ECONOMIA II final

26
DGBPPEPR14RE-069 DCA/2006-12

Transcript of ECONOMIA II final

Page 1: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12

Page 2: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 2

BACHILLERATO GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ECONOMÍA II

CLAVE GRUPO DISCIPLINARIO ECONÓMICO – ADMINISTRATIVO

SEMESTRE VI CRÉDITOS 6 ASIGNACIÓN DE TIEMPO 48 HORAS COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

DE MÉXICO

HISTORIA UNIVERSAL

CONTEMPORÁNEA

ECONOMÍA I

ECONOMÍA II

Page 3: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 3

FUNDAMENTACIÓN

Uno de los propósitos del Bachillerato General, es cubrir las necesidades académicas de los jóvenes en el marco del contexto actual, al proporcionarles una formación básica que les ayude a consolidar una cultura general que, a su vez, les permita comprender e incidir en su entorno de manera propositiva y fundamentada; una formación para el trabajo que les prepare para insertarse en una cultura laboral a través del desarrollo de capacidades prácticas y actitudes positivas que promuevan su participación social, el autoempleo o si fuera el caso el empleo formal; y finalmente, considerando las aspiraciones personales y vocacionales de los estudiantes, se les ofrece una formación propedéutica que fortalezca sus conocimientos, habilidades y actitudes, preparándolos para su ingreso a la educación superior. Con la finalidad de brindar la formación propedéutica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de Economía II, la cual junto con Economía I y las materias de Administración, Contabilidad, Matemáticas Financieras y Probabilidad y Estadística, conforman el grupo disciplinario Económico – Administrativo, cuyo propósito es proporcionar al estudiante, elementos estratégicos y de medición que le permitan fundamentar cualitativa y cuantitativamente su entorno socioeconómico, acentuando su sensibilidad para captar, analizar y dar solución a situaciones complejas del ámbito socioeconómico, adaptarse al trabajo en equipo, fomentar el interés en el ejercicio de acciones concretas a favor de la sociedad y adquirir conocimientos sistemáticos, métodos y técnicas; así como capacidad de análisis y síntesis e interés por la investigación. Como se ha dicho, el estudio de la materia de Economía no sólo es importante sino necesario, ya que provee al estudiante de herramientas teórico metodológicas para entender el entorno socioeconómico de su país, inserto en una dinámica mundial; partiendo de aspectos generales como conceptos, categorías y métodos, así como de las grandes aportaciones al pensamiento económico, y un bagaje del análisis micro y macro que le permita entender la complejidad de la economía actual, así como el por qué de los lineamientos a seguir en esta materia. Así, el estudiante interesado, contará con los conocimientos requeridos para acceder a estudios profesionales de un campo de estudio afín, como es el económico – administrativo, o complementario como lo son el físico – matemático o el de ciencias sociales y humanidades. El propósito de la asignatura de Economía II es desarrollar en el estudiante, capacidades de observación, análisis, integración e interpretación, así como una actitud investigativa, de respeto y tolerancia ante la sociedad y el medio ambiente; además de proporcionar conocimientos básicos de micro y macroeconomía, al analizar el porqué de las decisiones en materia de política económica, lo cual le permitirá integrarse de manera adecuada a estudios superiores y ser poseedor de una cultura general para la vida diaria y la conservación de la naturaleza. Economía II se encuentra en el 6º semestre del mapa curricular, tiene una relación directa con Economía I, al proporcionarle ideas generales sobre la historia del pensamiento económico, las cuales marcan las bases para el estudio de micro y macroeconomía. Asimismo se relaciona con materias como Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México, Estructura Socioeconómica de México e Historia Universal ubicadas entre el 1º y 5º semestre del componente de formación básica.

Page 4: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 4

FUNDAMENTACIÓN También tiene una relación indirecta con Matemáticas, Ética y Valores, Taller de Lectura y Redacción, Geografía, y las materias de 6° semestre en el componente básico: Metodología de la Investigación, Ecología y Medio Ambiente, y Filosofía; ya que es una ciencia social, que estudia aspectos relacionados con los sectores agropecuario, industrial y de servicios, que requieren ser tratados éticamente, con responsabilidad ambiental, además de requerir del tratamiento metodológico, empleado por los diferentes enfoques teóricos de la economía. El contenido temático de la asignatura y su organización están planteados en función de una formación integral del estudiante de bachillerato, en tanto le sensibiliza para entender la importancia de las empresas, como generadoras de bienes y empleos o la importancia de la administración pública en las decisiones de política económica, siendo relevantes estos contenidos en la comprensión de la vida social. También en el terreno educativo, considera los conocimientos previos (contenidos y habilidades) aprendidos en materias del componente de formación básico y de la asignatura de Economía I, ya que se trata de un continuo al interior de la materia, que parte de conocimientos generales sobre la historia del pensamiento económico, como el surgimiento de la propiedad privada, sistema tributario, uso del dinero, entre otros; permitiendo la comprensión de las propuestas actuales en micro y macroeconomía, así como la forma de participación del Estado. El enfoque disciplinario de la asignatura es estratégico en tanto permite la resolución de problemas críticos, por ejemplo, cuánto puedo gastar o por qué me comporto de cierta manera ante los productos que hay en el mercado, o debo estar alerta cuando se dice que no hay devaluaciones; es científico, en tanto proporciona conocimientos básicos de la economía; e histórico pues permite observar diferentes formas de comportamiento económico de la sociedad. El enfoque didáctico corresponde a una educación centrada en el aprendizaje, como se plantea en la reforma curricular del bachillerato general, el presente programa está organizado para propiciar en el estudiante la construcción del conocimiento. Para ello, se plantean principios orientados al logro de un aprendizaje significativo, el cual requiere de contenidos adecuados a la madurez del educando, que la nueva información se relacione con conceptos ya existentes en la estructura cognitiva y con las vivencias del estudiante, quien debe estar interesado en su aprendizaje, es decir, tomar conciencia de su papel, valorando su capacidad, voluntad y necesidad de conocimiento. De ahí que el profesor sea un mediador entre la cultura y el individuo, entre la estructura lógica del objeto y la estructura cognitiva del sujeto, entre los conocimientos previos y los objetivos académicos establecidos en el contenido por aprender, creando andamiajes, fortaleciendo la motivación extrínseca e intrínseca. Así, este programa de estudios contribuye al desarrollo de habilidades de pensamiento, aptitudes y actitudes necesarias en el ámbito cotidiano y de estudios profesionales. De acuerdo con las propuestas de la reforma curricular, la formación del estudiante no puede delimitarse únicamente a la adquisición de conocimientos, de manera memorística o enciclopédica, motivo por el cual se han establecido siete Líneas de Orientación Curricular, con la finalidad de desarrollar las capacidades básicas que fortalezcan las estructuras del pensamiento y acción, esenciales en una formación sólida e integral del estudiante, lográndose a través de la selección de diversas actividades didácticas.

