Economia en Jalisco

16
Economía en Jalisco Economía en Jalisco Unidad 2 Actividad 1 Unidad 2 Actividad 1 Asesor: Carlos Eduardo Flores Cárdenas Asesor: Carlos Eduardo Flores Cárdenas Lamberto Díaz García Lamberto Díaz García 12 Marzo 2013 12 Marzo 2013

Transcript of Economia en Jalisco

Economía en JaliscoEconomía en Jalisco

Unidad 2 Actividad 1Unidad 2 Actividad 1

Asesor: Carlos Eduardo Flores CárdenasAsesor: Carlos Eduardo Flores Cárdenas

Lamberto Díaz GarcíaLamberto Díaz García

12 Marzo 201312 Marzo 2013

Geografía y Economía

Jalisco mide aproximadamente 80,000 kilómetros cuadrados de superficie y ofrece 417 kilómetros de litoral. Su rango de altitudes va desde el nivel del mar hasta 4,260 metros sobre éste. Se integra por 125 municipios con extensiones territoriales muy diversas, así como poblaciones que tienen entre 2,082 y 1’495,189 de habitantes: Ejutla y Guadalajara, respectivamente, Jalisco es la cuarta economía a nivel nacional aportando al PIB el 6.6% en 2010, destacando como líder en el PIB del sector agropecuario representando el 11.7%. La principal actividad económica son las industrias manufactureras con el 42%, destacando la industria electrónica, de tecnologías de información, alimenticia, bebidas y tabaco; así como el sector moda con: joyería, textil y calzado

Demografía

El estado de Jalisco es la cuarta entidad federativa con mayor número de habitantes de acuerdo al censo poblacional del 2010. Con una población total de 7’350,682 personas y una edad media de 25, encontramos que el 50% de los habitantes se encuentran distribuidos principalmente en Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan.

La entidad jalisciense cuenta con 1’831,205 viviendas registradas a 2010, de las cuales la mayor parte está en Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque principalmente, donde se encuentran el 46% de las viviendas, las cuales durante el período 2005-2010 han tenido un crecimiento del 3.18%

