ECONOMÍA NEGOCIOS BIENES RAÍCES 1,0O0,000 proceso de monitoreo de las presas y seguirá en ... sas...

1
WSJ.COM/AMERICAS 5 Economía&Negocios SECCIÓN D | AÑO CXXIII Nº34,142, Viernes, 8 de junio del 2012 P�� J� G��SIERRA MAZATECA, Méxi- co—En la última década, alre- dedor de 200.000 mexicanos parten cada año con destino a Estados Unidos. El resultado ha sido una con- tinua reconfiguración de la cultu- ra diaria entre los que se quedan en el país, usualmente obligando a las mujeres a convertirse en el sustento de la familia. A medida que este giro se profundiza, está desafiando uno de los pilares cul- turales de mayor tradición en México: el machismo. Cuando los precios del café se precipitaron hace más de una década, la pareja de Leonor Fer- nández dejó el hogar y sus cinco hijos en esta región montañosa del sur de México para trabajar en Carolina del Norte. Al princi- pio, enviaba remesas, pero luego el dinero y las llamadas de telé- fono pararon. “Creo que empezó otra vida allí. Se olvidó de nosotros com- pletamente”, dice Fernández. Para sobrevivir, la mujer em- pezó a dirigir la granja cafetera de una hectárea de su familia. Luego organizó a más de 100 productores locales de café y comenzó a viajar siete horas en un taxi compartido a la ciudad más cercana de Oaxaca al menos una vez al mes para vender sus granos. Finalmente, fue nombra- da supervisora jefa del Consejo Estatal del Café de Oaxaca. “Al principio sientes que el mundo se te echa encima, pero poco a poco te vas abriendo y tranqui- lizando”, explica. Conforme los precios del café se dispararon el año pasado, Fer- nández aprovechó. Compró otra hectárea de terreno para culti- var café y mejoró su vestuario, que hasta entonces se componía principalmente de prendas indí- genas tradicionales. También en 2011, de sorpresa, su ex compa- ñero, Darío Pereda, volvió y pi- dió que lo perdonara. Pero Fer- nández le dijo que no. “Me siento más libre así”, dice la mujer. Pereda asegura que no se olvidó de su familia sino que a menudo no podía enviar dinero a casa debido a que su trabajo no era estable. Los papeles de género tra- dicionales no están desapare- ciendo y es improbable que no lo hagan. Los hombres siguen estando a cargo en las zonas ru- rales de México, donde al me- nos 6,6 millones trabajaban en el sector agrícola según el censo de 2010, frente a casi 1,6 millones de cultivadoras. Muchas mujeres dependen de las remesas que en- vían sus esposos que emigraron. Y una vez que regresan a su país natal, recuperan el liderazgo en las actividades del negocio fa- miliar. Pero en muchos casos, las relaciones cambian perma- nentemente. El caso de Fernández no es inusual. La mayoría de los hom- bres que emigran de México nun- ca vuelve, según el Consejo Na- cional de Población. Y muchos dejan de enviar dinero a sus es- posas, aseguran éstas. Casi 80% de las remesas de emigrantes provienen de los hijos, no los maridos, señala Antonieta Ba- rron, profesora de economía de la Universidad Nacional Autóno- ma de México. Las mujeres son ahora cabe- za de alrededor de 1,19 millones de familias de México, país que cuenta con un estimado de 6,2 millones de hogares rurales, un tercio más que hace una déca- da. Más de la mitad de los par- ticipantes en los programas del Ministerio de Agricultura, in- cluyendo aquellos que incenti- van la productividad mediante subsidios, son ahora mujeres, en comparación a 30% hace apenas cuatro años. Y en los pocos casos en los que los hombres regresan a México, a menudo son más colaboradores con las tareas domésticas, al me- nos temporalmente, como lavar los platos y cocinar, cosas que tuvieron que aprender a hacer mientras vivían fuera, apuntan los expertos. Si bien la emigración neta de México hacia EE.UU. ha caí- do a cero, según un estudio pu- blicado en abril por el centro de estudios independiente Pew Hispanic, gracias a los cambios demográficos y las condiciones económicas a ambos lados de la frontera, las mujeres siguen conservando su nuevo papel en la economía rural. La mano de obra femenina está modificando la economía rural. Fernández cree que la pro- ducción de café orgánico está au- mentando en México a medida que más mujeres, que suelen ser más ecológicamente conscien- tes, entran en el negocio. El gobierno mexicano, a tra- vés de su popular programa de transferencia de efectivo, Oportunidades, y bancos priva- dos especializados en pequeños créditos rurales, benefician a las mujeres. Compartamos, un banco de microcréditos, dice que 98% de sus clientes son mujeres. Los hombres, concluyó la entidad, son más propensos a gastar el dinero en actividades como to- mar alcohol. “Está comprobado que las mujeres, cuando reciben dine- ro, dedican sus esfuerzos a sus familias, mientras que con los hombres, hay un problema de vicios”, dice Daniel Manrique, director de relaciones públicas de Compartamos. REGIONAL E spaña consiguió vender más de 2.000 millones de euros en una subasta de