Economía Del Conocimiento

27
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL Lecciones para la economía mexicana por JAIME ABOITES MANUEL SORIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA X¡¡° uno UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades editores

description

safrtewvbyter rby uytru

Transcript of Economía Del Conocimiento

  • ECONOMA DEL CONOCIMIENTOY PROPIEDAD INTELECTUAL

    Lecciones para la economa mexicana

    por

    JAIME ABOITESMANUEL SORIA

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA X uno

    UNIDAD XOCHIMILCO Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades editores

  • M | \ K \ K H I I V l ' l l i l i n i l i l i ' < ! . i l i m .u!" di 1,1 s i n i l i c n l r I n i n i . r | . l i l l l r A l i i i i l i ' S i < - ( i i | i l l i i . . i l i . l l l / i iy cicribl loi capltuloi i y doi K I reito de lo ctpftuloi (tre, cuatro, cinco 5 M - M ;IM 1 . 1IntrodUCCln \ l . i s i I I I M . . I I , . . l i I r l . i l i m . u l . i s | i i u I . I I I I H - A l i i i l l r s \ M.l - I Si i l l . i

    INTRODUCCIN

    A principios de la dcada pasada Grossman y Helpman (1991) explica-ban que haba dos tendencias claramente definidas en la economa glo-bal: primera, las innovaciones tecnolgicas se haban convertido en el(actor decisivo del crecimiento econmico y el bienestar, y segunda, laseconomas abiertas e interdependientes eran ya predominantes. Agrega-ban que la rpida comunicacin propiciada por las nuevas tecnologasy los estrechos contactos entre las empresas innovadoras en diferentespases facilitaban el proceso de invencin y diseminacin del conoci-miento. As, las fuentes de la expansin eran resultado del incrementoen el gasto en I+D y del dinamismo innovador de las empresas globalesque propiciaba la integracin de la economa global. Por estas razones,(Irossman y Helpman advertan un creciente inters por los temas de laproductividad y el conocimiento tecnolgico, as como por la competiti-vidad basada en las innovaciones. Estas tendencias se han profundizadoan ms en nuestros das. Una extensa literatura econmica da cuentade ello, sobre todo ante la creciente importancia de los bienes y serviciosintensivos en conocimiento en los mercados globales.1

    lu ese contexto, no sorprende que a mediados de los aos ochenta,en i re los temas centrales de discusin de la Ronda de Uruguay del GATT,se encontraran las reglas del libre comercio y la regulacin de los flujosde conocimiento a travs de los derechos de propiedad intelectual (DPI).

    n i duda, esta revalorizacin de los DPI estuvo estrechamente asociada ali . 1 cuso de la importancia comercial de la produccin de conocimiento

    en los pases industrializados que se transfera a las economas en desa-i i o l l o . Como sealan Cimoli y Primi (2008), los acuerdos de la OMC enMai rakech (1994), donde concluy la Ronda de Uruguay, produjeronu n cambio en el sistema de propiedad intelectual internacional en tresdilecciones: "i] la expansin del conocimiento tecnolgico patentable;u | el predominio de la jurisprudencia estadunidense inclinada a forta-lei ei la proteccin de la propiedad intelectual, y iii] el paso del modelo

    ..... M i l l r s r . | mi l i ..... inOI, I C.u\ , np Igl n ( ' ( 1 0 1 , 1

    l v v c l l ( l l ) ( M i ) . Si i ^ l i l / (200-1 ) , ( ; K l ' A l . (2008), World Bank (2008)

  • I i INTRODUCCIN

    de ciencia abierta a otro basado en la comercializacin de los resultadosde I fD en las universidades e instituciones de I+D financiadas con recur-sos pblicos". A este nuevo sistema de propiedad intelectual obligatoriopara los miembros de la OMC se le denomin Trade Related Aspects oflnte-llciluiil Property Rights (TRIPS).2

    1 lace casi dos dcadas la economa mexicana registr una notableinf lex in en el proceso de industrializacin con el propsito de inser-larsc cu la economa global. Ciertamente, la adhesin al GATT (1987), lacunada en vigor del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte( I I . C A N , 1994) y la redefinicin de las funciones del Estado implicaronuna restructuracin de las fuentes del crecimiento. El TLCAN era im-por tante porque la incorporacin a la zona de libre comercio prepon-de ran t e en la economa global se consideraba una va para la moderni-/;K ion de la economa mexicana. El escenario prospectivo previsto porlos toUry makers de los aos noventa era que al incorporarse Mxico al . i dinmica de las exportaciones mundiales, particularmente al merca-do estadunidense, se generaran importantes spillovers de conocimien-io tecnolgico hacia el aparato productivo nacional, modernizndoloe impulsando el crecimiento. Y, en efecto, el resultado ms inmediato ynotab le de la integracin comercial fue que las exportaciones manufac-t n i e a s (le a l t a tecnologa crecieron 17% promedio anual, entre 1994 y200 I, incluso por encima del nivel alcanzado por los pases del SudesteAsitico.- '1 Adems, el PIB, en virtud del dinamismo de las exportaciones,pa ie a retomar la senda del crecimiento (entre 1990 y 1994 el PIB cre-< 10 .1 una lasa media cercana al 3%). Sin embargo, pocos aos despuscnipc/aron a surgir evidencias de efectos contrarios a los previstos. Elcrec imien to del PIB no se sostuvo (PIB per cpita 1.1% entre 1995-2007)\ la productividad (PIB por trabajador) prcticamente no creci (0.2%c u t r e 199r>-2007).' Adems, diferentes estudios mostraron que los spillo-c / s \ la integracin al sector manufacturero nacional haban sido redu-cidos: slo el (>.!)% de los insumos de las maquiladoras eran de origennacional (Tcllo, 2007). Asimismo, no surgieron grupos significativos deempresas nacionales basados en las nuevas tecnologas, ni jint venLiimion empresas extranjeras que lucran resultado de la insercin de lacco-

    1 | n cs|i. I 11.1 t i siilu 11.ii 11 u ii los iioi la < >M

  • 11) INTRODUCCIN

    pases industrializados y cmo esto repercute en el crecimiento de lospases en desarrollo. Muestra de ello son las controversias que la Rondade Doha (2001) de la OMC ha desencadenado sobre esta problemtica.

    El estudio presentado en este libro tiene el objetivo de esclarecer estelema por lo que concierne a la economa mexicana y contribuir a lacaracterizacin del impacto de los TRIPS en la actividad inventiva do-mstica y los flujos de conocimiento que inciden sobre las capacidadestecnolgicas.

    El libro se divide en seis captulos. El primero se aboca al anlisis dela economa del conocimiento y sus conceptos bsicos. En particular, seexplican los derechos de propiedad intelectual (DPI) como mecanismofundamental para apropiar los beneficios derivados del esfuerzo inven-tivo (I+D). Finalmente, se estudia el papel de los TRIPS en la globaliza-cin, considerando las transferencias de conocimiento entre economasindustrializadas y en desarrollo.

    En ('1 segundo captulo se examinan algunos aspectos de las dificulta-des (|iif la economa mexicana ha tenido, en comparacin con otros pa-ses, para insertarse en la globalizacin durante los ltimos tres lustros.El anl is is se sirve de un conjunto de indicadores del Banco Mundial(2008) y otros estudios sobre la evolucin de la globalizacin en el con-t e x t o de- la economa basada en el conocimiento.

    El tercero trata sobre la naturaleza de los TRIPS acordados por la OMCal f inal izar en Marrakech la Ronda de Uruguay (1995). Con base en loanterior se estudian las circunstancias bajo las cuales Mxico adopt losTKli 'S con antelacin a los dems pases en desarrollo y de manera retro-ar t iva . A este hecho le hemos denominado la adopcin anticipada de losTKIPS . Sus electos sobre la produccin de conocimiento codificado enpa ten tes son analizadas en el captulo siguiente.

    El captulo cuarto es la parte fundamental del libro. En l se anal i/acomparativamente el patentamiento de empresas mexicanas y extranje-ras en Mxico (lMPl).H Posteriormente, el estudio se extiende para ex-plorar el palentarniento de agentes mexicanos (empresas, institucionesde h 1), universidades e inventores individuales) en USPTO, la institucinde patentes ms importante en el TLCAN. Particular importancia tiene elanlisis de los inventores mexicanos integrados a los grupos de I f l ) delas empresas globales que patentan en USPTO. Finalmente, dado que laindus t r i a fa rmacut ica ha sido la actividad econmica ms sensible a los

    I n s u m Mi x i i . u n de l . i f i i i p i c i h i d l i M l n M i i . i l

    INTRODUCCIN

    ( .nnbios de los DPI, se estudia desde una doble perspectiva: el bloqueo atu estrategias de imitacin de las empresas mexicanas y la restructura-

    < ion del mercado de la industria farmacutica nacional bajo el predomi-nio de las empresas globales.

    En el quinto captulo se estudia la produccin de conocimiento tec-M O | >g i< -o de las instituciones de I+D y universidades ms importantes deMxico . El propsito es doble: primero, explorar si estas instituciones

    < han integrado, y en qu medida, a los nuevos mercados de conoci-miento tecnolgico, caractersticos de la economa global; y, segundo,.m.i l i /ar si han establecido vnculos con el sector industrial del pas. El( Mudio profundiza el anlisis de las dos instituciones, una pblicay otraI u iv.ida, que ms han patentado en el IMPI y en USPTO. Se trata del Insu-mi Mexicano del Petrleo (IMP) y de Centro de I+D Condumex. EstasI I I M I I I K iones destacan no slo por el nmero de patentes concedidas en

    I i M i ' l y en USPTO, sino que son las que tienen mayor vinculacin con elCCtOl productivo.