20 Municipios con mayor Actividad Empresarial

MUNICIPIO EMPRESAS

INDUSTRIA % Part COMERCIO % Part SERVICIOS % Part TOTAL % Part Rank

GUADALAJARA 2409 51,1% 18022 38,5% 9786 48,1% 30217 42,0% 1

ZAPOPAN 1067 22,6% 9210 19,7% 5218 25,7% 15495 21,6% 2

TLAQUEPAQUE 319 6,8% 2723 5,8% 856 4,2% 3898 5,4% 3

PUERTO VALLARTA 15 0,3% 1689 3,6% 1155 5,7% 2859 4,0% 4

TLAJOMULCO DE ZUÑIGA 125 2,7% 2106 4,5% 569 2,8% 2800 3,9% 5

TONALA 68 1,4% 1682 3,6% 371 1,8% 2121 3,0% 6

TEPATITLAN DE MORELOS 65 1,4% 1141 2,4% 199 1,0% 1405 2,0% 7

ZAPOTLAN EL GRANDE 34 0,7% 1098 2,3% 254 1,2% 1386 1,9% 8

AMECA 11 0,2% 623 1,3% 128 0,6% 762 1,1% 9

CHAPALA 6 0,1% 443 0,9% 162 0,8% 611 0,8% 10

VILLA HIDALGO 3 0,1% 504 1,1% 24 0,1% 531 0,7% 11

SAN JUAN DE LOS LAGOS 23 0,5% 334 0,7% 80 0,4% 437 0,6% 12

EL SALTO 129 2,7% 181 0,4% 85 0,4% 395 0,5% 13

LAGOS DE MORENO 70 1,5% 243 0,5% 81 0,4% 394 0,5% 14

OCOTLAN 47 1,0% 227 0,5% 72 0,4% 346 0,5% 15

TEQUILA 16 0,3% 259 0,6% 70 0,3% 345 0,5% 16

COCULA 12 0,3% 266 0,6% 44 0,2% 322 0,4% 17

TALA 14 0,3% 227 0,5% 38 0,2% 279 0,4% 18

AHUALULCO DE MERCADO 2 0,0% 223 0,5% 32 0,2% 257 0,4% 19

COLOTLAN 1 0,0% 195 0,4% 58 0,3% 254 0,4% 20

Regiones en Jalisco

Acatlán de JuárezCuquíoEl SaltoGuadalajaraIxtlahuacán de los MembrillosIxtlahuacán del RíoJuanacatlánSan Cristóbal de la BarrancaTlajomulco de ZúñigaTlaquepaqueTonaláVilla CoronaZapopanZapotlanejo

Ahualulco de MercadoAmatitánAmecaSan Juanito de EscobedoEl ArenalCoculaEtzatlánHostotipaquilloMagdalenaSan MarcosSan Martín de HidalgoTalaTequilaTeuchitlán

AtenguilloAyutlaCuautlaGuachinangoMascotaMixtlánSan Sebastián del OesteTalpa de Allende

Cabo CorrientesPuerto VallartaTomatlán

Autlán de NavarroCasimiro CastilloCihuatlánCuautitlán de García BarragánLa HuertaVilla Purificación

AtengoChiquilistlánEjutlaEl GrulloEl LimónJuchitlánTecolotlánTenamaxtlánTonayaTuxcacuescoUnión de Tula

AmacuecaAtemajac de BrizuelaAtoyac --- Gómez FaríasSan Gabriel --- SayulaTapalpaTechaluta de MontenegroTeocuitatlán de CoronaTolimán --- TonilaTuxpanZacoalco de Torres -- ZapotilticZapotitlán de VadilloZapotlán el Grande

Concepción de Buenos AiresJilotlán de los DoloresLa Manzanilla de la PazSanta María del OroMazamitlaPihuamoQuitupanTamazula de GordianoTecalitlánValle de Juárez

Atotonilco el AltoAyotlánChapalaDegolladoJamayJocotepecLa BarcaOcotlánPoncitlánTizapán el AltoTototlánTuxcuecaZapotlán del Rey

AcaticArandasCañadas de ObregonJalostotitlánJesús MaríaMexticacánSan JulianSan Miguel al AltoTepatitlánValle de GuadalupeYahulica

Encarnación de DíazLagos de MorenoOjuelos de JaliscoSan Diego de AlejandríaSan Juan de los LagosTeocalticheUnión de San AntonioVilla Hidalgo

BolañosChimaltitánColotlánHuejúcarHuejuquilla el AltoMezquiticSan Martín de BolañosSta María de los AngelesTotaticheVilla Guerrero

Región Norte y Altos NorteNorteEsta región se localiza al norte de Jalisco y es una de las regiones más aisladas del Estado. Tiene una superficie de 10.305 km² y comprende el 12,8% del territorio de la entidad, La sede de la región es ColotlánActividad económicaCultivos agrícolas: maíz, frijol, avena forrajera, sorgo forrajeroExplotación forestal: pino y encino (Colotlán y Totatiche)Minería: oro, plata, plomo, cobre (Bolaños y San Martín de Bolaños)Artesanal:piel piteada (Colotlán y San Martín de Bolaños)IndustriaBolaños: mineríaColotlán: empacadora de orégano/ tenería/ forrajeraSan Martín de Bolaños: mineríaMezquitic: aserradero de la comunidad

