Economía de Puerto Rico

11
Economía de Puerto Rico 1 Economía de Puerto Rico Economía de Puerto Rico San Juan, la capital del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Moneda Dólar estadounidense (1$ = 100 centavos) Año fiscal 1 de julio - 30 de junio Banco central Banco de la Reserva Federal de Nueva York Organizaciones CARICOM (observador), Interpol (sub-buró), IOC, ITUC, UNWTO (asociado), UPU Estadísticas PIB (nominal) US$101,034.2 millones (Año Fiscal-2012) (N/A.º) PIB (PPA) US$107.661.88 millones (2010) [1] Variación del PIB 0,1% (Año Fiscal-2011) PIB per cápita US$27,384.27 (PPA: 2009) [2] US$24,224 (Nominal: Año Fiscal-2010) PIB por sectores 0.57% Agricultura 5.75% Finanzas y Seguros 13.84% Construcción 46.37% Manufactura Tasa de cambio $1.00 = 0.765 Inflación (IPC) 2,47% [3] (Año Fiscal-2010) IDH 0,864 (2004), [4] Muy Alto [5] Población bajo la línea de pobreza 41,2% [6] Coef. de Gini 0,537 (2010) [7] Fuerza Laboral 1.288 millones de personas (diciembre 2011) Desempleo 14.9 % (Mar 2012) Industrias principales Industria farmacéutica, Electrónica de consumo, Industria textil, Industria alimentaria, turismo Comercio Exportaciones $61,657.2 millones de dólares. (AF-2010)

Transcript of Economía de Puerto Rico

Page 1: Economía de Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 1

Economía de Puerto Rico

Economía de Puerto Rico

San Juan, la capital del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Moneda Dólar estadounidense(1$ = 100 centavos)

Año fiscal 1 de julio - 30 de junio

Banco central Banco de la Reserva Federal de Nueva York

Organizaciones CARICOM (observador), Interpol (sub-buró), IOC, ITUC, UNWTO (asociado), UPU

Estadísticas

PIB (nominal) US$101,034.2 millones (Año Fiscal-2012) (N/A.º)

PIB (PPA) US$107.661.88 millones (2010)[1]

Variación del PIB −0,1% (Año Fiscal-2011)

PIB per cápita US$27,384.27 (PPA: 2009) [2]

US$24,224 (Nominal: Año Fiscal-2010)

PIB por sectores 0.57% Agricultura5.75% Finanzas y Seguros13.84% Construcción46.37% Manufactura

Tasa de cambio $1.00 = 0.765 €

Inflación (IPC) 2,47%[3] (Año Fiscal-2010)

IDH 0,864 (2004),[4] Muy Alto [5]

Población bajo la línea de pobreza 41,2%[6]

Coef. de Gini 0,537 (2010)[7]

Fuerza Laboral 1.288 millones de personas (diciembre 2011)

Desempleo 14.9 % (Mar 2012)

Industrias principales Industria farmacéutica, Electrónica de consumo, Industria textil, Industria alimentaria, turismo

Comercio

Exportaciones $61,657.2 millones de dólares. (AF-2010)

Page 2: Economía de Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 2

Productos exportados Bienes manufacturados,químicos,farmacéuticos,equipos de uso médico,electrónicos,alimentos.

Destino de exportaciones Estados Unidos 90,3 %, Reino Unido 1,6 %,  República Dominicana 1,4 %, Países Bajos 1,4 %,

entre otros.

Importaciones $40,810.1 millones de dólares. (AF-2010)

Productos importados Bienes manufacturados,Pétroleo y carbón,Químicos,Farmacéuticos,Maquinaria,Electrónicos y computadoras,Alimentos,Vehículos de Motor.

Origen de importaciones Estados Unidos 55 %,  Irlanda 23,7 %,  Japón 5,4 %,

entre otros.

Finanzas Públicas

Deuda externa (Pública y Privada) US$0. Puerto Rico no posee deuda externa.

Deuda interna pública $56,823.1 millones de dólares.[8]

( $3,843.0 millones)66.37% del PIB.