deuda, una señal del reciente optimismo de cara a una posible ayuda de la Unión Europea para recapitalizar los bancos españoles. En el mercado secundario, la tasa anual del bono soberano espa- ñol a 10 años cayó a 6,11%. Por su parte, la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings rebajó la nota de la deuda del país, a dos niveles por encima de chatarra. n Ben Bernanke, presidente de la Fed, dijo ante el Con- greso que la recuperación de EE.UU. afronta grandes riesgos, pero no especificó lo que el banco central hará para combatirlos. n Gazprom, estatal rusa de gas, confirmó que sus ambiciosos planes para el proyecto Shtokman, en el Círculo Polar Ártico, serán reformulados, posiblemente abandonando las alianzas con Statoil y Total e incorpo- rando nuevas, como Exxon. n Chevron y GE buscan acuerdos en Birmania para aprovechar la flexibilización de las restricciones que EE.UU. tiene sobre la inver- sión de empresas estado- unidenses en el país. n Samsung informó que su nuevo presidente ejecutivo, Kwon Oh-hyun, no será res- ponsable de las divisiones de productos de consumo en una reducción del poder de su cargo. Kwon, hasta ahora director de los negocios de chips del grupo coreano, sustituirá a Choi Gee-sung. El presidente de la junta jugará un papel decisivo cuando las divisiones de componentes y productos entren en conflicto. n El sector aéreo mundial afronta un segundo semes- tre difícil, debido al alza del combustible y el menor crecimiento económico glo- bal, dijo Tony Tyler, director general de la IATA, la orga- nización internacional de las compañías aéreas. China sigue siendo un punto posi- tivo en la industria, gracias a la fuerte demanda local y las inversiones del gobier- no en infraestructura para mejorar el tráfico aéreo. n Best Buy, cadena minoris- ta de electrónicos de EE.UU., podría convertirse en blanco de adquisición luego de que su fundador y mayor inversionista individual, Ri- chard Schulze, renunciara a la junta y anunciara que “ex- plora opciones” para el 20% que posee en la empresa. E l congelamiento de la venta de granos por parte de los agricultores argentinos, que protestan por un alza de impuestos, redujo drásticamente el flujo de maíz y soya hacia el mayor centro de transporte del país. La huelga provo- có un alza en los precios globales de los granos. n Los cultivos de trigo en Argentina se verán aún más reducidos este año, confor- me los agricultores se dedi- can a sembrar otros granos, señaló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. n El índice de inflación anual de México subió en mayo a 3,85% frente a 3,41% el mes anterior, debido a un alza en los precios de los alimentos que contrarrestó los efectos deflacionarios de un descuento de verano en el servicio de electricidad. n La comisión antimonopo- lio de México votó sobre el plan de Grupo Televisa y el operador de telefonía Grupo Iusacell de conformar una empresa, pero no dará a conocer su falló hasta la próxima semana. La unión ya había sido rechazada en una primera instancia. n Chile registró en mayo un déficit comercial de US$152 millones, frente a un superá- vit de US$1.420 millones un año antes, informó el banco central. n Ecuador recibió un alza en la calificación de su deuda soberana a largo plazo, de B- a B, por parte de la agencia estadounidense Standard & Poor’s. El país se sitúa ahora cinco niveles por debajo del grado de inversión. Envíe sus comentarios a: [email protected] 7 7 INTERNACIONAL What’s NewsColumna en wsjamericas.com Fin del auge : El economista de la Universidad de Columbia José Antonio Ocampo asegura que el boom que América Latina experimentó en los últimos años es cosa del pasado. Associated Press Signos vitales L ejecuti- vos no son lo que solían ser. Bajo presión por par- te de inversionistas activistas, cada vez más empresas están se- parando los roles de presidente ejecutivo y presidente de la junta directiva. Más de 20% de las empresas incluidas en el Índice S&P 500 han nombrado un ejecutivo inde- pendiente que no trabajaba en la compañía como presidente de la junta directiva, lo que representa un aumento frente al 12% regis- trado en 2007, según la firma de cazatalentos de Spencer Stuart. El desarrollo está creando gradualmente un segundo asien- to de poder en la cúpula de gran- des empresas y está aflojando el dominio que suele tener un pre- sidente ejecutivo sobre la insti- tución encargada de supervisar su desempeño y decisiones. Poder compartido Número de presidentes de directorio independientes en compañías del S&P 500 Fuente: Análisis de la firma Spencer Stuart The Wall Street Journal 100 0 25 50 75 2007 08 09 10 11 2011 105 BEIJING—El director del gi- gantesco fondo soberano del go- bierno de China advierte un ries- go creciente de una división de la zona euro. Como conscuencia, la Corporación de Inversión de Chi- na, CIC, está reduciendo su expo- sición a las acciones y la deuda europea, informó. Por Lingling Wei, Andrew