Economía Monetaria

47
CAPÍTULO 8 LA INFLACIÓN 8 . 1 INTRODUCCIÓN Un término corrientemente utilizado es la palabra inflación, sobre todo en „ América Latina. La gente asocia la palabra inflación cuando observa que los precios suben. Es necesario precisar lo que se entiende por inflación en el campo de la economía. Inflación es "una alza continua y sostenida del nivel de precios", por tanto, se trata de un incremento generalizado de los precios, de todos los precios, en promedio'. Se debe diferenciar la inflación de "un alza de precios por una vez", .` situación en la cual se denomina al fenómeno como un problema de desequilibrio. Los t " desequilibrios económicos se corrigen muchas veces mediante un alza de precios por una vez. Se puede graficar la idea de que la inflación es una escalera, por la cual continuamente se pasa de un peldaño bajo a otro más alto, se pasa de un nivel de precios a otro más alto. En cambio, el desequilibrio, sería el pasar de un peldaño al otro ^.. y punto, de un nivel de precio a otro y punto. En la realidad no es fácil distinguir estos dos fenómenos porque se producen simultáneamente. Por lo general, se generan desequilibrio de precios en los procesos inflacionarios por lo que el alza de precios, por una sola vez, parece ser un peldaño más de la escalera. El ejemplo típico es la conducta de precios de los hidrocarburos, que a nivel mundial están subiendo, como consecuencia de una mayor demanda sobre la oferta existente, por tanto, se trata de un cambio relativo de precios que favorece a los hidrocarburos. Pero como el petróleo es un producto básico de la actividad económica, el aumento de su precio se traslada a toda la cadena productiva de la economía generando un incremento generalizado de precios, por tanto, del nivel de precios, fenómeno que por lo general se produce dentro del proceso de inflación en que viven las economías nacionales. La inflación es un fenómeno mundial, ninguna de las economías esta exenta de este fenómeno económico. La diferencia no está entre países que tienen inflación y países que no la tienen, sino entre países que tienen una inflación baja (en tomo a un 3 por ciento anual), economías con inflación moderada (de un solo dígito) y economías 1 Hay casos en el comportamiento de los precios en que estos son estos estacionales, hay épocas en que suben y otros en que bajan. pero en promedio y en ausencia de intlación se mantienen constantes. Cuando se introduce la inflación la estacionalidad se mantiene, lo que quiere decir que hay momentos en que estos precios bajan, pero en tendencia crecen. 275

description

Capitulo 8

Transcript of Economía Monetaria

  • CAPTULO 8

    LA INFLACIN

    8.1 INTRODUCCIN

    Un trmino corrientemente utilizado es la palabra inflacin, sobre todo en Amrica Latina. La gente asocia la palabra inflacin cuando observa que los precios

    suben. Es necesario precisar lo que se entiende por inflacin en el campo de laeconoma. Inflacin es "una alza continua y sostenida del nivel de precios", por tanto,se trata de un incremento generalizado de los precios, de todos los precios, enpromedio'. Se debe diferenciar la inflacin de "un alza de precios por una vez",

    .` situacin en la cual se denomina al fenmeno como un problema de desequilibrio. Los

    t" desequilibrios econmicos se corrigen muchas veces mediante un alza de precios por

    una vez. Se puede graficar la idea de que la inflacin es una escalera, por la cualcontinuamente se pasa de un peldao bajo a otro ms alto, se pasa de un nivel deprecios a otro ms alto. En cambio, el desequilibrio, sera el pasar de un peldao al otro

    ^.. y punto, de un nivel de precio a otro y punto. En la realidad no es fcil distinguir estos

    dos fenmenos porque se producen simultneamente. Por lo general, se generandesequilibrio de precios en los procesos inflacionarios por lo que el alza de precios, poruna sola vez, parece ser un peldao ms de la escalera. El ejemplo tpico es la conductade precios de los hidrocarburos, que a nivel mundial estn subiendo, comoconsecuencia de una mayor demanda sobre la oferta existente, por tanto, se trata de uncambio relativo de precios que favorece a los hidrocarburos. Pero como el petrleo esun producto bsico de la actividad econmica, el aumento de su precio se traslada atoda la cadena productiva de la economa generando un incremento generalizado deprecios, por tanto, del nivel de precios, fenmeno que por lo general se produce dentrodel proceso de inflacin en que viven las economas nacionales.

    La inflacin es un fenmeno mundial, ninguna de las economas esta exenta deeste fenmeno econmico. La diferencia no est entre pases que tienen inflacin ypases que no la tienen, sino entre pases que tienen una inflacin baja (en tomo a un 3por ciento anual), economas con inflacin moderada (de un solo dgito) y economas

    1 Hay casos en el comportamiento de los precios en que estos son estos estacionales, hay pocas en quesuben y otros en que bajan. pero en promedio y en ausencia de intlacin se mantienen constantes. Cuando seintroduce la inflacin la estacionalidad se mantiene, lo que quiere decir que hay momentos en que estosprecios bajan, pero en tendencia crecen.

    275

  • La inflacin La inflacincon alta inflacin, (dos o ms dgitos de manera anual). el 200 por ciento anual. Despus de cuarenta aos, esta regin manifiesta una tasa de

    ' inflacin anual de un solo dgito -el primer quinquenio de este siglo- pero sigue siendoEl Cuadro (8.01) ilustra lo sealado en el prrafo anterior, con informacin "

    ` alta si se compara con el promedio mundial, con los pases en desarrollo en general y,sobre los precios al consumidor en el mundo, desagregada entre pases industrializados ms an, con relacin a las economas industrializadas.y pases en desarrollo, como el Fondo Monetario Internacional los clasifica. Tambinse ha visto por conveniente ver el comportamiento de estos precios en tres economas

    Tambin es importante diferenciar el concepto de inflacin del de "expectativasaltamente desarrolladas, como son la de EE.UU, Japn y Alemania, junto a sealar los de inflacin". Muchas veces se los usa indistintamente, cuando en rigor no dicen lodatos que corresponden a ciertas regiones del mundo, en su conjunto, como son el mismo. Mientras la inflacin es el alza continua y efectiva del nivel de precios, lasfrica, Asia, Resto de Europa, el Oriente Medio y, finalmente, Amrica Latina. expectativas de inflacin se refiere a lo que gente "espera" vaya a suceder con el nivel

    Se destaca, de esta informacin, que la inflacin est presente en todas lasde precios en el futuro. Si la gente espera que los precios suban, entonces estamos

    ? frente al fenmeno de expectativas de inflacin. Tambin se suele suponer, coneconomas del mundo, de manera notable muchos ms en los pases en desarrollo que frecuencia, que la inflacin efectiva es igual a la esperada, o si se quiere decir, que laen los pases industrializados. Amrica Latina es la campeona en este certamen, regin inflacin efectiva se ajusta a la esperada, o que la inflacin esperada se hace realidad.a la que le sigue la Europa no desarrollada. Durante veinte aos, en el periodo 19751994, la inflacin como problema grave se instal en todo el mundo ya que pas a ser " a Adicionalmente a la definicin de inflacin que hemos presentado, que esde dos dgitos. De ah en adelante la inflacin se ha reducido drsticamente a tal grado' ' aquella que todos los economistas comparten pero de manera general, hay precisionesque con informacin disponible, para el quinquenio 2000-2004, se tiene una tasa

  • -Grtic

    (8.1)

    Yp Y

    P

    P2

    Pt

    Po

    (8.2)

    FI

    Py

    ( )o

    (PJ') o

    La inflacin wcif

    Es posible que la oferta global, en el corto plazo y en situacin de pleno empleo,no sea completamente vertical pero se supone que es as para simplificar el anlisis.Puede que tenga la forma de una curva fuertemente ascendente, como se concluysealando en el captulo 6. Este comportamiento supondra que podra haber unincremento de la produccin en situacin de pleno empleo y con inflacin, pero que noes sostenible porque se tratara de una expansin por encima de la capacidad potencialque est sealado por el subndice yp

    En el grfico 8.1 se mide en el eje de ordenadas. Medimos el nivel de precios Py

    en las abscisas el ingreso. Suponemos ahora que el nivel de precios continuamente ypersistentemente sube.

    La pregunta que surge a continuacin es Por qu continuamente se desplaza lademanda de bienes y servicios? A este interrogante existen dos respuestas: la clsica yla keynesiana.

    8.2.1 LA TEORIA CLSICA

    Basada en la teora cuantitativa del dinero, la teora clsica sostiene que loscontinuos desplazamientos de la demanda, hacia arriba y a la derecha, en el grfico(8. 1), se explican por los continuos aumentos de la cantidad de dinero. Un aumento delas existencias monetarias genera un exceso de la oferta de dinero, en el mercado deldinero, con relacin a su demanda, por lo cual la gente lo gasta con lo que aumenta lademanda global.

    Mo M1 M2 M

    . Dada la demanda de dinero para transacciones, todo aumento de dinero se

    traduce en una mayor demanda de bienes porque la gente tiene un mayor ingresomonetario que lo gasta. lo cual se traduce cada vez ms en precios ms altos. En ltimainstancia, quiere decir que los aumentos de la cantidad de dinero se traducen eninflacin.

    Por tanto, la inflacin tiene una causa esencialmente monetaria y la solucin aeste mal tambin est en el mbito monetario. Una poltica monetaria de estabilizaciny de eliminacin de la inflacin es el control de la cantidad de dinero, de manera tal deque deje de subir. En otros trminos el criterio de poltica es congelar el stockmonetario, es mantener constante la oferta de dinero.

    A continuacin una presentacin formal de lo indicado.

    Si recordamos que de la ecuacin cuantitativa del cambio se obtiene que:

    p = V derivando el cociente se tiene:y

    .t.y'a(MV)MV'ay

    ap derivando el producto se tiene:

    a p y( VaM + MaV) M6' ay lo que nos lleva a:y

    278 279

  • (8.3)

    Mt 0 Mt 1Mt 2 Mt 3 Mt

    (8.4)

    Ma0MalMa_Ma3 Mt

    8

    /Po

    1 P1

    11P3l/P3

    13

    12

    11

    110

    La inflacinLa inflacin

    aP=Y(VaM+M3V) MVv

    Y'-

    Y2

    aP-y-(VaM+M8V) MV ay

    pero MVY

    Z Y Y p y

    Por tanto:

    a p = (VaM + MaV) - P ayy Y

    aP=VaM + MaV

    -P ay

    =; MpperY Y Y Y M y V

    aP = P 9M

    + P `^V

    -

    P ay factorizando PM V y

    aM aV 3vaP = P.

    M-+-------

    por tanto el resultado es:Y

    aP aM av ayP M V y

    La expansin de tasa de inflacin de los precios depende de la tasa decrecimiento de la cantidad de dinero y de la velocidad de circulacin de dinero. Encambio, el crecimiento de la produccin contrae la expansin de los precios. Sisuponemos que la velocidad de circulacin del dinero es constante y que no hacrecimiento econmico, entonces se tiene la conclusin cuantitativa clsica, que dice:

    aP aM

    P M

    8.2.2 TEORA KEYNESIANA

    La Teora Keynesiana tiene dos enfoques: i) El enfoque monetario; Y ii)enfoque del gasto. n

    i) El enfoque monetario

    El aspecto particular de la teora keynesiana es que sostiene que puedeinflacin incluso con una oferta de dinero constante. La explicaci

    n a

    planteamiento viene por el lado de la teora de la demanda de dinero keynesiana,sostiene que la gente demanda dinero por dos motivos, el motivo transacciones.yi,,

    motivo activo. Esto podra considerarse como si la gente mantuviese dos "cajas", unapara transacciones y la otra como activo, con la particularidad que la gente puedetrasladar recursos financieros de la caja motivo activo a la caja para transacciones, conlo cual el dinero destinado a transacciones podra aumentar sin necesidad que la ofertatotal de dinero se incremente. Grficamente, se puede representar el fenmeno.separando la cantidad de dinero en dos mercados monetarios: el mercado paratransacciones (8.3) y el mercado activo (8.4).