    I ' i i l i l i m e n t e en el sexto captulo se exponen las conclusiones ms rele-\ . i i i t e s \ una reflexin final.

  • I ( : < JNOMIA DEL CONOCIMIENTOY PROPIEDAD INTELECTUAL

    i IKOIHJCCION

    I n l . i globalizacin, la produccin de conocimiento tecnolgico1 y su di-I H S U I I I en los sectores productivos son un factor decisivo del crecimiento > i M m i c o y el bienestar. Los factores determinantes de la generacin i * nuevo conocimiento estn estrechamente vinculados a las capacidadesi,: iinlii^icns ( \ .all, 1996, 2001) y ala inversin en conocimiento2 (OCDE, 2008).l < 1 < mediados de la dcada de los ochenta, la inversin en conocimien-In " i ccc a un ritmo ms elevado que la inversin de capital fijo en las "i u un as industrializadas (Foray, 2004). Esta evidencia asociada a la M ( i i n ic produccin de bienes intensivos en conocimiento ha pro-l ' i - i . u l n que autores como Metlcalfe (1998), David (2001), Archibugi yI i i m l v . i l l (2001) y el mismo Foray (2004), propongan un campo original ! i I l ex in basado en las condiciones productivas e institucionales bajoi i i u . i les se produce el conocimiento, as como los patrones de difusin\ , i | > i e i i d i / a j e en los sectores productivos. Asimismo, la acumulacin de "n ienio y su desvalorizacin tras el surgimiento de nuevo conoci-

    M i < > tecnolgico juegan un papel importante. stos son los ejes en110 .1 l i >s cuales se ha desarrollado la economa del conocimiento (economa

    l;n,nl

  • 20 ECONOMA DEL (X )NO< :i MIKNTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

    de cmo los sistemas de propiedad intelectual se modifican (evolucinde los campos tecnolgicos, agentes econmicos, etc.) al cambiar el pa-radigma tecnolgico. Asimismo se relaciona el tema de la transferenciade conocimiento tecnolgico hacia los pases en desarrollo con la refor-ma de los DPI que impuls la OMC en la dcada pasada.

    El captulo se divide en cuatro partes. En la primera se explica lanaturaleza de la produccin de conocimiento y sus diferencias con lade los bienes y servicios convencionales. Adems, se expone la relacinent re el conocimiento, la apropiabilidad y los derechos de propiedadintelectual. La segunda muestra cmo el conocimiento producido enel nivel global est concentrado en un reducido conjunto de pasesindustrializados y dentro de stos en un puado de empresas globa-les. Esta concentracin es resultado de las contrastantes asimetras enlas capacidades tecnolgicas que convierten a la transferencia de co-nocimiento tecnolgico en un factor decisivo en la expansin econ-mica global. En la tercera parte se constata que las iniciativas sobrepropiedad intelectual de Estados Unidos en la Ronda de Uruguay, amediados de los aos ochenta, tenan un propsito central: regularla t ransferencia de los flujos de conocimiento procedentes de EstadosI lu idos y otros pases industrializados, y aumentar la apropiabilidad debeneficios. Se estudian los aspectos ms significativos de los Trade Rela-Icd A\/>/rts oj Intelectual Property Rights (TRIPS), particularmente aquellos( | i i e se refieren al fortalecimiento y armonizacin de los derechos depropiedad intelectual para elevar el nivel de apropiabilidad. La l t imaparte resume los aspectos ms importantes sobre el tema de la econo-ma del (onocimiento y traza las lneas que sigue la investigacin en lossiguientes captulos.

    I . I . PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO, APROPIABILIDAD YDPI

    (lonoi lmenlo tecnolgico

    I ,a produccin de nuevo conocimiento tecnolgico en el contexto de lasTic es extremadamente compleja. Foray (2004) explica que la prodm< i o n de conocimiento tecnolgico tiene diferencias significativas con lapmdiiccin de bienes v servicios estandarizados. Estas diferencias provteni u de sn n a t u t a l e / a , dado que el conoc imien lo es un bien econonm pan a l e n t e no c\clu\cnlc\ no / 'm/en el consumo. I1'.I conocimiento le

    i ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL 2 1

    nolgico es no-rivalen el consumo porque mltiples agentes los puedenu t i l i z a r al mismo tiempo y en diferentes lugares sin conflicto de pose-sin y sin deterioro (por ejemplo, el software libre). Una pieza de pan esun bien rival porque slo permite un consumidor en un solo lugar y sedeteriora con el uso y(o) el tiempo. Generalmente, el conocimiento esparcialmente excluyente porque los propietarios o dueos (por ejemplo,d t i t u l a r de la patente o el licenciatario) tienen dificultades para con-l i o l a r los spilloversy las transferencias no autorizadas del conocimientoirniolgico de su propiedad. La literatura sobre estas peculiares carac-inis t icas del conocimiento como bien econmico es extensa. El libro le l'oray (2004) es fundamental. Romer (1991), Grossman y Helpmani I ' K J I ) y Sala-i-Martin (2000) tambin discuten este tema.

    l'.l insumo fundamental para la produccin de nuevo conocimiento es I onocimiento acumulado (Stiglitz, 2006). Asociado a este ingredienteimprescindible, se requiere un conjunto de recursos ad /zoca los cualesir denomina inversin en conocimiento:* gasto en I+D, capital humano e in-li i icKlmctura. Este conjunto de insumas especializados encabezados por I capital humano debe tener capacidades adecuadas para seleccionari i l i scr iminar) , adquirir y asimilar el conocimiento tecnolgico externo5\ , .1 par t i r de esto, crear nuevo conocimiento. Lall (1996) denomin a '.Ir conjunto de requerimientos: capacidades tecnolgicas.6

    I1'. I (onocimiento producido se presenta en diversas formas:i | incinporado (software, computadoras, mquinas herramientas, etc.)i | codificada (en patentes, artculos cientficos, manuales, instructivos,l l | tcito (capital humano: en ingenieros, cientficos, trabajadores es-

    I M - I ali/.ados, etc.) (Polanyi, 1967).I I Estado del Arte en determinado campo de conocimiento tecnol-

    K" " la suma del ^aslo en 1+D, en educacin superior (pblicay privada) y enItoHIi l i e s i l e lu e asi u n.i dcada la OCHE presenta estimaciones de la Inversin en conocimiento i /,/,//.,.,./, ' i. u ni',:

    1 1 . . . l os pases"i . > i i | . n . i l l i

    i i . I . , a I a l l

    ( I O S ) .empiesas, acceso a informacin en bancos de datos va Internet, patentes

    n i . u n i exper to que no pertenece a su entorno, etctera.l ' | | | < i ) . se e n t i e n d e por capacidades tecnolgicas en este libro: "las habilida-

    111,1 rmpies. i p a i . i p i n d u . i v a < l i | i i i i i r rl control (asimilar, adaptar, difundir y mejorar) dea tei unoslas i m i l i / , u las i un e x i i o en la comercializacin de sus productos. Las capacida-

    . " i lon i i as pueden i c l c i i i s e a i apa. idades

  • 2 ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

    en conocimiento tcito y codificado, mientras que la industria textil secaracteriza por el uso extensivo de maquinaria y equipo) (Foray, 2004).

    Griliches (1990) propuso conceptualmente la funcin de produccin de,conocimiento, la cual involucra, en trminos generales, tres ingredientesantes sealados: el conocimiento anterior (acumulacin de conocimien-to) , capital humano, gasto en I+D e infraestructura.

    En la globalizacin, los patrones para producir conocimiento se hantransformado a la par de los participantes en la produccin. En efecto,han surgido nuevos agentes econmicos entre los que destacan las uni-versidades y las instituciones de I+D que, utilizando fondos pblicos, es-tablecen acuerdos y redes de I+D conjunta con propsitos comerciales.As, este tipo de instituciones pblicas participan en nuevos mercados deconocimiento al patentar sus resultados de I+D bsicas y experimentales ycomercializarlos o impulsar spin-ofj'desde las universidades.7 Estos nue-vos agentes y su vinculacin con la industria quedaron establecidos enKslados Unidos a travs de la Ley Bayh-Dole (1980). Esta nueva visinde vinculacin signific la transicin de un modelo de ciencia abiertahacia otro orientado a la industria y la comercializacin. Adems, tuvoun gran impacto en el diseo institucional de las polticas de ciencia ytecnologa no slo de los pases industrializados sino tambin de los pa-ses en desarrollo (Correa, 1989).

    litiiliicin y aprendizaje

    Dada la naturaleza del conocimiento (no-excluyente y no-rival en elconsumo), la copia ilimitada es relativamente fcil y de bajo costo. Sch-mooklcr (1966) explica que producir conocimiento es complejo y costoso ( I i D) , pero su difusin es prcticamente libre. Lundvall (1992) aa-de que en la imitacin se incurre solamente en costos de aprendi/aje delnuevo conocimiento. En efecto, como se explic antes, el conocimiento,una ve/ producido, puede utilizarse indefinidamente y por m l t i p l e sagentes s imul tneamente sin que registre mengua (bien no-rival). Aden i . i s , | x i su naturaleza, el conocimiento genera spilloversy externalidadiingobernables. S< Imaars (1991) explica que "la imitacin no slo es i n . i sh e < nenie que la innovacin, sino que ac tua lmen te es la va prcdomii un i le en el c r e c i m i e n t o de las empresas y sus beneficios". Agrega que la

    I ( ( I N I )M A DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

    Vtonn i " , eitudioi >\< , i i.j r.'no ii. ,,s ...... H > \ MO\U-I \ C.