Browne y Almar Latour Los comentarios de Lou Jiwei, presidente de la CIC, están entre los más pesimistas pronunciados por una autoridad china sobre Eu- ropa y reflejan la creciente cons- ternación con la que Beijing ob- serva los esfuerzos de los líderes europeos para contener la crisis en el mayor mercado exportador de China y la ansiedad sobre la po- sibilidad de un contagio global. “Existe un riesgo de que la zona euro se desmorone y ese riesgo está en aumento”, dijo Lou en su primera entrevista con un medio occidental en cinco años. El repliegue de la CIC, cuyos movimientos son observados de cerca por el mercado, podría de- primir el ya reducido interés de los inversionistas por tener valo- res europeos en sus carteras, lo que contribuiría a tasas de finan- ciación más altas para los países de la periferia de la zona euro. Las declaraciones coincidie- ron con la decisión del Banco Po- pular de China de reducir en un cuarto de punto la tasa de interés de referencia para los ahorristas y prestatarios y de reformar la for- ma en que fija las tasas de inte- rés. Se trata de una nueva señal de las preocupaciones de los líderes chinos en torno al impacto de la crisis europea sobre la economía del país. El primer recorte desde diciembre de 2008 dejó la tasa de préstamos en 6,31%. CIC, que gestiona activos del orden de los US$410.000 millo- nes, es el quinto fondo soberano del mundo. Fue establecido por el gobierno chino en 2007 con el fin de invertir en forma más eficien- te las reservas de divisas del país, que en su mayor parte estaban en instrumentos seguros pero de es- casa rentabilidad, como bonos del Tesoro de Estados Unidos. Lou también hizo un llamado para que China levante los con- troles de capital, una medida que permitiría liberar los flujos de in- versión transfronterizos y afloja- ría las riendas sobre el yuan. Una vez que se contenga la crisis de la zona euro, aseveró, podría ser el momento de “abrir la cuenta de capital”, sumándose a los lla- mados para que las autoridades modernicen el sistema financiero en un intento por reequilibrar la economía china. Los inversionistas globales han estado examinando de cerca en el último tiempo la estrategia de inversión de la CIC debido a la frecuente especulación de que China acuda en ayuda de la zona euro mediante la compra de deu- da. Ejecutivos de la CIC han re- saltado que el fondo es un inver- sionista comercial y que no será parte de ninguna ofensiva china de inversión coordinada. Lou señaló que la CIC se había desprendido de su exposición a los países de la “periferia” euro- pea hace mucho tiempo, antes de incurrir en cualquier tipo de pér- didas, y ha reducido sus carteras de acciones y bonos europeos. “En este momento nos encontramos con que hay demasiado riesgo en los mercados de Europa”, dijo. Aunque no especificó a qué países de la periferia se refería, los ana- listas incluyen en esta categoría a Grecia, Portugal e Irlanda, que han recibido paquetes de rescate, además de España e Italia, que se han visto obligaos a financiarse a tasas de interés que el mercado considera insostenibles. Algunas autoridades europeas han planteado la idea de crear una forma de deuda colectiva para apoyar a los países que enfren- tan altos costos de endeudamien- to. Lou, un experto en informáti- ca convertido en economista, no cree que Europa esté preparada para lanzar este tipo de deuda. “Europa no necesariamente ha conseguido una disciplina fiscal y no tiene las políticas correctas en su lugar”, dijo, añadiendo que ta- les bonos no serían una inversión adecuada para la CIC. “El riesgo es demasiado grande y el beneficio demasiado magro”, sostuvo. De todos modos, CIC segui- rá invirtiendo en el continente concentrándose en las empresas que no se transan en bolsa y en inversiones directas en ámbitos como la infraestructura, indicó. “En este momento, tenemos una exposición reducida en los países desarrollados y nos estamos con- centrando en los mercados emer- gentes” señaló. Las autoridades europeas han instado a China para que los ayu- de a combatir la crisis mediante la compra de deuda europea y nue- vas inversiones. Los líderes chi- nos, por su parte, han expresado su confianza en el futuro de Euro- pa pero no han realizado prome- sas de inversión. Lou agregó que el resto del mundo es vulnerable a la crisis europea, aunque el impacto en Asia sería limitado. Los proble- mas europeos ya han desacele- rado las exportaciones chinas, un pilar de la economía, dijo Lou. “Nadie puede mantener la pólvo- ra seca si la de todo el resto está mojada”, manifestó. El machismo pierde puntos en el campo mexicano Fondo soberano chino reduce su exposición a la zona euro La emigración transforma las tradiciones rurales Lou Jiwei presidente de el fondo soberano CIC. Después de que su pareja emigró a EE.UU., Leonor Fernández se puso al frente de la finca cafetera de la familia. Jean Guerrero / The Wall Street Journal Bloomberg News