Page 5: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 5

FUNDAMENTACIÓN Desarrollo de habilidades de pensamiento: contribuye a generar y fortalecer la capacidad de construir de manera creativa el conocimiento a través de analogías, lecturas, esquemas, entre otros; mismos que requieren capacidades como observar, comparar, razonar y resolver problemas, habilidades insertas en las estrategias de aprendizaje y enseñanza.

Metodología: se trata de procedimientos sistemáticos de investigación propios de la materia, técnicas grupales e información documental, entre otros; los cuales son formas de permitir el desarrollo de habilidades de participación social. Valores: son patrones de conducta esperados en un contexto social determinado, que permiten al estudiante de Economía, en este caso, ubicarse en su momento y espacio histórico, entender situaciones diferentes a sus vivencias y por lo tanto actuar en beneficio a su comunidad y al suyo propio. Educación ambiental: a lo largo de las tres unidades de la materia, existe la posibilidad de tomar conciencia de la necesidad de cuidar y preservar la naturaleza, como generadora de riqueza, junto con el trabajo del hombre, por lo que la sociedad es considerado foco de atención en todo momento. Democracia y derechos humanos: se refiere a la capacidad para asumir responsabilidades sociales y garantías individuales, así como la necesidad de contribuir en la construcción de una mejor sociedad. Calidad: es la actitud crítica, pero constructiva, para el cumplimiento de parámetros establecidos y aceptados por el grupo; se realiza a través de la retroalimentación. Habilidades de comunicación: son necesarias para aprender y aplicar los conocimientos adquiridos; al explicar, redactar, discutir y representar situaciones de la vida cotidiana y relacionarlas con las diferentes propuestas teóricas.

Respecto al contenido del programa de Economía II, a continuación se presenta el índice temático: UNIDAD I. Microeconomía:

Aborda temas que se vinculan directamente con la capacidad y actitud del estudiante como consumidor o productor, oferente o demandante, ante un mercado de competencia imperfecta.

UNIDAD II. Macroeconomía: En esta unidad el estudiante adquiere elementos de análisis e interpretación de hechos económicos a nivel nacional.

UNIDAD III. Política económica: Permite valorar el impacto directo e indirecto de las decisiones a nivel mundial y nacional en los niveles y formas de vida de su familia o su comunidad.

Page 6: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 6

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MATERIA O ASIGNATURA

ECONOMÍA II

MICROECONOMÍA

MACROECONOMÍA

POLÍTICA

ECONÓMICA

AGENTES

INDIVIDUALES

FAMILIAS

EMPRESAS Y GOBIERNO

AGREGADOS ECONÓMICOS

MODELOS

ECONÓMICOS

PIB PNB IN

KEYNESIANO

MONETARISTA

NACIONAL

GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICA

se integra de tres líneas de estudio

que revisaque estudia

como son como son

como y la influencia de

la

y

Page 7: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 7

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA El estudiante: Valorará la producción y tendencias de consumo, así como la orientación de la política económica, a partir de la revisión de los requerimientos de la economía globalizada, las teorías y variables de la micro y la macroeconomía, mediante la observación y el análisis de hechos económicos actuales; asumiendo una participación crítica y responsable ante la sociedad y la naturaleza.

Page 8: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 8

UNIDAD I Microeconomía ASIGNACIÓN DE TIEMPO 18 Horas

OBJETIVO DE UNIDAD

El estudiante: Argumentará el comportamiento de la producción y el consumo en una economía de mercado, a partir del conocimiento de agentes económicos como son las familias, las empresas y el gobierno; mediante el análisis del quehacer de dichos agentes, asumiendo una actitud responsable ante el impacto de las variables microeconómicas en el contexto socioeconómico mexicano.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Modalidad Didáctica: • Investigación de campo. • Análisis de lectura. • Trabajo individual y en equipo.