    (acin es el mecanismo ms poderoso de la difusin del nuevo cono-lento. Sin la imitacin (adopcin, absorcin, compra de tecnologa

    l l . i v e en mano, copia lgalo ilegal, etc.), el conocimiento producido que1 1 . 1 lugar a nuevos mercados no tendra repercusiones econmicas (nue-

    ' i .unas de la produccin, elevacin del bienestar del consumidor, au-i i i r n i o de la productividad, nuevas inversiones, etc.). Sin embargo, des-i l < 1.1 perspectiva del productor de conocimiento estas caractersticas se1 1 invienen en incertidumbre en la apropiacin de los beneficios deriva-

    i > . i le esfuerzo inventivo y pueden erosionar las bases de la produccin. i . nuevo conocimiento. La imitacin del conocimiento es incontrolable

    existen barreras institucionales que la obstaculicen. Los derechos I * | u i i | ) icdad intelectual conforman la institucin que controla y regulai i |iloiacin industrial del conocimiento y su difusin.

    \/'iii/>/ti/>ili,dad y propiedad intelectual

    I i n un son un mecanismo institucional que sirve para crear artificial-i i e determinados grados de capacidad de exclusin del conocimiento

    lgico que por naturaleza es un bien no-rival. El tema de la incerti-ih i mi u

  • ECONOMA DEL CONOCIMIENTO YPROPIEDAD INTELECTUAL

    dependiendo de la fortaleza o debilidad de los DPI vara el grado de apro-piabilidad de beneficios econmicos (Gould et al., 1995); esto influye enel nivel de inversin en conocimiento y, por lo tanto, en la produccinde conocimiento.

    Los DPI, y particularmente las patentes, son instrumentos para la apro-|labilidad de beneficios econmicos pero no son el nico mecanismouli l i /ado por las empresas, instituciones de I+D, universidades e inven-tores individuales. En efecto, las vas para apropiarse los beneficios de-rivados del esfuerzo inventivo de las empresas son mltiples y variadas.Adems de las patentes se utilizan los lead times, el secreto industrial enparticular y las brechas naturales contra la imitacin derivadas de lasbarreras originadas en las habilidades y conocimientos especficos de lasempresas que no son fcilmente transmisibles ni imitados (Granstrand,2004).

    Kn la economa global basada en el conocimiento los derechos depropiedad intelectual han sido revalorizados y estn jugado un papel dc-i isivo en el mundo de los negocios y, por aadidura, en el crecimienloeconmico. As, durante las dos ltimas dcadas los derechos de propie-dad intelectual han cobrado una importancia inusitada. La inversin eni oiiocimiento est asociada a la creciente produccin de bienes intensi-vos en conocimiento donde las ciencias bsicas que se desarrollan en lasinstituciones de I+D y las universidades juegan un papel fundamental.K s i < > implica, entre otros fenmenos, que el esfuerzo intelectual incor-porado a la produccin es parte del valor ce los bienes y su estatus en laes t ruc tu ra de costos es creciente y en muchos casos superior a los costosde insnmos fsicos; particularmente en las TIC. Este fenmeno ha p n >piciado que los derechos de propiedad intelectual se vuelvan un mecanismo privilegiado aunque no nico e infalible para la apropiacinde los beneficios derivados de la inversin en conocimiento, definida enparra los anteriores.

    l'ero, que es y cmo opera el mecanismo de los derechos de propiedad intelectual , en particular el de las patentes? Los DPI son un c o n j u n t ode leyes, reglamentos y procedimientos que regulan los dos aspectosesenciales del conocimiento: la apmpiabilidady la transferencia. A travs dela i n s t i t u c i n de los derechos de propiedad in te lec tua l (las leyes nac ionales de propiedad in t e l ec tua l ) , el Estado establec1 un equ i l ib r io en el( on l l i lo in t r nseco de i n i c i e s (pbl ico V privado) para crear un s i s t em. ique e s t i m u l e la produccin de nuevo conocimiento. Segn Ar< l i ibng i vI ' i , i n la ( I ' . ) ' . ) ( ) ) , el equil ibrio que las leyes de propiedad i u l e l e c I na I debeni i " i i l . i i i n i i s i s l e , p o r un lado, e n l o s es t mulos , i l . i , i < l i v i d a d i n v e

    I i o\( )MA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

    muevo conocimiento tecnolgico) a travs del fortalecimiento de losd( lechos de propiedad intelectual, garantizando la apropiabilidad deI H n < licios econmicos a travs del monopolio de explotacin comercial\ . por el otro, la difusin del conocimiento codificado en los ttulos dep . i t e u i e s para que sta contribuya al avance de nuevas invenciones tec-I M i lgicas y, por lo tanto, al crecimiento econmico. En otras palabras,

    "lorga el monopolio temporal de la explotacin industrial del nuevoi O I K K imiento a cambio (trade-ojf) de la divulgacin (disdosur) del co-M I ii imiento de la patente para que se disemine entre los agentes econ-

    >s, los cuales pueden eventualmente producir nuevos conocimientoi l ' . i r l i r del conocimiento anterior. En sntesis, se trata de un equilibrio

    < el inters privado del inventor y el inters de los dems agentesI luc i ivos por la difusin del nuevo conocimiento tecnolgico quei ' | u i u l e en el crecimiento econmico.

    < uni se expresa la fortaleza (enforcement) de los derechos de propie-i l . u l intelectual y, en particular, del sistema de patentes? Cules son las

    " l i l i i aciones legales donde cristaliza la capacidad de apropiabilidaddi l . i s patentes? El ciclo de vida institucional de las patentes (diagra-ma l . l . l ) , como cualquier otro ttulo de propiedad intelectual, tienet l r s etapas bsicas: la concesin (reas tcnicas en las cuales se permite

    ' lu iente el patentamiento), la proteccin (duracin legal del mono-l " i l i i i de patente) y la explotacin (produccin, importacin, licencias,rl i . de la patente). Expliquemos: si las reas de patentamiento son res-u muidas (por ejemplo, se prohibe patentar medicinas y frmacos),9 esol m p i n .1 que los empresarios locales pueden desplegar estrategias imita-i i i ((//y producs:10 accediendo al conocimiento producido por otras n i ) i i e s a s (nacionales o extranjeras) y producir comercialmente en elun n ado domstico. As, el aumento de reas del conocimiento en las

    u i l i - s se puede patentar reduce los grados de libertad en las estrategiasl a i i v a s . A esto se le llama foiialecerlos DPI; es decir, reducir las posibi-

    lidades de imitacin y aumentar la tasa de apropiabilidad de beneficiosicos para el propietario de la patente.

    I a durac in legal del monopolio de patente es el periodo durante I i n a l el propietario de la patente puede mantener el monopolio (lat | . i " [ H a b i l i d a d de beneficios) de su conocimiento tecnolgico explota-

    I i / , i ,/, l i i i ' i - i i i i n i m \ Mtinin de l'.l'/ 'd ni M r s i i t i , i i i i n i i rn muchos |>:iscs cu desarrollo, prohibirh n u i l , i s \ l . n i u . i i i i s l ' s i i lema se traa rn rxlniso cu el caplulo .'i de cslc libro.

    I " l i I I . i n / i i /mun i h si i i n u .1 i n i I i . i | i i l u . u n d c u l i o del i e t uadro !.. '( . I.

  • ECONOMA DEL CONOCIMIENTO YPROPIEDAD INTELECTUAL M ' 'N I )MA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

    : 8E ssf

    .

    UJP

    13-

    ~

    I

    < ' ->&0. 0 ' 0-i" ^ 0JUJQ

    X -Op| i

    te

    a3un d- ^

    X\' , *

    TDrj

    ' 'o"o

    ,, . . co

    : A

    r

    1.|

    /-8

    0 Sid

    "^ " cCsJ

    c

    a\

    ^ Haj

    . H

    c3' 0-

    'S.- 2

    ' 0.C

    PH ' :s

    i l n ( omcrcialmente (diagrama 1.1.1). Si la duracin del monopolio de| n i i i c ( ( i o n artificial se reduce implica que la difusin del conocimiento

    ' hscinina ms rpida y libremente en el aparato productivo (dominio|M l l lili ()) .

    1 1 i i punto clave en la explotacin de la patente es si la Ley de Pl le otor-^i , i l l i l u l a r el derecho de importar productos. En este caso, una empre-

    loha l registra su patente en un determinado pas y no se le obliga< l ' i o d i K ir el producto patentado en ese pas: lo puede importar de la

    < ma l r i z , si as conviene a sus estrategias de inversin y comercializa-n," As, en teora el fortalecimiento de los DPI estimular la actividad

    n i i v ; i (aumentando la tasa de apropiabilidad) y, por lo tanto, redu-' l . i i i u i (acin al disminuir la difusin del nuevo conocimiento para

    i i iiuerciales. Ya la inversa: un sistema de propiedad intelectual d-1 "i | nomueve la difusin del nuevo conocimiento, pero no estimula la

    I M " ' U n ( i o n de invenciones al no reducir la apropiabilidad de beneficiosmmicos. En sntesis, el fortalecimiento de los DPI aumenta la tasa de

    > i > i " p u l > i l i d ; K l pero reduce la difusin de conocimiento. Ya la inversa: r i m e n dbil de DPI reduce la tasa de apropiabilidad pero aumenta

    l i ' l i l u s i m i del nuevo conocimiento. En el primer caso se estimula aln i c productor de conocimiento cerrando la difusin (e imitacin)

    i i ; . indo el monopolio (precios monoplicos); mientras que en el' m i l i i uso se disemina el conocimiento en el aparato productivo ge-

    i i n l i decios tales como elevacin de la productividad, reduccin en1 | us, dctera.