Transcript of ECONOMÍA NEGOCIOS BIENES RAÍCES 1,0O0,000 proceso de monitoreo de las presas y seguirá en ... sas...

Page 1: ECONOMÍA NEGOCIOS BIENES RAÍCES 1,0O0,000 proceso de monitoreo de las presas y seguirá en ... sas y embalses. Fausto Colón, gerente de operaciones del Indr- ... tenemos el inventario

ECONOMÍA&NEGOCIOS SANTO DOMINGO, RD. AÑO CXXIII. EDICIÓN Nº 34,142. VIERNES, 8 DE JUNIO DEL 20124D

BIENES RAÍCES 1,0O0,000Déficit de viviendas en RDEn República Dominicana existe un déficit habitacional de aproximada-mente un millón de viviendas.(( MEDIO AMBIENTE (( EMPLEOS (( EDUCACIÓN (( MICROFINANZAS

LUNES | RECURSOS HUMANOS

Adopta medidas en presas por ciclonesSanto Domingo

Las instituciones que inte-gran el Observatorio Na-cional del Agua acordaron llevar las presas del país a operación normal, ante los pronósticos de la Ofici-na Nacional de Meteorolo-gía (Onamet) de que habrá poca precipitación de llu-via, aunque se mantendrán en vigilancia por la tempo-rada ciclónica.

El organismo decidió en la reunión de este miérco-les, efectuada en la sede del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (In-drhi), dar prioridad al su-ministro de agua potable, a la agropecuaria, y a la generación de electricidad, en vista de que los niveles de los embalses de las pre-sas han disminuido por las pocas precipitaciones en las cuencas hidrográficas.

El Observatorio Nacio-nal del Agua continuará el proceso de monitoreo de las presas y seguirá en sesión permanente, a fin de adoptar cualquier me-dida que fuese necesario para un manejo adecuado de los embalses porque nos encontramos dentro de la temporada ciclónica.

El organismo se manten-drá apegado a los linea-mientos que rigen los ni-veles de operación durante temporada de huracanes,

según establecen los ma-nuales de operación de pre-sas y embalses.

Fausto Colón, gerente de operaciones del Indr-hi, presidió la reunión del Observatorio Nacional del Agua, en representación de Frank T. Rodríguez, di-rector ejecutivo del la ins-titución.

Al ofrecer el informe sobre las condiciones del tiempo, Rafy Beltré y Luis Felipe Jerez, predictores de la Onamet, informaron que se prevé una baja pre-cipitación de lluvia en esta semana, aunque a partir del martes y miércoles po-drían registrarse un incre-mento.

En tanto, Antonio Cocco Quezada, asesor del Indr-hi, ofreció el boletín hidro-lógico semanal, en el que dijo que actualmente la re-serva nacional de agua se ha ubicado en 69.9%.

El Observatorio Nacional del Agua está integrado, además del Indrhi, que lo encabeza, por la Empresa Generadora Hidroeléctri-ca Dominicana (Egehid), Corporación de Acueducto y Alcantarillado (Caasd), Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (Inapa), Corporación de Acueductos y Alcantarilla-dos de Santiago (Coraasan) y la Oficina Nacional de Meteorología.

Reunión. El Observatorio Nacional del Agua discute las medidas a adoptar en torno a las presas del país.

BIENES RAÍCESNUEVO CONCEPTO DE VENTA FACILITA LA BÚSQUEDA DE PROPIEDADES

El establecimiento incluye una Bolsa Inmobiliaria de compra y ventas de solares, apartamentos, viviendas, locales comerciales, fincas, naves industriales y propiedades turísticas.

El Supermercado Inmobiliario simplifica compra de viviendas

(+) Una de las principales ventajas del centro de ventas es que establece contacto directo con los constructores, lo que permite ahorrar costos de intermediación.

Ircania Vásquez

[email protected]

Santo Domingo

La idea de crear una feria permanente de bienes raíces que permita a los usua-

rios acceder a las ofertas de diferentes constructoras y a otras opciones de compra de inmuebles fue materia-lizada en el Supermercado Inmobiliario.

Según explicó Jorge Báez, vicepresidente de la empresa, se trata de un concepto novedoso en el que el público tiene con-tacto directo con los pro-pietarios de los inmue-bles, pero además el ven-dedor tradicional tiene su espacio.

En el establecimiento con-fluyen los propietarios, los clientes y los prestadores de servicios para quienes alqui-lan o compran un inmueble y necesitan fumigación, eba-nistería, herrería, decora-ción, muebles, toldos, inver-sores, paneles solares, tina-cos, instalación de cabina de hidromasajes o piscinas, etc.