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

1.1 Conducta del

consumidor. 1.1.1 Tipos de

consumidor (empresas, familia y gobierno).

1.1.2 Utilidad y preferencia.

1.1.3 Función del ingreso, línea de presupuesto y curva de ingreso – consumo e indiferencia.

El estudiante: 1.1 Explicará la conducta del consumidor, partiendo del análisis de las posibilidades y limitaciones generadas por un ingreso limitado y una gama creciente de productos en el mercado.

-Realizar un encuadre que describa el objetivo de la unidad I “Microeconomía” a partir del análisis del “mercado”, la forma de trabajo y los criterios de evaluación. -Solicitar a cada estudiante un listado de bienes y servicios que consuman en su hogar, con la finalidad de que desarrollen su capacidad de observación, al diferenciar bienes y servicios, y preguntar por qué los consume. Orientar la exposición de un collage y retroalimentar mediante preguntas guía.

-Preguntar y aclarar todas las dudas, temática, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de aprendizaje, las actividades a realizar y evidencias a evaluar. -Analizar cuáles productos y por qué se consumen ciertos bienes y servicios con características y marcas diversas; elaborar un collage con etiquetas o dibujos de los bienes consumidos. Exponer los trabajos realizados, resaltando el peso que tiene en sus decisiones la publicidad, el ingreso disponible y la utilidad de los productos. Acordar conclusiones grupales.

Page 9: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 9

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

1.2 Empresa,

producción y costos.

1.2.1 Clasificación de la empresa y factores de la producción.

1.2.2 Producción y costos en el corto y largo plazo.

• Producto total,

1.2 Explicará los beneficios y costos sociales generados por las empresas, a partir del análisis de las teorías de la empresa, producción y costos, identificando la relación que existe entre producción, sociedad y medio ambiente.

-Explicar los fundamentos teóricos de la conducta del consumidor, preferencia y utilidad de los bienes, la función del ingreso limitado de las personas. Coordinar una técnica de representantes, modelando gráficas de utilidad y curvas de indiferencia. Proporcionar conclusiones grupales respecto a la conducta del consumidor. -Coordinar la elaboración de un glosario ilustrado y mapa conceptual con los conceptos de consumo, consumidor, conducta del consumidor, utilidad, preferencia, presupuesto, entre otros. Organizar trabajo en equipos y exposición del mapa conceptual en plenaria, resolver dudas y enfatizar aciertos, acerca de la conducta del consumidor. -Cuestionar acerca de la producción tradicional o típica del país o su comunidad, (qué se necesita para producir y cuánto cuesta producir). Proporcionar una lectura de teorías de la empresa y solicitar comentarios a partir de palabras clave. -Modelar la creación de una empresa productora de bienes, especificando giro, razón social, ubicación, magnitud, origen del capital y los cuatro factores de la producción, ejemplificar su representación gráfica

-Analizar una lectura acerca del comportamiento del consumidor ante ingresos limitados, utilidad, preferencia y satisfacción de las necesidades para elaborar un resumen. Analizar las gráficas de utilidad y curvas de indiferencia presentadas por el profesor y relacionarlas con la lectura. Comentar sus conclusiones al grupo. -Recopilar información para un glosario –una tarjeta o página por palabra, ilustrado con ejemplos o dibujos. Comentar en equipo la información para estructurar un mapa conceptual y presentarlo en plenaria. Llegar a conclusiones respecto a la conducta del consumidor. -Reflexionar acerca de los bienes que se necesitan producir y cuáles son los elementos que se requieren para producirlos. Escribir un listado con los conceptos utilizados por las teorías de la empresa, la producción y los costos. Comentar en binas las ideas principales. -Identificar en diferentes materiales los conceptos revisados para determinar con facilidad los diferentes tipos de producción y costos, así como su representación gráfica. Dibujar los factores de producción de una

Page 10: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 10

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje medio y marginal.

• Costo total, medio y marginal.

• Representación gráfica.

1.3 Oferta y

demanda. 1.3.1 Leyes de la

oferta y la demanda.

1.3.2 Elasticidad. 1.3.3 Representación

gráfica y matemática.

1.3 Argumentar la relación existente entre oferta, demanda y precios de mercado, a partir del análisis de los conceptos y leyes, ubicándose en el papel de demandante o consumidor, y productor u oferente ante una economía globalizada.

producción y costo: total, medio y marginal. Proponer un cuestionario guía para visitar una empresa, donde se identifiquen los factores de producción, su combinación para lograr una mayor producción y costos de producción que hacen a la empresa rentable y competitiva. Acordar conclusiones grupales de la visita. -Cuestionar sobre la importancia de las empresas y sus contradicciones (producción de satisfactores para la sociedad, creación de fuentes de trabajo y costos sociales como la contaminación ambiental), tomando nota de participación de los alumnos. -Interrogar sobre los aspectos que se deben considerar para ser buenos oferentes de sus productos y en qué deben pensar para adquirir los satisfactores. Proporcionar una lectura referente a la oferta, demanda y elasticidad. Generar conclusiones grupales.