    La cantidad total de dinero M est separado en dos cajas; Mt es paraisacciones y Ma es por motivo activo. 0 sea Mo = Mto + Mao. Pero Mo puedemanecer constante cuando disminuye paulatinamente Ma, desde Ma 3 a Mao, yibin simultneamente aumenta Mto hasta Mt3. De esta manera, se incrementa laitidad demanda de dinero que puede ser utilizada en mayores transacciones, con lo

    aumentan los precios, aunque el ingreso monetario de las personas no hubiese

    ne

    ntado. Cuanto ms grande sea la caja por motivo activo, que posean los agentesinmicos ms veces se podr hacer este traslado por lo cual los precios podran

    lir cont inuamente. Sin embargo, es razonable suponer que este proceso tiene uncite dado por el volumen de dinero en la forma de activo que la gente posea, ylene que la gente con su dinero no est dispuesta a adquirir activos financierosnativos al dinero, sino gastarlo.

    Pero si retomamos a la posicin clsica, cabe preguntarse si podra haberacin, si la cantidad de dinero es constante. Y la respuesta es que no, pero que se h

    aber un alza de precios por una vez, como consecuencia de un desequilibrio enmercado monetario como grficamente pasamos a explicar en la figura (8.5). Laue Podra decidir gastar ms rpido su dinero, lo cual, en una visin clsica, setsidera que la situacin sera de desequilibrio, es decir, la gente estara manteniendot demanda efectiva de dinero por encima a la que deseara hacerlo, por lo que decideUr

    ms Con lo cual reduce su demanda de dinero. Este hecho se representa mediante

    280 281

  • 1/P

    b

    1/Po

    1/Pl

    Dr

    Dro )o

    inLa inflacinun desplazamiento de la curva de demanda de dinero, en la figura (8.5), hacia j'izquierda y hacia abajo. confirmando el alza de precios. Pero esta alza no es intlaein;^,porque los agentes econmicos no estaran siempre en desequilibrio. Una vez que se ^1ubicasen en esta situacin ya no tendran por qu modificar su demanda de di

    nero, 1`dado su ingreso, con lo cual se concluye que la economa pasara de un nivel de?precios a otro ms alto y punto. La idea clsica central, en esta materia, es que la gente;tiene la necesidad adecuada de dinero para hacer transacciones y no ms.

    (8.5)

    Mo M

    Si la inflacin se genera, como sostiene esta teora, la poltica monetaria deestabilizacin no es mantener la cantidad de dinero constante, como en el caso clsico,sino disminuir la cantidad de dinero. Con este propsito el Banco Central, mediante susinstrumentos de manejo monetario debe tratar de absorber el dinero que se retienecomo motivo activo.

    ji) El enfoque del gasto

    Este enfoque sostiene, que la inflacin se explica porque se produce undesequilibrio permanente entre el mayor gasto que se realiza en la economa, y laproduccin de pleno empleo. El mayor gasto puede estarse generando ya sea en elsector privado como en el sector pblico, aunque lo ms probable es que se estgenerando en este ltimo. Si es as, entonces la inflacin estara causada por un excesode gasto pblico.

    iii) La brecha in fl acionaria

    El grfico (8.6) nuestra la brecha inflacionaria. En el eje de ordenadas se midelas variables del gasto real y en el eje de abscisas el ingreso, dado el nivel de precios.La lnea de 45 representa la igualdad entre gasto e ingreso. La lnea Y,, paralela al ejede ordenadas representa el pleno empleo y la recta (c + i + g) 1, representa la funcin delgasto real, donde c = C/P, consumo real que se obtiene de deflactar el consumo

    ^o final (C) por el nivel de precios (P); i = l/P inversin real que se obtiene de,lactar la inversin (I) con el nivel de precios, y g = GIP gasto pblico real, donde Gel gasto pblico nominal. El gasto privado es (c + i) y g el pblico. Este gasto real

    total cruza por un punto por encima al de pleno empleo originando la brechaatlacionaria (a, h), que significa que el gasto real en bienes y servicios quiere ubicarseOr encima a lo disponible, lo cual determina la inflacin como mecanismo de ajuste,

    decir, mediante el alza de precios se iguala la produccin en trminos monetarioscomo el gasto tambin en trminos monetarios. Para que la economa no estuviese coninflacin debera producirse a un nivel mayor que Y,, lo cual fisicamente no es posible.por tanto, la inflacin es consecuencia de la siguiente desigualdad y < c + i + g.Mientras no exista alguna fuerza que desplace la curva (c + i + g) hacia abajo y a laderecha la inflacin permanecer.

    Grficamente:

    (8.6)

    Yp Y

    Matemticamente, se puede tambin representar la brecha inflacionariapartiendo del supuesto de que la demanda es una funcin del ingreso monetario. Enparticular, se puede suponer que el consumo es una funcin que depende del ingresodel periodo anterior. La brecha inflacionaria es consecuencia de que el gasto real buscaubicarse por encima de la produccin de pleno empleo. Por tanto, es posible representarde manera simple el funcionamiento de una economa cerrada en trminos reales,mediante las siguientes relaciones funcionales:

    1. y, = c, + i, + g, La produccin es igual al gasto real

    2. y, = La produccin es de pleno empleo

    282 283

  • Yp Y

    (c+i+g)o(ami+g)t

    La inflacin La inflacin

    3. c, = co +

    1

    El consumo real depende del ingreso real rezagadoP

    4. i, = io La inversin real esta dada de la misma manera queel gasto pblico real

    5. g, =g0

    6. Y, = y p P, El ingreso nominal es igual a multiplicar elproducto, que es de pleno empleo, por el nivel deprecios correspondiente.

    Reemplazando las relaciones 2), 3), 4), 5) y 6) en 1) se tiene:

    y p = co + + io + go

    Pero: Y-, = yp P-i

    Por tanto: yp = co +c1 * y,, ' P- ' + io + goP,

    y p -(c o +io +go) =ci' y p - p1

    Finalmente: p = c' yP =np,-i yp

    (C

    0 +lo +g0)

    Lo cual quiere decir que la tasa de crecimiento de los precios o tasa de inflacinP,/P,.,, que tambin denominamos como n, depende directamente de la propensinmarginal a consumir (e 1 ) y del gasto total autnomo (co+io+go). Es lgico suponer queel aumento del gasto real autnomo es el que ha de tener mayor fuerza al momento deexplicar la brecha que el aumento de la propensin a consumir. Para que no existainflacin debe cumplirse la condicin de que P,1P,. 1 = 1, condicin que se cumple Sisimultneamente yp =(co +io +go) /1_e1

    iv) Eliminacin de inflacin con inflacin

    El problema que se presenta es la eliminacin de la brecha inflacionaria, o sea eldesplazamiento de la recta (c + i + g)o a (c + i + g) 1 , que se presenta en el grfico (8.8)lo que podra lograrse si el alza continua de los precios reduce el gasto real, ya seaprivado, ya sea pblico, o ambos. Esto es lo mismo decir que el gasto nominal no seajusta en la misma proporcin al incremento de los precios. Grficamente, esto se

    puede representar de la manera siguiente:

    (8.7) (8.8)Dr Dr

    Pi P2 P

    En el grfico (8.7) se representa en el eje de ordenadas el gasto real de laeconoma, o la demanda real (Dr); en el eje de abscisas el alza de precios. La recta Y,,representa el ingreso real de pleno empleo para diferentes niveles de precios. La recta(c + i + g), muestra el comportamiento descendente del gasto real en la medida queaumentan los precios, lo cual quiere que cuando se llega a un nivel de precios P 2 , secierra la brecha inflacionaria. Este comportamiento se refleja en la figura (8.8)mediante el desplazamiento de la recta (c + i + g)o a (c + i + g) t , con lo que se eliminala brecha (a, b) del grfico (8.8).

    Pero si el comportamiento del gasto real no cruza en ningn momento la recta Ypen el grfico (8.7), entonces quiere decir que la inflacin no funciona como mecanismoautocorrectivo. Si el gasto real sigue un rumbo paralelo a la recta Yp como se grafica en

    (8.7) nunca se cerrar la brecha, o lo que es lo mismo decir no desaparece la inflacin.y) Fuentes de financiamiento del gasto pblicoHemos dicho que el excesivo gasto que se da en la economa es el que explica la

    presencia de la inflacin. Puede por tanto ser gasto privado o gasto pblico. Si el sectorprivado recibe recursos continuos del exterior que se vuelquen en aumentar la demandainterna de bienes y servicios, y no de bienes y servicios importados, se traducir en

    inflacin.- Si se considera que hay un excesivo gasto pblico que est generando labrecha de exceso de demanda, es conveniente preguntarse a continuacin si todo

    2 Esto viene sucediendo en la economa boliviana, a partir del ao 2007, que de pronto est recibiendorecursos voluminosos provenientes del exterior, como producto de las remesas de bolivianos que han

    inmigrado a Europa. y envan a sus familiares generando transferencias en balanza de pagos, que no tienen en

    Su totalidad una contrapartida en importaciones. De igual manera el sector privado est recibiendoIMPortantes recursos por la exportacin de minerales a precios crecientes, que no se estn traduciendo en

    tPortaciones.

    284 285

  • Finalmente, cuando el gobierno acude al Banco Central para financiar su gastopblico , ya sea porque obtiene crditos o porque utiliza depsitos acumulados, si seprtuce un aumento del gasto total, ya que no hay ninguna reduccin del gastopwado, y por tanto, se considera a esta forma de financiamiento del gasto pblico unaforma inflacionaria de hacerlo.

    Sin embargo, si se diese el caso de la trampa de liquidez, o una situacin en lal los agentes econmicos tuviesen mucha preferencia por mantener su riqueza y sus

    ingresos de manera lquida, las tres formas de financiamiento del gasto pblicoconsideradas no inflacionarias podran serlo, ya que en este caso querra decir que unaliquidez excesiva, que estaba siendo mantenida en la economa sin ser utilizada, ahoraes retirada por el gobierno para gastarla, con lo cual s se crea una demandaextraordinaria de bienes y servicios, que bajo el supuesto del pleno empleo, y por tanto,incapacidad de aumentar la produccin, tendra que traducirse esta demandaextraordinaria en inflacin.

    la inflacinLa inflacinaumento de gasto pblico necesariamente es inflacionario, o no. Y la respuesta v iene ''por el lado de saber la manera corno se financia el gasto pblico y dnde se diri ge ewgasto. Si el gasto se vuelca internamente, es decir en la demanda de bienes y serviciosproducidos internamente hay una presin sobre el nivel de precios. Si el gasto se vuelexternamente no hay la presin. Cuatro son las formas de financiamiento del gastopblico y que son: i) Impuestos, ) prstamos del sector privado nacional iiilprstamos externos, y iv) prstamos netos del Banco Central3.

