Economía Internacional II Programa 2013 Con Incorporaciones

10
LICENCIATURA EN RRII PROGRAMA ECONOMÍA INTERNACIONAL II AÑO 2013 Prof. Dra. Ana M. Fernández. [email protected] r Objetivos Que los alumnos logren -Aprehender nociones teóricas fundamentales y categorías básicas de la disciplina Economía Internacional. -Analizar el significado y los factores relevantes de la economía internacional en las diversas tradiciones de pensamiento económico. -Avanzar en la comprensión crítica de la evolución contemporánea de la economía internacional, en sus aspectos monetario-financieros (1944-2013) así como sus implicancias distributivas y ambientales y su relación con el debate sobre el desarrollo. -Indagar modelos y enfoques alternativos a la corriente central de pensamiento en Economía Internacional. Fundamentación La economía internacional es determinante para la comprensión de los problemas actuales. Las desigualdades internacionales, la volatilidad en los mercados financieros, la decisiva influencia de las empresas transnacionales, el rol de los diferentes países en el escenario mundial, los problemas del desarrollo y los desafíos medioambientales son algunas cuestiones relevantes para las diferentes sociedades. La disciplina Economía Internacional II, en el marco del actual plan de estudios de la Lic. en RRII, debe dar cuenta

description

lkhn,

Transcript of Economía Internacional II Programa 2013 Con Incorporaciones

Page 1: Economía Internacional II Programa 2013 Con Incorporaciones

LICENCIATURA EN RRIIPROGRAMA ECONOMÍA INTERNACIONAL II AÑO 2013

Prof. Dra. Ana M. Fernández. [email protected]

Objetivos Que los alumnos logren

-Aprehender nociones teóricas fundamentales y categorías básicas de la disciplina Economía Internacional.

-Analizar el significado y los factores relevantes de la economía internacional en las diversas tradiciones de pensamiento económico.

-Avanzar en la comprensión crítica de la evolución contemporánea de la economía internacional, en sus aspectos monetario-financieros (1944-2013) así como sus implicancias distributivas y ambientales y su relación con el debate sobre el desarrollo.

-Indagar modelos y enfoques alternativos a la corriente central de pensamiento en Economía Internacional.

Fundamentación

La economía internacional es determinante para la comprensión de los problemas

actuales. Las desigualdades internacionales, la volatilidad en los mercados financieros,

la decisiva influencia de las empresas transnacionales, el rol de los diferentes países en

el escenario mundial, los problemas del desarrollo y los desafíos medioambientales son

algunas cuestiones relevantes para las diferentes sociedades.

La disciplina Economía Internacional II, en el marco del actual plan de estudios de la

Lic. en RRII, debe dar cuenta de la evolución de la economía internacional desde la

segunda gran crisis capitalista a fines de la década del 60. Esto implica que entre otras

cuestiones deba abordar: la restructuración capitalista bajo la hegemonía de la

valorización financiera, la aceleración de la internacionalización económica, los

cambios en las organización de la producción y las redefiniciones de la división

internacional del trabajo, las transformaciones en los patrones de comercio e inversiones

Estos son parte de sus temas principales, así como los problemas distributivos y

ambientales relacionados con los modelos de desarrollo en discusión.

Cabe recordar que algunos temas son abordados específicamente en otras cátedras, por

lo cual serán incluidos en función de sus interrelaciones con el conjunto y teniendo en

cuenta que su desarrollo más exhaustivo se hará en las materias correspondiente. Este es

el caso de Comercio Internacional e Integración Regional. Por consiguiente, en esta

Page 2: Economía Internacional II Programa 2013 Con Incorporaciones

propuesta se prioriza la incorporación y profundización de los temas que permitan

construir un marco general y propendan a una dimensión explicativa de los principales

problemas de la economía internacional actual.

Metodología:

Clases teóricas y teórico prácticas basadas en trabajos individuales y en grupo,

discusión de textos, breves investigaciones, interpretación de datos y trabajo

monográfico.

Evaluación:

Será requisito para aprobar la cursada haber aprobado un parcial y un trabajo

monográfico individual.

La evaluación final de la materia será en un examen oral

Programa

Unidad I –IntroducciónEconomía: ¿Oikonomía o Crematística? El mercado como construcción socio-histórica. Economía, Valor y Riqueza. Economía Internacional. Principales relaciones. Comercio. Inversiones. Principales instituciones.

CAPORALI CORDEIRO, RENATO “Da riqueza das nações à ciência das riquezas” Ed. Loyola, Sao Paulo, Brasil, 1995.