-Comentar las variaciones de la oferta y la demanda ante situaciones dadas, considerando el corto y largo plazo, modelando tablas y gráficas de oferta, demanda y elasticidades. Proponer un cuestionario que contenga conceptos y leyes de oferta y demanda, elasticidad y diferencia

empresa. Presentar un reporte de la visita a la empresa, indicando: giro, magnitud, factores de producción (tierra, trabajo, capital y organización). Comentar resultados en pequeños grupos y elaborar un esquema con las conclusiones del grupo. -Elaborar un ensayo breve acerca de las posibles contradicciones –contaminación ambiental vs. ganancias- generadas por las empresas, tras revisar los materiales diseñados hasta el momento. Comentar en plenaria la información más relevante y agregar conceptos nuevos al glosario. -Realizar aportaciones sobre las variables que deben considerar los oferentes, así como los demandantes. Subrayar, en el material de lectura, con diferentes colores: definiciones, leyes, elasticidades y su representación gráfica y matemática. Participar en una discusión dirigida y obtener conclusiones grupales respecto a los conceptos estudiados. -Analizar las preguntas del cuestionario sobre oferta, demanda y grados de elasticidad y evaluar en pares la pertinencia de las respuestas. Elaborar tablas y gráficas correspondientes, en función de los ingresos de los consumidores, los precios de mercado, la presencia de bienes sustitutos y

Page 11: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 11

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje 1.4 Competencia de

mercado. 1.4.1 El modelo de

flujo circular. 1.4.2 Organización

del mercado: • Competencia

perfecta. • Competencia

imperfecta (monopolio, oligopolio y monopsonio).

1.4.3 Tipos de mercado:

• de bienes,

1.4 Argumentará la existencia de un mercado de competencia perfecta o imperfecta, así como diferentes tipos de mercado, en su contexto económico, a partir del análisis teórico de la organización del mercado y de las características de los mercados de bienes, de capitales, y de valores, en el flujo circular de la economía.

gráfica, para identificar los cambios que sufren a partir de los precios de mercado y los ingresos de las personas en una economía globalizada. Evaluar la participación de los alumnos con una guía de observación.

-Solicitar conclusiones del tema en plenaria, retroalimentar conceptos, leyes, determinantes y variaciones en la oferta y demanda de una economía globalizada, a la vez que promueve la autoevalución y la coevaluación.

-Interrogar al grupo sobre situaciones cotidianas como, cuántos empleos han tenido que rechazar en los últimos tres meses, si se puede instalar con facilidad una ensambladora de automóviles, si poseen dólares, euros o pesos mexicanos; como una forma de introducirlos a la temática del mercado. -Exponer la diferencia entre mercados de competencia perfecta e imperfecta, modelando ejemplos de mercados de: trabajo, bienes, capital y valores, y mostrar el flujo circular de la economía a través de un esquema. Exhibir una película “El Padrino” o “Robots”, donde se identifique una forma de organización y al menos un tipo de

complementarios, para comentar resultados en pequeños grupos. -Agregar conceptos al glosario y realizar una presentación del tema, tomando nota de la participación personal y demás integrantes del grupo, así como de aspectos relevantes de la oferta y la demanda y su tendencia en el país o en su comunidad, como parte de la economía mundial. Co-evaluar la pertinencia de las definiciones incluidas. -Participar en la técnica de interrogatorio señalando si en el país o en su comunidad, hay abundancia o escasez de empleo, si es fácil instalar una empresa, si el tipo de cambio hace posible poseer muchas divisas. Escribir conclusiones en el cuaderno de notas y compartirlos con el grupo. -Analizar la diferencia entre mercado de competencia perfecta e imperfecta y comentar como se refleja esta temática en la película proyectada, que puede ser “El Padrino” o “Robots”, especificar si se trata de competencia perfecta o imperfecta y porqué en un resumen de la película. Comentar en pequeños grupos las palabras

Page 12: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 12

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje • trabajo, • capital, • valores.

mercado. Acordar conclusiones grupales respecto a la diferencia entre mercados. -Reafirmar la propuesta o conclusiones surgidas en cada equipo. Coordinar una dramatización relacionada con actividades del mercado de capital y valores, obtener en una plenaria las conclusiones identificando la competencia imperfecta, y que de alguna manera participa en diferentes tipos de mercado.

-Interrogar al grupo, a manera de repaso, acerca de cada uno de los cambios que han realizado ellos como consumidores, ante los precios de mercado, la publicidad, la contaminación ambiental y el empleo generado por diversas empresas. Coordinar un cuadro resumen con la participación del grupo, sobre microeconomía, jerarquizando en el mismo orden: consumidor, empresa, oferta – demanda, mercado. Cuestionar acerca de la importancia del tema aprendido para su vida cotidiana.

clave de este apartado y agregar al glosario ilustrado. Retroalimentar en pares la pertinencia del vocabulario incluido. -Determinar en equipos la forma de organización del mercado mexicano o regional, mencionando las posibilidades de reales de integrarse o permanecer en el mercado de trabajo. Participar en un sociodrama como vendedor o comprador de bienes o servicios, y cómo se entera de las actividades del mercado de capital y valores en México. Exponer en plenaria el sociodrama y tomar nota de aspectos relevantes relacionados con el contenido del tema. -Participar en la conclusión de la unidad a través de una lluvia de ideas, identificando en el modelo de flujo circular, cuál es la participación de las familias y las empresas como productoras y oferentes, como consumidores de los bienes y servicios que produce la misma sociedad, los beneficios generados, así como los costos sociales de la producción y uso de los productos que se encuentran en el mercado. Elaborar un ensayo breve referente al impacto de la microeconomía en la vida cotidiana. Valor la validez de los argumentos manejados con ayuda de una lista de cotejo.