    ,

    En general, se acepta la hiptesis de que cuando el gasto pblico se financia copimpuestos, genuinamente se est financiado el gasto pblico, y esto no implicainflacin porque en la economa se no se ha creado un mayor gasto real sino unasustitucin de gasto privado por pblico. Se debe recordar que la imposicin deimpuestos a la sociedad tiene por propsito reducir el ingreso de las personas y

    , conello, el gasto privado. El aumento de impuestos implica modificar la composicin delgasto total en favor del gasto pblico y en desmedro del gasto privado.

    La segunda forma de financiar el gasto pblico es acudiendo al endeudamientoprivado. En este caso tampoco se supone que puede haber inflacin, ya quesimplemente tambin hay una sustitucin de endeudamiento privado porendeudamiento pblico. Se supone que los recursos financieros que capte el gobierno,anteriormente estaban siendo canalizados al sector privado, pero ahora se dirigen alsector pblico. Si esto es as, quiere decir que tampoco hay un aumento del gasto total.

    Cuando el gobierno financia sus actividades acudiendo a fuentes externas,aunque s se aumenta el gasto total de la economa, este gasto no necesariamente esinflacionario, porque el endeudamiento externo significa que el pas aumenta la ofertadisponible de bienes mediante las importaciones, en un monto igual al endeudamiento.Un mayor gasto pblico financiado con endeudamiento externo significa aumento deimportaciones y no genera inflacin. Este fenmeno implica que la restriccin delproducto de pleno empleo (Ye), que se considera constante, se supera mediante elaumento de la oferta de bienes y servicios, pero importados. Es como si en el grfico(8.6) la recta Y,, se desplazara a la derecha hasta Yo, con lo que el gasto total real seraigual al volumen de bienes y servicios disponibles en la economa. Sin embargo, hayque destacar que esto se da slo si el total de recursos externos se convierten eni mportaciones.'4

    3 Los bancos centrales suelen administrar los depsitos del sector pblico los mismos que pueden aumentar odisminuir. Cada que disminuyen se produce un crdito. Por este motivo se est precisando las operaciones decrditos que realiza el Banco Central con el sector pblico como prstamos netos.

    Esto slo se dara si los recursos externos en su totalidad toman la forma de bienes y servicios importados.En la prctica los recursos son financieros que se incorporan a una economa, parte de los cuales s secon v ierte en importaciones pero parte se dirige a aumentar la demanda interna, o lo que tambin se conocecon el nombre de demanda de bienes no transables. Por eso el endeudamiento externo debe ser rigurosamentedosificado, para que no genere presiones inflacionarias en una economa determinada.

    El mayor gasto pblico o privado tambin es inflacionario si ste se financia conendeudamiento externo que no se convierta en importaciones, por lo que la mayordemanda presiona a la produccin interna, que est dada en el corto plazo y, por tanto,los precios suben. El mismo efecto se puede tener si el gasto pblico se financia con unaumento de impuestos a las exportaciones que no se traduzcan simultneamente enmayores importaciones. Si el sector privado aumenta su demanda interna con recursosprovenientes tambin del exterior, ya tengan la forma de deuda externa o detransferencias, y que no se conviertan en importaciones, genera presionesinflacionarias.'

    Debera considerarse necesaria la presencia del dficit fiscal para calificar algasto pblico como excesivo, y como el que est causando la inflacin? Nonecesariamente, podra darse la situacin de que una economa tiene supervit fiscal, esdecir que su gobierno no est gastando todos sus ingresos en un periodo determinado.Y esto puede darse cuando este recibe ingresos que no provienen de su sector privadointerno sino del exterior, llmese donaciones e impuestos a la actividad exportadora yque no los gasta en su totalidad por lo que tiene supervit. En esta situacin el aumentode ingresos, cuyo origen es el exterior, le permite a un gobierno aumentar su gasto, conlo que aumenta el gasto total de la economa a un nivel no compatible con la situacinde pleno empleo. Grficamente la situacin es la misma que en el grfico (8.7), ya

    ,,l;SDurante el ao 2007 la economa boliviana expresa un rebrote inflacionario donde se observa que tanto el

    i

    mayor gasto publico como el mayor gasto prirrdo est financiado, el primero, por un substancial incrementode impuestos a la actividad exportadora de hidrocarburos y, el segundo, por un incremento notable en lasremesas del exterior, que los bolivianos emigrantes envan a sus familiares en Bolivia. lo que no est siendoacompaado por un aumento equivalente en las importaciones. En los tres ltimos aos Bolivia tiene unWupervit en cuenta corriente de Balanza de Pagos que no es lo habitual, como se puede ver en el grfico 7.5del captulo 7, pgina 212.

    286

    287

  • La inflacin La inflacinvisto, slo que ahora decimos que ese mayor gasto est financiado con ingresos delexterior que incrementan el gasto total de la economa sin reducir el gasto privado'.

    vi) La poltica de estabilizacinSe ha dicho que la economa podra eliminar la inflacin por s misma, si el alza

    de los precios logra que el gasto real se vaya reduciendo. Otra manera de decir esto esque si el gasto nominal no aumenta, o aumenta menos que lo que hacen los precios, enalgn momento se cerrar la brecha inflacionaria. Por tanto, una primera decisin depoltica econmica podra ser la decisin de congelar el gasto pblico nominal, hastaque la economa recupere el equilibrio sin inflacin.

    De cualquiera manera, si la inflacin tiene la explicacin terica que nos ofrecela teora keynesiana, la nica forma de eliminar la inflacin es la reduccin del gastoreal, ya sea privado o pblico o de ambos. Y si el gasto real est por encima de lacapacidad productiva de la economa quiere decir, en principio, que la economa en suconjunto es deficitaria, como ya se vio antes. Pero supongamos que slo es el sectorpblico el deficitario y no as el privado. Para eliminar este dficit necesariamente setiene que subir impuestos o bajar gastos, o una combinacin de ambos. Pero alaumentar los impuestos lo que se est haciendo es reducir el gasto privado y al reducirel gasto pblico se est reduciendo la parte pblica del gasto total. Para que el aumentode los impuestos tenga el efecto deseado de eliminar la inflacin, el gobierno no debeutilizar estos impuestos en el gasto, sino esterilizarlos. En conjunto, se concluye que lareduccin del gasto de la economa incluye tanto el gasto pblico como el privado paracerrar la brecha. Pero al reducir el gasto pblico disminuye el dficit fiscal, que era lamanera para que el Estado gastase ms all de lo que debera hacerlo, generando de esamanera la demanda excedentaria, que a su vez estuviese generando la inflacin. Y alreducirse el dficit fiscal se sujeta tambin las necesidades de financiamiento del dficity, con ello, el financiamiento inflacionario que tiene que estar otorgando el BancoCentral o provenir de endeudamiento externo, con lo que el gasto real ya no se ubicasostenidamente por encima al de la capacidad productiva de la economa.

    La eliminacin de la inflacin, definitivamente, pasa por eliminar los crditosnetos que el Banco Central estuviese dando al sector pblico, porque como ya se dijo,es la forma clsica del financiamiento inflacionario del excesivo gasto pblico. Y estoes lo que todos los pases hacen que atraviesan por grandes inflaciones.

    Sin embargo, como la tarea de aumentar impuestos es dificil y an ms la dereducir el gasto pblico, muchas veces lo que se hace es aumentar el financiamiento

    Por primera vez Bolivia, en los dos ltimos aos, presenta supervit fiscal, junto a que en el ao 2 007 hinflacin ha vuelto a rebrotar hasta colocarse en un nivel anual de dos dgitos. Y esto se debe a quegobierno ha comenzando a recibir incrementos substanciales de ingresos debido a la creacin de un elesimpuesto a la actividad hidrocarburfera exportadora, la misma que enfrent un substancial incremen

    to tolo

    en el volumen exportador como en los precios.

    externo del dficit fiscal, que permite el aumento de la disponibilidad de bienes yservicios importados, para as eliminar la inflacin pero a costa de un problema a futuroque es el endeudamiento pblico. En sntesis, la poltica de estabilizacin, en el caso deque la causa de la inflacin sea el exceso de gasto, la respuesta es por el lado fiscal.

    Como tambin ya se dijo el exceso de gasto pblico se puede dar tambin enuna situacin de supervit fiscal, cuando los recursos que disponga un gobierno sonprovenientes del exterior y no de una reduccin del ingreso privado interno, caso en elque la poltica antiinflacionario es o congelar el uso de esos recursos pblicos o en sudefecto utilizar en la importacin de bienes y servicios con lo que modera larestriccin de la produccin interna de pleno empleo que determina la rigidez de laoferta interna de bienes y servicios..

    8.2.3 LA TEORA DE BENT -HANSEN

    Para que exista inflacin debe presentarse el alza de precios en todos losmercados. Si slo hubiese alza en unos y no en otros la situacin no debera calificarsede inflacin sino de desequilibrio. Esto es lo mismo que decir que para que hayainflacin debe haber exceso de demanda en todos los mercados. Si en unos hay excesoy en otros no, la situacin tambin estara indicando que es de desequilibrio, pero no deinflacin. Con este propsito, Bent-Hansen, desagrega los mercados en dos, que son: Elmercado de factores, y el mercado de bienes. Como representante del mercado defactores considera a la mano de obra. Por tanto, cuando simultneamente perviven unexceso de demanda de bienes junto a un exceso de demanda de trabajadores,enfrentamos un proceso de inflacin de demanda.

    Para demostrar la hiptesis tericamente, Bent-Hansen, define tres funcioneseconmicas y que son: La funcin demanda de bienes por parte de los trabajadores, lafuncin oferta de empleo tambin de los trabajadores; y la funcin oferta de bienes porparte de los empresarios. La demanda de bienes de los trabajadores es crecienterespecto a los incrementos de los salarios reales, porque este hecho aumenta el ingreso

    real de los mismos y, por tanto, pueden convertir todo su ingreso en bienes y serviciosconsumibles. La oferta de bienes de los empresarios es creciente en la medida que

    disminuye el salario real, o lo que es lo mismo decir, en la medida que se reduce elcosto de produccin. Finalmente, los trabajadores, como decan los clsicos, estndi

    spuestos a trabajar ms en la medida que aumente el salario real, aumento detrabajadores que llega a un lmite cuando toda la mano de obra disponible est

    empleada.

    288 289

  • wW2

    wo

    La unJlacinLa in flacin

    Grficamente:

    (8.9)

    Yp Yo Y d Y

    En el eje de ordenadas se est representando el comportamiento del salario real( W/P), pero por construccin del grfico se coloca su inversa (P/W) y quedenominamos w. En el eje de abscisas representamos el ingreso real que existe en laeconoma, el cual puede verse desde el lado del empresario como del trabajador. Para eltrabajador es la cantidad de bienes que puede adquirir con sus salarios, el cual aumentasi crecen los salarios. Esto se representa a travs de curva de demanda DD. Para elempresario es la cantidad de bienes que puede ofrecer al mercado de manera crecienteen la medida que bajen los costos, es decir, los salarios reales. Esto se representa en elgrfico por medio de la recta 00. Finalmente, la curva XX representa la oferta detrabajo, que en primer lugar indica que en la medida que aumentan los salarios reales,hay ms gente disponible para trabajar y en la medida que hay ms trabajadoresempleados estos producen ms y, por tanto, la economa dispone de un mayor ingresoreal. La curva XX en un momento se hace paralela al eje de ordenadas, con lo que seest sealando que en ese instante el factor mano de obra est completamenteempleado, no hay ms mano de obra disponible aunque se subiesen los salarios. Mspor el contrario, se asume que si los salarios seguiran subiendo, en lugar de aumentarel trabajo, ste disminuira porque cuando se gana salarios muy elevados la genteprefiere su tiempo libre, razn por la que sustituye trabajo y se trabaja menos.

