Economía general. sec. e. 20 de junio de 2016

4

Click here to load reader

Transcript of Economía general. sec. e. 20 de junio de 2016

Page 1: Economía general. sec.  e. 20 de junio de 2016

HORAS TEÓRICAS:

ACADÉMICAS PRÁCTICAS:

(13) TOTAL HRS:

%

(24)

D F S TÉCNICAS

X

Talle

r

25%

X

Talle

r

25%

X

Talle

r

25%

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "SIMÓN RODRÍGUEZ"NÚCLEO DE CARICUAO

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: (1) C.I.Nº. (2) CORREO ELECTRÓNICO: (3) TELÉFONOS: (4)

Economista: Rafael H. Martínez G. 3.230.594 [email protected]

Diurno CARICUAO 30 de Junio de 2016

0412-2512378

CÓDIGO: (5) ASIGNATURA: (6) SECCIONES: (7) AULAS (8) DÍAS (9) PERÍODO ACADÉMICO O FASE: (10)E 03 MARTES

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA PLANIFICACIÓN EVALUATIVA

2016-2 TURNO: (11) SEDE: (2) FECHA DE ENTREGA: (14) RECIBIDO POR: (15)

32061 Economía General F 07 JUEVES

SEMANA FECHA UNIDAD DE LA UNIDAD CONTENIDO DE ENSEÑANZA EVALUACIÓN (22)Nº. COMPETENCIA ESTRATEGIAS

EVALUACIÓN (23) FECHA DE

CURRICULAR (23) APLICACIÓN

TIPOS DE ESTRATÉGIAS DE

INSTRUMENTOS (25)

1

27/0

6/20

16 a

l 01

/07/

2016

Teor

ías

Econ

ómic

as

Ela

bora

r ens

ayo

en

equi

po 1

0%, e

xpos

ició

n

10%

y p

artic

ipac

ión

en

Cla

ses

5%.

Hoj

a de

rota

folio

, pi

zarr

a, V

ideo

Bea

m,

etc.

Mar

tes

o Ju

eves

(16) (17) (18) (19) (20) (21)

Exp

osic

ión.

Vid

eo

Bea

m, H

oja

de ro

tafo

lio,

piza

rra

y P

artic

ipac

ión

en C

lase

s

Mar

tes

o Ju

eves

3

11/0

7/20

16 a

l 15

/07/

2016

Teor

ías

Econ

ómic

as

Ela

bora

r ens

ayo

en

equi

po 1

0%, e

xpos

ició

n

10%

y p

artic

ipac

ión

en

Cla

ses

5%.

Exp

osic

ión.

Vid

eo

Bea

m, H

oja

de

rota

folio

, piz

arra

y

Par

ticip

ació

n en

Cla

ses

Mar

tes

o Ju

eves

2

04/0

7/20

16 a

l 08

/07/

2016

Teor

ías

Econ

ómic

as

Ela

bora

r ens

ayo

en

equi

po 1

0%, e

xpos

ició

n

10%

y p

artic

ipac

ión

en

Cla

ses

5%.

1.1.- Liberalismo. -Premisas del liberalismo Sistema económico Adam Smith.

3.1.- Neoliberalismo. Premisas del Neoliberalismo Sistema económico John M. Keynes.

2.1.- Socialismo Científico. Premisas del socialismo Sistema económico Karl Marx.

1er Debate Teorías económicas Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar las Teorías Económicas.

2do Debate. Teorías económicas Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar las Teorías económicas.

3er Debate. Teorías económicas Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar las Teorías económicas.

Page 2: Economía general. sec.  e. 20 de junio de 2016

Páginas: 2 / 4 Economía General. Sec. E. 20 de Junio de 2016 20/06/2016

X

Expo

sici

ón

25%

X

Expo

sici

ón

25%

X

Expo

sici

ón

25%

X

Expo

sici

ón

25%

Exp

osic

ión.