    11,uses se distinguen precisamente por la manera en que estable- ' I i < | i i i l i l > r i o entre monopolio-difusin y regulan los componentes

    n lo i lc sn vida institucional de la propiedad intelectual. Esto sepor ejemplo, al comparar los dos sistemas de derechos de pro-

    i n i i n t e l e c t u a l ms importantes en el mundo: Estados Unidos yja- \ i i i l o s pases han destacado en las discusiones sobre los sistemas

    i|i ( M e n l e s debido, por una parte, al xito econmico y tecnolgico | i | " n v, por la otra, a la indudable importancia global del sistema

    i es estadunidense. No solamente se trata de las dos economas n u l i / . idas i r as importantes en la actualidad que son el polo de

    ion \ . inaccin de patentes ms significativo de los pases industria-que t a m b i n representan dos paradigmas para estimular.

    1 I I . I . I M i l I ' I H I ( - , ! ( r lrm hn i l i - 1 1 1 1 1 | l i r i l . i d i n l e l e e l i mi l ime un eleelo nulo en la indus-

    i i . l l i I |' i r . | u ir1. I > l > ) ' , > ' | u "di u n i i i el 11 , ir, d. i i 11 le se n l i UJ.;.l l . l | > ; l l e n l e .lial u ! . , ni H i i | i i i u l . . :

  • 28 ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTl J Al .

    la produccin y difusin del conocimiento tecnolgico y, sobre todo,dos vas alternas de desarrollo de capacidades tecnolgicas. Sin duda,ambos han influido decisivamente en el diseo de poltica industrial ytecnolgica de pases industrializados y en desarrollo.

    Segn los estudios de Ordover (1991) y Foray (2004), el sistema depatentes japons otorga gran importancia a la actividad de difundir rpi-damente el conocimiento contenido en las solicitudes de patentes mien-u as que en Estados Unidos se retrasa tal labor de difusin (diagrama1 . 1 . 1 ) . El sistema estadunidense se caracteriza por premiar a la empresainventora enfatizando los derechos exclusivos y el poder monopolicedel propietario de la patente, difundindose el conocimiento contenidocu la patente hasta el momento de la concesin. Otra diferencia l'undamental entre un sistema y otro es que mientras en Japn no se pro-lege legalmente ni se estimula el uso del secreto industrial, en Estadosl 'nidos regulaciones especficas lo protegen y regulan. Lo anterior n < >s ignif ica, sin embargo, que un sistema sea ms efectivo que el otro enle minos de incentivar o no las actividades inventivas; ms bien se trata< l c dos vas diferentes para estimular la produccin de conocimiento; demaneras sensiblemente distintas, ambas contribuyen (conjuntamente < > i i oros instrumentos gubernamentales y ambiente macroeconmico).1 desbro/.ar senderos en la produccin de conocimiento.

    I a apropiabilidad de beneficios derivados de la innovacin es el eje, ih cdcdor del cual se establecen las estrategias tecnolgicas de las cniI i i esas. Dado que solicitar y mantener la vigencia de los diversos ttulosde propiedad intelectual conlleva costos importantes para la empresay mayores riesgos cuando se hace en el extranjero. Si las empresasi n e i i r r e n en los gastos asociados a la gestin de ttulos de propiedadintelectual, se debe a que tienen expectativas sobre beneficios I n t u o,dei vado de sus esfuerzos innovativos registrados como DPI (Granstrand.2004).

    En la globalizacin basada en la economa del conocimiento el usode los l n i l o s de propiedad intelectual ha ido en aumento, pero no solopor las empresas, toda vez que con la expansin de la produccin deconoc imien to nuevos agentes participan, por ejemplo universidades ei n s i i t l i c i o n e s de 1 1 - 1 ) (Movvery y Sampat, 2004). En electo, las i n s t i t u 10nes de 1 i 1 ) v las universidades l ian cobrado impor tanc ia , no slo en lospases i n d u s t r i a I i/.ados sino tambin en aquellos pases que l i a n desai i liado capacidades tecnolgicas.

    I . 1 n i H I / . K ion de los l i l i ilos de propiedad i n l c l c c l i i a l y pal l i( ulai mentelas palenles , como mecanismo de pioleccin l ia ido en a u m e n t o pe o di

    1 1 \ I >! I . (10NOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

    ' ;iiilicativamente entre industrias y pases. Wyatt (1986) aplic unai a 80 empresas globales en Estados Unidos, Europa y Japn. En-

    i i n i i o que las empresas globales de Japn consideran a las patentes ms i i . m i es que las de Estados Unidos y Europa. Levin et al. (1987) en-

    i u < >n a ms de 600 top managers encontrando que los mtodos para i las innovaciones difieren sustancialmente de industria a indus-

    \ n i i i smo , Mansfield (1986) aplic una encuesta a grandes empresasi > < l o s Unidos y sus resultados muestran que las diversas industrias

    i i i h i l en l e s propensiones a utilizar las patentes como mecanismol ! ' ( < < < ion de sus invenciones e innovaciones. Otras investigaciones

    , 'M n as l i a n mostrado que en la qumica y en la ingeniera mecnica, la- n ion a patentar es alta. Una parte importante de innovaciones del n io son patentadas, mientras que las innovaciones de proceso sonpiopensas a ser protegidas mediante secreto industrial. En la indus-

    i i i i i u M I . u eul ica el segmento ms dinmico es el de nuevas generacionesl u los y abarca el 70% del total del mercado farmacutico. En este

    n i o , donde se invierte el 90% del gasto en I+D de esta industria yI fu i p.irle de las innovaciones de producto se patentan (Tarabusi y

    l < > < ) 7 ) . Oitnoli y Primi (2008) refieren el estudio de Cohn et al.el i nal "se basa en una encuesta aplicada a cerca de 1500 labora-

    ' I ' 1 1 1 ) de empresas manufactureras de Estados Unidos, las paten-elevantes en determinados sectores, en especial el farmacutico"

    nalamos antes en el caso del estudio de Mansfield (1986).i i i p n i o de- caractersticas del conocimiento tecnolgico y su

    ' i n c o i i la propiedad intelectual ha tenido profundas implicacio-ri! 1.1 e( onoma global basada en la produccin de bienes y servicios

    >s en conocimiento. El tema siguiente se centra en el hecho del i . I | ) . K idades tecnolgicas y el conocimiento no se reparten de

    i homognea en la economa global.

    H ( CION ( ; i .< MAL DE CONOCIMIENTO1 | l n i ion de conoc imien to tecnolgico est altamente concentra-

    i i n ( educ ido grupo de pases industrializados.13 Esta asimetra es

    l I ' - i i ' ' H l t ) I I . u n . i .1 < s l i i . 11.11 se-, IIIK lio | x u < | l l c cu ellos Slll |;rll l ; is I (-etiologas c lavr queI i ' ' ! u l . r , l i i no l i i^n .is

  • 30 ECONOMfA0ELOa*OaMIENTOYPROPIEDADINTELECTUAI.

    reflejo de las diferencias en las capacidades tecnolgicas entre las eco-nomas. Los desniveles ms contrastantes se registran entre las econo-mas industrializadas y los pases en desarrollo.

    Scotchmer (2004) utiliza las patentes para mostrar la concentracinde la produccin de conocimiento en los pases industrializados. Expli-ca que entre Estados Unidos, Japn y Europa producen ms de la mitaddel PIB mundial y slo habita en sus territorios el 13% de la poblacinmundial. Agrega que las oficinas de patentes de esos dos pases y deEuropa son las instituciones de propiedad intelectual ms importantesde la economa global, puesto que a los tres en conjunto para cada unade las oficinas mencionadas les corresponde el 88% del total patentadoen i 'SITO, el 94% del total en European Patent Office (EPO) y el 97% delt o t a l en Japan Patents Office (Jpo)- La evidencia anterior cobra fuer/asi consideramos que en Estados Unidos, durante el ltimo lustro, alre-dedor de la mitad de las solicitudes de patentes son extranjeras siendoque a principios de los aos setenta slo el 25% provena del exterior(grfica 1.2.1). Esta modificacin en el origen geogrfico de las solicitu-des de patentes est asociada a un cambio en el paradigma tecnolgico,lo que se ref le ja de manera precisa en la evolucin de los seis camposle uologicos de la grfica 1.2.2.

    En electo, en la grfica que muestra la evolucin por campos le uologicos (grfica 1.2.2) se constata que pierden importancia relativalas tecnologas tpicas del fordismo (mecnica, qumica y otras temlogias, etc.) y ascienden considerablemente, a partir de la dcada de lo*,ochenta , las nuevas tecnologas intensivas en conocimiento que servande liase a la globalizacin (comunicacin y cmputo TIC, l i i u . icut ica y electrnica). De 1966 a 1985 el patentamiento en USPTO hahi . icrecido a una tasa de tan slo 0.1%; mientras que en el auge de las muvas tecnologas asciende a una tasa media de ms de 4% durante las t i c *u l t i m a s dcadas (grfica 1.2.1). En realidad, el auge del p a t e n t a m i c n l i >proviene del conocimiento asociado a las nuevas tecnologas (\uv se o ip,ina en las empresas globales que tienen recursos suficientes para hacnconsiderables inversiones en conocimiento y establecer redes con u n i v e i Mdades e insti tuciones de I+D.H

    En el diagrama 1.2.1 se presentan la participacin porcentual de ltt*f>0 empresas ms patentadoras por pas de origen du ran t e el pe iodo

    1 1 Mi m r t V \ S . i l i l | i : l l ( ' JOO(i) h . l l l , l l l ; l l l / . l < l o el | M h M I . H I I K n l < > t \ t u l u \ i r.h l . u I r - , . j n s l i l i h :

    h l l . n I-s i . idos I indos n i n s l l . I l l d c i l . i v i l l < l l l . l i l | l lc se cs l . l l i l c i r el 1 1 1 c l ( H l i l t i s |H n .11 lo . \ | i n lI' n el i .i| i i H l io ' > i | i rs l r h l > i o vo lv r i r l l i o s so l i l r cslc l i I M . I | i . l l . \ r l ( .iso di M r x i i o

    I ' I I CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

  • GRFICA 1.2.2. PATENTES USPTO POR CAMPOS TECNOLGICOS (1963-2002)

    18

    16000-

    14000-

    ' 12000 -

    10000

    -g 80006000-

    4000-

    2000-

    TtBfisivos en conoonofib Farmacufica-mdica (Far) Comunicacin y computacin (Co-Co)

    Elctrica-electfnica (EI-EI)

    iVnc/ona/jrMecnicoQumica

    / N **-_v - f~r-a\ ^ . c^

    EI-EI

    Co-Co

    1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990Ao

    1993 1996 1999 2002

    FUENTE: Clasificacin de patentes USPTO propuesta por Hall, Jaffe y Trajtenberg (2002). La definicin de los seis campos tecnolgicos se presenta enel cuadro anexo 4.2.4.

