1930, Guatemala suscribió convenios y tratados comerciales con varios países europeos, como Francia, Gran Bretaña y Noruega, así como con Canadá; todos ellos ampliaron las posibilidades de colocar exportaciones adicionales de café. Este acuerdo al igual que el que se suscribió a principios de siglo con la UFCO, implicó que las exportaciones guatemaltecas tuvieran salida no sólo ha Estado Unidos, y que por lo tanto se mejorase la relación de intercambio existente con el resto del mundo.

La Gran depresión paró los mercados internacionales y esto afectó al intercambio de bienes con todo el mundo, incluyendo a EEUU, lo que hizo que se encarecieran las importaciones, y que los países que recibían los productos guatemaltecos dejaran de adquirirlos. Este descenso del nivel de intercambio se mantuvo hasta bien entrada la Segunda Guerra mundial.

A partir de 1944 se comenzó a promocionar las exportaciones, especialmente de productos no tradicionales. Para alcanzar dichos fines se procuró ofrecer servicios

Page 5: Economía de guatemala

de ayuda al productor-exportador nacional y al importador extranjero. A esto hay que sumarle la participación de Guatemala en el MCCA, lo que benefició el libre comercio de productos originarios del país y de los otros socios centroamericanos, a raíz de los primeros tratados de integración, a finales de la década 1950, y de otros, especialmente del Tratado General, suscrito en el año 1960. Por otro lado la Segunda Guerra Mundial que asoló los países de los principales proveedores guatemaltecos, ayudó al comercio de este ya que estos países necesitaban abastecimiento sobre todo de materias primas, pero también algunos productos manufacturados que ya la industria guatemalteca producía, y además la segunda guerra mundial provocó una bajada de los productos que Guatemala importaba. Así que como observamos en los datos obtenidos de la OXLAD, entre 1945 y 1960 los términos de intercambio guatemaltecos llegan a alcanzar el 165,3% en los intercambios comerciales con el resto del mundo, especialmente con el continente europeo. Así mismo el pico de Estados Unidos fue menor, ya que la Segunda Guerra Mundial no le afectó tanto, y además Guatemala tenía una serie de acuerdos comerciales con este de comercio, que no se vieron afectados por el acontecimiento bélico.

A partir de 1960, los términos de intercambio con el resto del mundo empeoran para la economía guatemalteca, es decir, es más caro lo que Guatemala compra que lo que vende. La relación de los precios va empeorando bruscamente lo que queda de siglo y en el año 2000 desciende a niveles del 30%, es decir, el precio de las exportaciones, es el 30% de las importaciones. Por el lado norteamericano también se produce un descenso a partir de los años sesenta, pero no tan acusado como el que se produce con el resto del mundo. Este descenso se detiene a comienzos de la década de los 70, y más o menos, lo que queda de siglo se mantiene al alza, estando en el 2000 casi al 140%, es decir, el precio de las exportaciones guatemaltecas son un 40% más alto que el precio de las importaciones con EEUU.

Page 6: Economía de guatemala

Problemas Económicos en Guatemala

La crisis económica causa muchos estragos al ámbito nacional en forma general, y por ende, afectando a todo un pueblo en forma particular. Esta crisis se da por la forma equivocada y mal distribuida de la riqueza nacional, no llegando en forma equitativa a todos los sectores, pueblos, aldeas, caseríos y asentamientos del país.

Causas de la crisis económica.

Se puede decir que son muchas, pero a mi poco entender, una de las más grandes es la Evasión de Impuestos, que da como resultado crisis en la economía nacional.

El desempleoEn Guatemala, el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias, como corresponde a una economía poco formalizada. El sub-registro del desempleo es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que los varones. El desempleo afecta más duramente a la población joven, y en su interior, las jóvenes sufren más el problema. La composición del desempleo abierto por ramas de actividad muestra que la desocupación en la industria afecta más a los hombres y el que se produce en el sector servicios golpea más a las mujeres, aunque también alcanza a un número considerable de desempleados varones.

La crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal. Datos oficiales indican que la PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la informalidad, es decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal en este país centroamericano.

Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es

Page 7: Economía de guatemala

de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es de unos 120 dólares.

La Pobreza

La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad. La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo.

El Alcoholismo

Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales.La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y otras sensaciones deseables; después de la exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a través del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones.

La Drogadicción

A veces, los/as jóvenes prueban drogas por curiosidad, por estar bajoneados, o porque el grupo presiona para hacerlo. De ahí a consumir con mayor frecuencia y necesitarla hasta hacerse dependiente hay un corto camino que transitan sin darse cuenta. Muchos/as jóvenes que abusan del alcohol creen que nunca serán alcohólicos/as, y muchos/as de los que usan drogas piensan que nunca serán drogodependientes. Todos ellos creen que controlan lo que consumen y que las dejaran cuando quieran. Todas las personas que tiene problemas con las drogas comenzaron probando, luego tomando ocasionalmente, después un poco más a

Page 8: Economía de guatemala

menudo... hasta que, casi sin darse cuenta, se fue convirtiendo en un hábito. En algún momento todos creyeron que controlaban lo que consumían.

Problemas Sociales en Guatemala

Delincuencia.

La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.

Causas de la delincuencia.

Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.