Page 13: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 13

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica. Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas:

1. El dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales-, para comprender los contenidos planteados en el curso.

2. Y el conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática (ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios, experiencias concretas), que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés hacia los temas a abordar.

Debe valorarse el dominio de los antecedentes académicos, por ejemplo el objeto de estudio de la microeconomía y su desarrollo histórico, la diferencia entre bienes y servicios, los factores de la producción; también es necesario identificar el manejo de contenidos elementales de matemáticas para la elaboración de tablas y gráficas. Evaluación Formativa. La evaluación formativa ocurre durante el proceso de enseñanza aprendizaje, y juega un importante papel regulador en dicho proceso, ya que permite conocer los aprendizajes logrados y retroalimentar tanto a los estudiantes como al profesor. Da la pauta para rediseñar o continuar con las estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos planteados. Esta evaluación NO tiene un valor numérico para la calificación o evaluación sumativa del estudiante, sirve para sistematizar una manera de aprender y da la oportunidad de presentar el trabajo en equipo como medio para preparar a cada estudiante, respecto a la presentación de evidencias personales para la evaluación sumativa. Contenido Declarativo: Es decir, se evaluará, el conocimiento factual y conceptual, como la definición de consumo, oferta, demanda y mercado, a través de resúmenes, fichas de trabajo, la integración de un glosario, etc. Contenido Procedimental: Evalúa habilidades, como son: reconocer qué consume una familia y por qué, o bien, quién determina actualmente lo que debe producirse y por qué hay nuevos productos. Evalúa destrezas por ejemplo, si el estudiante puede describir la importancia y campo de estudio de la microeconomía. Esta evaluación puede efectuarse en forma oral o escrita y requiere una guía de observación o lista de cotejo. Contenido Actitudinal: También es importante valorar el cumplimiento en tiempo de las actividades solicitadas, la cooperación en trabajos de equipo, anotando estas evidencias en lista de asistencia.

Page 14: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 14

Evaluación Sumativa. Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso, sus resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deben acordar en trabajo de academia así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.), también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumentos de evaluación propiamente dichos (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, escalas valorativas, plantillas de respuestas, entre las más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas: Producto: Ensayo final respecto a la microeconomía o glosario de términos. Desempeño: Su participación en los debates y discusiones relacionadas con la microeconomía. Conocimiento: Prueba objetiva que abarque definiciones, principios, relaciones, manejo de tablas y gráficas. La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

Page 15: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 15

MATERIALES Y RECURSOS

• Ejercicios estructurados. • Cuestionarios. • Preguntas activadoras. • Material de lectura. • Guías de lectura o visita a empresas. • Guías para la aplicación de cuestionarios. • Instructivos de auto y coevaluación (listas de cotejo y guías de observación). • Recortes de revistas y/o periódicos. • Estudios de caso. • Películas recomendadas “El Padrino” y “Robots”.

La asignación de materiales y recursos dependerá de las posibilidades de cada localidad e institución educativa.

BIBLIOGRAFÍA Consultar el documento “Títulos Sugeridos para los Programas de Estudio de la Reforma Curricular”, del Componente de Formación Propedéutico en la siguiente dirección electrónica. http://www.dgb.sep.gob.mx

Page 16: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 16

UNIDAD II Macroeconomía ASIGNACIÓN DE TIEMPO 18 Horas

OBJETIVO DE UNIDAD

El estudiante: Argumentará las repercusiones socioeconómicas de la aplicación de modelos económicos macro, a partir del análisis y la comparación de los agregados económicos y su tendencia, mediante la observación de los efectos de la globalización en la generación de riqueza y en los niveles de vida de la sociedad económica, mostrando una actitud de respeto y análisis ante la situación actual de la sociedad.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Modalidad Didáctica • Lectura • Resúmenes • Trabajo individual y en equipo

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

2.1. Agregados económicos y cuentas nacionales. 2.1.1 Precios corrientes y constantes. 2.1.2 Medición de agregados: Producto Interno Bruto (PIB), Producto Nacional Bruto (PNB) e Ingreso Nacional (IN). 2.1.3 Instrumento de

registro (Balanza de pagos).

El estudiante: 2.1 Describirá la tendencia de la Producción y el Ingreso Nacional en México, mediante el estudio de la forma en que se determinan algunos agregados económicos y la identificación de instrumentos de registro, reconociendo la participación de su comunidad en la generación de riqueza del país.

-Realizar un encuadre que describa el objetivo de la unidad II “Macroeconomía”, la forma de trabajo y los criterios de evaluación. -Introducir al tema de la importancia de la macroeconomía y el manejo adecuado de variables e identificación de instrumentos de registro; solicitar un resumen por equipos del material de lectura proporcionado y coordinar su evaluación.

-Preguntar y aclarar todas las dudas, temática, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de enseñanza, las actividades a realizar y evidencias a evaluar. -Comentar en binas la participación familiar en la tendencia de la economía nacional. Identificar las ideas principales de la lectura y/o de la película “El Luchador” (Cinderella Man, con Russell Crowe); elaborar un resumen del campo de la macroeconomía, cuentas nacionales y agregados económicos y, comparar conclusiones en equipo. Valorar la pertinencia de los conceptos incluidos.