POLANYI, KARL: "La falacia económica" Capítulo del libro: El Sustento del Hombre publicado póstumamente con H.W. Pearson en 1977. En Textos Selectos de EUMEDNET. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/textos/

Complementaria:POLANYI, KARL La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Prólogo de J. E Stiglitz. Introducción de Fred Block. Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 2007

Unidad II Conceptos básicos. Economía Internacional. Sistema Monetario Internacional. Tipos de cambio. Enfoques de balanza de pagos. Teorías del comercio. Movimientos internacionales de los factores.

DIAMAND, MARCELO Escritos económicos. Doctrinas económicas, Desarrollo e Independencia. Ed H. Garetto, Rafaela, Argentina. 2010 Cap. 2-8 (pp. 35 a 120)

KRUGMAN, PAUL Y M. OBSTFELD Economía Internacional. Teoría y Política. McGraw-Hill. 2001 Cap. 1, 6,7, 13, 14, 15, 18,19 y 22

NACIONES UNIDAS Situación y perspectivas de la economía mundial 2012. Sumario Ejecutivo. Disponible en:

Page 3: Economía Internacional II Programa 2013 Con Incorporaciones

http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_current/2012wesp_es_sp.pdf

STIGLIZ J., SEN, A. FITOUSSI, J.P. “Informe de la Comisión Sobre Medición del Desarrollo Económico” Disponible en http://ambaf rance-es.org/france_espagne/IMG/pdf/Commission_Stiglitz_ES.pdf . (Recuperado el 4 de marzo 2013

Unidad III. Las transformaciones de la economía internacional desde fines de los años 60. La desestabilización y crisis del sistema Bretton Woods. El nuevo escenario monetario y financiero. Cambios de paradigma de organización de la producción. La Revolución Científico Técnica.

BOYER, ROBERT. “La Teoría de la regulación: un análisis crítico”. Ed. CEIL-Hvmanitas. Buenos Aires. 1989

LIPIETZ, ALAIN “Elegir la audacia. Una alternativa para el siglo XXI”, Ed. Trotta, Madrid, 1997.

LEBORGNE, D. Y LIPIETZ A. "Ideas Falsas y cuestiones abiertas sobre el posfordismo”. en Doxa, Año IV Nº 11/12, 1994

VILLARREAL, RENÉ “La contrarrevolución monetarista”. Ed. FCE, México, 1986

Unidad IV Globalización Financiera y crisisEl mercado financiero internacional después de la crisis de los setenta: liberalización, actores y operaciones. La financierización de la economía internacional y sus consecuencias económicas y políticas. Enfoque monetario de balanza de pagos en América Latina

CHESNAIS, FRANCOIS. Mundialización financiera y vulnerabilidad sistémica. En “La mundialización financiera”. Com. Francois Chesnais. Losada. Buenos Aires. 2001. (Pasa a Optativo)

SEVARES JULIO. El imperio de las finanzas. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, 2005._________________El estallido de la super burbuja Tomos I y II Capital Intelectual . Bs As, 2009

THEOTONIO DOS SANTOS “Imperialismo y dependencia” Ed. Fundación Biblioteca Ayacucho, Venezuela. 2011 ( Pasa a Optativo)

JOHN GRAY.”Falso amanecer. Los engaños del capitalismo global”. Paidós Barcelona 2000.

Page 4: Economía Internacional II Programa 2013 Con Incorporaciones

Unidad VLa división internacional bajo la hegemonía del neoliberalismoNeoliberalismo, división del trabajo y dinámicas territoriales. Globalización, integración y fragmentación. Las relaciones Centro-Periferia: comercio, negociaciones y el papel de las instituciones internacionales. El surgimiento de la cuenca del Pacífico. Japón y los Nuevos Países Industriales. El rol actual de EEUU, la UE y China. Neoliberalismo y Neoimperialismo.

DUMENIL, G. Y LÉVY, D. Neoliberal Dynamics-Imperial Dynamic CEPREMAP-CNRS. Paper presentado a Conferencia sobre Regulación Global. Universidad Susser-Brigthon. Inglaterra. Bs. As. 2003. Http://www.cepremap.ens.fr/levy. Conferencia presentada en III Coloquio de Economistas Políticos de América Latina. FCE. UBA. Bs. As. 2003

DUMENIL GERARD “Estados Unidos y la crisis mundial”. Exposición del 1/02/05 en el Centro Cultural de la Cooperación. Versión publicada en la Rev: “Realidad Económica” Nº 213, Bs As. Pp. 6 a 28

FERRER, ALDO “Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global” Rev. CEPAL Nº 101, Agosto 2010

PREBISCH, RAÚL Centro y periferia en el origen y la maduración de la crisis. En La crisis internacional y la América Latina. Selección de Sofía Méndez V. FCE. México 1984.