    353o

    gQ

    1971 1974 1977 1980 1983 . 1986 1989 1992

    INTE: Elaboracin propia a partir de USPTO (2008).

    1995 1998 2001 2004 2007

    ir

    I

    ao

  • w34 ECONOMk DEL CONOCIMIENTO YPROPIEDAD INTELECTUAL ,. ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

    CUADRO 1.2.1. PATENTES USPTO CONCEDIDAS A PASES INDUSTRIALIZADOSY EN DESARROLLO (1963-2007)

    /Vi MV.V i ? dustrtalizfidos ]Aleman iaAustraliaA n s i i iaBlgica( l.inadDinamarca1' slados I luidosl ' iaiu iaHolandal l a l l a|.,,,onNoi tici^aReino 1 ' n i e l oSurciaSui / ; i

    /V/,vf.v i'ii (Ifiswrollt)M C M .A i ^ c n i i i i aKi . i s i l( '.otea (k'l Sur

    1 , I 1 \ \ , L I I

    ( 'i ' S^^^^^^nHf' P^^HME

    l l H h . l

    IHHMHMMsi"K''i)uIIMHHBI

    ( sVflRHMHHH

    KxlnmicioimjBITotal

    196345262

    2 338698685

    60670

    37 1 7485332934540733

    1813386668174921917004\

    Bt) o

    38H!H 8262

    15 1 30

    196446992

    24188191

    13004863

    384101013356308544

    431 8523696661677327103037

    *w ()

    1 18719

    47 1 59

    1965623053 338

    11014318485388

    50 33 11372

    5 1 94149 1 9

    522 558

    56286220387181 120

    ^^H tVH8

    OHo73

    mmnm $1Pi"H62 508

    196667798

    3981111128185938101

    54 6341435

    481429

    1 12259

    2 675536983201

    9920172025o

    56iri 13365

    67999

    197063517

    4 439144189233

    1 068138

    470731731

    541571

    2 62568

    2954628

    1 1 12161432317306

    160

    531660563678

    7975 m """" -^^L__ l''^'0 1985

    'u

    * Bk)>3'-M 702066058

    ^L l,W> 6718 ' Bte ,G5 34()T >^^ ''"7 ^

    277 ^ ^H|' 244 240

    1296 ^ ^.os. 1342

    146 W" 157 187

    46711 , . . . , .M . ... 39 ;).')()2367 * , ) (W m

    "': J '*':* 7

  • ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTEI.F.: I I v i

    1971-2007. Este segmento de empresas ha representado entre 11 y 12%del total de patentamiento en USPTO durante la ltima dcada. Kn r ldiagrama 1.2.1 se observa cmo el paso del fordismo a las nuevas U:n i \despus Corea y Taiwn15 se convirtieron en productores importante!de las TIC y electrnica, y esto es lo que precisamente sugiere el diagi . ima 1.2.1. El hecho de que en los aos finales Corea aparezca en el diiliselecto de innovadores muestra su gran transformacin productiva y, p;u u< Marnente, su capacidad de asimilacin y generacin de conocimiento(Ainsden, 1989 y Kim, 1997).

    Sobre las transformaciones referidas en el prrafo anterior I V i < /(2005) ha explicado que se trata de una revolucin tecnolgica, minii ras que Dosi (1984) lo llama cambio de paradigma tecnolgico. An I nbugi y (loco (2004) sealan que se trata de un nuevo clusters de teriuilniymque lia dado lugar al periodo de expansin econmica de la dcad.i - l !'., 2007) mientras que los informales son difcilmente

    ' O D I O se explic en la seccin anterior, la naturaleza deli M U 11 > . i i < alente no-excluyentey no-rvalen el consumo) hace \/>i/l(>o

  • ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELE(. I I \l M I ! NTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL 39

    cin-produccin de conocimiento. En otras palabras, las luiciones deasimilacin y produccin no solamente no son excluyentes, sino < | i i rambos procesos deben interactuar para fortalecerse recprocamente. K|proceso de asimilacin en los pases industrializados es dinmico m i c i itras que los pases en desarrollo dentro de una amplia gama ce dilc*rendas varan sus niveles de asimilacin de conocimiento externo,En efecto, las economas industrializadas tienen notables capacidadestecnolgicas no slo para producir conocimiento sino tambin para a.si-milar las aportaciones de conocimiento realizadas por otras econoim i ni ...... xln I ' . | . u < Id Si l i l iAsitico que despusdrM.ii . IH P I i Yr.r,,

    ( l , u . u l i " I ' l n. 1 1 ; . 1

    fO

    5I2

    8U

    gi

    oU1_

    cr'Q2

    Ia

  • I' ECONOMA DEL CONOCIMIENTO YPROPIEDAD INTE! .!:< 1 1 " I MIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

    o van al exterior y estn generalmente asociados al comercio in te i ni-cional y a la IED. As, para las economas industrializadas que son enportadoras netas de tecnologa (recuadro izquierdo) se observa que l.msolicitudes de patentes internas (de residentes) son muy imprtame*,dado que son economas productoras de nuevo conocimiento, as C O I I H Itambin las solicitudes de patentes que presentan en otros pases ( n idustrializados o en desarrollo). Mientras que en los pases en desai lolln,importadores netos de tecnologa (recuadro derecho), se observa < | i i tel (lujo de solicitudes de patentes de residentes es dbil (produnreducida de conocimiento), mientras que las solicitudes de ex t ran jcnm(empresas globales) son muy importantes. Diversas estimaciones sentlan que alrededor del noventa por ciento de las solicitudes de pa i rm.(tales presentadas en los pases en desarrollo (importadores neto'. i l >conocimiento tecnolgico) son extranjeras (WIPO, 2007). En el caso - I -Mxico, como veremos en el captulo 4 de este libro, las propon ion .son u >la construccin de capacidades tecnolgicas. En la siguiente seanali / .amos las transformaciones ms significativas del sistema de | > i . .piedad intelectual internacional inducido a travs de la OMC, p .n . i | " >del medir , a partir de los cambios, los efectos que tuvo en Mxico I , m i en t rminos de asimilacin de flujos de conocimiento como de MI < . n i produciendo serias distorsiones en el comercio

    1 1 ' 1 1 1 . i b a n a las empresas globales innovadoras a concurrirn i ici ' i iacionales, lo cual era un obstculo en la expan-

    l .1 mundial.I/Estados Unidos insertaba este argumento( u ' ! ( l . i s siguientes tendencias: i] el crecimiento en la pro-u .d i /ac in global de bienes y servicios intensivos en co-

    t l i l . i s l i e (Correa, 1989),yii] la imitacin (copy producs) del I I K ios, segn Estados Unidos, al ir en aumento produ-

    /. itii'iitulo'" y erosionaba la apropiabilidad de beneficios||||Hi i r lo l t a l es .

    i - l i i i I ' I I se presentan las estimaciones que en 1986 la Co-i i i - i n i i . i l de ('.omercio de Estados Unidos hizo sobre desviarna i - M i l i . m i e s de la inadecuacin (copia) de los sistemas de

    . i n . i l de los pases que comerciaban con ese pas. Se ob-i i . u n i . i de pases en desarrollo, aunque no estn ausen-

    i idus l i iali/.ados. Taiwn y Corea (Sudeste Asitico).1 J e \\\ . i s i l y Mxico (Amrica Latina) pero la diferencia

    lltjill i ' m i l \ I ' I I M I I (2008), los acuerdos sobre propiedad intelec- I- i K l l ' s . tuvieron las siguientes implicaciones:. mu/ na de los dei cilios de propiedad intelectual aprobados

    n l i i o u i i . i sensible ampliacin de la frontera del conoci-i l i h 1 1 l i n i i , 2001). Es decir, productos que muchos pases

    A mediados de los aos ochenta Estados Unidos present en la Romde Uruguay del GATT una iniciativa para la armonizacin (Inninnni /)fortalecimiento (mforcement) de los derechos de propiedad in l e l e i n . i lesta propuesta se le denomin TRM'S18 (Tradc Rrlaled Av/w/.v n lu. U,, h.

    1 1 l'.n espaol a Ins I Kll ' s se les denomina . W nnilo \nhtf /\\fn'< l\ ilr I i'it'i hu\

  • ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTO.