    Como se observa en el grfico (8.9) dos puntos son claves para el anlisis; elDunto w, en la parte superior y w i en la parte inferior. Si nos encontramos en el puntoww

    w1 , la demanda de bienes por parte de los trabajadores es mucho mayor (Y d) a la oferta

    iisponible de bienes, que es slo de Y,,, y que est representado por la lnea vertical que-

    'arte del punto Yr, y que se desplaza hacia arriba. En wv 1 , por tanto, como no haysponbilidad de suficientes bienes, los precios de estos empiezan a subir en losmercados, con lo que el salario real se deteriora hasta llega al punto rr,. Si bien, en este

    punto se cierra la brecha de exceso de bienes, porque ahora la demanda de bienesguala a la oferta disponible; sin embargo, se abre otra brecha, cual es ahora la brechade exceso de demanda de trabajadores. Sucede que a un costo labor w,, los empresariosya no quieren producir slo Y,, sino que quisieran hacerlo a un volumen mayor de Yo,razn por la que algunos empresarios comienzan a ofrecer salarios ms altos a lostrabajad ores , con lo cual el salario real comienza a subir, cerrndose esta brecha, perosimultneamente abrindose la otra brecha.

    Si bien, por mejores motivos de exposicin hemos indicado el proceso que sepresentar a yendo del punto w, a w 2 y viceversa, en la realidad debera entenderse queeste proceso se da de manera simultnea. En la medida que se est cerrando una de lasdos brechas se est abriendo la otra, y, por tanto, la conclusin es que nunca se cierranambas brechas simultneamente. Y mientras estas brechas existan tanto los precios delos bienes irn subiendo as como tambin lo harn los salarios. La conclusin bsicade Bent-Hansen, es que para que haya inflacin tanto precios como salarios tienen quesubir. Y la otra conclusin, es que el salario real no sube ni baja en un procesoinflacionario, sino que se mueve en un intervalo dado precisamente por los puntos (w2,w1).

    La diferencia horizontal entre la curva 00 y XX mide la brecha de exceso dedemanda de factores, y la diferencia horizontal entre la curva DD y XX mide la brechade exceso de demanda de bienes y servicios. En todo valor por encima de w 1 , en el ejede ordenadas, se tiene una brecha de factores que se expande y con todo valor pordebajo de w-, se tiene una brecha de bienes que se expande.

    Por tanto, la tasa de variacin del nivel de precios est en funcin del tamao dela brecha en el mercado de bienes; y la tasa de variacin de salarios, est en funcin deltamao de la brecha en el mercado de factores.

    Simblicamente:

    P

    = f(DX) y aw =f(0X)

    Es decir, que la tasa de inflacin, en el tiempo, aumenta si crece la brecha en elmercado de bienes; y la tasa de incremento de salario aumenta, si se ensancha la brechaen el mercado de factores. Esta situacin podra desarrollarse indefinidamente, incluso,hasta caer en un proceso hiperinflacionario.

    La inflacin slo se elimina si se extirpan las brechas antes sealadas. Elanlisis de Bent- Hansen tambin nos lleva a la conclusin de que hay una relacinentre salarios y precios. En la medida que los empresarios ofrecen mayores salarios alos trabajadores debera esperarse que al subir los costos tambin suben los precios. Esdifcil suponer que los empresarios puedan aumentar salarios sin aumentar al mismotiempo los precios. Es decir, los salarios se trasladan a precios. Por tanto, el incremento

    290 291

  • 1 1

    Yo Y l YI Y

    aww

    aw,w

    w

    Yo Y 1 Y 2Y

    (8.12)

    N0 N 1 Y

    (8.11)H

    L

    D 1 0

    La inflacinLa inflacin

    de salarios y precios es coherente. Sin embargo, este punto de vista sera mscompatible con las teoras de inflacin de costos, que se ve ms adelante.

    8.2.4 INFLACIN DE DEMANDA EN EL MODELOMACROECONMICO GENERAL Y EN DESEMPLEO

    Denominamos modelo macroeconmico general al que llamamos tambinmodelo neoclsico keynesiano, en el captulo 6. Supongamos que nos encontramos condesempleo, por lo que los salarios no se ajustan completamente ante alzas de precios nitampoco la curva de oferta global se hace infinitamente inelstica a precios. En estecontexto, la inflacin por demanda puede tener dos causas, una monetaria y, otra, por ellado del gasto. Comencemos viendo la causa monetaria.

    Si se aumenta continuamente la cantidad de dinero en circulacin, ya sea porincrementos de la oferta o por disminuciones de la demanda de dinero, se expande elingreso nominal de las personas, tambin de manera continua, y por este nico hechose consiente que aumente constantemente el gasto de la economa, el mismo que sepuede reforzarse si existe efectos saldos reales en la funcin gasto. Un mayor ingresomonetario que lleva a un mayor gasto a los agentes econmicos se traduce en que lademanda global de bienes y servicios tambin aumente asiduamente, generandopersistentes brechas de exceso de demanda en todos los mercados, razn por la cual losprecios tienden a subir persistentemente. La mayor demanda, que perciben losempresarios y que puede ser atendida con precios mayores, les motiva a producir ms,para lo cual tienen que demandar una mayor cantidad de trabajadores. Pero la inflacintambin motiva a los trabajadores a buscar incrementos salariales, que los obtienen,pero en una menor proporcin a la inflacin, por la existencia de desempleo. Por tanto,la inflacin acta tanto sobre la demanda como sobre la oferta de trabajo. Finalmente,la inflacin acta sobre la demanda de la economa y sobre la cantidad ofrecida. Por ellado de la demanda, la elevacin de precios reduce la mayor cantidad demandadainicialmente presentada y por el lado de la oferta la inflacin aumenta la produccin,por la sencilla razn de que las empresas creen ganar ms con la inflacin que antes,dado que los costos se rezagan con relacin a los precios. Qu pasa con la tasa deinters? Se podra pensar que est baja porque aumentan los saldos monetarios reales,pero hay que tomar en cuenta que el mercado de capitales ajusta la tasa de inters a lainflacin, por lo cual la tasa debera subir.

    Grficamente se puede representar el fenmeno en tres grficos, el primerodonde representamos las funciones IS y LM, el segundo donde representamos elcomportamiento de la demanda y oferta global y, finalmente, en el tercer grficorepresentamos el mercado del trabajo.

    (8.10)i ISS LMo

    IS lLMi

    ISo LMi

    Si aceptamos que la inflacin es un fenmeno que est presente en todaeconoma, el anlisis grfico implica lo siguiente. En el eje de ordenadas del grfico(8.11) en lugar de colocar el nivel de precios (P) sustituimos por la variacin del nivelde precios (IT), suponiendo que la economa inicialmente se est moviendo con unatasa de inflacin llo. Y en el eje de ordenadas del grfico (8.12) sustituimos la variablesalarios ( W) por la tasa de variacin de los salarios

    1-e inicialmente los salarios se

    W

    expanden a aWW o

    La expansin monetaria prolongada desplaza tambin de manera incesante la

    292 293

  • Lti inflacinfuncin LM hacia abajo y a la derecha. En el grfico (8.10) esto se traza mediante elmovimiento de LMo a LM,. Si existen efectos saldos monetarios reales en la funcin ISsta tambin se desplaza incesantemente, lo cual se representa mediante el alejamientode ISo a 1S2 . El mayor ingreso monetario permanente con el que disponen las personasdetermina que aumente tambin la demanda de bienes y servicios de manerapermanente a los precios vigentes, lo que se ve por medio de un desvo de la cuna dedemanda de Do a D I , en la figura (8.11). Pero esta mayor demanda no Puede sersatisfecha en los mercados a los precios vigentes, por lo que estos empiezan a subir, locual reduce los saldos reales y, por tanto, contrae tanto la funcin IS, a 1S 1 y la funcinLM, a L.u i , movimientos que implican que se reduce el ingreso real, pero no al nivelinicial (YO), sino a un nivel que corresponde a Y,.

    Esto se debe a que la inflacin incentiva la demanda de trabajo lo cual se apreciamediante el movimiento de la demanda de trabajo de Ndo a V'd, en el grfico (8.12).Simultneamente, como los salarios se ajustan parcialmente a la inflacin, la curva deoferta de trabajo se contrae en menor intensidad y en sentido contrario al que hizo lademanda, tal que su ubicacin final es de N. Esto quiere decir que con este nivel deempleo se puede producir un ingreso real de Y, que es el que se tiene reproducido enlos grficos (8. 10) y (8.11). Con relacin a la tasa de inters se puede esperar unincremento, debido al ajuste por la inflacin, ajuste que no obstante puede no ser mayorpor la incrementada disponibilidad de saldos monetarios reales. Como se est endesempleo, se puede suponer que la tasa de inters no sube.

    Segn esta forma de concebir el proceso inflacionario se concluye que lainflacin, en situacin de desempleo. permite aumentar el nivel de empleo, por tanto laDroduccin e, incluso, podra llegarse al pleno empleo. Pero tambin debe hacerse:nfasis en que estos resultados descansan en dos fundamentales supuestos: i) Lossalarios no se ajustan al mismo ritmo que la inflacin, lo que quiere decir que lossalarios reales continuamente se deterioran con la inflacin, para aumentar el nivel de;mpleo y, de manera ms general, se est suponiendo que los costos no suben al mismo'it mo que los precios; y ) que los saldos monetarios reales aumentan, lo cual tambin;opone que la tasa de crecimiento del dinero es mayor que la tasa de inflacin.

    El proceso de inflacin de demanda desencadenado por el lado del gasto llega aas mismas conclusiones anteriores, con una diferente que puede ser importante, cual eslue la tasa de inters sin duda alguna tiene que aumentar, porque no se produce untumento de saldos monetarios reales en la economa. El mayor gasto tiene que

    Financiarse acudiendo a la cantidad de dinero que exista en la economa, ya sea que est:irculando o no. El estudiante deber llegar a estas conclusiones mediante el anlisistrfico.7

    La ja/ladn

    8,2.5 EFECTOS DE LA INFLACIN SOBRE LA DEMANDA REALLas teoras de inflacin por demanda sostienen que la causante de la inflacin es

    el comportamiento de la demanda global. Cabe preguntarse qu efectos a su vezocasiona la inflacin sobre el comportamiento de la demanda. Es decir, la pregunta essi existen los feed backs. Y la respuesta es s.