Page 17: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 17

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

2.2 Modelos

económicos. 2.2.1 Variables del

modelo keynesiano.

• Volumen de empleo e ingreso de la sociedad.

• Tasa de interés. • Inversión, ahorro y

consumo. • Acelerador y

2.2 Explicará los resultados de la aplicación de los modelos macroeconómicos, keynesiano y monetarista, a través del análisis y comparación de variables como el empleo, la inflación y las expectativas de la sociedad mexicana.

-Modelar la determinación del PIB con el método de la producción; explicar con ayuda de material didáctico las características de la Balanza de Pagos, mencionando la función de INEGI. Solicitar un cartel con información del tema para su exposición frente al grupo, evaluar los trabajos presentados.

-Cuestionar acerca de la importancia de la Balanza de Pagos en México y otros países, tomando nota de participaciones del grupo. Relacionar las respuestas con actividades económicas de la región y coordinar una discusión dirigida para generar conclusiones respecto al tema.

-Introducir al tema comentando la diferencia entre la revolución y la contrarrevolución del pensamiento económico. Promover la participación del grupo con preguntas activadoras referentes a la macroeconomía. Acordar conclusiones grupales. -Preguntar sobre la situación económica observada en el contexto nacional o regional, haciendo énfasis en la participación del Estado, por ejemplo en aspectos de empleo o

-Rescatar definiciones de conceptos del glosario para explicar cómo se determina el PIB por el método de la producción, y cómo se obtiene el PNB e IN, mencionar elementos y características de la Balanza de Pagos de México y de otro (s) país (es). Exponer individualmente carteles con la nueva información, comparar la información incluida, realizar comentarios y precisiones del tema. -Analizar la contribución de las actividades económicas de la región para la formación del PIB y cómo se incorporan los resultados de sus actividades económicas en la Balanza de Pagos. Realizar una exposición de las conclusiones por escrito, llegar a conclusiones en plenaria. Valorar la capacidad de argumentar sus conclusiones. -Argumentar por escrito, a partir de la exposición del profesor y experiencia personal, si en su contexto socioeconómico es más importante: detener la inflación o crear empleos, o si el gasto social es menor o ha crecido. Comentar sus conclusiones en pequeños grupos, y comparar sus reflexiones entre equipos. -Resumir información de libros, revistas y periódicos acerca de las variables keynesianas y monetaristas relacionándolas con niveles de vida, posibilidades de ahorro

Page 18: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 18

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje multiplicador.

• Propensión. 2.2.2 Variables del

monetarismo. • La inflación y la

oferta monetaria. • Tasa natural de

desempleo y curva de Phillips.

• Expectativas adaptativas y racionales.

inflación. Solicitar información de variables y representaciones gráficas keynesiana y monetarista en periódicos y revistas de la ciudad, evaluar la habilidad para procesar y analizar información, utilizando una guía de observación. -Orientar actividades de integración del tema, elaborar junto con el grupo un cuadro comparativo de la propuesta keynesiana y la monetarista, así como resultados de su aplicación y promover una actividad de reflexión a partir de las conclusiones. Valorar en una hoja de registro la participación del grupo.

-Organizar en equipos al grupo, proporcionándoles la misma cantidad de dinero (billetes, fichas o algún equivalente) con la finalidad de subastar agregados y variables que correspondan a los modelos keynesiano y al monetarista. Solicitar un mapa conceptual sobre los efectos de la globalización en la generación de riqueza y en los niveles de vida de la sociedad.

e inversión y desempleo, entre otros aspectos. Comentar la importancia de la curva de Phillips en la interpretación de dicha situación, en diferentes momentos históricos. Comentar resultados en pequeños grupos, e incorporar nuevas definiciones al glosario. -Comparar características de ambas teorías identificadas en los cuadros comparativos. Dramatizar las consecuencias de aplicación de cada una, en los individuos y en la sociedad, con el grupo dividido en keynesianos y monetaristas. Acordar conclusiones respecto a la vigencia de ambas corrientes. -Obtener conclusiones de la unidad a través de una “subasta”, identificar tendencias e instrumentos de registro de agregados económicos como el PIB, en los momentos en los que se ha dado prioridad a la aplicación del modelo keynesiano y el monetarista. Elaborar un mapa conceptual donde se puedan contrastar las repercusiones de la aplicación de los modelos revisados y proponer alternativas de solución, ante las repercusiones socioeconómicas de ambos modelos.

Page 19: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 19

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica. Se sugiere valorar si el estudiante reconoce la importancia de las aportaciones keynesiana y monetarista, así como los fundamentos teóricos de cada una. Se puede utilizar la técnica lluvia de ideas o interrogatorio; así como una guía de observación elaborada en academia. Evaluación Formativa. En esta unidad , se evaluarán aspectos relacionados con la macroeconomía, a saber: Contenido Declarativo: Evalúa el conocimiento factual y conceptual como las definiciones de macroeconomía, agregados y las variables macro en los modelos keynesiano y monetarista; se pueden utilizar para ello ensayos, glosario y resúmenes. Contenido Procedimental: Evalúa habilidades, por ejemplo, si el estudiante puede describir la importancia y campo de estudio de la macroeconomía. También evalúa destrezas como son: reconocer cómo y por qué impactan las teorías económicas en la sociedad; además de cómo se calculan los agregados económicos. Esta evaluación puede efectuarse en forma oral o escrita y requiere una guía de observación y una lista de cotejo para valorar las actividades desempeñadas. Contenido Actitudinal: Es importante la valoración del cumplimiento en tiempo de las actividades solicitadas, la cooperación en trabajos de equipo como la dramatización, además del interés y respeto a la clase, para lo que se puede tomar nota de estas evidencias en lista de asistencia o como registros de participación. Evaluación Sumativa. El resultado de esta evaluación se utiliza para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. Las evidencias para esta modalidad, pueden ser: Producto: Glosario, resúmenes o mapas conceptuales. Desempeño: Participación en la elaboración de gráficas, periódico mural, valorándose con una lista de cotejo. Conocimiento: Prueba objetiva donde se consideren agregados e instrumentos de registro, así como variables de los modelos monetarista y keynesiano. La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