    CUADRO 1.3.1. DESVIACIONES DE MERCADO RESULTANTES DE LA INADECUACINDE LA PROPIEDAD INTELECTUAL POR PASES (1986) (MILLONES DE DLARES)

    PasesTaiwnCorea del SurMxicoBrasilChinaCanadIndiaJapnNigeriaI long KongArabia SauditaIndonesiaItaliaEspaa

    Cantidad752.5533.4496.1426.3420.3367. 1244.0191.5157.5153.7130.5130.0110.2103.4

    1 1 N I )MlA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL 43

    1 1 l \ I K: United States International Trade Commission (USITC), Fore.ign proteccin of intellectual pro-nt\ r,K/il\ niKlth, effecton l'S in(li

  • 44 ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

    bado en Marrakech en 1994, se apoy en este fundamento econmico.Ciertamente, los TRIPS asociados al libre comercio impulsado por la OMCtienen un propsito central: aumentar las tasas de apropiabilidad de lasempresas globales. Sin embargo, las controversias actuales en el seno dela OMC (Doha, 2001) y la literatura econmica sobre el tema, apuntan aun sealamiento: los TRIPS conllevan una sensible reduccin en la asimi-lacin (aprendizaje) del conocimiento de los flujos externos de tecnolo-ga, como haba ocurrido histricamente. Al considerar a los pases entrminos de sus capacidades tecnolgicas (Lall, 2001), se distinguen, entrminos generales, los siguientes: i] economa en desarrollo que hanconstruido sus capacidades tecnolgicas paralelamente a la asimilacinde los flujos de conocimiento extranjero, y ii] pases en desarrollo condificultades para construir capacidades tecnolgicas y asimilar los flu-jos de conocimiento extranjero asociados a las nuevas tecnologas (TIC,electrnica, biotecnologa, etctera).

    El objetivo de este libro es explorar la posicin que la economamexicana ha alcanzado en la globalizacin basada en el conocimiento;i partir del TLCAN. En otras palabras, contribuir a responder en las si-guientes interrogantes: en qu medida se ha incorporado Mxico a laglobali/acin? Y dado que los TRIPS son un mecanismo esencial en elarribo de flujos de conocimiento extranjero surgen otras preguntas: en( | i i trminos se adaptaron los TRIPS en Mxico y cmo han influido enI i produccin domstica de conocimiento tecnolgico? La adopcinde los TKii's implic una ruptura respecto del patrn de produccinde conocimiento registrado durante la industrializacin sustitutiva deimportaciones (ISI) o, por el contrario hay una lnea de continuidad?Asimismo, se indagan algunos aspectos del papel desempeado por lasuniversidades e instituciones de I+D en la produccin de conocimientoy sn vinculacin con la industria. Estos son los temas de los siguientes(ap la los .

    ' I \ I N S I K( ;ION DE MXICO EN LA ECONOMA GLOBAL

    I I l ' < I D H C C I O N

    i i i que medida se ha incorporado Mxico a la economa global basadaI i x miento? Este es un tema crucial para la economa mexicana,

    ni mis por dos razones: la primera, porque la adhesin de Mxico al. \ i i ( I C) ,S7) y la entrada en vigor del TLCAN (1994) tenan un objetivo

    M > l l . i modernizacin de la economa mexicana mediante la inte-.1 los mercados globales; la segunda, porque la incorporacin a

    u. i de libre comercio ms importante de la economa global se con-i i l n un Tactor decisivo en el crecimiento econmico y el bienestar,

    m i . i .ms el modelo de industrializacin sustitutiva de importacio-H . 1 1 l'or estas razones es pertinente plantear la siguiente interro-

    I l . i n mus i t ado la economa mexicana hacia la economa del co- n 1 1 lo que caracteriza a la globalizacin? Si la respuesta es positiva,

    M i . i pregunta: en qu medida lo ha hecho? De lo contrario,i ipn de obstculos ha tenido que enfrentar?

    i ' .mies de la firma del TLCAN, estas preocupaciones estuvieroni i l c las discusiones de los policy makersde aquel entonces, tanto

    i i Icuses como mexicanos. En abril de 1992 The Brookings Insti-> i i ' , .mi /o una conferencia con el propsito de discutir los resul-

    I. \ . n ios estudios prospectivos que estimaban los posibles efectosl - i i ' 1 \ en Mxico,1 un tema abordado con frecuencia en esos aos

    I 1 | d e s c u l a n t e s comerciales de los gobiernos de Canad, EstadosM e x i c < >. ' ' Entre tales resultados destaca el pronstico de que en

    n > i l i porarse a la dinmica de las exportaciones mundiales,i n i . n i impon.mies spillovers de conocimiento tecnolgico haciailo p i o d i u livo nacional, modernizndolo y elevando la tasa de

    i . n i i . |n . i . i l . l , i r rv is ln l-'.i-iiiiiiiinn Mi'\n-iiiin (199') tradujo los estudios presenta-i i . M I M 1.1 i Ir I l i r l l i . m t i n e s I n s i i i i i i i o n cu 19(12. Vase en particular Lusting et al.

    i i . l i . i l n . .11 l e i , i i n r i 1 1 , u los de l u 10 v . .n i . I I I V C I O M cu ajfoslo de 1992. KlM U . l i . i rn mero di ri'M

  • 46 ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

    crecimiento y bienestar social.3 Y, en efecto, el resultado ms inmediatoy notable de la integracin comercial fue que las exportaciones manufac-tureras de alta tecnologa crecieron al 15% promedio anual, entre 1994y 2004, nivel comparable al de los pases del Sudeste Asitico.4 Adems,el PIB, en virtud del dinamismo de las exportaciones, pareca retomar lasenda del crecimiento (entre 1990 y 1994 el PIB creci a una tasa mediade 3.1%), dejando atrs la dcada perdida tras la quiebra de la economapetrolera de principios de los aos ochenta.

    Sin embargo, empezaron a surgir evidencias de efectos contrarios alos previstos no slo por los estudios de prognosis de The BrookingsIntitution, sino tambin por acadmicos como N. Lustig (1992), S.Weintraub (1993) y P. Aspe (1993), entre otros. El crecimiento del PIBno se sostuvo (PIB per cpita 1.1% entre 1995-2007) y la productividad(PIB por trabajador) prcticamente no creci (0.2% entre 1995-2007).'Adems, diferentes estudios mostraron que los spillovers y la integracinal sector manufacturero nacional fueron reducidos: slo el 2.9% de losinsumos de las maquiladoras eran de origen nacional (INEGI, 2008).

    La situacin de la economa mexicana resultaba desconcertante ycontradictoria. En efecto, la reforma emprendida durante la primeramitad de la dcada de los noventa se haba planteado como una con-dicin imprescindible para alcanzar el crecimiento, pero las evidenciasde los tres lustros posteriores no apuntaban en esa direccin. Adems,durante esos aos Mxico se haba convertido en el segundo socio co-mercial de Estados Unidos, desplazando a Japn,6 y esto impulsaba lasexportaciones mexicanas gracias tambin a un auge sin precedentes dela economa de Estados Unidos (alrededor del 4% de crecimiento entre1996-2000) basado en las nuevas tecnologas (tecnologas de la infor-macin y comunicacin, farmacutica, biotecnologa, etc.)7 que dabanfundamento a la economa del conocimiento explicadas en el captuloanterior.

    * Vase en particular S. Weintraub (1993) sobre la modelacin de los efectos industriales v loscom M I . i - < l i i R o s

    4 World Bank (2007).

    " Entre 1960 y 1981 haba crecido 3.1 y durante los ochenta fue negativa (Ros, 2008).I 11 n !)'.)(! I'.I'.IK Mi ici i " < ; - i ei ocio i imerrial de Estados Unido? A parti i ce i ' i ' i ' i .

    hasta 2005 fue el segundo socio comercial. En 2006 y 2007 ha sido desplazado por China en l . i se;.; l . i I H I M ,\ principios de los nvenla China era apenas el dcimo socio comercial de Ks l a i l o sI luidos. US Census Bureau (2008).

    s i i r . ln / C.004) explica el papel de las nuevas tecnologas en el auge econmico de l< i i l ' . l . i i l i . I nu los .

    INSERCIN DE MXICO EN LA ECONOMA GLOBAL17

    I',

    , ie l ibro no analiza las causas de la desaceleracin de la economan . n i . i , slo explora los efectos de los TRIPS en la actividad innovativaposiblemente han contribuido, junto con otros factores, a la des-

    i .u ion de la actividad de la economa mexicana. Los TRIPS son unai ( l ave del rompecabezas de una economa formalmente abierta e; i . i d a , como la mexicana cuya capacidad para absorber y disemi-

    1 1 onocimiento tecnolgico que alimenta el dinamismo econmicoi l i n i minada por diversos factores.8 As, la cuestin primordial del i b i o es analizar el papel de los TRIPS en la capacidad de Mxico.ibsorber los flujos de conocimiento que han llegado al pas en el

    u < > l e l a integracin a l a globalizacin.i i .1 1 1 mtextualizar el efecto de los TRIPS es necesario reconocer algu-l i l . i s vas por las cuales la economa mexicana se ha incorporadoi'.lnb.ili/.adn y, particularmente, a la economa del conocimiento.i l l . i magnitud de los flujos de conocimiento que estn arribandoi i i n i una mexicana? En qu medida la economa mexicana ha sido/ < ! < desencadenar procesos de aprendizaje y asimilacin de esa tec-i ; i . i ' Mema a su actividad productiva? El sistema educativo nacionalI i , n u l o el capital humano adecuado para asimilar los flujos deu i n u c i i o externo? Han mejorado sus capacidades tecnolgicas tras1 1 u u .u se al TLCAN? y, finalmente, qu indicadores podemos utilizar

    r< | der con rigor estas interrogantes?s i u l i an posibilitado la elaboracin de indicadores y la difusin ma-l 1 1 ",i s aspectos clave que contribuyen a responder tales interro-

    . I u 1 1 , i i licular los temas axiales de la economa del conocimiento,i i |>iodnccin, difusin y utilizacin productiva del conocimiento.11 i 1 1 ' . desde principios de esta dcada la OCDE reporta indicadores

    I I I M i sion en conocimiento y otros aspectos;9 el World Bank (2008)i i l i l n . i d o recientemente el ndice de economa del conocimiento

    / momic Indicator, KE) y diversos investigadores han contribui-n l . i i l i s < usin y elaboracin de indicadores que den cuenta de losu i in . in i es de la economa del conocimiento y su papel en la globa-

    I me ellos destacan Ku/netsov y Dahlman (2008) que utilizanI \ \ n i l d l iank (2008) y Archibugi y Coco (2004) quienes acuan sus

    I n .idores. Ambos son referidos en este captulo.

    li le i n i i i . i m u e n i o e s n . m j e i o \ MI diseminacin en el aparato productivo es im-i iimrnlr pura todas las economa. Aunque, un duda, la transferencia de tecnologa

    mi \ | i . i i i . i n l i e s , u i i i l l n e s I n i i l . i l n i n l . i l

  • I ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUALLa pertinencia de los indicadores utilizados en este captulo estriba en

    que el periodo para el cual fueron diseados es precisamente este en elque Mxico se incorpora de lleno al libre comercio: de 1995 a nuestrosdas. As, su evolucin muestra algunos aspectos de la manera en queMxico se ha adentrado en la globalizacin de la economa mundial.