Ingresos $8,650 millones de dólares(Año Fiscal 2012)

Gasto público $9,260 millones de dólares(Año Fiscal 2012)

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses

La economía de Puerto Rico, estado no miembro de la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE), es de alto ingreso, según el Banco Mundial.A pesar de su reducida superficie y limitada disponibilidad de recursos naturales que pueden ser explotadoseconómicamente, la productividad de Puerto Rico es excepcionalmente elevada, poseyendo el PIB per cápitanominal más alto de América Latina, unos US$26,588 en 2011. Según el más reciente Informe de CompetitividadGlobal (2012-2013) del Foro Económico Mundial, Puerto Rico es la economía más competitiva de la esferaIbero-Américana El Estado Libre Asociado (ELA) cuenta con una moderna infraestructura, un amplio sector públicoy un marco institucional orientado por las regulaciones de las diferentes agencias federales de los Estados Unidos,muchas de las cuales poseen presencia activa y permanente en el archipiélago.El sector financiero es un bloque económico de gran preponderancia para su economía, representando un 5.75% delProducto Nacional Bruto (PNB) en 2010. Este se halla plenamente integrado al sistema financiero estadounidense,rigiéndose bajo sus regulaciones, siendo parte constitutiva de la jurisdicción del Banco de la Reserva Federal deNueva York, el responsable de implementar la política monetaria sancionada por los miembros del Consejo de laReserva Federal en Washington, D.C. en todo el territorio estadounidense.

Page 3: Economía de Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 3

Durante el año fiscal 2012, el Presupuesto Consolidado para el archipiélago, incluyendo las transferencias directaspor programas de la Administración de la Seguridad Social (SSA por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos yotros incentivos varios, representan $28.7 mil millones de dólares, aproximadamente un 30% de su PIB. En el 2010,el saldo universal de las transferencias federales alcanzó los $16,710 millones, mientras que la Gobernación manejófondos por $10,120 millones.Como consecuencia de la rebaja a la calificación crediticia del Reino de España el pasado 26 de abril del 2012, elEstado Libre Asociado de Puerto Rico ostenta la segunda mejor calificación crediticia otorgada por la agencia a unterritorio hispanohablante al largo plazo (BBB+, Estable), sólo siendo superada por Chile.

Ingreso per cápita

Comparación entre el PIB per cápita (nominal) de Puerto Rico y de los países ibéricos.

Puerto Rico es la única economíaindustrializada de alto ingreso enAmérica Latina que exhibe un ingresoper cápita competitivo ante el Reino deEspaña y Portugal, países patriarcas dela esfera ibero-americana.Ascendiendo a $26,588 dólares en el2011, según las estadísticas de la Juntade Planificación del Gobierno local,[]

el PIB per cápita es el más elevado enel Caribe, por encima de Las Bahamasy Trinidad y Tobago y en lo global,

está a la par de economías industrializadas como Israel, Grecia, Portugal, Brunéi y Nueva Zelanda.

Según el Buró de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, el salario anualpromedio de los residentes de Puerto Rico es de $27,190 dólares, el más bajo entre los territorios estadounidensessondeados en continua periodicidad por dicha institución. Guam es el territorio con el segundo salario promedio másbajo con $31,840 y muy de cerca le siguen Mississippi, un estado de la unión, con $34,770 y Dakota del Sur,otroestado, con $35,390. Uno de los factores que permiten explicar esta diferencia en el ingreso es un nivel de salariomínimo legislado por el Estado Libre Asociado para muchas industrias que es hasta un 70% inferior al mínimofederal de $7,25 dólares por hora. Entre tanto, el ingreso familiar promedio para los puertorriqueños ascendió a$47,129 dólares en el 2010, esta cifra es un inferior al promedio estadounidense que ascendió para el mismo año a$78,361.