    Se puede agrupar en cinco grupos los efectos que tiene la inflacin sobre lademanda , y que son: i) Efectos distributivos, ) sobre la composicin del gasto, i)sobre el comercio exterior. iv) sobre la tributacin, y v) sobre expectativas.

    i) Efectos de distribucin

    El primer efecto que genera la inflacin es una redistribucin de ingresos deunos agentes a otros. Adicionalmente los precios no suben todos al mismo tiempo y enla misma proporcin. Hay precios que aceleran su alza y otros se rezagan en el tiempo.Cualquier meticuloso observador de un proceso inflacionario constata cmo los preciosde los mismos bienes cambian de manera notable de un lugar a otro, lo cual no se dacuando una economa goza de una relativa estabilidad de precios. Con relacin a lossalarios, es conocido el hecho de que los mismos se ajustan anualmente, por lo cualquedan rezagados en un proceso inflacionario. En este ajuste, quienes aumentanrpidamente los precios de lo que ofrecen tienen mayores ingresos que aquellos que nolo hacen. En general, se observa que las personas con ingresos fijos como son losasalariados y los rentistas (jubilados por ejemplo), transfieren ingresos reales a losagentes econmicos cuyos ingresos se ajustan a la inflacin. En general, en un procesoinflacionario los comerciantes mejoraran sus ingresos a costa de los trabajadores.

    ji) Composicin del gastoY la modificacin de la distribucin del ingreso que la inflacin ocasiona,

    tambin cambia la composicin de la demanda. Si la demanda es clave para determinarel nivel y la composicin de la oferta de bienes y servicios, entonces la inflacinmodifica la composicin de la demanda con lo cual incentiva la transformacin de lacomposicin de la oferta. Si la propensin marginal a consumir de los trabajadores esmayor a la que tienen los comerciantes, entonces la inflacin reduce el consumo total.

    Si en el corto plazo los salarios no suben, quiere decir que los mayores preciosse dirigen a las empresas. quienes aumentan sus utilidades, si es que no aumentan suscostos. Y las mayores utilidades pueden traducirse en mayores inversiones, con lo cualse modifica la composicin del gasto en favor de la inversin y en desmedro delconsumo. Adicionalmente, lo que suceda con la tasa de inters es tambin importante.Si la tasa de inters sube puede caer el gasto en inversin. Y si la propensin marginal

    Una precisin del anlisis lleva a la conclusin de que la oferta agregada tambin se contrae a la izquierdauando hay inflacin, corno consecuencia del aumento de los salarios, y!o expectativas de inflacin, aspecto que lo eludirnos con el propsito de simplificacin pedaggica.

    X94 295

  • La inflacin La inflacin

    a consumir de los empresarios y comerciantes ms la propensin marginal a invertir delos empresarios es mayor que la propensin marginal a consumir de los trabajadores, labrecha de exceso de demanda aumenta, con lo que se agrava la inflacin.

    iii) Comercio exterior

    Un alza de precios en particular y la inflacin en general ocasionan que laproduccin nacional se encarece en relacin a la del resto del mundo, al mismo tiempoque se abarata la produccin extranjera. Esta situacin implica que se desincentiva lasexportaciones y se incentivan las importaciones, con lo que la situacin de cuentacorriente de balanza de pagos se ve afectada. Si hubiese estado en equilibrio, quieredecir que la inflacin genera un dficit en cuenta corriente. Para impedir este hecho,necesariamente y como consecuencia de la inflacin, el tipo de cambio deberaajustarse en la misma magnitud, para eliminar este efecto en el comercio exterior. Slosi el tipo de cambio sube conjuntamente con la inflacin, entonces no hay modificacinen la situacin de comercio exterior. Caso contrario s se modifica.

    iv) Tributarios

    En general, la inflacin reduce el ingreso disponible de las personas, lo cualquiere decir que alguien en la economa est absorbiendo esos ingresos, y ese alguienes el Estado. Por esta razn se podra esperar que la inflacin implica que el gastopblico est aumentando en desmedro del privado.

    Sin embargo, los impuestos en trminos reales tienden a caer en inflacin 5 por lademora en sus pagos, varios impuestos se pagan ao vencido. Segn el denominadoefecto Olivera-Tanzi, en principio, se puede eliminar esta situacin si se indexa el pagode impuestos a la tasa de inflacin, lo cual se traduce en que en la medida que aumentala inflacin tambin aumenta el volumen de impuestos pero cada vez ms de maneradecreciente, hasta que llega a un lmite mximo, despus del cual la recaudacintributaria comienza a caer aunque el ritmo de la inflacin siga subiendo, por la sencillarazn que los mecanismos de indexacin se retrasan. En un caso de hiperinflacin estehecho es notable.

    Otro efecto que se presenta en materia tributaria, est en los regmenesimpositivos progresivos sobre la renta de las personas. Cuando las personas paganrelativamente ms cuando ms ganan se dice que el sistema impositivo es progresivo;pero cuando pagan una proporcin de su ingreso se denomina sistema proporcional. Enel caso del sistema progresivo sucede que la gente al aumentar salarios, pero comoconsecuencia de ajustes a la inflacin, pasa a una escala salarial ms alta, con lo cual

    paga tambin un monto mayor de impuestos, como si hubiese mejorando sus ingresosreales, cuando en la realidad eso no sucede, reduciendo el ingreso disponible de laspersonas y con ello el consumo total.

    Pero como la inflacin las ms de las veces viene acompaado por aumentos delgasto pblico, que no estn financiados con impuestos genuinos, sino con crditos delBanco Central que son los causantes de la inflacin; quiere decir, que la fuente definanciamiento del gasto pblico se modifica de la forma de impuestos a la forma decrditos del Banco Central, por lo que tambin se denomina a la inflacin como el"impuesto inflacin".

    v) ExpectativasEn la medida que se desarrolla el alza de precios continuo tambin aparecen las

    "expectativas de inflacin", es decir, el hecho por el cual la gente "espera" que losprecios sigan subiendo. Y cuando se generan expectativas la gente modifica suscomportamientos en los mercados. El efecto ms importante es que anticipa compraspara impedir la reduccin de su ingreso disponible, disminuyendo sus saldosmonetarios reales. Pero con esta actitud se agranda la brecha de exceso de demanda debienes, con lo cual se otorga un mayor impulso a la inflacin. 9 La presencia deexpectativas de inflacin desplaza la demanda agregada hacia arriba y a la derecha enel plano correspondiente

    83 TEORAS DE INFLACIN DE COSTOS

    Como las teoras econmicas no siempre explican de manera completa losfenmenos econmicos, surgen otras tratando de eliminar estas deficiencias, adems,tomando en cuenta los cambios y los nuevos retos que asume toda economa demercado en expansin. Es as que surgieron las teoras de inflacin de costos o deoferta, al observarse que las teoras de demanda no explicaban, en todos los casos, elfenmeno de la inflacin.

    El postulado central de estas teoras es que el alza continua y sostenida del nivelde precios, es consecuencia de asiduas expansiones de los costos de produccin,cuando la economa se encuentra en pleno empleo; por lo que en este contexto, elau

    mento de costos no vienen acompaados con aumentos de la produccin. Es decir, seProduce lo mismo pero a costos ms altos, costos que se trasladan a precios.

    " En la hiperinflacin de Bolivia de mediados de los aos 80 del siglo XX. la recaudacin de impuestos

    internos por parte del Gobierno Central y que alcanzaban a un 9 por ciento del PIB, a principios de cSSdcada, cayeron hasta ubicarse slo en un 2 por ciento.

    9 Habiendo, personalmente, vivido dos grandes procesos inflacionarios, el primero en Chile, en los aos 70, yel segundo la hiperinflacin boliviana de los aos 80, tengo la experiencia de que nunca haba vistocu

    mulado, quintales de arroz, de azcar y de otros comestibles no perecibles, en la despensa de la casa.

    296 297

  • La inflacin La inflaciGrficamente se puede representar el fenmeno de la manera siguiente:

    (8.13)n t o

    Uo ^IYo Y, Y1

    Representamos en el eje de ordenadas la tasa de inflacin (fl), la misma quesube como consecuencia de la inflacin generada por igual comportamiento en loscostos, y en el eje de abscisas el nivel de ingreso real. La demanda (DD) tiene lapendiente conocida. La funcin (OG) tiene una parte elstica a precios que representala situacin cuando hay desempleo y vertical cuando se alcanza el pleno empleo.Inicialmente. representamos una situacin de equilibrio con pleno empleo simbolizadocon un nivel de ingreso Y. y con una nivel de inflacin de H,>.

    Por cualquier razn que sea, el problema est que la oferta global se contrae demanera sostenida hacia arriba y a la izquierda, elevando los precios, lo que reduce lademanda por la continua cada de los saldos monetarios reales, con lo que se producecada vez menos y a precios ms altos. La primera implicancia de la inflacin de costos,por principio es que es recesiva, es decir, viene acompaada por una cada de laproduccin y, por tanto, del empleo.

    Estas teoras nos convocan a observar el comportamiento de los costos, de todoslos costos, pero como el factor mano de obra es el ms importante factor de producciny el que se lleva la mayor parte del PIB 10, es que la teora se ha desarrollado sobre labase de este factor, pero cuyo mtodo puede aplicarse a cualquier otro factorproductivo, como se ver ms adelante.

    8.3.1 INFLACIN POR SALARIOSLa experiencia histrica del siglo XX nos ha enseado que el papel de los

    sindicatos de trabajadores en todos los pases del mundo ha sido el obtener continuos

    perementos salariales para los trabajadores. Y esta experiencia nos demuestra que lasorganizac iones laborales han sido exitosas en este propsito. Los salarios se hancomportado ms como una respuesta a las presiones sindicales que a las condiciones

    ;objetivas del mercado del trabajo. En consecuencia, los salarios pueden ser calificadosde "precios administrados" ms que precios determinados por el mercado, con la

    particula ridad de que seran precios flexibles hacia arriba e inflexibles a la baja. Por loanotado, se concluye, por tanto, que el constante incremento de salarios a los cualesestn sujetas las empresas, obliga a ellas mismas a trasladar a los precios, por lo que laoferta global tiene el comportamiento graficado en el dibujo (8.13), que son continuosdesplazamientos de la oferta global hacia arriba y a la izquierda.

    Sin embargo, es importante analizar bajo qu condiciones se puede producir elfenmeno sealado, para lo cual se pasar a ver las caractersticas que deben ofrecertanto los mercados de trabajo, como los mercados de productos para aceptar lahiptesis.

    i) El mercado del trabajoComo se seal en varias oportunidades, tericamente, hay un mercado del

    trabajo que est compuesto por la oferta y la demanda de trabajo. En la realidad existenvariedad de mercados de trabajo, por lo cual podernos suponer que existen dos grandesmercados del trabajo, y que son: El mercado de trabajadores calificados y el mercadode trabajadores no calificados.

    Las caractersticas y elasticidades de las cur v as de demanda y de oferta detrabajo son diferentes en los dos mercados establecidos. El mercado calificado secaracteriza por ofrecer tanto una funcin demanda como oferta de trabajo muyinelsticas a los salarios, situacin opuesta a la del mercado no calificado donde tantola funcin de demanda como de oferta son muy elsticas. Esto es as, porque lademanda de trabajadores calificados tiene poca elasticidad, tanto de sustitucin por otrotipo de trabajadores, corno por otro tipo de factores productivos. Esto quiere decir queestos trabajadores son imprescindibles en el proceso productivo de que se trate. Encambio, la demanda de trabajadores no calificados est sujeta a una alta elasticidad desustitucin, tanto con otros trabajadores, como por otros factores productivos.