Altos NorteLa Región Altos Norte cubre 8.882 km² que representa el 11% del territorio del estadoEl municipio sede es Lagos de Moreno. Actividad económicaCultivos agrícolas: maíz, frijol, trigo, alfalfa, chile seco y sorgo.Minería: oro, plata, cantera, mármol, estaño.Ganadería: se considera la actividad agropecuaria más importante. Sus resultados en producción satisfacen la demanda local y participa en los volúmenes de producción que se destina al mercado nacional.IndustriaEncarnación de Díaz: vitrales y emplomados/ fábrica de ropa de mezclilla/ fábrica de ropa de tejido para bebé/ fábrica de sarapes y gabanes finos/ fábricas de vestidos de niña/ maquiladora de ropa/ fábricas de muebles/ purificadora de agua y hielos/ fábrica de ropa para dama y caballero.Lagos de Moreno: fábrica de cereales/ industrializadoras de lácteos/ turismo/ purificadoras de agua/ fábrica de extinguidores y artículos metálicos/ fábrica de calzado/ fábrica de helados/ fábrica de lubricantes y grasas automotrices e industriales/ forrajeras/ fábricas de ropa/ fundiciones de fierro y aluminioSan Diego de Alejandría: fábrica de bolsas de plástico/ granjas avícolas/ maquiladora de ropa/ talleres artesanales de cuero y piel.San Juan de los Lagos: purificadora de agua/ centro turístico/ artesanías/ fábrica de dulces y mermeladas/ laminadora de piedra blanca (cantera)Teocaltiche: artesanías de madera y hueso/ elaboración de sarapes.Unión de San Antonio: maquiladoras de zapatos tenis/ fábrica de ingredientes para alimentos de consumo humano/ industrializadoras de lácteos/ turismo/ talleres artesanales/ fábrica de alimentos balanceados.Recursos hidráulicos: Se cuenta con un promedio de 1,534 aprovechamientos hidráulicos con fines de riego, los cuales están compuestos por 754 almacenamientos para pequeña irrigación, 751 pozos profundos y tres manantiales.Uso del suelo: De la superficie agrícola, el 87% (158,328 hectáreas) se cultivan bajo condiciones de temporal y el resto son sistemas de riego, predominantemente por gravedad. En términos generales el 80% de la superficie cultivada no presenta restricciones en su manejo, no así el 20% restante que ya acusa problemas de erosión.

REGIONES: Altos Sur y Sureste Altos SurLa Región Altos Sur cuenta con 6.667 km² que es el 5% de la superficie del estado.El municipio sede es Tepatitlán de MorelosActividad económicaCultivos agrícolas: maíz, trigo, agave, maíz forrajero, frijol, maíz asociado, pasto y alfalfa.Minería: manganeso, mármol, grava, piedra de construcción y arena. (Acatic, Yahualica y Tepatitlán)IndustriaAcatic: talleres productores de teja y ladrillo/ empacadora de champiñones/ fabricantes de forrajes y quesos/ productores de leche.Arandas: fábrica de tequila/ fábricas de calzado/ fábrica de ropa/ fábrica de alimentos balanceados/ fábrica de medias.Jalostotitlán: fábricas de muebles tubulares/ industrias textiles/ enfriadoras de leche/ fábrica de guantes/ fábrica de muebles cromados.Jesús María: fábrica de calzado/ fábrica de tequila/ fábrica de muebles/ fábrica de vestuario quirúrgico/ fábrica de huaraches.San Julián: fábrica de esferas/ fábrica de cerámica y artesanías.San Miguel el Alto: fábrica de ropa/ fábrica de calcetas/ industrias forrajeras/ microindustrias relacionadas con la rama textil y confección de ropa.Tepatitlán de Morelos: industria avícola/ empacadora de carnes frías/ industrializadora de leche/ embotelladora de refrescos/ purificadora de agua/ centro lechero corporativo.