Ingreso Doméstico e Individual

Salario MínimoEl salario mínimo de los puertorriqueños, según los datos aportados por distintas fuentes, es el más elevado deAmérica Latina, al 2007 el salario mínimo que regía en el territorio era de $950.63 dólares mensuales para el horariode 37,5 horas mensuales y $1,014.00 dólares mensuales para la tanda de 40 horas a la semana. Estos nivelescontrastaban de manera sustancial con los niveles regentes para el resto de los territorios latinoamericanos; PanamaArgentina, Venezuela, Chile y Brasil exhibían respectivamente salarios mínimos mensuales de $450, $276, $271,$267 y $265 dólares mensuales. Al 2009, el salario mínimo en Puerto Rico ascendía a $1,254.67 dólares mensuales y$15,056.04 anuales.

Page 4: Economía de Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 4

Ingreso DomésticoSegún la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico ("Puerto Rico Community Survey" por su nombre en inglés)elaborada por la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el ingreso doméstico promedio por hogar en Puerto Ricoascendía en el 2010 a $18,862 dólares anuales. Sin embargo, para los hogares perceptores de ingreso por salarios,jubilaciones o discapacidad, el ingreso doméstico ascendía un 85.7% hasta los $35,031 dólares. El promedio de losbeneficios por Seguridad Social ascendían a $10,955 dólares anuales, los ingresos de los calificados para el derechola ayuda del Ingreso Suplementario a la Seguridad Social para Puerto Rico ascendía a $6,797 dólares, el promediopara los hogares que recibían asistencia pública ascendía a $2,167 dólares anuales y los ingresos de perceptores debeneficios por fondos de jubilación o pensiones (excluyendo a los beneficios por Seguridad Social) ascendían a$12,820 dólares anuales.Por tipo de beneficio o ingreso:

Hogares (Total) 1,319,448

Media del Ingreso del Hogar (dólares) $18,862

Con Ingresos 60.4%

Ingreso Promedio (dólares) $35,031

Con Beneficios de Seguro Social 41.2%

Media del beneficio de Seguridad Social (dólares) $10,955

Con Ingreso Suplementario de la Seguridad Social 0.3%

Media del Ingreso Suplementario de la Seguridad Social (dólares) $6,797

Con ingresos de asistencia pública 5.5%

Media de ingreso de asistencia pública (dólares) $2,167

Con ingresos de fondos de jubilación 13.2%

Con ingresos de fondo de jubilación (dólares) $12,820

Con ingresos de PAN (estampillas) 36.7%

Fuente: Puerto Rico Community Survey (2010), American Community Survey. Oficina del Censo de los EstadosUnidos.Según el American Community Survey, un 36,7% de los hogares recibía beneficios del PAN (Programa deAsistencia Nutricional). Los residentes de Puerto Rico han sido receptores de beneficios federales para AsistenciaNutricional desde noviembre de 1974 luego de que se aprobara en 1971 una iniciativa legislativa en el Congreso delos Estados Unidos para expandir los beneficios a las posesiones no incorporadas del país (Guam, Islas Marianas delNorte, Samoa Americana y Puerto Rico). Las apropiaciones para Puerto Rico del SPAN ("Supplemental NutricionalAssistance Program" o SNAP por su nombre y siglas en inglés) llegaron a representar el 8% del presupuesto delprograma para el agregado de todos los Estados de la Unión y las demás posesiones y antes del 1982 más del 50% dela población puertorriqueña llegó a estar adscrito al mismo. Por tal razón se aprobó otra iniciativa legislativa paralimitar el subsidio a una apropiación anual de $825 millones de dólares, congelada hasta el año fiscal 1986, que seajustaría conforme evolucionara el Índice de Precios al Consumidor(IPC) local y que incluía tanto una proporción delos gastos operativos (la administración del programa fue traspasada al Departamento de la Familia del Gobierno dePuerto Rico) como los beneficios para la totalidad de candidatos viables o elegibles al programa. Las condicionespara la elegibilidad al momento del traspaso también se modificaron, siendo Puerto Rico el único territorio donde seexcluyen individuos y hogares con ingresos por debajo del 130% umbral del nivel de pobreza federal.En marzo del 2009, el beneficio promedio mensual para hogares puertorriqueños era de $240 dólares mensuales, en contraposición a los $263 que en promedio perciben los candidatos elegibles en otros territorios estadounidenses. La mayoría de titulares del programa en el territorio eran menores, envejecientes y disabilitados, quienes en promedio