“Lo interesante es que te-

EL ESTABLECIMIENTO OPERA COMO UNA FERIA PERMANENTE DE INMUEBLES

Lo interesante es que tenemos el inventario más grande de bienes inmuebles en el mer-cado dominicano”.

Jorge Báez, vicepresidente del Supermercado Inmobiliario.

El proyecto incluye una Bolsa Inmobiliaria de compra y ventas de solares, apartamentos, viviendas, locales comerciales, fincas, naves industriales y propiedades turísticas. La empresa ha realizado acuerdos con entidad financiera para ofrecer oportunidades de negocios más atractivas para los adquirientes.asimismo, cuenta con tecnología digital para la presentación y selección de un inventario de propiedades compuesto por más de diez mil ofertas.Ofrecerá servicios adicionales de asesoría legal, tasación y agrimensura.

(+)VENTAJAS PARALOS COMPRADORES

nemos el inventario más grande de bienes inmue-bles en el mercado domini-cano y, como estamos ubi-cados en Plaza Central, te-nemos diferentes bancos en la misma locación con los que se puede negociar el financiamiento”, resaltó el ejecutivo.

Una de las principales ventajas del centro de ven-tas es que establece contac-to directo entre el adqui-riente y los constructores, lo que permite ahorrar cos-tos de intermediación en la compra de solares, villas, fincas, locales comerciales y propiedades turísticas e industriales.

“Eso le permite al ad-quiriente comprar en pla-nos y contratar a los pres-tadores de servicios para recibir el apartamento o casa con todas las remode-laciones deseadas”, seña-ló Báez.

Asimismo, el espacio ofre-ce en un mismo lugar todas las ofertas de ventas del mercado, sin que las perso-nas tengan que visitar di-ferentes inmobiliarias ni trasladarse a cada inmue-ble de su interés, pues se les presenta una proyec-ción virtual de cada unidad ofertada.

El negocio cuenta con cuatro salones de nego-cios en los que los clientes

pueden negociar con los propietarios de las unida-des de su interés y con una oficina del Banco Po-pular dentro de sus inta-laciones.

“El supermercado funcio-na como una feria inmo-biliaria permanente en la que ofrecemos tasas prefe-renciales, ofertas y facili-dades para el pago del ini-cial, además de programas de incentivos temporales, como incluir el inversor o la línea blanca de la cocina

CÓMO PUEDEN LAS PERSONAS CONSERVAR SU EMPLEO?

Mantener una actitud proactiva cuando existe inestabilidad laboral no es sencillo, pero es indispensable. Los especialistas aconsejan evitar criticar a los compañeros y mezclar lo personal.

Unicaribe desarrolla orientación en empleosSanto Domingo

La Universidad del Cari-be (Unicaribe), desarrolló una Jornada de Orienta-ción de Empleo, dirigida a estudiantes de término de todas las carreras que imparte esa academia, así como también a sus egre-sados.

“Orientación para Ges-tión de Empleo”, fue el

primer taller que impar-tido como parte de las dis-tintas actividades organi-zadas por la Dirección de Planificación y Desarrollo de la entidad, juntamente con el Servicio Nacional de Empleo, en el marco del convenio firmado entre el Ministerio de Trabajo y la Universidad del Caribe.

De acuerdo con un co-municado el objetivo es

orientar a los participan-tes sobre las técnicas efec-tivas para lograr un em-pleo en el que puedan de-sarrollarse profesional-mente, se indicó.

Explica que a los estu-diantes se les orientó sobre las herramientas que le ayudarán a buscar empleo, elaborar su hoja de vida o currículo y a pre-pararse para una entrevis-

ta de trabajo. Los partici-pantes fueron invitados a elaborar su currículo y a colocarlo en la platafor-ma de EMPLÉATEYA del Ministerio de Trabajo. En esa plataforma hay ofer-tas del mercado laboral a las que pueden aplicar y ser considerados para des-empeñar un puesto de tra-bajo, conforme a su prepa-ración académica, dice.

¿QUÉ ES EL CONVENIO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO?

Consiste en la intervención de los organismos más represen-tativos de empleadores y trabajadores, que puede celebrarse entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios empleadores, con el objetivo de establecer las condiciones a que deben sujetarse los contratos de trabajo de una o varias empresas. Pueden reglamentarse el monto de los salarios, la duración de las jornadas, los descansos y vacaciones y las demás condiciones laborales.

USTED PREGUNTA

Enviíe su pregunta a: [email protected]

JORGE CRUZ/LISTÍN DIARIO

como valores agregados”, explicó el empresario.

Báez consideró que el mer-cado inmobiliario dominica-no ha tenido una evolución muy positiva en los últimos diez años y la importancia de la integración pública privada que se ha logrado en lo últimos años para en el desarrollo del sector.

CORTESÍA DEL INDRHI

WSJ.COM/AMERICAS5Economía&Negocios SECCIÓN D | AÑO CXXIII Nº34,142, Viernes, 8 de junio del 2012

P�� J��� G�������

SIERRA MAZATECA, Méxi-co—En la última década, alre-dedor de 200.000 mexicanos parten cada año con destino a Estados Unidos.