Page 20: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 20

MATERIALES Y RECURSOS

• Ejercicios estructurados. • Cuestionarios. • Preguntas activadoras. • Material de lectura. • Guías de lectura o visita a empresas. • Guías para la aplicación de cuestionarios. • Instructivos de auto y coevaluación (listas de cotejo y guías de observación). • Recortes de revistas y/o periódicos. • Estudios de caso. • Película recomendada “El Luchador” (Cinderella Man, con Russell Crowe).

La asignación de materiales y recursos dependerá de las posibilidades de cada localidad e institución educativa.

BIBLIOGRAFÍA Consultar el documento “Títulos Sugeridos para los Programas de Estudio de la Reforma Curricular”, del Componente de Formación Propedéutico a la siguiente dirección electrónica. http://www.dgb.sep.gob.mx

Page 21: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 21

UNIDAD III Política económica ASIGNACIÓN DE TIEMPO 12 Horas

OBJETIVO DE UNIDAD

El estudiante: Valorará las decisiones tomadas por diferentes gobiernos en materia de política económica, a partir de la identificación de las políticas, instrumentos y mecanismos utilizados en el país, mediante el análisis de los órganos e instituciones que lo determinan, mostrando una actitud participativa ante la búsqueda de soluciones a problemas económicos locales y nacionales.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Modalidad Didáctica : • Lectura • Resúmenes • Trabajo individual y en equipo

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

3.1 Componentes de Política económica e instrumentos. 3.1.1 Política

monetaria. 3.1.2 Política fiscal. 3.1.3 Política

financiera. 3.1.4 Política

comercial.

El estudiante: 3.1 Definirá los componentes de la política económica, así como los mecanismos e instrumentos de aplicación, a través del análisis y reconocimiento de sus efectos ante un Estado más o menos participativo en la vida económica.

-Realizar un encuadre que describa el objetivo de la unidad III “Política económica”, la forma de trabajo y los criterios de evaluación. -Solicitar se expresen algunas ideas previas sobre impuestos o tasas de interés, inflación y devaluación, recursos monetarios asignados a la educación, construcción de infraestructura, productos extranjeros en el mercado nacional, con la finalidad de ubicar contenido de la política económica. Obtener conclusiones previas y proporcionar un material de lectura.

-Preguntar y aclarar todas las dudas, temática, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de aprendizaje, las actividades a realizar y evidencias a evaluar. -Comentar, a través de lluvia de ideas, hechos económicos conocidos, como son aumento de precios, situación de salarios reales. Subrayar en la lectura proporcionada aspectos relacionados con política económica, componentes, mecanismos e instrumentos, identificando las palabras clave para discutir en pequeños equipos. Valorar la pertinencia de los conceptos comentados entre los equipos.

Page 22: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 22

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

3.2 Política

económica y su impacto en la sociedad mexicana.

3.2.1 Banca Central y orientación de la política monetaria.

3.2.2 Tendencias de: presupuesto, gasto e ingreso públicos en la política fiscal.

3.2.3 La deuda

3.2 Explicará el impacto de la aplicación de diferentes políticas económicas en las familias y empresas, mediante la identificación de casos a nivel nacional y regional.

-Cuestionar acerca de los instrumentos, mecanismos e instituciones relacionadas con los diferentes tipos o componentes de política económica. Evaluar los conceptos que se incluirán al glosario. -Proporcionar tarjetas con el nombre de diferentes conceptos y definición de cada uno de ellos por separado, como son políticas, instrumentos y mecanismos, para reafirmar el dominio de términos. Solicitar la integración de los conceptos en un ensayo breve. Proporcionar una lista de cotejo para su evaluación. -Comentar la importancia de la política económica neutral o de estabilización, modelar efectos positivos y negativos de la política económica en la sociedad mexicana, concluyendo con preguntas guía. Tomar nota de participación grupal.

-Recordar al grupo el proceso de globalización económica que vive el país. Coordinar al grupo en equipos para dramatizar posibles soluciones a problemas económicos producto de la aplicación de la política económica. Evaluar la actividad con una guía de observación.