Page 5: Economía de Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 5

recibían respectivamente $362, $185 ($162 si sólo un envejeciente) y $221 dólares. El total de participantes estimadodel NAP para esa fecha eran de 544 mil hogares, ofertándose beneficios a más de $1.3 millón de individuos. Existeuna iniciativa legislativa, H.R. 4280, para reintroducir en Puerto Rico el programa SNAP acogiéndose susdefiniciones amplias sobre elegibilidad de candidatos, la iniciativa procuraría elevar las apropiaciones en más de$450 millones de dólares anuales(sin límite). Aún cuando los beneficios por unidad de hogar no se verían afectadosde manera drástica, la elevación del tope de elegibilidad hasta el 130% del nivel de pobreza federal elevaría loscandidatos viables en más de 200 mil y los costos en al menos un 26%, según un estudio de factibilidad realizado porel Departamento de Agricultura. De aprobarse la iniciativa legislativa, potencialmente un 43% de la población podríaestar cubierta por el programa.

Balanza ComercialEl modelo económico impulsado por las autoridades tanto federales como locales y mediante las conocidasiniciativas de fomento industrial y comercial bajo cláusulas de exenciones contributivas del Servicio de RentasInternas (IRS por sus siglas en inglés) han convertido al archipiélago caribeño en una potencia regional exportadora.Según el World Factbook de la CIA, las exportaciones e importaciones estimadas para Puerto Rico en 2011ascendieron respectivamente a $75.74 y $46.61 mil millones de dólares. Esto supone un balance comercial positivode $29.1 mil millones de dólares y un beneficio del comercio de aproximadamente $7,859 dólares per cápita.

Industria FarmacéuticaLa fuerza motriz de la economía exportadora de Puerto Rico es la industria farmaceútica. El territorio caribeño gozade la representación de muchas de las mayores corporaciones farmacéuticas del mundo y entre las cuales seencuentran Eli Lilly, Merck, Pfizer, Johnson & Johnson, Novartis, GlaxoSmithKline, Bristol Myers Squibb, AbbottLaboratories y AstraZeneca. Durante el trienio 2003-2006, Puerto Rico percibió inversiones por $14,068 millones dedólares, el segundo lugar en las Américas después de Estados Unidos (desplazando a Canadá) y comparable a lasinversiones recibidas por Francia, España y Alemania (en torno a los $14 mil millones), el 97% de las inversiones sedestinaron a la manufactura y el 3% restante se invirtió en Investigación y Desarrollo (I+D). No obstante, en elsiguiente trienio 2006-2009, y dentro el periodo de la Gran Recesión (2006-2011), las inversiones cayeron un 68% yhasta el monto $3.6 mil millones de dólares (por encima de la media mundial) y en el continente fue superado por lasindustrias de Canadá, México y Brasil. Una de las principales razones tras esa caída fue la culminación de losbeneficios de la Sección 936/30A del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos para las subsidiarias decorporaciones estadounidenses radicadas en Puerto Rico.Actualmente se promueve en el Congreso de los Estados Unidos la iniciativa legislativa H.R. 3020 o el "Puerto RicoInvestment Promotion Act"[9] que procura reintroducir en el Código de Rentas Internas una sección especial paracorporaciones radicadas en Puerto Rico, las cuales contribuirían en un régimen similar al existente durante lavigencia de la Sección 936/30A si al menos el 50% de las fuentes de sus ingresos brutos se originan en sus filiales osubsidiarias puertorriqueñas.