El resultado ha sido una con-tinua reconfiguración de la cultu-ra diaria entre los que se quedan en el país, usualmente obligando a las mujeres a convertirse en el sustento de la familia. A medida que este giro se profundiza, está desafiando uno de los pilares cul-turales de mayor tradición en México: el machismo.

Cuando los precios del café se precipitaron hace más de una década, la pareja de Leonor Fer-nández dejó el hogar y sus cinco hijos en esta región montañosa del sur de México para trabajar en Carolina del Norte. Al princi-pio, enviaba remesas, pero luego el dinero y las llamadas de telé-fono pararon.

“Creo que empezó otra vida allí. Se olvidó de nosotros com-pletamente”, dice Fernández.

Para sobrevivir, la mujer em-pezó a dirigir la granja cafetera de una hectárea de su familia. Luego organizó a más de 100 productores locales de café y comenzó a viajar siete horas en un taxi compartido a la ciudad más cercana de Oaxaca al menos una vez al mes para vender sus granos. Finalmente, fue nombra-da supervisora jefa del Consejo Estatal del Café de Oaxaca. “Al principio sientes que el mundo se te echa encima, pero poco a poco te vas abriendo y tranqui-lizando”, explica.

Conforme los precios del café se dispararon el año pasado, Fer-nández aprovechó. Compró otra hectárea de terreno para culti-var café y mejoró su vestuario,

que hasta entonces se componía principalmente de prendas indí-genas tradicionales. También en 2011, de sorpresa, su ex compa-ñero, Darío Pereda, volvió y pi-dió que lo perdonara. Pero Fer-nández le dijo que no. “Me siento más libre así”, dice la mujer.

Pereda asegura que no se olvidó de su familia sino que a menudo no podía enviar dinero a casa debido a que su trabajo no era estable.

Los papeles de género tra-dicionales no están desapare-ciendo y es improbable que no lo hagan. Los hombres siguen estando a cargo en las zonas ru-rales de México, donde al me-nos 6,6 millones trabajaban en el sector agrícola según el censo de 2010, frente a casi 1,6 millones de cultivadoras. Muchas mujeres dependen de las remesas que en-vían sus esposos que emigraron. Y una vez que regresan a su país natal, recuperan el liderazgo en las actividades del negocio fa-miliar. Pero en muchos casos, las relaciones cambian perma-nentemente.

El caso de Fernández no es inusual. La mayoría de los hom-bres que emigran de México nun-ca vuelve, según el Consejo Na-cional de Población. Y muchos

dejan de enviar dinero a sus es-posas, aseguran éstas. Casi 80% de las remesas de emigrantes provienen de los hijos, no los maridos, señala Antonieta Ba-rron, profesora de economía de la Universidad Nacional Autóno-ma de México.

Las mujeres son ahora cabe-za de alrededor de 1,19 millones de familias de México, país que cuenta con un estimado de 6,2 millones de hogares rurales, un tercio más que hace una déca-da. Más de la mitad de los par-ticipantes en los programas del Ministerio de Agricultura, in-cluyendo aquellos que incenti-van la productividad mediante subsidios, son ahora mujeres, en comparación a 30% hace apenas cuatro años.

Y en los pocos casos en los que los hombres regresan a México, a menudo son más colaboradores con las tareas domésticas, al me-nos temporalmente, como lavar los platos y cocinar, cosas que tuvieron que aprender a hacer mientras vivían fuera, apuntan los expertos.

Si bien la emigración neta de México hacia EE.UU. ha caí-do a cero, según un estudio pu-blicado en abril por el centro de estudios independiente Pew

Hispanic, gracias a los cambios demográficos y las condiciones económicas a ambos lados de la frontera, las mujeres siguen conservando su nuevo papel en la economía rural.

La mano de obra femenina está modificando la economía rural. Fernández cree que la pro-ducción de café orgánico está au-mentando en México a medida que más mujeres, que suelen ser más ecológicamente conscien-tes, entran en el negocio.

El gobierno mexicano, a tra-vés de su popular programa de transferencia de efectivo, Oportunidades, y bancos priva-dos especializados en pequeños créditos rurales, benefician a las mujeres.

Compartamos, un banco de microcréditos, dice que 98% de sus clientes son mujeres. Los hombres, concluyó la entidad, son más propensos a gastar el dinero en actividades como to-mar alcohol.

“Está comprobado que las mujeres, cuando reciben dine-ro, dedican sus esfuerzos a sus familias, mientras que con los hombres, hay un problema de vicios”, dice Daniel Manrique, director de relaciones públicas de Compartamos.