Vid

eo B

eam

, Hoj

a de

rota

folio

, piz

arra

.

Mar

tes

o Ju

eves

5

26/0

9/20

16 a

l 30/

09/2

016

UN

IDA

D II

I y IV

Ela

bora

r Mon

ogra

fía d

e 25

gina

s (C

on G

ráfic

os y

C

uadr

os) y

exp

oner

su

cont

enid

o.

Exp

osic

ión.

Vid

eo B

eam

, Hoj

a de

rota

folio

, piz

arra

.

Mar

tes

o Ju

eves

4

19/0

9/20

16 a

l 23/

09/2

016

UN

IDA

D I

y II

Ela

bora

r una

Mon

ogra

fía d

e 25

gina

s y

expo

ner s

u co

nten

ido

al re

sto

de lo

s pa

rtici

pant

es.

Exp

osic

ión.

Vid

eo B

eam

, H

oja

de ro

tafo

lio, p

izar

ra.

Mar

tes

o Ju

eves

7

10/1

0/20

16 a

l 14/

10/2

016

UN

IDA

D V

II y

VIII

Ela

bora

r Mon

ogra

fía d

e 25

gina

s (C

on G

ráfic

os y

C

uadr

os) y

exp

oner

su

cont

enid

o.

Exp

osic

ión.

Vid

eo B

eam

, Hoj

a de

rota

folio

, piz

arra

.

Mar

tes

o Ju

eves

6

03/1

0/20

16 a

l 07/

10/2

016

UN

IDA

D V

y V

I

Ela

bora

r Mon

ogra

fía d

e 25

gina

s (C

on G

ráfic

os y

C

uadr

os) y

exp

oner

su

cont

enid

o.

La Ciencia Económica, el Problema Económico. 1.1.-Concepto de Ciencia Económica. 1.2.-Problema económico y problema Técnico. 1.3.-Relación de la economía con otras ciencias. 1.4.-Las leyes económicas. 1.5.-El método de la economía. 1.6.-Definición de necesidades. 1.7.-Clases Sociales. 1.8.-Sistema Económico, social y político. 1.9.-

Modelo de producción Capitalista. 2.1.-Características fundamentales del Capitalismo. 2.2.-Plusvalía. 2.3.-los componentes del Valor. 2.4.-Acumulación. 2.5.-competencia. 2.6.-Reproducción simple y Reproducción ampliada. 2.7.-Crisis y depresiones. 2.8.-Las leyes del capitalismo.

Modelo de producción Socialista. 3.1.-Categorías del Socialismo. 3.2.-Factores que determinan el surgimiento de este modelo productivo. 3.3.-Su manifestación en el tiempo. 3.4.-Sistema Económico, social y político. 3.5.-Comparación de la producción y distribución entre los Modelos

Oferta y Demanda. 4.1.-Naturaleza de la Demanda. 4.2.-Concepto de elasticidad de la demanda. 4.3.-Demanda Individual – Demanda Agregada. 4.4.-Naturaleza de la Oferta. 4.5.-Concepto de elasticidad de la oferta. 4.6.-La Ley de la Oferta. 4.7.-Oferta y Demanda global. 4.8.-La elasticidad de la oferta.

Equipo Nº.1 1.-Al finalizar esta Unidad, el participante debe ser capaz de utilizar los conceptos básicos de la Ciencia Económica y la realidad de la producción y el equilibrio.

Equipo Nº.2 2.-Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de utilizar los conceptos básicos del capitalismo para describir situaciones que tipifican la sociedad que se rige por este tipo de sistema económico.

Equipo Nº.3 3.- Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar el Modo de Producción Socialista, su evolución histórica y podrá compararlo con el

Equipo Nº.4 4.- Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de representar gráficamente el proceso de elasticidad de la demanda y la oferta global para conjuntos de datos, tanto hipotéticos como reales, previa interpretación de

Page 3: Economía general. sec.  e. 20 de junio de 2016

Páginas: 3 / 4 Economía General. Sec. E. 20 de Junio de 2016 20/06/2016

X

Expo

sici

ón

25%

X

Talle

r

25%

X

Talle

r

25%

X

Talle

r

25%

Exp

osic

ión.