Sección 936 y el Puerto Rico Investment Promotion Act de 2011En el 2005 perimió la vigencia extendida de la Sección 936[10] del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos,de manera que los cuantiosos beneficios contributivos para corporaciones y subsidiarias de empresas de capitalmayoritario estadounidense establecidas en Puerto Rico (fundamentalmente corporaciones petroquímicas yfarmacéuticas) culminaron, lo cual se convirtió en un factor determinante para la ocurrencia la recesión económicaen el territorio durante los años 2006-2012 y que se exacerba con el estallido de la burbuja inmobiliaria, la crisisfinanciera y la consecuente desaceleración económica en los Estados Unidos.No obstante, en el 2011 el Gobierno del Estado Libre Asociado a través del Comisionado Residente Pedro J. Pierluisi presentó una iniciativa legislativa en el Congreso estadounidense para la inserción de la Sección 933A en el

Page 6: Economía de Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 6

Código de Rentas Internas que permitiría a ciertas empresas un régimen contributivo similar al usufrutado durante lavigencia de la Sección 936 y que, según varios analistas, permitiría a las mismas compensar la pérdida de patentes defármacos elaborados en plantas puertorriqueñas.

Intercambio Comercial de Puerto Rico: 1980-2010

Año Importaciones(millones)

Desde EE.UU. Foráneas Exportaciones(en millones)

Hacia EE.UU. Foráneas Balancecomercial(millones)

Balancecomercial

(per cápita)

1980 $9,018 $5,345 $3,673 $6,576 $5,643 $933 -$2,442 -$761

1990 $16,200 $10,792 $5,408 $20,402 $17,915 $2,487 $4,202 $1,188

1995 $18,969 $12,213 $6,756 $23,573 $20,986 $2,587 $4,604 $1,234

2000 $27,006 $15,172 $11,834 $43,191 $38,335 $4,856 $16,185 $4,247

2004 $37,335 $18,124 $19,211 $54,997 $45,311 $9,686 $17,662 $4,615

2005 $40,499 $20,994 $19,505 $56,836 $47,121 $9,715 $16,337 $4,275

2006 $42,380 $21,982 $20,398 $59,219 $47,452 $11,767 $16,839 $4,425

2007 $44,107 $22,402 $21,705 $62,401 $47,507 $14,894 $18,294 $4,836

2008 $41,409 $19,777 $21,632 $63,658 $46,439 $17,219 $22,249 $5,916

2009 $38,922 $20,038 $18,884 $59,594 $40,779 $18,815 $20,672 $5,527

2010 $39,999 $20,641 $19,358 $68,337 $47,630 $20,707 $28,338 $7,606

Fuente: Buró del Censo de los Estados Unidos. United States Census Bureau.

Banca ComercialEn la actualidad un nacional originario de Puerto Rico, el Presidente Ejecutivo de Popular, Inc., Richard L. Carrión,es miembro Clase A de la Junta de Directores del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. En el tercer trimestre(Q3) del 2011, los activos de la Banca Comercial de Puerto Rico ascendían a US$72,883.2 mil millones, condepósitos que alcanzaban los US$50,074 millones. Desde los inicios del año fiscal 2008, y como efecto de la crisisfinanciera en los Estados Unidos, Puerto Rico ha perdido más de $14 mil millones de dólares en depósitos.Al cierre del año fiscal 2006, 2006 Q4, los activos de la banca ascendían a $101,478.9 millones de dólares, y segúnla FDIC, para el último trimestre calendario del 2011 los activos habían descendido hasta los $73,501 mil millones,aunque datos preliminares del Banco Gubernamental de Fomento informan sobre un balance de $70,788.7 millonesal segundo cuatrimestre del año fiscal 2012, lo cual sitúa en $30,690.2 las pérdidas totales del sistema, cerca de un30% del pico previo a la crisis y un 32% del PIB del año fiscal 2010.[11]

Page 7: Economía de Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 7

Crisis Bancaria e intervención de la FDIC

Desde el Año Fiscal 2008 en la banca comercial de Puerto Rico se han desvanecido más de $14 mil millones en depósitos y $30 mil millones enactivos bancarios. La peor crisis del sector en su historia.