SuresteComo lo indica su nombre se localiza al sureste del estado, tiene una extensión de 7.124 km² que es el 9% del total de la entidad.Su sede es el municipio de Tamazula de Gordiano Actividad económicaCultivos agrícolas: maíz, caña de azúcar, garbanzo, cebada y sorgo.Explotación forestal: pino y encino.Minería: barita, talco, cuarzo, fierro, yeso, oro, caliza y mármol.IndustriaConcepción de Buenos Aires: aserraderos / elaboración de huaraches.La Manzanilla de la Paz: invernaderos de exportación de flores (rosas) / elaboración de lácteos.Mazamitla: fábrica de bloc de concreto y cantera/ elaboración de rompope y cajeta/ turismo/ industrializadoras de lácteos/ artesanías de ramas de pino.Pihuamo: compañía minera/ trapiches que elaboran piloncillo de caña de azúcar/ pesca/ purificadoras de agua/ talleres de huaraches.Tamazula de Gordiano: ingenio azucarero/ fábrica de hielo/ granjas porcícolas/ crianza de ganado vacuno/ trailers de carga.Valle de Juárez: elaboración de productos lácteos/ fabricación de sillas de montar.Recursos hidráulicos: Se cuenta con un promedio de 95 aprovechamientos hidráulicos con fines de riego los cuales están compuestos por 9 almacenamientos para irrigación con una capacidad de 27.849 m3, 54 pozos profundos con un gasto de 2,328 lps., 30 derivaciones con 3,621 lps., y 2 manantiales con 37 lps.Uso del suelo: De la superficie agrícola, el 85% (74,737.70 hectáreas) se cultivan bajo condiciones de temporal, y el resto con sistemas de riego predominantemente por gravedad; en términos generales el 20% de la superficie cultivada no presenta restricciones en su manejo, no así el 80% restante que ya acusa problemas de erosión de moderada hasta grave.

Región CiénagaLocalizada al este de la entidad, tiene una extensión de 4.892 km² que equivale al 6% del estado.La sede es el municipio de Ocotlán

Actividad económicaCultivos agrícolas: maíz, trigo, sorgo y garbanzo forrajero.Explotación forestal: pino.Minería: materiales de construcción.Pesca: carpa, tilapia, bagre, charal blanco (Lago de Chapala).IndustriaCultivos agrícolas: maíz, trigo, sorgo y garbanzo forrajero.Explotación forestal: pino.Minería: materiales de construcción.Pesca: carpa, tilapia, bagre, charal blanco (Lago de Chapala).Recursos hidráulicos:Atotonilco el Alto: fábricas de tequila/ fábrica de alimentos para animales/ molinos de trigo/ talleres de talabartería/ fábrica de rompope/ fábrica de ropa/ purificadora de agua/ industrializadora de carne/ fábrica de tubos de concreto/ fábrica de muebles para el hogar/ centros turísticos y recreativos/ fabricación de implementos agropecuarios/ fábrica de bisagra tubular/ fábrica de rotores y estatores automotrices.Ayotlán: fábrica de embutidos/ fábricas de ropa/ purificadora de agua.La Barca: forrajeras/ fábrica de tubos de concreto y construcción en general/ fábrica de dulces/ invernadero de plantas de ornato.Chapala: fábrica de medicamentos/ fábricas de salsas/ planta purificadora de agua/ artesanías/ fábrica de guantes de hule látex/ fábrica de botanas/ fábrica de dulces/ centro turístico.Degollado: pequeños talleres de fabricación de figuras de cantera/ talleres de artículos de barro/ empacadora de carne.Jamay: fábrica de bolsas de polietileno/ fábrica de cajetas/ fábrica de mosaicos/ fábrica de muebles.Jocotepec: empacadora de frambuesa y fresa/ fábrica de hilado de fibras blandas/ forrajera/ fábrica de bloques/ talleres fabricantes de tapetes y sarapes/ planta purificadora de agua/ fábrica pulidora de mármol/ invernadero de plantas de ornato y árboles/ fábrica de calzado.Ocotlán: fábricas de ropa/ fábricas de muebles/ maquiladora de ropa/ industrializadora de lácteos.Poncitlán: fábrica de fibras sintéticas/ fábrica de productos textiles/ fábricas de muebles/ fábrica de aglomerados de madera/ fábrica de dulces/ fábrica de envolturas de plástico.Tototlán: fábricas de tequila/ industrializadoras de lácteos/ granjas avícolas/ maquiladoras de ropa.Tizapán el Alto: maquiladoras de ropa infantil/ purificadora de agua.Tuxcueca: granjas avícolas/ artesanías elaboradas con hoja de maízZapotlán del Rey: granjas avícolas/ centros lecheros/ industrializadoras de lácteos.