    En cuanto al comportamiento de la oferta de trabajo, tambin se observa que esms abundante la oferta de mano de obra no calificada y, por tanto, ms elstica asalarios, que la calificada. Este mismo motivo explica por qu los aumentos del nivelde precios son ms fciles que se traduzcan en ajustes salariales, en el mercadocalificado que en el mercado no calificado. Consecuencia de este comportamiento es

    II; -nt 1-1^

    o^

    Aproximadamente el 70 por ciento del ingreso nacional de los EE.UU es absorbido por la remuneracin alfactor trabajo.

    11 Es importante destacar que toda la robotizacin e informatizacin de los procesos industriales, en elmundo, han sustituido mano de obra no calificada, y no as mano de obra calificada

    298 299

  • La inflacin La inflacinque los aumentos de productividad en los sectores productivos que utilizan mano deobra calificada se traducen en salarios ms altos que en precios ms bajos.

    Adicionalmente, para que una empresa est dispuesta a realizar aumentossalariales en respuesta a las alzas de precios ha de depender de la situacin particular dela empresa y del comportamiento salarial en otras empresas. Si la situacin de laempresa es bonancible, es posible que la empresa est ms dispuesta a un aumentosalarial que aquella que no est en la misma situacin. Si en otras empresas o sectoreseconmicos se paga ms que en la empresa en cuestin, es posible que la empresa sevea presionada por el sindicato de trabajadores al aumento salarial ya que laorganizacin laboral tratar de disminuir las diferenciales salariales entre empresas, oentre sectores econmicos. Grficamente:

    (8.14) (8.15)W No1 No o W

    No l

    wl Iwl

    Nao

    wo

    --r--wo ---- t` I Mo

    II

    I I

    t 1

    1 1

    t I I ^ _I//

    I I

    N1 N0 N Ni No N

    El grfico (8.14) representa el mercado de mano de obra calificada y el grfico(8.15) el mercado de mano de obra no calificado. Por las razones anotadas es posibleque la empresa que se ubique en el mercado de mano de obra calificado estar msdispuesta a negociar salarios ms altos para sus trabajadores, porque estos saben de suimprescindibilidad y de la menor competencia a que estn sujetos por las condicionesreinantes en este mercado de trabajo, por lo cual el aumento salarial prcticamentepuede no reducir el nivel de empleo. En cambio en el mercado de trabajo no calificadola cantidad de gente es abundante, por lo , cual su oferta es elstica a salarios de lamisma manera que lo es la demanda. Por esta razn si se diese un pequeo aumentosalarial a los trabajadores sera a costa de una importante reduccin del empleo, que siaduda alguna sera resistido por los mismos trabajadores. En este caso, es seguro que lostrabajadores preferirn el no aumento salarial al desempleo.

    Por todo lo sealado, se puede concluir que es posible que se produzca n ,7presiones salariales exitosas en los mercados de trabajo calificado, pero no as en losmercados no calificados. Por tanto, en economas donde lo dominante sean losmercados calificados se puede esperar que los salarios claramente se constituyan en unafuerza inflacionaria, conclusin que no es vlida para economas donde lo dominante

    son los mercados no calificados. Este primer resultado querra decir que un enfoque deinflacin de costos por salarios es ms viable en economas altamente industrializadasy, por tanto desarrolladas, que para economas no industrializadas y, por tantosubdesarrolladas.

    ii) El mercado del producto

    Pero no es suficiente el anlisis del mercado del trabajo para saber si es posible,o no, los aumentos salariales que puedan a la postre generar inflacin. Tambin serequiere conocer la estructura de los mercados de produccin. De manera general, sepuede resumir la estructura de mercado de bienes y servicios en dos y que son: Losmercados competitivos; y los mercados monoplicos o con "poder de mercado".

    Un mercado monoplico se caracteriza porque la demanda del bien que enfrentauna empresa o una industria es bastante inelstica a precios, lo cual no sucede a unmercado competitivo, donde las empresas e industrias enfrentan una demanda muyelstica, y hasta sera perfectamente inelstica si el mercado es perfectamentecompetitivo. En una economa competitiva la oferta est dada por la curva de costomarginal que tiene pendiente positiva con respecto a los precios. En cambio, unaeconoma monoplica determina el volumen de produccin de manera tal de maximizarel beneficio, lo que implica que la oferta del monopolista puede considerarse como unafuncin que tiene la forma vertical, sealando con esto que slo con un determinadonivel de produccin puede maximizar el beneficio, y dada la funcin de demanda queenfrenta.

    El grfico (8.16) representa el mercado monoplico, donde en el eje deordenadas se imagina la produccin (Q) y en el eje de abscisas los precios. El grfico(8.17) esta referido al mercado competitivo. En caso de que la empresa o la industriaestn operando en un mercado monoplico, el empresario no tiene problemas enaumentar los salarios a los trabajadores, porque tiene el poder de trasladar los mayorescostos al demandante. Y la reduccin de la produccin que esto ocasione determinarde la elasticidad de la demanda. De cualquier manera, el ingreso total que recibe laempresa en este caso ser mayor si los precios suben, lo cual se representa por el hecho

    de que el rea bajo la curva ahora es mayor que antes, lo que le permite atender el costode mayores salarios. En cambio, si la empresa o la industria estn actuando enm

    ercados competitivos la situacin es distinta. Cualquier pequeo incremento dePrecios, ocasionado por la elevacin de costos, implicara que se pierde una produccinim portante y que el ingreso total tambin se reduzca, por lo que la empresa estara enPeores condiciones si sube los precios que si no lo hace. Es de esperar que una empresaco

    mpetitiva rechace la presin salarial que le pueda hacer la organizacin de lostrabajadores, porque su situacin empeora en lugar de mejorar. Grficamente:

    300 ; 301

  • (8.17)La inflacin

    .16)P

    P1

    Po

    P

    PlPo

    Po ----- --- I I

    Di

    DYo Yi Y

    (8.21)No li ISl

    lo

    )oISo ^ LMo

    LMi

    10 N Yo Yl Y

    L

    salarios podan convertirse en precios ms bajos de la produccin y salarios nominales constantes. De igualmanera los trabajadores se benefician, ya sea que los salarios suban o que los precios bajen, los trabajadorescontaran con una mayor capacidad de compra.

    303

    (8.19)W

    I Nd1

    11k N

    wt

    wo --

    i. 1

    Yo

    ho injl(1ciht

    salarios- no se traduce en aumentos continuos de precios, por tanto, no se traduce enin flacion.

    i) Anlisis grficoGrficamente se puede explicar lo dicho. En el dibujo (8.18) se representa la

    funcin de produccin, donde en el eje de abscisas se representa el nivel de empleodado un stock de capital y de tecnologa, y el eje de ordenadas el nivel de produccinconeSpondiente El grfico (8.19) muestra el comportamiento del mercado del trabajo,

    el eje de abscisas el nivel de empleo y en eje de ordenadas el salario. El grfico(8.20) representa el mercado global a travs de la demanda y oferta agregadas de laeconom

    a, ingreso real en abscisas y nivel de precios en ordenadas, y el grfico (8.21)

    QiQ o 9 Qt Po Q representa las funciones IS y LM.

    En ermconclusin, se ve que slo en caso de que los mercados de una determinada (8.18) (8.20)1 d l' bl y1economa nactona sean omtnantemente monopo tcos es posee aceptar que las

    presiones salariales por incrementos se puede hacer realidad, ya que la empresa encuestin tiene la posibilidad de aumentar los precios de los productos que vende,situacin que adems ubica a la empresa en mejor situacin que al principio aunqueproduzca algo menos que antes. En cambio, la empresa competitiva no podra hacerloporque su situacin empeora.

    Finalmente, debemos decir que la condicin necesaria pero no suficiente paraque se produzca el aumento salarial, es que el mercado del trabajo sea calificado, perola condicin suficiente es que, adems, el mercado del producto en cuestin seatambin monoplico. De no cumplirse estas dos condiciones difcilmente se podraesperar que se puedan aumentar los salarios, y de esta manera desatar un procesoinflacionario.

    8.3.2 AUMENTOS SALARIALES SIN INFLACION

    Todo aumento de salarios se traduce en un aumento de precios? No. Si sepresenta un aumento de la productividad de la mano de obra, es decir, el incremento dela produccin con una misma cantidad de gente empleada y en un periodo determinadode tiempo, razn por la cual se produce tambin un incremento de los salarios, no tienepor qu producirse una alza de precios, ya que los empresarios simplemente trasladaneste aumento de la productividad a salarios ms altos, es decir, la mayor produccin seconvierte tambin en mayores salarios, y los precios permanecen en la misma posicinanterior. No ganan ni pierden.

    El razonamiento anterior es vlido para sostener que un constante aumento de laproductividad de la mano de obra 12

    -que ocasiona igualmente constantes aumentos de

    '2 Los economistas clsicos suponan que los aumentos de productividad en lugar de convertirse en mayores

    302

  • La inflacin La inflacin

    Un aumento de la productividad del trabajo 13 , por cualquier razn que pudiesedarse traslada la funcin de produccin hacia arriba y a la izquierda, en el grfico(8.18), con lo cual se tiene que un mismo nivel de empleo ahora produce ms. Por estarazn, la demanda de trabajo representada en el diagrama (8.19) se desplaza haciaarriba y a la derecha, con lo cual se quiere sealar que los empresarios estn dispuestosa aumentar el uso del factor mano de obra, precisamente, debido a su mayorproductividad. Pero si esa mayor productividad se traslada a salarios, quiere decir quela gente empleada ganar ms que antes, porque ha incrementado su capacidad deproduccin, la gente ya empleada aumenta sus salarios. Como suponemos que el totalde la productividad est pasando a ser parte del salario, representamos el fenmenomediante un desplazamiento contractivo a la izquierda y hacia arriba de la oferta detrabajo, y en la misma intensidad como la que se dio con el desplazamiento de lademanda, pero en sentido contrario, con lo cual se concluye que no hay un aumento delempleo", pero si un aumento no slo de salarios nominales sino tambin reales.

    Debido al incremento de los salarios se incrementa la demanda de bienes yservicios en la economa, lo cual se representa en el diagrama (8.19) por undesplazamiento de la demanda, de Do a D t , lo cual no ocasiona ningn incremento deprecios porque simultneamente aumenta la oferta de bienes y servicios, debido alaumento de la produccin, lo que se representa con un desplazamiento de la oferta de0() a 0,.