SEVARES, JULIO. “El ascenso de China: oportunidades y retos para América Latina”, Nueva Sociedad, N° 235, septiembre-octubre de 2011, disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3795_1.pdf. ORGAZ, LUIS, LUIS MOLINA Y CARMEN CARRASCO. “El creciente peso de las economías emergentes en la economía y gobernanza mundiales. Los países BRIC”, Documentos Ocasionales, Nº 1101, Banco de España, 2011, disponible en:http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/11/Fich/do1101.pdf. Unidad VI Inversiones. El papel de las inversiones extranjeras en la economía internacional. Inversiones en América Latina

ARCEO ENRIQUE Y DE LUCCHI JUAN MATÍAS “Estrategias de desarrollo y regímenes legales para la inversión extranjera”. Documento de Trabajo Nº 43 CEFIDAR - Mayo de 2012

BARREDA ANDRÉS “Geopolítica, recursos estratégicos y multinacionales”. Ponencia presentada en el curso “Las Multinacionales en América Latina” 2005.

CEPAL “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe” Naciones Unidas Informe 2011

Page 5: Economía Internacional II Programa 2013 Con Incorporaciones

CRIVELLI AGUSTÍN Inversiones Extranjeras ¿Instrumentos de impulso o freno al desarrollo? Documento Técnico N° 3. Abril 2011. Versión preliminar. CEMOP. Bs As. 2011

DIAMAND, MARCELO “Escritos económicos. Doctrinas económicas, Desarrollo e Independencia” Ed H. Garetto, Rafaela, Argentina. 2010 Cap. 6 a 8

MANZANELLI P. Y SCHORR M. “¿Y dónde está Schumpeter?” En “Miradas al Sur” Año 5. Edición número 223. Domingo 26 de agosto de 2012. Disponible en:http://sur.infonews.com/notas/%C2%BFy-donde-esta-schumpeter

UNCTAD Informe sobre las inversiones en el mundo 2012. Hacia una nueva generación de políticas de inversión. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra 2012Disponible en: http://www.unctad-docs.org/files/UNCTAD-WIR2012-Overview-es.pdf

Unidad VII

La globalización en la actualidad. Nuevos fenómenos, desequilibrios y crisis. América Latina: ¿posneoliberalismo? La resignificación de la integración regional, alcances, limitaciones y perspectivas. La discusión de una nueva arquitectura financiera internacional. El Sistema unificado de compensación regional de pagos (SUCRE). La creación de nuevas instituciones financieras

TITELMAN, DANIEL, ESTEBAN PÉREZ-CALDENTEY y RAMÓN PINEDA. “¿Cómo algo tan pequeño terminó siendo algo tan grande? Crisis financiera, mecanismos de contagio y efectos en América Latina”, Revista CEPAL, N° 98, agosto 2009, disponible en:http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/36805/RVE98Titelmanotros.pdf. GANDÁSEGUI, M. Y CASTILLO FERNÁNDEZ D. (coord.) Estados Unidos, la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación. CLACSO, Siglo XXI, México, 2010 Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/coediciones/20121221032750/EstadosUnidosLacrisissistemica.pdf.ori

ZÚÑIGA ROMERO CARLOS (Comp.) “Tratado constitutivo del sistema unificado de compensación regional de pagos. (SUCRE)”. En Revista Jurídica online. Rev de Derecho Económico Tomo III. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Disponible en: http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas-juridicas/derecho-economico-tomo-3/291_a_324_tratado_consti.pdf

IncorporadoKIPER ESTEBAN El Consenso de Washington renace en Europa: de Londres a Toronto, del keynesianismo al liberalismo. CEFIDAR. Disponible en: http://www.cefid-ar.org.ar/documentos/El_Consenso_de_Washington_renace_en_Europa.pdf

VIII- Desarrollo y ambiente. Los problemas del crecimiento. Reseña de la evolución del abordaje de los problemas ambientales en el pensamiento económico.