REGION SurEsta región se localiza al sur del estado, justo debajo de las regiones Ciénaga, Centro y Valles. Su tamaño es de 5.650 km² equivalente al 5% de la entidad.El municipio sede es Zapotlán el Grande

Actividad económicaCultivos agrícolas: maíz, caña de azúcar, sorgo, alfalfa, frijol, jitomate, garbanzo, chile seco.Explotación forestal: zonas boscosas donde principalmente abunda el pino.Minería: caliza, barita, yeso, mármol, diatomita, caolín, magnesita.IndustriaAmacueca: quebradoras de nuez.Atemajac de Brizuela: aserraderos/ elaboración de la colofonía/ ladrilleras.Atoyac: purificadoras de agua/ talabarterías.Gómez Farías: destiladora de tequila/ talleres de muebles/ procesadora de caolín/ trituradora de mármol/ elaboración de palos de escoba/ fábricas de escobas de plástico y trapeadores/ muebles de sola/ forrajera/ envasadora de botanas/ fábrica de sogas y rafia/ aserraderos/ artesanías de cantera/ purificadora de agua/ elaboración de petates y canastos de tule y carrizo.San Gabriel: fábrica de balones deportivos/ invernadero de ecocultivos/ fábrica de mezcal/ elaboración de equipales de carrizo.Sayula: fábrica de tubo de concreto y tabique/ fábrica de harina de alfalfa/ empacadora de huevo/ fábrica de muebles para el hogar/ granjas porcícolas/ fábrica de alimentos balanceados/ fábrica de herramientas agrícolas/ fábrica de cal/ ladrilleras/ equipales/ resortes industriales y empaques/ empacadora de carnes frías/ fábrica de cuchillos/ purificadoras de agua/ fábrica de hielos/ granjas avícolas.Tapalpa: aserraderos/ talleres de carpintería/ talleres de ropa y tapetes de lana/ invernadero de flores/ elaboración de dulces/ conservas/ rompope/ queso/ crema/ purificadoras de agua/ artesanías de madera, hoja de maíz y barro/ turismo/ artesanías de reciclados, cartonché y otros.Techaluta de Montenegro: maquiladora de muebles/ corte de pitaya.Teocuitatlán de Corona: empacadora y exportadora de globos/ fábrica de explosivos.Tolimán: empacadoras de frutas/ purificadora de agua.Tonila: talleres de huaraches/ purificadora de agua/ granjas avícolas/ elaboración de dulces/ industrializadora de lácteos/ elaboración de tostadas/ trituradora de piedra/ invernadero de flores y plantas/ artesanías de madera y pino.Tuxpan: fábrica de juegos mecánicos/ fábrica de papel/ purificadoras de agua/ aserradero/ fábrica de hielo/ fábrica de ladrillos y mosaicos/ fábrica de velas y veladoras/ vivero de planta forestal.Zacoalco de Torres: procesadora de alimentos/ extractora de diatomita/ forrajeras/ granja avícola/ purificadora de agua/ fabricación de equipales de cuero.Zapotiltic: fábrica de cemento/ extractoras e hidratadoras de cal/ purificadoras de agua/ fábrica de blocs de concreto/ fábrica de ladrillos y mosaicos/ fábrica de tubos y precolados/ fábrica de muebles/ extracción de materiales para construcción.Zapotlán el Grande: fabricación de contenedores para basura/ carrocerías para camiones/ fábrica bolsas de plástico/ fábrica de muebles/ fábrica de hielos/ aserradero/ artesanías de cuero y barro/ curtido de pieles/ industrializadora de lácteos/ pasteurizadoras/ trituradora de mármol/ granjas porcícolas y avícolas/ forrajeras.Recursos hidráulicos: Se cuenta con un promedio de 545 aprovechamientos hidráulicos con fines de riego, los cuales están compuestos por seis almacenamientos para pequeña irrigación, 388 pozos profundos, 18 manantiales y 141 de otros aprovechamientos. Esta infraestructura presenta una capacidad de control medio anual del orden de los 93, 584 millones de metros cúbicos.Uso del suelo: De la superficie agrícola, el 85% (132,803 hectáreas) se cultivan bajo condiciones de temporal, y el resto con sistemas de riego predominantemente por gravedad. En términos generales el 25% de la superficie cultivada no representa restricciones en su manejo, no así el 75% restante que ya acusa problemas de erosión, identificada como moderada (47%) y hasta grave(28%) debido a que son suelos de origen volcánico.