-Identificar en la discusión dirigida los mecanismos de política económica y cómo influye en una sociedad económica. Realizar un cuadro resumen, enfatizando las características e instrumentos particulares de cada una de las políticas. Incorporar nuevos términos al glosario ilustrado, una vez co-evaluados. -Relacionar los conceptos presentados por el profesor e integrar un ensayo relacionado con las políticas, instrumentos y mecanismos aplicados por el Estado con artículos periodísticos o de revistas de la época. Co- evaluar con ayuda de la lista de cotejo, proporcionada por el profesor, la adecuada integración de los conceptos. -Investigar en periódicos e Internet el resultado de la aplicación de la política económica, en diversos niveles de vida de la sociedad mexicana. Presentar un reporte al grupo y obtener conclusiones. Valorar la pertinencia de la información proporcionada. - Identificar situaciones nacionales o regionales donde impacte alguna política económica. Participar en la dramatización de dicha situación como gobierno, grupos de presión (sindicatos, ONG’s) y sociedad, proponiendo posibles soluciones acorde al momento actual y a la necesidad de respeto al entorno natural y social. Co-evaluar la

Page 23: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 23

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA CONTENIDO OBJETIVOS

TEMÁTICOS Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje pública y la política financiera.

3.2.4 Modificaciones en el tipo de cambio.

3.2.5 Las fluctuaciones económicas y la política de estabilización.

-Coordinar la presentación de conclusiones de la actividad anterior. Solicitar por escrito las conclusiones del tema y complementar con información adicional localizada en la bibliografía recomendada. Requerir el glosario concluido. Evaluar los productos solicitados. -Preparar una lista de aseveraciones concordantes y discordantes con los temas de política económica revisados en clase y de los aspectos relevantes de las unidades anteriores, considerando ejemplos de situaciones reales y teóricas. Retroalimentar las respuestas y coordinar la evaluación de la actividad.

-Cuestionar sobre los puntos estudiados a manera de repaso, insistiendo en la necesidad de mostrar una actitud participativa ante la solución de problemas económicos locales y nacionales.

participación y argumentos proporcionados por los equipos. -Complementar las conclusiones de la actividad anterior, y realizar un ensayo identificando efectos de las diferentes políticas en la sociedad económica regional y nacional. Obtener conclusiones grupales, enfatizando en el impacto social de las políticas económicas. -Dar respuesta a las preguntas de repaso de la unidad y del curso, identificar diferentes situaciones reales y/o teóricas que ejemplifiquen cada uno de los conceptos preguntados por el profesor, tomados de diferentes gobiernos en materia de política económica. Obtener conclusiones grupales, y valorar la capacidad de sintetizar la información. -Comentar junto con el maestro la relación directa entre la forma de producción y tendencias de consumo y la orientación de la política económica, con la vida cotidiana y la posibilidad de mejorar niveles de vida, ante los requerimientos de la globalización económica. Generar conclusiones grupales y alternativas de solución a los problemas actuales.

Page 24: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 24

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica. Debe valorarse si el grupo tiene conocimientos previos de Política Económica, problemas monetarios, fiscales, comerciales o de producción, y tipos de gasto público. Para ello, se recomienda una discusión dirigida y una guía de observación, donde se puedan identificar en cada estudiante: el tipo de conocimiento e interés por el tema. Evaluación Formativa. Como se ha insistido, este tipo de evaluación permite: conocer el avance que tiene el estudiante en la adquisición y dominio de los nuevos aprendizajes, posibilita la retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la detección de dificultades y fortalecimiento de logros, también permite: reestructurar el proceso enseñanza – aprendizaje y valorar la pertinencia de los objetivos y métodos de enseñanza, la estrategia didáctica y los contenidos temáticos de los programas de estudio respecto a su secuencia y tiempo utilizado para abordarlos. Con esta modalidad, se puede fomentar el compromiso del estudiante en la construcción del conocimiento. En la tercera unidad, se evaluarán: Contenido Declarativo: Se propone revisar el manejo adecuado de la definición de conceptos relacionados con la Política Económica, componentes e instrumentos, a través de resúmenes o cuestionarios. Contenido Procedimental: Es la capacidad de relacionar la política económica con los organismos nacionales e internacionales en un contexto de globalización económica, a través de conclusiones escritas y orales, en trabajo individual y por equipo. Se sugiere diseñar en academia una guía de observación o lista de cotejo para valorar su capacidad de análisis. Contenido Actitudinal: Implica valorar el cumplimiento en tiempo, contenido y calidad de actividades como plenaria, roles y participación en la técnica concordar - discordar, tomando nota de evidencias en la lista de asistencia. Evaluación Sumativa. El resultado de esta evaluación se utiliza para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. Las evidencias para esta modalidad, pueden ser:

Page 25: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 25

Producto: Ensayos y/o glosario de términos. Desempeño: Participación en las actividades realizadas. Conocimiento: Se sugiere una prueba objetiva para la última unidad, considerando la necesidad de respeto al entorno natural y social en un mundo “globalizado”. La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

MATERIALES Y RECURSOS • Ejercicios estructurados. • Cuestionarios. • Preguntas activadoras. • Material de lectura. • Guías de lectura o visita a empresas. • Guías para la aplicación de cuestionarios. • Instructivos de auto y coevaluación (Listas de cotejo y guías de observación). • Recortes de revistas y/o periódicos. • Estudios de caso.

La asignación de materiales y recursos dependerá de las posibilidades de cada localidad e institución educativa.

BIBLIOGRAFÍA Consultar el documento “Títulos Sugeridos para los Programas de Estudio de la Reforma Curricular”, del Componente de Formación Propedéutico a la siguiente dirección electrónica. http://www.dgb.sep.gob.mx

Page 26: ECONOMIA II final

DGBPPEPR14RE-069

DCA/2006-12 26