Vid

eo B

eam

, Hoj

a de

rota

folio

, piz

arra

.

Mar

tes

o Ju

eves

9

24/1

0/20

16 a

l 28/

10/2

016

Plan

de

la P

atria

o 2

do P

lan

Soci

alis

ta

de la

Nac

ión

Ela

bora

r ens

ayo

en e

quip

o 10

%,

expo

sici

ón 1

0% y

par

ticip

ació

n en

Cla

ses

5%.

Exp

osic

ión,

dem

ostra

ción

de

cono

cim

ient

os a

dqui

ridos

. Vid

eo B

eam

, H

oja

de ro

tafo

lio, u

so d

e la

piz

arra

y

Par

ticip

ació

n en

Cla

ses

Mar

tes

o Ju

eves

817

/10/

2016

al 2

1/10

/201

6

UN

IDA

D IX

y X

Ela

bora

r Mon

ogra

fía d

e 25

gina

s (C

on G

ráfic

os y

C

uadr

os) y

exp

oner

su

cont

enid

o.

Exp

osic

ión,

dem

ostra

ción

de

cono

cim

ient

os a

dqui

ridos

. Vid

eo B

eam

, H

oja

de ro

tafo

lio, u

so d

e la

piz

arra

y

Par

ticip

ació

n en

Cla

ses

Mar

tes

o Ju

eves

11

07/1

1/20

16 a

l 11/

11/2

016

Las

vena

s ab

iert

as d

e A

mér

ica

Latin

a. (E

duar

do G

alea

no).

Ela

bora

r ens

ayo

en e

quip

o 10

%,

expo

sici

ón 1

0% y

par

ticip

ació

n en

C

lase

s 5%

.

Exp

osic

ión,

dem

ostra

ción

de

cono

cim

ient

os a

dqui

ridos

. Vid

eo

Bea

m, H

oja

de ro

tafo

lio, u

so d

e la

pi

zarr

a y

Par

ticip

ació

n en

Cla

ses

Mar

tes

o Ju

eves

10

31/1

0/20

16 a

l 04/

11/2

016

Plan

Nac

iona

l Sim

ón B

olív

ar o

1er

Pl

an S

ocia

lista

de

la N

ació

n

Ela

bora

r ens

ayo

en e

quip

o 10

%,

expo

sici

ón 1

0% y

par

ticip

ació

n en

C

lase

s 5%

.

Producto Interno Bruto (PIB) y Distribución del Ingreso. 5.1.-Definición del producto Interno bruto. 5.2.-Producto Territorial Bruto (PTB). 5.3.-Clases Sociales. 5.4.-Balanza de Pagos. 5.5.-Definición de Categoría del Ingreso. 5.6.-Factores que determinan la distribución del Ingreso. 5.7.-Distribución sectorial y regional del ingreso.

Equipo Nº.5 5.- Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de resolver problemas de la realidad económica de Venezuela relacionados con el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la distribución del

Debate Nº. 4. Objetivo histórico Nº.2. Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar la transformación del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico socialista.

1.1.- Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. 1.2.- Construir una sociedad igualitaria y justa. 1.3.- Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista. 1.4.- Lograr la irrupción definitiva del nuevo Estado demócrático y social de derecho y de justicia.

Debate Nº. 5. Capítulo IV Modelo productivo socialista. Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar dicho modelo basado primordialmente en satisfacer necesidades humanas.

1.1.- Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno, como base económica del socialismo del siglo XXI. 1.2.- Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria. 1.3.- Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional. 1.4.- Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos.

Debate Nº. 6. El petróleo, las maldiciones y las hazañas. Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar el petróleo y como el principal combustible que mueve al mundo.