Región Sierra de AmulaSierra de AmulaSe localiza al oeste de la región sur, cubre 4.240 km² y equivale al 5.29% del estado.Su sede es el municipio de El Grullo.

Actividad económicaExplotación forestal: pino, encino y roble.Minería: barita, caliza y yeso.IndustriaChiquilistlán: aserraderos/ artesanías de otate.El Grullo: fábrica de mezcal/ purificadoras de agua/ elaboradora de productos de cacahuate/ fábrica de jabón de barra/ herrería y cerrajería/ huaracherías/ elaboradora de botanas/ elaboradora de agua de lechuguilla/ empacadora de hojas de maíz/ fábrica de hielo/ trapiche para producir piloncillo/ alfeñique, cachaza y miel de caña/ fábrica de uniformes deportivos.Juchitlán: fábrica de zapatos tenis/ maquiladora de ropa.El Limón: taberna de mezcal/ aserradero/ empacadora de melón/ ladrilleras/ enmelazadora de alimentos para ganado/ maquiladora de ropa.Tecolotlán: purificadora de agua/ fábrica de cal/ banco de materiales para cemento/ ladrilleras. Tonaya: fábrica de mosaicos/ purificadora de agua/ fábrica de mezcal.Unión de Tula: elaboración de sillas para montar/ purificadora de agua/ industrializadora de lácteos/ artesanía de barro/ talleres de huaraches/ maquiladora de ropa/ fábrica de hielos/ vivero de árboles/ panificadora.Tuxcacuesco: invernadero de ecocultivos/ fábrica de mezcal.Recursos hidráulicos:Se cuenta con 48 aprovechamientos hidráulicos con fines de riego, los cuales están compuestos por 9 presas de almacenamiento con una capacidad útil de 558,861 millones de metros cuadrados (incluye las presas de Trigomil y Tacotán), lo que de acuerdo a la superficie proyectada, son suficientes para beneficiar un promedio de 27,875 hectáreas, aún utilizando riego por gravedad. Cuenta además con 14 pozos profundos, 22 plantas de bombeo, 2 manantiales, un bordo de almacenamiento y 36 unidades de riego. Además hay 14 pozos profundos para agua potable.Uso del suelo: De la superficie agrícola, el 89.19% (89,358 hectáreas) se cultivan bajo condiciones de temporal, y el resto con sistemas de riego predominantemente por gravedad.

Región Costa Norte

Costa NorteSe localiza en la punta oeste del estado, su extensión territorial es de 5,984.84 Km2 y equivale al 7.44 % de la superficie del estado. El municipio sede es Puerto Vallarta.

Actividad económicaCultivos agrícolas: maíz, frijol, sorgo, mango, plátano, piña, sandía, arroz, tabaco y ajonjolí.Pesca: camarón, cazón, huachinango, langosta, lisa, ostión, pargo, robalo, sierra y pulpo.Minería: granito y sal.Explotación forestal: maderas preciosas como oselote, caoba y cedro (Tomatlán) y gomas de chitle y almendras de coquito de aceite (Cabo Corrientes).Ganadería: es una de las actividades más importantes que satisface la demanda local y aporta al consumo nacional.IndustriaPuerto Vallarta: fábricas de hielo/ centro turístico internacional/ invernaderos de ecocultivos/ fábricas de muebles/ huaracherías y talabarterías/ constructoras/ fabricación de materiales de construcción/ pinturas.Tomatlán: elaboración de salsas/ fábricas de muebles/ purificadoras de agua/ maquiladora de ropa/ empacadora de mango/ industrializadora de lácteos/ centro turístico.Cabo Corrientes: aserraderos/ purificadora de agua/ centros turísticos.Recursos hidráulicos: Por esta zona corren los ríos de Ameca y Tomatlán. Se encuentra la presa Cajón de Peñas que se complementa con 49 aprovechamientos hidráulicos para riego, compuestos por 28 pozos profundos, 18 plantas de bombeo y 3 derivadoras. La capacidad hidráulica de esta infraestructura es por el orden de 750 millones de metros cúbicos. La conducción de agua es superior al 80%.