La banca comercial en Puerto Rico se vio severamente afectada por la crisis financiera que es sobrellevada por losmercados mundiales desde el año 2007 y la recesión económica que padece la economía doméstica desde los iniciosde 2006. En 2010, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos ("FDIC" por sus siglas en inglés) de los EstadosUnidos intervino de carácter inmediato, y conforme a las regulaciones federales, tres instituciones bancariasestatales: EuroBank con sede en San Juan[12] y cuyos activos fueron adquiridos y traspasados al Oriental Bank andTrust, el R-Q Premier Bank of Puerto Rico con sede en Hato Rey[13] y cuyos activos fueron adquiridos y transferidosal Scotiabank de Puerto Rico y el Westernbank Puerto Rico con sede en Mayagüez[14] y cuyos activos fueronliquidados y transferidos al Banco Popular de Puerto Rico.El costo de las intervenciones y rescate significó para esta corporación gubernamental unos $5.3 mil millones dedólares. Según la declaración oficial de la FDIC, el costo de la operación fue menor al estimado originalmente.Noobstante, la naturaleza de las adquisiciones, particularmente la fusión entre el Banco Popular y Westernbank, supusola toma de medidas extraordinarias y opuestas a preceptos básicos de la Ley del Seguro Federal a los Depositos("Federal Depository Insurance Act", también conocida como "Bank Merger Act" de 1933) por cuestionamientossobre competitividad y monopolio. La ley, en su sección 18, letra (c) afirma que:

La agencia responsable no debe aprobar: A) cualquier propuesta de fusión que fuese a resultar en unmonopolio, o que se hallase en promoción de cualquier connivencia o conspiración de monopolizar ointentar monopolizar el negocio de la banca en cualquier parte de los Estados Unidos, o B) cualquierpropuesta de transacción de fusión cuyo efecto en cualquier sector del país pueda incidirsustancialmente en disminuir la competencia, o tienda a crear un monopolio, o que en cualquiermanera actue en refreno del comercio, salvo que se encuentre que los efectos anticompetitivos de latransacción propuesta claramente tengan mayor peso en el interés público por el probable efecto de la

Page 8: Economía de Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 8

transacción en hallar la conveniencia e imperiosidades de la comunidad a ser servida.

Por tal razón, y en virtud de otras disposiciones de esta ley, fue que se requirió a la Junta de Gobernadores de laReserva Federal el acogimiento de los términos del proyecto de compra, ponderando en su análisis efectoscoyunturales presentes y futuros, contingencias y riesgos y la medida en que la adquisión supere en conveniencia ladisminución competitiva dentro del mercado bancario sobre los beneficios de la comunidad y mercadopuertorriqueños.El balance de la crisis bancaria, observando la variación de depósitos frente al año fiscal previo, fue una disminuciónde $11,504 millones de dólares en depósitos, un 18,6% del total de depósitos al cierre del año fiscal 2009. La pérdidauniversal de depósitos se eleva a $14,447 dólares.´

Institución Bancaria No. de Oficinas Depósitos en miles de dólares ($) Participación (Mercado)

Banco Popular de Puerto Rico 187 20,488,575 40.92%

Firstbank of Puerto Rico 47 8,313,600 16.60%

Banco Santander Puerto Rico 55 5,096,745 10.18%

Doral Bank 33 4,178,045 8.34%

Scotiabank de Puerto Rico 47 3,535,062 7.06%

Citibank, National Association 5 3,132,661 6.26%

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Puerto Rico 37 2,932,750 5.86%

Oriental Bank and Trust 31 2,390,023 4.77%

Banesco USA 1 6,578 0.01%

Total de instituciones en el mercado: 9 443 50,074,039 100%

Fuente: Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC por sus siglas en inglés). 30 de junio de 2011.

Turismo

La zona turística y residencial de Isla Verde localizada en lamunicipalidad de Carolina, Puerto Rico.