    Este captulo se divide en tres partes. La primera estudia los indicadoresde economa del conocimiento del World Bank y se analiza la trayectoriade Mxico en la globalizacin durante la ltima dcada (1995-2005). En lasegunda parte se estudia el indicador ArCo (Archibugi y Coco, 2004). Enla tercera se explora en torno al ndice de competitividad microeconmica delWorld Economic Forum (2007). Al final se presentan las conclusiones.

    2 . 1 . INDICADORES DE LA ECONOMA DEL CONOCIMIENTO

    En el diagrama 2.1.1 se presentan los dos principales indicadores delWorld Bank (2008) relacionados con la economa del conocimiento.El primero es el ndice del conocimiento (KI, Knowledge Index) y el segundoes el ndice econmico del conocimiento (KEI, Knowledge Economic Index). ElKI forma parte del KEI, por lo tanto se analiza solamente el KEI. En el

    DIAGRAMA 2.1.1. NDICES DE CONOCIMIENTO DEL BANCO MUNDIAL

    ndice de economadel conocimiento (KEI)

    1ndice de rgimen

    econmico einstitucional

    *- Tarifas y barreras

    no arancelarias- Calidad regulatoria- Autoridad de la Ley

    A

    ndice de conocimiento(KI)

    i k

    ndice de ndice ceeducacin innovacin

    .

    - Nivel de alfabetizacinde adultos

    - Educacin preparatoria- Educacin profesional

    y .

    - Pagos de derechose ingresos

    - Patentes- Artculos cientficos

    ndiceTOS

    A

    - Telfonos- Computadoras- Usuarios de Interne

    I I I M I W i . i l d l l . ink ( L U I O S ) .

    I A INSI ' .K IIN DE MXICO EN LA ECONOMA GLOBAL 49

    n H 1 1 o 2.1.1 se explican sus principales caractersticas. Ambos ndicesII .111 entre O y 10.10

    I n d libro Mexico's Transition to a Knowledge-Based Economy de Kuznet-111\ \ I ) . i l i lman (2008) se utilizan los indicadores KI y KEI y se comparan

    < hve sos pases. Estos autores destacan las diferencias de Mxico coni i i i trminos del desempeo econmico y su relacin con la eco-

    i . i < l c l conocimiento. En efecto, en la grfica 2.1.1 ellos comparanlil i i i . iveclorias del PIB per cpita de Corea y Mxico entre 1960 y 2002

    no .olainente muestran las diferencias de crecimiento entre ambosi - " ' .no que explican las fuentes del crecimiento del pas del Su-l l i i . Vs i t ico y Mxico. En esa misma grfica tambin se observa que

    i principios de la dcada de los ochenta la brecha entre los dos . I ne constante. Sin embargo, desde mediados de esa dcada ha

    li ln imi . ib le el crecimiento de Corea, mientras que Mxico reduce su. . . i de crecimiento a partir de la crisis de los precios del petrleo y laid.i i \ ierna. En el periodo de fuerte crecimiento que se inicia en los

    i u . i Kii/.netsovy Dahlman (2008) atribuyen el 30% del crecimientoli ( ( i t c . i i l incremento de capital y trabajo y el 70% a la acumulacin

    ' M I D I miento. En cambio, las fuentes del crecimiento de Mxico sei - i n l i . r , . u lo principalmente en capital y trabajo, no en la acumulacin

    m u imien io . Es decir, en los inputsreflejados en el ndice de cono-1 1 1 < i ( KI ) y el ndice de la economa del conocimiento (KEI) .n

    I i ip . i i acin de Kuznetsovy Dahlrnan (2008) es significativa en lai l i / , n ion: muestra claramente la importancia de la acumulacin de

    i i n i d i M n e n l o como fuente del crecimiento en las economas modernas.esludios comparativos de Mxico y Corea se han ocupado del

    i ! ( n i . i de las capacidades tecnolgicas y la produccin y asimilacinlli i i i i i i i i miento externo. Uno de ellos est contenido en el libro Imita-' f i i i i ln Ininii'filiini: TheDynamicss ofKorea's TechnologicalLearning, de Linsu

    i I ' > ' ! ' / ' ) . Este autor se plantea como punto de partida analtico eli ' i ' en el desempeo econmico de Mxico y Corea; explora las

    . l ( I inlih nf> coreano en relacin con los pases industrializados,U n , i que "en 19(>1 el Pili per cpita de Corea era la mitad que el de

    i n n ( | > . I ) . En la grfica 2.1.1 se constata que en 1995 el PIB perM , i i l e ( imea era el doble que el de Mxico y en 2007 la brecha ha-

    hlt i .u i i . u l o an ms. El empeo central de Kim es explicar cmo

    i ' I K le el lll.ix lilil ( l

  • r,o ECONOMA DEL CONOCIMIENTO YPROPIEDAD INTELECTUAL I III II , , li| MI XII : i> l N I A H.N
  • 52 ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAI

    una economa prcticamente agrcola se transform en virtud de l . iintervencin del Estado en la construccin de una estructura industrialbasada en la imitacin de tecnologa de Estados Unidos y Japn enuna economa con un sistema nacional de innovacin gracias al cual l i ; ipodido competir con xito excepcional en los mercados globalizados culas dos ltimas dcadas. No es tema de este libro el anlisis comparadode las economas coreana y mexicana, pero el paralelismo entre los dopases sirve para contrastar lo que Corea pudo construir en trminos decapacidades tecnolgicas y economa del conocimiento y lo que a Mxi-co se le ha dificultado a pesar de su incorporacin al TLCAN y a la OM(;.El anlisis de Kuznetsov y Dahlman (2008) arroja luz sobre este hechofundamental y, adems, permite orientar los temas de estudio de 1" K

    '?- 3 71Tco 00 -^ O co GO ^

    lO 00 CTj 1^ i l^ O CC O ^ O lO CO10 lO -H CO t- C

  • ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL' i . 1 Id l< IN DE MXICO EN LA ECONOMA GLOBAL 55

    'J. 1.2. Argentina, Brasil y Mxico

    Analicemos en detalle el comportamiento de los indicadores de conoci-miento del World Bank (2008) de los pases ms importantes de Amri-ca 1 .atina en relacin con otros pases y regiones. Para los tres pases conmayor l ' I B en Amrica Latina (Argentina, Brasil y Mxico), el ndice KEIse encuentra levemente por encima de la mitad del rango (5.5) para losanos recientes. Entre 1995 y el dato reciente Argentina declina 16 posi-ciones y Mxico una, mientras que Brasil registra un salto hacia adelantede I I posiciones en el KEI. Los pases de Asia (exceptuando China y laI n d i a ) varan menos en sus posiciones14 y el indicador KEI se ubica entre7.7 y 8.8; en promedio, alrededor de tres puntos por encima de Mxico,Brasil y Argentina.

    Al anali/ .ar el comportamiento de los componentes del KEI para losl i e s pases de Amrica Latina considerados se observa que para el datoni . i s i e < icnle , Mxico tiene el indicador ms alto de rgimen institucio-n. i l e incentivos econmicos, el ms bajo en innovacin y educacin, ylevemente mayor en las TIC. Veamos cada uno de ellos.

    n\ Rgimen inst i tucional e incentivos econmicos

    Los l i e s pases de Amrica Latina registran una disminucin en estem . l i . ador. Brasil pas de 4.8 a 4.3, Argentina de 6.0 a 2.6 y Mxico de. ' . ( > a 5. I . Aunque Mxico disminuye en menor proporcin que los otrosdos pases. Ls probable que el cambio institucional de Mxico, asociado.1 MI incorporacin al TLCAN haya contribuido a atemperar la cada deli i i < l h . idoi . Mient ras que la aguda crisis financiera de 2002 en Argentinaexp l i ca la drstica reduccin de este indicador en ese pas.

    /'| I nnovac inl'.n el p r inc ip io del periodo (1995) Mxico era superior en innovacini d ") .1 B i a s i l (5.9), y menor que Argentina (7.1). Al final del periodoM e \ i ( o (5.8) queda por debajo de ambos pases (Brasil 6.1 y Argentina( > . 8 ) . En sntesis, la actividad innovativa de Mxico declina ms que Ar-g e n t i n a v Brasi l , los cuales quedan por encima de Mxico.

    1 1 I .11 \ \ . i i i . i \ . u i / . i su - l e I I I I S K I D I es, ( : , H C . I i l i M i i i n m r lies pns . \ | . I . . .