    Finalmente, debemos suponer que como se ha producido un aumento de laproduccin, la autoridad monetaria debera incrementar la oferta de dinero para que laeconoma pueda financiar adecuadamente la mayor produccin y el incremento desalarios, sin tener que hacerlo a tasas de inters ms altas. Este fenmeno se representaen el grfico (8.21) mediante los desplazamiento tanto de la funcin IS a la derecha, locual reproduce el mayor gasto en que la economa est incurriendo, como de la LMtambin a la derecha, lo que manifiesta que en la economa se ha incrementado tambinla liquidez monetaria debido al aumento de la produccin, aumento de liquidez queexplica la ausencia del incremento de la tasa de inters. Si no se diese el aumento de laoferta de dinero, entonces, inevitablemente la Tasa de Inters tendra que subir, ya que

    1'

    La productividad de trabajo puede aumentar por diferentes razones, pero no por aumento de la jornada detrabajo, porque en este caso es un aumento del empleo. La productividad aumenta con la destreza deltrabajador o como consecuencia de una mejor capacitacin. lo que le permite producir ms po r

    tiellPtrabajado. Pero sin duda alguna el aumento del capital y de la tecnologa son los elementos centra les queaumentan la productividad del trabajo. Pero en estos casos, la productividad incrementada del trabaj o , mverdad, es el resultado del aumento de la productividad total de factores, y, en este caso, otro es el problemade cmo se debe distribuir este incremento general de productividad entre los factores product'Y'osparticipantes. En sta explicacin suponemos que todo el incremento de productividad corresponde al trabajoy, por tanto, corresponde el incremento de salarios.14

    Para que se produzca un aumento de empleo no debera pasar todo el incremento de productividadtrabajador, sino parte debera beneficiar al empresario, para que ste tenga el incentivo de aumentar laproduccin empleando ms gente.

    el aumento del ingreso real determinara, por un lado, un aumento de la demanda dedinero y, por otro, la necesidad de financiar la mayor actividad econmica real conprecios dados, hara inexorable el alza de las tasas de inters.

    En conclusin, los aumentos salariales que responden a incrementos deproductividad de la economa no son inflacionarios, debido al proporcional aumento dela produccin.

    ii) Un anlisis matemticoUn anlisis matemtico permite llegar a las mismas conclusiones arribadas

    gracias al anlisis grfico.

    En condicin de equilibrio del mercado del trabajo se debe cumplir la condicinde que la productividad marginal del trabajo debe ser igual al salario real que se pagana los trabajadores. Simblicamente esto se representa diciendo que:

    w

    =Yn (1)P

    Donde W= salario; P = Nivel de Precios, WIP salario real, e Y, la productividadmarginal del trabajo.

    Por tanto, tambin es cierto que:

    W=P . Y', (2) y

    P = w(3)

    Yn

    Es decir, que la relacin (3) dice que el nivel de precios que prevalece en laeconoma en una relacin entre salarios y productividad del trabajo. Por tanto, cambios

    en los salarios, o en la productividad trae consigo cambios en los precios. Y si lossalarios se modifican en la misma forma y proporcin que la productividad del trabajo,no debera darse ningn cambio en el nivel de precios.

    Esto se demuestra formalmente diferenciando la relacin (3) y, utilizando els mbolo aa como derivada, y se tiene lo siguiente:

    aP=aWY,,ay"W

    (Y,)2Multiplicando el primer trmino del segundo miembro por (W/W) se tiene:

    aW aY W

    Yn Y n Yn

    304 305

  • La rr/lac tan

    aP w 8w aY, W

    w W Y, Yn Y

    Operando:

    aP aw w 0Y WW W Y Y Y,

    Factorizando:

    aP W aW ayW Y,, W Yn

    (8.23)

    el Reino Unido en un periodo de casi 100 aos (1861-1957) y plante una respuestasobre lo que explica los movimientos de los salarios nominales. Como consecuencia de

    este estudio se plantea la hiptesis de Phillips que dice: "Existe una relacin funcional

    inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de aumento de salarios". Es decir, lo que seest sosteniendo es que en la medida que disminuye el desempleo aumentan los

    salarios.i) Demostracin de la hiptesis de Phillips

    Pero por (3) W/Yn = P, entonces: aP = P. aW ay,W Y,

    Por aP _ aw _ ay,

    __)P W Y

    0 sea, que el ritmo de crecimiento de los precios (tasa de inflacin) depende dela tasa de crecimiento de los salarios a la que hay que deducir la tasa de expansin de laproductividad del trabajo. Para que no exista inflacin, es decir P/P = 0 debenecesariamente cumplirse con la condicin 6W/W = c)Y,IY,, que significa que la tasa deexpansin de los salarios debe ser igual a tasa de crecimiento de productividad de lamano de obra. En cambio, si por cualquier razn que sea, la situacin es que eW;w>c?Y,,IY,, entonces, PIP> 0, los incrementos salariales son inflacionarios.

    Para que los incrementos salariales mayores a los de la productividad deltrabajo, sin embargo, no sean inflacionarios, debera darse la extraa situacin de quelos dems factores productivos, continuamente, tuviesen que disminuir su participacinen el proceso productivo, en una magnitud igual a la diferencia entre la tasa de salariosy la tasa de productividad de la mano de obra. Si as fuese, querra decir que nosenfrentamos a un proceso continuo de redistribucin de ingresos en favor de la manode obra y en desmedro de los dems factores productivos. El estudiante deberreflexionar si esto es viable en una economa de mercado.

    8.3.3 LA CURVA l)E PHILLIPS

    Una preocupacin fndamental durante el siglo XX ha sido el objetivo de lapoltica econmica del pleno empleo. Sin embargo, simultneamente al logro de estehecho tambin las economas del mundo han vivido un proceso continuo de inflacin,por lo cual parecera que habra un conflicto entre pleno empleo y estabilidad deprecios. En este contexto Phillips' (1958) estudi el comportamiento de los salarios en

    "A.W.Phillips, "The relation between unemployment and t te vate of change of money wages in the UnitedKingdom, 1861 . 1957', Econmica, Noviembre. 1958

    Supngase que el mercado del trabajo (grfico 8.22) se encuentra endesequilibrio. tal que existe un exceso de demanda sobre la oferta. En este caso, cuandoel salario es igual a W0, entonces, se produce la brecha (Nd0- No) > 0. por lo cual haypresiones para que los salarios suban, y as tiene que acontecer. Grficamente:

    (8.22)W Nd No No - Nd

    t t

    t t

    t t

    Noo Nda N

    Si existe la brecha (Nd0 No 0) > 0, entonces, se espera que los salarios tienenque subir por lo que es posible sostener que:

    awW = .f (Nd No)

    Es decir, que la tasa de expansin de los salarios est en funcin del exceso dedemanda de trabajo, de tal manera que en la medida que ms grande sea la brechamayor deber ser la expansin de los salarios.

    Pero ( Nd No) = (No Nd) por lo cual la relacin anterior se puede escribira w

    tambin de la siguiente manera: w = f (No Nd)

    0 sea, que en la medida que exista exceso de oferta de mano de obra deberadisminuir la tasa de expansin de los salarios. Y el exceso de oferta de mano de obrase asocia a la presencia del desempleo. En la medida que aumenta el exceso de ofertade mano de obra aumenta el desempleo. Si bien, no es lo mismo decir exceso de oferta

    306 307

  • W aY,,W ^Y,,

    PawW

    (8.24) (8.25)

    La inflacin La inflacinde mano de obra y desempleo, entre ambos existe una estrecha relacin y de la maneradirecta, como se seala en el grfico (8.23).

    En el grfico (8.23), se representa simblicamente en el eje de ordenadas, ladiferencia entre la oferta de empleo y la demanda de empleo: (NoNd) = exceso deoferta, y en el eje de abscisas, p = desempleo. Cuando el exceso de oferta es igual acero, sin embargo, existe un nivel desempleo que corresponde al desempleo natural yque es compatible con lo que se denomina pleno empleo. Luego se observa que en lamedida que hay exceso de oferta tambin aumenta el desempleo.

    Cuando existe equilibrio en el mercado del trabajo, no existe exceso de oferta detrabajo, pero s existe desempleo, que en el grfico (8.23) es igual a uo, que es lo que seconoce como el desempleo natural o friccional. Mientras el exceso de oferta de trabajose produce si los salarios son muy altos, el desempleo (,u) es la relacin entre lacantidad de gente desempleada ( U) y el total de fuerza laboral (N).

    Por tanto, 1u = UIN es la tasa de desempleo y se tiene la siguiente relacin: ,u(No - Nd), porque se supone que el incremento en el exceso de oferta de mano de obragenera un aumento del desempleo y, como consecuencia, un descenso en la expansinde los salarios. La relacin funcional anterior se convierte en:

    aWW = f(p) tal que, la relacin es inversa, sube el desempleo y cae la

    expansin de los salarios.

    Grficamente se la representa de la manera siguiente:

    La idea subyacente, en este anlisis, es que si se desea disminuir el desempleotendra que incrementarse los salarios, algo que parece en contra de lo que dice laortodoxia de la teora de mercados.

    ii) Relacin salarios a preciosLa paradjica conclusin que se extrae de la hiptesis de Phillips, deja de ser tal,

    si se recuerda la relacin ya hallada que dice que la tasa de inflacin es la diferenciaentre la tasa de incremento de salarios, y la tasa de incremento de la productividad deltrabajo. Simblicamente:

    aP aW aY,,

    P w Y,,

    En esta relacin, la variable que no tiene demasiada expansin ni volatilidad esel incremento de la productividad del trabajo. Por tanto, es posible suponer, sobre todoen el corto plazo, que dicha variable puede considerarse constante en cuando a suexpansin. 16 Si esto es as, entonces, lo que sucede es que los incrementos salariales,por lo general, se ubican por encima a los incrementos de productividad, o lo que es lomismo decir, los incrementos salariales se traducen en inflacin. Hecha esta aclaracin,es posible reformular la hiptesis de Phillips en los siguientes trminos: "Existe unarelacin funcional inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflacin, tal que parareducir el desempleo es necesario aumentar la inflacin". Y en esta forma es que lateora de la curva de Phillips ha merecido amplia atencin por parte de los economistasy que, grficamente, se la puede reproducir de la manera siguiente:

    Es decir, la curva de Phillips se representa con una funcin que tiene la formade una curva convexa hacia abajo, debido a que reducciones mayores del desempleoexi

    giran tasas de salarios ms altas, y aumentos del desempleo no vienen acompaadosCOn reducciones o decrecimientos en los salarios en la misma magnitud, sino menor.

    Una forma sencilla de estimar la productividad del trabajo es considerar el crecimiento per cpita delPloducto Interno Bruto como tal. Sin embargo, una forma ms precisa sera sustraer, de esta tasa per cpita;de crecimiento del PIB, la tasa de crecimiento de la inversin per cpita.

    308 ,, 309

  • aP (8.26)

    La inflacinEn el eje de ordenadas de la izquierda se representa, ahora, la tasa de infl

    aciny en el eje de ordenadas de la derecha se representa la tasa de incremento de salad

    os ital que, cuando la tasa de inflacin es igual a cero, entonces, quiere decir que lossalarios estn creciendo al mismo ritmo que la productividad del trabajo. En el eje deabscisas se figura la tasa de desempleo. Cuando la curva de Phillips cruza el ej

    e deabscisas, de abajo (), se dice que ese sera el desempleo natural, friccional

    , oestructural al que la economa en cuestin estara sometida en ausencia de in flacin

    , Eneste contexto, la nica manera de reducir el desempleo sera a costa de inflacin.

    Simblicamente, por tanto, se puede presentar la teora de Phillips de la manerasiguiente:

    p =.f(m)

    siendo la relacin inversa, de manera tal, que un aumento deldesempleo disminu ye la tasa de inflacin, y viceversa, una disminucin del desempleoaumenta la inflacin.