REGIONAL

España consiguióvender más de 2.000

millones de euros en una subasta de deuda, una señal del reciente optimismo de cara a una posible ayuda de la Unión Europea para recapitalizar los bancos españoles. En el mercado secundario, la tasa anual del bono soberano espa-ñol a 10 años cayó a 6,11%. Por su parte, la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings rebajó la nota de la deuda del país, a dos niveles por encima de chatarra. n Ben Bernanke, presidente de la Fed, dijo ante el Con-greso que la recuperación de EE.UU. afronta grandes riesgos, pero no especificó lo que el banco central hará para combatirlos.n Gazprom, estatal rusa de gas, confirmó que sus ambiciosos planes para el proyecto Shtokman, en el Círculo Polar Ártico, serán reformulados, posiblemente abandonando las alianzas con Statoil y Total e incorpo-rando nuevas, como Exxon.n Chevron y GE buscan acuerdos en Birmania para aprovechar la flexibilización de las restricciones que EE.UU. tiene sobre la inver-sión de empresas estado-unidenses en el país.

n Samsung informó que su nuevo presidente ejecutivo, Kwon Oh-hyun, no será res-ponsable de las divisiones de productos de consumo en una reducción del poder de su cargo. Kwon, hasta ahora director de los negocios de chips del grupo coreano, sustituirá a Choi Gee-sung. El presidente de la junta jugará un papel decisivo cuando las divisiones de componentes y productos entren en conflicto.n El sector aéreo mundial afronta un segundo semes-tre difícil, debido al alza del combustible y el menor crecimiento económico glo-bal, dijo Tony Tyler, director general de la IATA, la orga-nización internacional de las compañías aéreas. China sigue siendo un punto posi-tivo en la industria, gracias a la fuerte demanda local y las inversiones del gobier-no en infraestructura para mejorar el tráfico aéreo.n Best Buy, cadena minoris-ta de electrónicos de EE.UU., podría convertirse en blanco de adquisición luego de que su fundador y mayor inversionista individual, Ri-chard Schulze, renunciara a la junta y anunciara que “ex-plora opciones” para el 20% que posee en la empresa.

El congelamiento de la venta de granos por

parte de los agricultores argentinos, que protestan por un alza de impuestos, redujo drásticamente el flujo de maíz y soya hacia el mayor centro de transporte del país. La huelga provo-có un alza en los precios globales de los granos.n Los cultivos de trigo en Argentina se verán aún más reducidos este año, confor-me los agricultores se dedi-can a sembrar otros granos, señaló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.n El índice de inflación anual de México subió en mayo a 3,85% frente a 3,41% el mes anterior, debido a un alza en los precios de los alimentos que contrarrestó los efectos deflacionarios de un descuento de verano en el servicio de electricidad.

n La comisión antimonopo-lio de México votó sobre el plan de Grupo Televisa y el operador de telefonía Grupo Iusacell de conformar una empresa, pero no dará a conocer su falló hasta la próxima semana. La unión ya había sido rechazada en una primera instancia.n Chile registró en mayo un déficit comercial de US$152 millones, frente a un superá-vit de US$1.420 millones un año antes, informó el banco central.n Ecuador recibió un alza en la calificación de su deuda soberana a largo plazo, de B- a B, por parte de la agencia estadounidense Standard & Poor’s. El país se sitúa ahora cinco niveles por debajo del grado de inversión.

Envíe sus comentarios a: [email protected]

7 7INTERNACIONAL

What’s News—

Columna en wsjamericas.com

Fin del auge : El economista de la Universidad de Columbia José Antonio Ocampo asegura que el boom que América Latina experimentó en los últimos años es cosa del pasado.

Asso

ciate

d Pr

ess

Signos vitales

L�� ����������� ejecuti-vos no son lo que solían ser. Bajo presión por par-

te de inversionistas activistas, cada vez más empresas están se-parando los roles de presidente ejecutivo y presidente de la junta directiva.

Más de 20% de las empresas incluidas en el Índice S&P 500 han nombrado un ejecutivo inde-pendiente que no trabajaba en la compañía como presidente de la junta directiva, lo que representa un aumento frente al 12% regis-trado en 2007, según la firma de cazatalentos de Spencer Stuart.

El desarrollo está creando gradualmente un segundo asien-to de poder en la cúpula de gran-des empresas y está aflojando el dominio que suele tener un pre-sidente ejecutivo sobre la insti-tución encargada de supervisar su desempeño y decisiones.

Poder compartidoNúmero de presidentes de directorio independientes en compañías del S&P 500

Fuente: Análisis de la firma Spencer Stuart

The Wall Street Journal

100

0

25

50

75

2007 08 09 10 11

2011

105

BEIJING—El director del gi-gantesco fondo soberano del go-bierno de China advierte un ries-go creciente de una división de la zona euro. Como conscuencia, la Corporación de Inversión de Chi-na, CIC, está reduciendo su expo-sición a las acciones y la deuda europea, informó.