Región Sierra Occidental

Sierra OccidentalSe localiza al este de la Región Costa Norte, la sede es el municipio de MascotaActividad económicaCultivos agrícolas: maíz, garbanzo forrajero, trigo, maíz forrajero, café y sorgo.Explotación forestal: pino, encino, roble y oyamel.Minería: cobre, plata, oro, barita, plomo, zinc, fluorita y yeso.IndustriaAyutla: aserraderos/ empacadoras de hojas de maíz.Cuautla: fábrica de sogas y chicotes/ fábrica de sillas/ envasadora de ponche de granada.Mascota: extracción de minerales/ aserradero.San Sebastián del Oeste: aserradero/ elaboración de dulces.Talpa de Allende: elaboración de artesanías de chitle/ elaboración de dulces/ aserraderos/ purificadoras de agua/ invernaderos de flores/ turismo.Recursos hidráulicos: Se cuenta con un promedio de 11 aprovechamientos hidráulicos con fines de riego, los cuales están compuestos por 2 almacenamientos, 1 planta de bombeo, 5 derivaciones, 1 sistema mixto y 2 manantiales que conforman las obras de pequeña irrigación. Esta infraestructura en general presenta una capacidad de control media anual del orden de los 12.38 millones de metros cúbicos. La relación del volumen controlado en la superficie bajo riego representa un promedio de 7,400 metros cúbicos por hectárea.Uso del suelo: De la superficie agrícola, el 98.23% (92,899 hectáreas) se cultivan bajo condiciones de temporal y el resto con sistemas de riego predominantemente por gravedad. La orografía, que es dominantemente montañosa, está caracterizada por topografía accidentada con fuertes pendientes donde se presenta erosión o pérdida de suelo. En términos generales, el 14.2% de la superficie regional corresponde a terrenos planos, 24.2% a semiplanos y el 61.6% restante a terrenos montañosos.

Regiones Valles y Costa Sur VallesSe localiza en el centro-oeste del estado, la sede es el municipio de Ameca.

Actividad económicaCultivos agrícolas: maíz, garbanzo, caña de azúcar, agave, trigo y sorgo.Pesca: sólo para abasto regional.Minería: oro, plata, caolín, cuarzo, feldespato, barita, zinc, cobre, plomo, ópalo, fluorita.Explotación forestal: productos combustibles, pino, encino y roble.Recursos hidráulicos: Se cuenta con 341 aprovechamientos hidráulicos para riego, los cuales están compuestos por 27 almacenamientos para pequeña irrigación, 269 pozos profundos, 7 plantas de bombeo, 9 manantiales, 4 sistemas mixtos, 13 derivaciones y 12 sistemas de riego por gravedad, derivación y bombeo. Su capacidad de control medio anual es de 268.4 millones de metros cúbicos. La relación volumen controlado-superficie bajo riego indica un promedio de 6,200 metros cúbicos por hectárea.

Costa SurSu tamaño es de 7.004 km² equivalente al 8.7% de la extensión del estado.La sede es el municipio de Autlán de Navarro.Actividad económicaCultivos agrícolas: maíz, caña de azúcar, mango, melón, sorgo, sandía, copra y plátano.Pesca: charal, ostión, langostino y camarón (La Huerta); pesca costera, incluye esteros y estuarios (Cihuatlán).Minería: granito, yeso, cobre, plata y piedra calizaExplotación forestal: pino, oyamel, encino y especies tropicales.IndustriaAutlán de Navarro: ingenio azucarero/ empacadoras de hortalizas/ fábrica de fertilizantes/ purificadoras de agua/ fábrica de salsa picante/ fábrica de botanas.Casimiro Castillo: ingenio azucarero/ fábrica de mármol/ maquiladora de ropa/ trapiches para producir piloncillo.Cihuatlán: empacadoras de mango/ fábricas de cocadas/ centros turísticos/ fábricas de hielo/ deshidratadoras de frutas (temporada).La Huerta: fábricas de muebles/ empacadoras de frutas/ talleres de talabartería/ fábricas de mosaicos/ fábrica de mármol/ centro turísticosRecursos hidráulicos: A esta región pertenecen las cuencas de los ríos San Nicolás, Cuixmala, Purificación y Marabasco. Se cuenta con 195 aprovechamientos hidráulicos para fines de riego, que incluyen 96 pozos profundos, 3 manantiales, 2 derivaciones, 92 plantas de bombeo y dos tomas directas, con una capacidad superior a los 150 millones de metros cúbicos. Se tiene 60% en la eficiencia de la conducción.