    La curva de Phillips tiene su contraparte en la curva de oferta agregada de laeconoma. La presencia de esta curva implica que la cun ea de oferta global es unafuncin elstica al nivel de precios, o que es creciente en el tiempo con relacin a unmismo comportamiento de los precios. Y esto es as porque los aumentos de salariosson incrementos de costos en la produccin, lo cual hace que la cur v a de oferta globalsea creciente con respecto a precios, ya que los incrementos salariales se trasladan aprecios.

    iii) Estabilidad de precios Vs. desempleoLa curva de Phillips encierra el dilema estabilidad de precios o desempleo o,

    dicho de otra manera, el dilema sera inflacin o pleno empleo. Y, por tanto, podrahaber un conjunto (le combinaciones entre un cierto grado de inflacin con un ciertogrado de desempleo, como pasamos a comentar.

    Si utilizamos el concepto de curva de indiferencia social 17 , podemos construirun mapa de las mismas en los grficos (8.26) y (8.27) y superponer en los planos dondese encuentra la curva de Phillips. Una de las curvas de indiferencia har tangencia a lacurva de Phillips. En el primer grfico, hace tangencia en una situacin tal que es lacombinacin de alta inflacin y bajo desempleo. En la segunda opcin, al contrario,

    Las curvas de indiferencia se utilizan en economa para estudiar el comportamiento del consumidor entredos bienes, razn por la cual la cur v a tiene la forma de una hiprbola, con lo cual se quiere sealar que sepuede tener ms de un bien pero a costa de tener menos de otro bien. En el caso que estudiamos. lasalternativas son entre dos males, que son la inflacin y el desempleo. por la cual la curva de indiferencia esuna curva cncava hacia abajo y a la izquierda.

    i+

    tra una combinacin de baja inflacin pero mayor desempleo. Podemos suponerestas curvas de indiferencia social se construyen influidas por la poltica;mica.

    aPP

    aP,P

    En la figura (8.26) suponemos que la poltica econmica privilegia el plenoempleo, de tal manera que las curvas de indiferencia social tienden hacer tangencia enun punto donde se busca el alto empleo a costa de inflacin, por lo cual tanto la polticafiscal como la poltica monetaria tienen que ser expansivas. En cambio en la figura(8.27) se supone que la poltica econmica privilegia la estabilidad de precios, raznpor la cual las curvas de indiferencia social tienden a ser tangencia en un punto dondela combinacin es de baja inflacin pero a costa de desempleo. En correspondencia conesta situacin se debe esperar que tanto la poltica fiscal como monetaria seanrestrictivas.

    La eleccin de la primera opcin o de la segunda depender de cmo la sociedadvalora ambos propsitos, pleno empleo y estabilidad de precios, y en el entendido deque no puede alcanzar ambos simultneamente, deber compararse los costos socialesdel desempleo y de la inflacin o. alternativamente, los beneficios sociales del plenoempleo y de la estabilidad de precios. La eleccin ptima estar determinada por elpunto donde el costo social sea menor o el beneficio social sea mayor. Si se consideraque el costo social de la inflacin es menor que el costo del desempleo, entonces, seelegir la combinacin mostrada en el grfico (8.27), pero si se considera que el costode la inflacin es mayor que el costo del desempleo, se elegir la combinacin sealadaen el grfico (8.26).

    iv) Expectativas de inflacin en la curva de PhillipsLa principal observacin a la teora de la curva de Phillips y a sus implicaciones

    310 311

  • La inflacin La inflacinen materia de poltica econmica vino por el lado de Edmund Phelps 18 , MiltonFriedman 19 y Robert Lucas, 20 quienes introdujeron la variable expectativas de inflacinpara llegar a otra conclusin, cual es que la tasa de desempleo es bsicamenteindependiente de la tasa de inflacin.

    Lo que sucede es que la curva de Phillips supone ausencia de expectativas deinflacin, o que los trabajadores siempre estn rezagados en el ajuste salarial, de talmanera que dicho atraso explica por qu podra aumentar el empleo a un nivel pordebajo al desempleo natural, lo cual no es siempre cierto. Los trabajadores en algnmomento ajustan sus exigencias salariales a la inflacin efectiva y a la inflacinesperada.

    Introduciendo la variable expectativas de inflacin a la curva de Phillips, setiene ya no una curva sino un mapa de las mismas para el corto plazo y que seconvierte en una recta en el largo plazo, como grficamente se explica. (8.28)

    (8.28)ap

    p

    aP,P

    aP()P

    _ u

    La curva inicial de Phillips (CP) supone ausencia de expectativas de inflacin,sin embargo, en cualquiera de los puntos por encima al eje de abscisas existe unadeterminada tasa de inflacin. Por tanto, cuando la tasa de inflacin es (P/P)o, porejemplo, los trabajadores ajustan sus requerimientos salariales, a esta tasa de inflacin,

    ^8 Edmund S. Phelps, "Phillips Curves, Expectation of inflation an optimal unemployment o Ver time,Econmica, August, 1967.19 Milton Friedman, "Thc role of Monetary Policy", American Review, March, 1968.

    '0 Robert Lucas, "Some international evidence on output-inflation tradeoffs", American Review, June, 1973

    tal que la nueva curva de Phillips se desplaza hacia arriba y a la derecha a CP1 , con locual a esa tasa de inflacin vuelve el desempleo a su nivel natural. Si la polticaeconmica insiste en disminuir el desempleo para lo cual mediante su polticaeconmica activa logra que se disminuya nuevamente el desempleo a i pero a costa deuna inflacin ( 13P/P) 1 , durar un corto tiempo hasta que los trabajadores se den cuentade esta inflacin y hagan suyas estas expectativas, por lo cual nuevamente ajustarn sussalarios en esta proporcin, con lo que la curva de Phillips nuevamente se desplazarhacia arriba. Este proceso implica que habr tantas curvas de Phillips como tasas deinflacin esperadas existan. Continuamente las curvas de Phillips se irn desplazandohacia arriba, determinando que la disminucin del desempleo sea slo momentneo,mientras los trabajadores no realicen y efectivicen el incremento de salarios de acuerdoa la inflacin.

    Si la tasa de inflacin de (CP/P), va aumentando hasta llegar a ( 5P/P) sedesplazar la curva de Phillips tambin n veces, generando un mapa de curvas, de talmanera que es posible unir por medio de una lnea recta, paralela al eje de ordenadas, apartir de la tasa natural de desempleo, con lo cual se obtiene una curva de Phillips delargo plazo que determina la ausencia de relacin entre desempleo e inflacin. Al fin decuentas, se concluye que en el largo plazo, cualquiera que sea la tasa de inflacin,siempre habr una tasa de desempleo natural. La conclusin de este anlisis es que porreducir el desempleo, lo nico que se hace es alimentar la inflacin sin conseguir que sereduzca el desempleo de manera permanente21.

    Por tanto, si se supone que los trabajadores ajustan sus salarios, de acuerdo asus expectativas de inflacin, no habr ninguna disminucin del desempleo natural, enel largo plazo. Y mientras se demore este ajuste, lo cual sucede en el corto plazo,digamos un ao, es posible que momentneamente se reduzcan el desempleo, pero pararetomar luego a su nivel natural. Esta conclusin elimina el supuesto trade off ' entreestabilidad de precios y desempleo. Lo que pasa es que toda economa tiene pordiferentes razones que sea algn desempleo, que no se lo elimina con inflacin. Estaco

    nclusin, tambin, lleva aparejada otra, la cual es que la curva de oferta global delargo plazo es vertical, siendo de pendiente positiva slo en el corto plazo, o mientrastto se produzca el ajuste pleno de salarios a la inflacin.B 3.4 INFLACIN DE COSTOS EN EL MODELO

    MACROECONMICO GENERALSuponiendo que la inflacin es causada por los salarios, el proceso de

    transmisin de este shock seria de la manera siguiente: Inicialmente se puede suponer

    U PUee que el desempleo sea muy alto y por encima a lo que podra considerarse "natural". La conclusin aMque se ha llegado no niega que esto debera ser preocupacin de la poltica econmica. para ver la forma de

    (bSminucin sostenida, lo que se afirma es que eso no se logra con inflacin.

    312 . 313

  • Yo Y l Y2 Y

    que la economa esta operando con una tasa de inflacin 17 0 y una tasa de sa lara de(W/W) 0 . En este escenario, si por cualquier motivo que sea se presenta un aum ento dela tasa de salarios, se elevan los costos de produccin lo que obliga a los empresariosreducir la cantidad demanda de trabajo, por lo cual cae el nivel de empleo, Esto egrafica en la figura (8.29). El aumento salarial inicial contrae la curva de oferta detrabajo de Ne a N2 , reduciendo el nivel de empleo de N2 a No. y, por tanto, laproduccin. junto a la elevacin de los salarios. Como consecuencia de la cada de laproduccin la funcin de oferta global se contrae, lo que se grafica en (8.30) por elmovimiento de la curva de 00 a 0,, lo que a la tasa de inflacin inicial (17 0) genera unainsuficiencia de oferta de bienes -lo que es lo mismo un exceso de demanda- que llevalos precios hacia arriba. El aumento de precios genera la perspectiva de ganancia en lasempresas, por lo que stas deciden aumentar la produccin y expanden la demanda detrabajo. Pero este incremento de demanda lleva a un alza adicional en los salarios, perocomo la economa se encuentra en desempleo, se supone que los trabajadores aceptanun ajuste salarial en menor proporcin al aumento de precios. con lo cual se recuperaparte del empleo perdido (N i No) y parte de la produccin disminuida (Y, Y0).

    En definitiva, la inflacin generada por los aumentos salariales aumenta siempreel desempleo de la economa, y aumenta los salarios reales de los trabajadores quemantienen su empleo. La inflacin de costos, por principio, es un fenmeno que crearecesin econmica porque reduce el nivel de produccin.

    Grficamente se puede representar de la manera siguiente:

    dww

    w

    waW, w

    Ndo Ib

    N0NI N2 N

    En cuanto al sector del gasto (IS) y al sector monetario deberamos esperar elsiguiente comportamiento. Debido al incremento del nivel de precios los saldos realesdeberan caer, y suponiendo efecto saldo reales en la funcin IS, sta debera contraersede 1S0 a 1S 1 . Al mismo tiempo el aumento del nivel de precios debera contraer lafuncin LM de LMo a LM 1 , de manera tal de que la cada del ingreso real de Y, a Yo sea

    nm

    p ble con el mismo comportamiento que se observa del ingreso real en el grfico

    31)

    .

    Grficamente:

    (8.31)i ISo

    LM1

    vio

    io t

    1

    YO Yl Y

    Una vez ms se debe insistir que el proceso explicado es para un incrementoconstante, pero que puede ser creciente, de manera incesante, con lo que se presentauna inflacin creciente. Si el incremento salarial es por una sola vez, estaramos frentea un problema de alza de precios tambin por una vez, pero no una inflacin.

    8.3.5 INFLACIN DE COSTOS POR OTROS FACTORESLa teora de inflacin de costos se ha desarrollado sobre la base del

    planteamiento de que esta es causada por los shocks de salarios, sin embargo, se puedeampliar la teora para cualquiera de los costos o para cualquiera de las retribuciones alos factores productivos, siendo las consecuencias las mismas en la produccin y en elempleo que se vio para el caso de los incrementos salariales.

    i) Expansin de las utilidades de las empresas

    ._' Los beneficios que reciben las empresas por sus actividades econmicas, enprecisin, no son un costo, pero pueden tener los mismos efectos en relacin a losprecios de los bienes producidos u ofertados. Si las empresas pueden aumentar susutilidades a costa de aumentar los precios, quiere decir que tienen un poder de mercado,o que re