Por Lingling Wei,Andrew Browne y Almar Latour

Los comentarios de Lou Jiwei, presidente de la CIC, están entre los más pesimistas pronunciados por una autoridad china sobre Eu-ropa y reflejan la creciente cons-ternación con la que Beijing ob-serva los esfuerzos de los líderes europeos para contener la crisis en el mayor mercado exportador de China y la ansiedad sobre la po-sibilidad de un contagio global.

“Existe un riesgo de que la zona euro se desmorone y ese riesgo está en aumento”, dijo Lou en su primera entrevista con un medio occidental en cinco años.

El repliegue de la CIC, cuyos movimientos son observados de cerca por el mercado, podría de-primir el ya reducido interés de los inversionistas por tener valo-res europeos en sus carteras, lo que contribuiría a tasas de finan-ciación más altas para los países de la periferia de la zona euro.

Las declaraciones coincidie-ron con la decisión del Banco Po-pular de China de reducir en un cuarto de punto la tasa de interés de referencia para los ahorristas y prestatarios y de reformar la for-ma en que fija las tasas de inte-rés. Se trata de una nueva señal de las preocupaciones de los líderes chinos en torno al impacto de la crisis europea sobre la economía del país. El primer recorte desde diciembre de 2008 dejó la tasa de préstamos en 6,31%.

CIC, que gestiona activos del orden de los US$410.000 millo-nes, es el quinto fondo soberano del mundo. Fue establecido por el gobierno chino en 2007 con el fin de invertir en forma más eficien-te las reservas de divisas del país, que en su mayor parte estaban en instrumentos seguros pero de es-casa rentabilidad, como bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Lou también hizo un llamado para que China levante los con-troles de capital, una medida que permitiría liberar los flujos de in-versión transfronterizos y afloja-ría las riendas sobre el yuan. Una vez que se contenga la crisis de la zona euro, aseveró, podría ser el momento de “abrir la cuenta de capital”, sumándose a los lla-mados para que las autoridades modernicen el sistema financiero en un intento por reequilibrar la economía china.

Los inversionistas globales

han estado examinando de cerca en el último tiempo la estrategia de inversión de la CIC debido a la frecuente especulación de que China acuda en ayuda de la zona euro mediante la compra de deu-da. Ejecutivos de la CIC han re-saltado que el fondo es un inver-sionista comercial y que no será parte de ninguna ofensiva china de inversión coordinada.

Lou señaló que la CIC se había desprendido de su exposición a los países de la “periferia” euro-pea hace mucho tiempo, antes de incurrir en cualquier tipo de pér-didas, y ha reducido sus carteras de acciones y bonos europeos. “En este momento nos encontramos con que hay demasiado riesgo en los mercados de Europa”, dijo. Aunque no especificó a qué países de la periferia se refería, los ana-listas incluyen en esta categoría a Grecia, Portugal e Irlanda, que han recibido paquetes de rescate,

además de España e Italia, que se han visto obligaos a financiarse a tasas de interés que el mercado considera insostenibles.

Algunas autoridades europeas han planteado la idea de crear una forma de deuda colectiva para apoyar a los países que enfren-tan altos costos de endeudamien-to. Lou, un experto en informáti-ca convertido en economista, no cree que Europa esté preparada para lanzar este tipo de deuda.

“Europa no necesariamente ha conseguido una disciplina fiscal y no tiene las políticas correctas en su lugar”, dijo, añadiendo que ta-les bonos no serían una inversión adecuada para la CIC. “El riesgo es demasiado grande y el beneficio demasiado magro”, sostuvo.

De todos modos, CIC segui-rá invirtiendo en el continente concentrándose en las empresas que no se transan en bolsa y en inversiones directas en ámbitos como la infraestructura, indicó. “En este momento, tenemos una exposición reducida en los países desarrollados y nos estamos con-centrando en los mercados emer-gentes” señaló.

Las autoridades europeas han instado a China para que los ayu-de a combatir la crisis mediante la compra de deuda europea y nue-vas inversiones. Los líderes chi-nos, por su parte, han expresado su confianza en el futuro de Euro-pa pero no han realizado prome-sas de inversión.

Lou agregó que el resto del mundo es vulnerable a la crisis europea, aunque el impacto en Asia sería limitado. Los proble-mas europeos ya han desacele-rado las exportaciones chinas, un pilar de la economía, dijo Lou. “Nadie puede mantener la pólvo-ra seca si la de todo el resto está mojada”, manifestó.

El machismo pierde puntos en el campo mexicano

Fondo soberano chino reduce su exposición a la zona euro

La emigración transforma lastradiciones rurales

Lou Jiwei presidente de el fondo soberano CIC.

Después de que su pareja emigró a EE.UU., Leonor Fernández se puso al frente de la finca cafetera de la familia.

Jean

Gue

rrer

o /

The

Wal

l Str

eet

Jour

nal

Bloo

mbe

rg N

ews