1.1.- El petróleo como materia prima. 1.2.- No hay empresarios que disfruten del poder político sin contar con las grandes corporaciones petroleras. 1.3.- La standard Oil y la Shell levantan y destronan presidentes. 1.4.- Venezuela fue en 1970 el mayor exportador de petróleo del Mundo.

Page 4: Economía general. sec.  e. 20 de junio de 2016

Páginas: 4 / 4 Economía General. Sec. E. 20 de Junio de 2016 20/06/2016

X

Talle

r

X

Talle

r

25%

23/05/2016 al 27/05/2016 Recuperación Académica

Exp

osic

ión,

dem

ostra

ción

de

cono

cim

ient

os a

dqui

ridos

. Vid

eo

Bea

m, H

oja

de ro

tafo

lio, u

so d

e la

pi

zarr

a y

Par

ticip

ació

n en

Cla

ses

Mar

tes

o Ju

eves

13

21/1

1/20

16 a

l 25/

11/2

016

La C

risis

del

Sig

lo (I

gnac

io

Ram

onet

).

Ela

bora

r ens

ayo

en e

quip

o 10

%,

expo

sici

ón 1

0% y

par

ticip

ació

n en

C

lase

s 5%

.

Exp

osic

ión,

dem

ostra

ción

de

cono

cim

ient

os a

dqui

ridos

. Vid

eo B

eam

, H

oja

de ro

tafo

lio, u

so d

e la

piz

arra

y

Par

ticip

ació

n en

Cla

ses

Mar

tes

o Ju

eves

12

14/1

1/20

16 a

l 18/

11/2

016

La C

risis

del

Sig

lo (I

gnac

io

Ram

onet

).

Ela

bora

r ens

ayo

en e

quip

o 10

%,

expo

sici

ón 1

0% y

par

ticip

ació

n en

C

lase

s 5%

.

BIBLIOGRAFÍAS: Ramonet, Ignacio. (2008). La crisis del Siglo. Editorial El perro y la rana. Caracas.Venezuela. Zabala, Domingo. (1967). Tratado moderno de Economía General. FCE. México. Poder popular, Plan Nacional Simón Bolívar 1ro y 2do. (2007-2013) y (2013-2019). Caracas. Venezuela Herrerías Armando.(2010). Fundamentos para la Historia del pensamiento económico. Mexico.Limusa. Marx, Carlos. El Capital. Tomo I. Capítulo I. FCE. México 1974. Smith, Adam. La Riqueza de las Naciones. Reino Unido. 1979. Tony Boza, 2014. La Guerra contra el Pueblo. Maracaibo. Zulia. Venezuela. B.C.V. Informe Económico 2014. Blog: www.comunaroja1.blogspot.com / Páginas Amarillas: Acuerdos de Aprendizaje. Libros. CEPAL: Comisión Económica para América Latina. INE. Instituto Nacional de Estadística (1998-2014).

Debate Nº. 7. Motines del hambre. Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar las realidades que ocasionaron los motines del hambre y el daño ocasionado a los sectores de la sociedad.

1.1.- El incremento de los precios de las mercancías sin jnustificación. 1.2.- Variaciones en la estructura de costos.

1.3.- Producción de hidrocarburantes.

1.4.- Especulación financiera en el mundo, desviando recursos hacia inversiones más productivas.

Debate Nº. 8. El caracazo. Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de analizar las causas y consecuencias del caracazo y los daños económicos, sociales y políticos que resultaron de dicho acto.

1.1.- Estallido social el 27-02-1989 como respuesta al incremento de precios de las mercancías 1.2.- Violencia popular como respuesta al ataque de los empresarios y el gobierno. 1.3.- El incremento de los precios de las mercancías por decisiones del F.M.I. 1.4.- Respuesta del Gobierno Nacional y la clase dominante ante dicho evento.