Page 6: Economía Internacional II Programa 2013 Con Incorporaciones

Club de roma. Los limites al crecimiento. Externalidades. Formas de abordaje. El papel de los Instrumentos de mercado. Críticas y perspectivas. La dimensión ambiental de la crisis actual. Paradigmas de desarrollo en debate

DALY HERMAN (1990) Criterios operativos para el desarrollo sostenible EUMED.NET Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm#6 (Recuperado 10 de febrero 2011)

GUDYNAS, EDUARDO, Ecología, economía y ética del Desarrollo Sostenible. Bolivia, Instituto para la Conservación y la Investigación de la Biodiversidad (ICIB)/Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB), 2003

FOLADORI, GUILLERMO “Una tipología del pensamiento ambientalista” en ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sostenible Pierri, N. y Foladori, G. (editores.) Ed.Trabajo y Capital, Montevideo, Uruguay, 2001

LEFF ENRIQUE “Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable”. Revista Polis. VOL. 7 Nº 21, 2008 Editorial de la Universiad Bolivariana de Chile, 2008, págs., 81-90 Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v7n21/art05.pdf

MERENSON, CARLOS (2011) “Cambio económico o cambio climático”. En Ecopolítica. Disponible en:http://www.ecopolitica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=120:cambio-economico-o-cambio-climatico&catid=23:econom&Itemid=69 (Recuperado: 10 de febrero 2010)

O’ CONNOR JAMES “¿Es posible el capitalismo sostenible?” en Alimonda, H., comp. Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Disponible en: h ttp://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/ecologia/ecologia.html (Recuperado: 10 de febrero 2010)

Incorporado:TAIBO CARLOS Decrecimiento y Crisis. Conferencia. Madrid 2012http://www.youtube.com/watch?v=lM_i9FTx4r8

IX.- Inserción de países de América Latina en la economía internacional en la actualidad. Elementos para un debate.Un análisis crítico de la especialización productiva. Soja, Petróleo, Minería, Agrocombustibles: ¿Ventajas comparativas o exportación de capacidad de carga?

ACSELRAD, HENRI ORG. Conflitos ambientais no Brasil, Rio de Janeiro, Relume Dumará, Fundação Heinrich Boll, 2004.

BANCO MUNDIAL (2010) Informe sobre el desarrollo mundial 2010 Desarrollo y cambio climático. Panorama general. Un nuevo clima para el desarrollo. Washington DC. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Page 7: Economía Internacional II Programa 2013 Con Incorporaciones

BRUCKMAN MÓNICA, Recursos naturales y la geopolítica de la integración Sudamericana.  Río de Janeiro Red Unesco/Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable- Abril 2011http://opsur.wordpress.com/2011/04/15/recursos-naturales-y-la-geopolitica-de-la-integracion-sudamericana/

DE LA TORRE A., FAJNZYLBER P. Y NASH J. (2009) Desafío del Cambio Climático: desarrollo con menos carbono. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Banco Mundial, Washington, DC. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/5287678-1226014527953/Overview-Spanish.pdf (Recuperado 15/12/2011)

DELGADO RAMOS GIAN CARLO.  “Extractivismo minero, conflicto y resistencia social” Rev. Realidad Económica de IADE, N° 265, año 2012, pp. 60-84

GIRAUD M Y RUZ G. “Chile-Argentina: una cordillera enajenada. Políticas y perspectivas de la minería”. Rev. Realidad Económica N° 248, 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

GUDYNAS, EDUARDO. “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano”, Nueva Sociedad, N° 237, enero-febrero de 2012, disponible en: www.nuso.org/upload/articulos/3824_1.pdf (Recuperado 15 de marzo de 2013)

PENGE WALTER “Agrocombustibles y agroalimentos. Considerando las externalidades de la mayor encrucijada del siglo XXI” En: Agroecología Nro 4. pp 79-89, 2009 http://revistas.um.es/agroecologia/article/download/117211/110861 (Recuperado 4 de marzo de 2013)

RADIO NEDERLAND INTERNACIONAL (2010) Entrevista a Pablo Solón. Disponible en: http://www.rnw.nl/espanol/article/economia-verde-mercantilizar-la-naturaleza (Recuperado 15 de febrero de 2011)

Incorporado

FERRER ALDO Los problemas del desarrollo del postneoliberalismo. Disponible en: http://www.diariobae.com/diario/2013/09/19/32611-los-problemas-del-desarrollo-del-postneoliberalismo.html

FERRER ALDO La resolución de la restricción eterna. Disponible en http://www.diariobae.com/diario/2013/10/31/33296-la-resolucion-de-la-restriccion-eterna.html

INDEC Grandes Empresas en la Argentina. INDEC 2012 Disponible en www.indec.org.ar

LIPIETZ ALAN Sobre la crisis española: ¿salir del euro? Disponible en