Región Centro

CentroLocalizada justo en el centro del estado.La sede es Guadalajara

Actividad económicaCultivos agrícolas: maíz, sorgo, caña de azúcar, trigo, garbanzo forrajero. Pesca: sólo para consumo local. Minería: arena, grava, mármol caolín.Artesanal:vidrio soplado, cerámica, barro, papel maché, cobre, plata y piel (Tlaquepaque y Tonalá).IndustriaAcatlán de Juárez:ingenio azucarero/ fábrica de dulces/ ropa deportiva/ purificadoras de agua/ alimentos balanceados/ camisas/ granjas avícolas y porcícolas/ industrializadora de productos lácteos/ deshidratadora de alfalfa/ invernadero de flores de ornato. Guadalajara: fábricas/ pasteurizadoras/ empacadoras/ curtidurías/ turismo/ servicios. Ixtlahuacán de los Membrillos: molino de trigo/ fábrica de productos químicos/ fábrica de postes y herrajes/ ladrilleras/ fundidora de metales/procesadora de alimentos balanceados/ artesanías de barro/ granjas porcícolas y avícolas. Ixtlahuacán del Río: purificadora de agua/ maquiladora de pantalones y camisas/ fábrica de camisas.El Salto: corredor industrial con fábricas de varios productos y componentes.Tlajomulco de Zúñiga: fábrica de equipos eléctricos y electrónicos/ embotelladoras de agua/ fábrica de dulces/ manteles de plástico/ vigas y concreto/ block/ agroquímica/ corcholatas/ ropa/ empacadora de frutas y verduras/ fundidora de metales/ maquiladora de ropa.Tlaquepaque: fábricas diversas/ talleres artesanales/ turismo y servicios.Tonalá: fábrica de concentrados proteínicos/ cintas aislantes/ cerámica/ partes automotrices/ artesanías en vidrio soplado, de metal y arcilla/ fábrica de refacciones para camiones.Villa Corona: purificadoras de agua/ turismo.Zapopan: fábrica de productos varios/ turismo / servicios.Zapotlanejo: empacadora de carnes frías/ grupo agroindustrial/ maquiladora de ropa interior/ industrializadora de agave/ fábricas de ropa.Recursos hidráulicos: Se cuenta con un promedio de 1,204 aprovechamientos hidráulicos con fines de riego, los cuales están compuestos por 814 almacenamientos para pequeña irrigación, 142 pozos profundos, 48 norias, 3 manantiales, 2 presas derivadoras, 6 plantas de bombeo y 4 distritos de riego.Uso del suelo: De la superficie agrícola, el 63% (94,032 hectáreas) se cultivan bajo condiciones de temporal y el resto con sistemas de riego, predominantemente por gravedad. En términos generales, el 60% de la superficie cultivada no presenta restricciones en su manejo, no así el 40% restante, que ya acusa problemas de erosión, identificada como moderada con pendientes mayores del 20%.

Referenciashttp://www.mijalisco.com/regiones.htm Revisado

10 Marzo 2013 http://www.ceajalisco.gob.mx/apoyomunicipios.html

#Escena_1 Revisado 11 Marzo 2013 http://www.sieg.gob.mx/mgeneral.php?id=4

Revisado 11 Marzo 2013http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM14jalisco/regionalizacion.html Revisado 13 Marzo