    I < l u .u ion

    1 1 es el pas que registra mayor crecimiento al pasar de 4.0 a 5.8,' m u a prcticamente no vara (6.6) y Mxico experimenta un leve

    - u t o (pasa de 4.6 a 4.8).I u . n ina , mientras que Brasil avanza sensiblemente (47%), Mxico y

    n i m.i se mantienen prcticamente sin cambios, aunque Mxico es' l i I n i x e l ms bajo al final del periodo.

    i I M M Brasil crecen hasta alcanzar casi el mismo nivel. Mxico pasai d.O y Brasil de 5.5 a 5.9. Argentina declina al pasar de 6.4 a 5.8.r. palabras, estos tres pases de Amrica Latina tienden a conver-

    i i i I n ive l del indicador de las TIC.i u miesis, la evolucin de los tres indicadores que componen el

    i i I ' n . i los l i e s pases ms importantes de la regin latinoamericana> n el mismo nivel. Argentina y Mxico declinan, aunque mucho

    l pi micro, mientras Brasil asciende.

    U, \i,,i y C,omi

    < M i n p . l i .u ion del ndice KEI y sus componentes para Mxico y Corea i i l e sngerenle.

    i n s t i t u c i o n a l e incentivos econmicos

    I ' i ..i de 5.6 a 5.4; Corea, de 6.8 a 5.6. En otras palabras, el pash . ! ( A s i t i c o se reduce ms y tiende a converger con Mxico. De

    i m l i ( .u Id i es que componen el KEI ste es el ms prximo entrel i l i pases No obs tan te sus limitaciones, este indicador sugiere cier-

    I . M I / . I S en la esir iu tura institucional de ambos pases, aunque,t a < onIil inacin, los dems indicadores muestran que sus

    I n l i i < - ( nologicas son significativamente divergentes.

    n l . n l n m o v a l i v a de Mx'n o se reduce de 6.8 a 5.8 y Corea, quem i .1 i l n > , p u n i o s por e i K ma de Mxico, ( o n l i n a mejorando al

  • 56 ECONOMADELCOI)CIMIENTOYPROPIEDADnsrrELECTUAI

    pasar de 8.2 a 8.5. Esto muestra cuan importante es la brecha innovativacreciente entre Mxico y ese pas asitico.

    c\ Educacin

    En 1995 el nivel educativo en Corea era casi el doble que el de Mxico.Aunque su evolucin en el periodo estudiado muestra un leve creci-miento en Mxico (de 4.6 a 4.8) y una disminucin en Corea de 8.3 a7.9. Sin embargo, la amplia brecha entre estos pases muestra la signifi-cativa diferencia en la formacin de capital humano.

    d] TIC

    Mxico incrementa un tercio de punto mientras que Corea sube mediopunto, ubicndose entre Canad y Estados Unidos (entre 8.5 y 9.0). As,Mxico se mantiene en el rango de los pases de Amrica Latina (entre5.5 y 6.0), mientras que Corea alcanza a los pases industrializados.

    En sntesis los indicadores muestran que, durante el periodo analizado,(orea es una economa con capacidades tecnolgicas con elevada produc-cin de conocimiento (innovacin), capital humano y TIC, mientras queMxico se caracteriza por un bajo desempeo en esos indicadores. Sinembargo, es importante hacer notar que Mxico y Corea se asamejan enel nivel alcanzado en el Rgimen Institucional e Incentivos Econmicos.

    l.l. INDICADOR ARCO

    Archibugi y Coco (2004) desarrollaron el ndice ArCo despus de harnuna extensa revisin crtica de indicadores asociados a la economa delconocimiento y capacidades tecnolgicas. Este indicador est compues-to de l ies variables: i] produccin de conocimiento, ii] infraestructuratecnolgica, y iii] formacin de capital humano. El periodo de estudiodel ndice ArCo es de 1990 a 2000 para 162 pases.

    Los componentes del indicador de capacidades tecnolgicas A r ( ' . < >son los siguientes:

    \ liinii'shii('liini ti'ciinlgim (b l . penetracin de I n t e r n e t ; l>2 . penetra i o n de l . i l e le lona ; I).", consumo de e l ec t r i c idad) .

    i . 1 1(1 :i(')N BE MXICO EN LA ECONOMA GLOBAL 57

    . I / '< \iimillo de capacidades en el capital humano (el. inscripcin en cien-1 1 1 ( ingeniera; c2. matricula en educacin superior).

    \n l u b u g i y Coco (2004) clasifican en cuatro grupos a los 162 pases1 1 1 < > a su posicin en el ndice ArCo. Los grupos de pases son los

    ni u les : I u Ir i es (25 pases) I n l c i e s potenciales (25 pases) i ' , r ' .u los (Latecomers) (50 pases) M u Amados (62 pases)

    MI \ Inli h'\. Pases que destacan por su excelente desempeo en los tresun 11 cuics . Las capacidades tecnolgicas de estos pases estn centra-

    il 'p. i n l . i produccin de tecnologa y sus niveles de infraestructura tec-" .1 \ i apital humano son sobresalientes. En la lista de posiciones

    \n l i i l i u g i y (loco (2004) de este grupo destacan los pases nrdicos u . . ibe/au la lista (Suecia y Finlandia) y las economas industrializa-

    i i . mr.ol idadas que novaran mucho en el escalafn (Estados Unidosn n a ) , mientras que los europeos muestran cierto retroceso (Ale-

    DNHIi i I i ' ! ! < i a , (irn Bretaa, etc.). Los pases asiticos emergentes re-i un avance considerable (Corea y Singapur avanzan ms de diez

    i i c s cu la lista, mientras que Taiwn lo hace siete posiciones), yi i | I I K rion de tecnologa crecen mucho ms que los pases indus-

    \, li,l,-n'\ l>i>li'iiciales. Estos pases centran su desarrollo en la creacini m i l u n ni l u a tecnolgica y capital humano, mientras que su capa-

    i Ji | i i odu ( ( i o n de tecnologa es reducida. Destacan los pases ex1.1 i l c I1 n i opa central (los que integraban Yugoslavia, etc.) cuya

    encuentra en la formacin de capital humano. Tambin des-l e s | Mises de Amrica Latina: Argentina, Uruguay y Chile.

    < / / ; < / < / m . Kstos pases han desarrollado cierta infraestructura tec-H .1 pc io su ( a p i t a l humano no ha crecido significativamente y su

    i n n i de tecnologa es baja. Sobresalen los dos pases ms impor- l i A I I I C I i < . i I , a l i a ; Brasil y Mxico. Otros pases de Amrica La-

    i .usa Rica , Vcne/uela, Paraguay, etc. El pas asitico ms des-|i t i l n |'i u su dinamismo es China, que registra el mayor ascenso en el

    M|||in n l i n as i le esle pas se ubica la I n d i a ) . Durante el periodo de an-i Mi u u \ l ' . i a s i l no m u e s t r a n mejora sensible. Mxico retrocede de

    u d I a 1.1 t i ; ; v Bras i l de la 77 a la 72. ( l l i i u a pasa de la posicin

  • ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL ' ' i ! '< K )N DE MXICO EN LA ECONOMA GLOBAL 59

    97 a la 85, es decir, muestra una movilidad semejante (12 posiciones) alos otros pases emergentes de Asia.

    Pases marginales. Este grupo se caracteriza por que no tiene acceso ge-neralizado a las tecnologas de etapas anteriores como son el telfono yla electricidad. Son economas sin capacidad de producir conocimientotecnolgico y sus posibilidades para desarrollar capital humano e infra-estructura tecnolgica son extremadamente limitadas. Este grupo C M . Iconformado bsicamente por los pases africanos.

    Los resultados que se desprenden del comportamiento del ndiceArCo guardan semejanza con la evolucin del ndice KEI analizado cula seccin anterior. En efecto, se constata que pese al cambio en el rgi-men institucional asociado al TLCAN, Mxico permanece practcame!i irestancado en los indicadores del conocimiento.

    2.3. COMPETITIVIDAD MICROECONMICA

    El World Economic Forum publica anualmente The Global Compel I i>

  • ECONOMA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD

    declina y ensancha sus brechas de competitividad micro con pases < < > nlos cuales guardaba cierta cercana en este indicador.

    Finalmente, conviene recapitular, as sea brevemente, sobre el signllicado de los indicadores de la economa del conocimiento y el dsepeo econmico.

    En la grfica 2.3.2 se observa que en trminos del PIB per cpita Mxicclregistra un crecimiento menor que el resto de pases incluidos (CoreHTaiwn y China).

    En 1982 Mxico registra una inflexin en su trayectoria econmicsJdisminuyendo sensiblemente su tasa de crecimiento. Corea y Taiwfllmientras tanto, registran altas tasas de crecimiento en su PIB per cpffta, alcanzando (catching-up) a Mxico en 1982 y 1985, respectivamentfljCorea y Taiwn son economas que desde los ochenta han consolidadosus capacidades tecnolgicas y su produccin de conocimiento y el ndi-ce KEI, como se analiz anteriormente, no registra movimientos impofltantes y en posicin estn cerca de los pases industrializados.

    En cambio, China inicia su despegue posteriormente. En los anuochenta el crecimiento de su PIB per cpita es mayor que el de Mxico!Sin embargo, es hasta mediados de los aos noventa cuando China registra tasas de crecimiento semejantes a las de Corea y Taiwn y en Ionndices de conocimiento registra un avance extraordinario de 18 poslJclones (el pas que ms avanza), como se hizo notar en el cuadro 2.1.11(p. 53). En efecto, China se caracteriza por sustanciales incremento!en prcticamente todos los componentes del ndice KEI, mientras ( | i i