El turismo es una de sus principales fuentes de riqueza,contribuyendo con cerca de US$3.7 mil millones dedólares al PIB puertorriqueño. El BGF estima que cercade 4.9 millones de turistas y excursionistas visitanPuerto Rico anualmente, la mayoría de estos desdeterritorio estadounidense. Aproximadamente un terciode este estimado tiene origen en cruceros.

La industria turística en Puerto Rico juega un rolprogresivamente más importante en la economía insulary recientes construcciones, de iniciativa tanto privadacomo pública, aspectan positivamente el dinamismo ycrecimiento de este sector. Los proyectos máspreponderantes son:•• El Puerto Rico Convention Center (finalizado).•• El Puerto Rico Convention Center District (en construcción).• El Pan American Port Terminal en Isla Grande para embarcaciones y líneas de crucero (finalizado).• El Coliseo de Puerto Rico, José Miguel Agrelot (finalizado).•• The Condado Trio Renovation Project (Condado Vanderbilt and La Concha hotels) (en construcción).• Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín: proyecto de expansión y renovación (en desarrollo).

Page 9: Economía de Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 9

•• Fairmont Coco Beach Resort.• JW Marriot Resort at Río Grande (en desarrollo).•• Otros proyectos en vías de desarrollo y planificación que, se anticipa, ampliarían la oferta de habitaciones total de

la isla.

Estadísticas Fiscales

Presupuesto Consolidado del Estado Libre Asociado de Puerto Ricosegún fuentes durante los años fiscales 2009-2012.

• Presupuesto Consolidado:• Ingresos: $31.3 mil millones (2010)• Gastos: $29.1 mil millones (2010)

• Nivel Estatal:•• Ingresos: $7.7 mil millones (2010)•• Gastos: $10.2 mil millones (2010)

• Nivel Federal: $16,324.7 millones (2010p)• Beneficios a Veteranos (U.S. DVA): $777.6

millones• Beneficios de Medicare (SSA): $2,509.9

millones• Beneficios de la Seguridad Social (SSA):

$6,829.2 millones• Becas(U.S. Department of Education): $804.8

millones•• Subsidio de interés sobre préstamos

educacionales Stafford o Perkins (U.S.Department of Education): $11.7 millones(2010)

•• Pensiones del sistema federal de retiro (FERS): $286.8 millones• Ayuda a la vivienda (USDHA[15]/Section 8): $553.4 millones• Asistencia Nutricional (USDA/Food Stamps - PAN): $1,605.2 millones• Transferencias a ONGs: $52.6 millones•• Cancelaciones de préstamos: $2.2 millones•• Otros (American Recovery and Reinvestment Act, ARRA): $2,637.1 millones.

Nota: Casi la totalidad de la figura "Otros" representa los recursos que correspondían a Puerto Rico por ARRA o Leyde Reinversión y Recuperación de Estados Unidos de 2009 en inglés: American Recovery and Reinvestment Act of2009)

Page 10: Economía de Puerto Rico

Economía de Puerto Rico 10

Otras estadísticas• Electricidad:

• Producción: 23.6 mil millones de kWh (2010)• Consumo: 19.2 mil millones de kWh (2010)•• Exportaciones: 0 kWh•• Importaciones: 0 kWh (2007 est.)• Petróleo - consumo: 162,363 bbl/día (2010 est.)

• Electricidad - producción por fuente:• Fósiles: 98.06%•• Hidroeléctrica: 1.96%• Nuclear: 0%•• Otra: 0% (1998)

Referencias[1] (http:/ / pwt. econ. upenn. edu/ php_site/ pwt71/ pwt71_form. php) Penn World Tables - Center for International Comparisons of Production,

Income and Prices (CIC), University of Pennsylvania. July, 2012[2] (http:/ / pwt. econ. upenn. edu/ php_site/ pwt70/ pwt70_form. php) Penn World Tables - Center for International Comparisons of Production,

Income and Prices (CIC), University of Pennsylvania.[3] (http:/ / www. estadisticas. gobierno. pr/ iepr/ LinkClick. aspx?fileticket=s2SBFksbRsk=& tabid=200) Instituto de Estadísticas del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico.[4] (http:/ / bibliotecavirtual. clacso. org. ar/ ar/ libros/ secret/ capital/ 03cap1. pdf) "El Capital Social Movilizado Contra la Pobreza" por

Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera. UNESCO y CLASCO (2007).[5] (http:/ / bibliotecavirtual. clacso. org. ar/ ar/ libros/ secret/ capital/ 03cap1. pdf) "El Capital Social Movilizado Contra la Pobreza" por

Bernardo Kliksberg y Marcia Rivera. UNESCO y CLASCO (2007).[6] - Puerto Rico Community Survey 2010 (http:/ / factfinder2. census. gov/ faces/ tableservices/ jsf/ pages/ productview.

xhtml?pid=ACS_10_1YR_S0201PR& prodType=table)[7] http:/ / www. census. gov/ prod/ 2011pubs/ acsbr10-02. pdf[8] (http:/ / gdbpr. com/ economy/ documents/ 2011-05-16-AETabla29-2010. pdf) Banco de Desarrollo Gubernamental de Puerto Rico - Deuda

Externa Bruta.[9] Puerto Rico Investment Promotion Act of 2011 (http:/ / www. govtrack. us/ congress/ bills/ 112/ hr3020)[10] (http:/ / www. law. cornell. edu/ uscode/ text/ 26/ 30A) Código de Rentas Internas de los Estados Unidos, Sección 936 para Puerto Rico.[11] Banca Comercial de Puerto Rico - Government Development Bank of Puerto Rico. (http:/ / www. gdbpr. com/ economy/ documents/ 11.

BANKING-2012-02-28. xls)[12] Informe de la FDIC sobre cierre de EuroBank - FDIC. (http:/ / www. fdic. gov/ bank/ individual/ failed/ eurobank-puertorico_spanish. html).[13] Informe de la FDIC sobre cierre de R-Q Premier Bank of Puerto Rico - FDIC. (http:/ / www. fdic. gov/ bank/ individual/ failed/

r-gpremier-puertorico_spanish. html).[14] Informe de la FDIC sobre cierre de Westernbank Puerto Rico - FDIC. (http:/ / www. fdic. gov/ bank/ individual/ failed/

westernbank-puertorico_spanish. html).[15] Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos. http:/ / portal. hud. gov/ hudportal/ HUD

Page 11: Economía de Puerto Rico

Fuentes y contribuyentes del artículo 11

Fuentes y contribuyentes del artículoEconomía de Puerto Rico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74816381  Contribuyentes: Alelapenya, Cheveri, Dunraz, Efegé, El Ayudante, Inhakito, Ljvillanueva, Mrsalcedo,Wikielwikingo, 15 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:San_Juan_from_above.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:San_Juan_from_above.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: http://www.flickr.com/people/ethorson/Archivo:Flag of the United States.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_States.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dbenbenn,Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion.Archivo:Decrease2.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Decrease2.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SarangArchivo:Flag of the United Kingdom.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_Kingdom.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original flagby Acts of Union 1800SVG recreation by User:Zscout370Archivo:Flag of the Dominican Republic.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Dominican_Republic.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:User:NightstallionArchivo:Flag of the Netherlands.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Netherlands.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zscout370Archivo:Flag of Ireland.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Ireland.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKoppArchivo:Flag of Japan.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Japan.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: VariousArchivo:Increase2.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Increase2.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SarangArchivo:Comparisson between Puerto Rican and Iberian States GDP per capita (nominal).jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Comparisson_between_Puerto_Rican_and_Iberian_States_GDP_per_capita_(nominal).jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike3.0  Contribuyentes: User:MrsalcedoArchivo:Depositos Puerto Rico 2011.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Depositos_Puerto_Rico_2011.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:MrsalcedoArchivo:Puerto Rico Beaches 03.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Puerto_Rico_Beaches_03.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: http://www.flickr.com/people/37244380@N00/Archivo:Consolidated Budget.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Consolidated_Budget.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albedo-ukr, Mrsalcedo

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/