Economía Neoclásica

12
Economía Neoclásica Conceptos, Metodológica, Critica y Adaptaciones Alumnos: Garrido Lucas, Soto Matías, Tollio Guido Profesores: Gosende De las Maria Juliana, Argnani Emiliano Materia: Economía Primer Tramo del Ciclo General Fecha: 30/10/14

description

Economía Neoclásica.pdf

Transcript of Economía Neoclásica

  • Economa Neoclsica

    Conceptos, Metodolgica, Critica y

    Adaptaciones

    Alumnos: Garrido Lucas, Soto Matas, Tollio Guido

    Profesores: Gosende De las Maria Juliana, Argnani Emiliano

    Materia: Economa

    Primer Tramo del Ciclo General

    Fecha: 30/10/14

  • Introduccin En el presente escrito pretendemos analizar a la escuela econmica neoclsica, a travs

    de tanto sus postulados tericos como los supuestos que plantea como base para formar

    la teora. Tendremos en cuenta los modelos analticos que usan y sus implicaciones, a la

    par que observaremos cmo las concepciones de esta corriente de pensamiento plantean

    una metodologa especifica y un modo de pensar a la economa. Para esto ltimo nos

    enfocaremos puntualmente en el terico estadounidense Milton Friedman, quien escribi

    un libro titulado La metodologa de la economa positiva (1953) acerca del tema.

    En un segundo plano, plantearemos las crticas que surgen en contra de la mentalidad

    neoclsica y sus adaptaciones en el tiempo. Haremos hincapi especialmente en los

    escritos de John Maynard Keynes, duro crtico nacido entre las propias filas de la corriente

    neoclsica. En cuanto a las adaptaciones, veremos los principales pensamientos de la

    sntesis neoclsica y el monetarismo, quien tiene ste ltimo como protagonista al propio

    Milton Friedman.

  • Economa Neoclsica: Conceptos El primer axioma, que suele tomarse como una obviedad debido a la naturalizacin del

    sistema socio-econmico en que vivimos, es que da por sentado que estamos inmersos

    en una economa de mercado. Este es un sistema controlado, regulado y dirigido

    solamente por los mercados y se deriva de la expectativa de que los seres humanos se

    comporten de manera que alcancen sus mximas ganancias monetarias. En el mercado

    la oferta de bienes disponibles a un precio dado ser igual a la demanda a ese precio.

    Supone adems la presencia de dinero como un poder de compra que facilita las

    negociaciones. La produccin estar regulada luego por los precios, ya que los beneficios

    de los productores dependern de ellos; as como la distribucin de los bienes dado que

    los precios forman ingresos que se usarn para adquirir los bienes.

    El incentivo para participar en este mercado es el aumento del producto logrado a travs

    de la divisin del trabajo y la especializacin. Como cada individuo tiene la libertad de

    decidir no participar, slo se integrar al mercado cuando obtenga algn beneficio de ello.

    Por lo tanto, la participacin y cooperacin se logra sin coercin alguna sino sobre la base

    de la convivencia general y las necesidades de los individuos. Las suma de las acciones

    individuales que tomen los agentes optimizando su conducta dar como resultado la

    sociedad de mercado. Esta conducta racional permita la existencia de modelo matemtico

    que explica el funcionamiento general. Las curvas de oferta y demanda dividen al modelo

    en dos partes: la teora del consumidor y del productor, y consecuentemente a los

    individuos en agentes consumidores y productores. Por cuestiones naturales los

    individuos son consumidores natos, pero no necesariamente productores. La iniciativa y

    bsqueda de ganancias ser lo que provoque que la aparicin de productores.

    La curva de demanda es explicada por la teora del consumidor. El individuo elegir una

    canasta de bienes que maximice su satisfaccin (utilidad), teniendo como restriccin los

    precios y su propio ingreso. Al ir variando las condiciones, es decir, precio e ingreso, se

    obtiene como resultado la curva de demanda cuya pendiente es negativa. A mayor precio

    de un bien, menor demanda de ste. Ergo, la demanda de un bien el mercado ser la

    suma de las demandas individuales de ese bien.

    La teora del productor, por su lado, se centra en la curva de oferta de mercado. Los

    productores deciden qu producir, a qu precio y con que combinacin de factores de

    produccin buscando maximizar el beneficio. La combinacin de factores evaluar las

    proporciones entre trabajo, tierra y capital a utilizar; las restricciones sern la tecnologa

  • disponible, el precio definido en parte por la demanda y los costos de dichos factores

    productivos. Al variar estas condiciones se obtiene la curva de oferta individual para un

    bien cuya pendiente es positiva. Cuando mayor sea el precio en el mercado mayor ser

    su oferta. Nuevamente, la suma de las curvas de ofertas individual generan la curva de

    mercado.

    Por ltimo, observamos que la caracterstica central de los mercado derivados del

    comportamiento racial es que tienden automticamente hacia posiciones de equilibrio. En

    este punto es cuando tanto consumidores como productores adquieren su mximo

    beneficio. A esta situacin se llega a partir de la libertad absoluta de los individuos para

    comerciar, que actan no slo como pueden sino segn lo que quieren sin ningn tipo de

    trabas. La llamada mano invisible del mercado hace posible que sin la intervencin del

    Estado, la persecucin del inters personal lleve a la sociedad a su punto optimo donde

    reina la armona. La sociedad de mercado se comporta entonces como un reino de

    igualdad y libertad bajo el lema laissez faire, laissez passer.

  • Economa Neoclsica: Metodologa Como hemos visto en el anterior apartado, la corriente neoclsica se basa en gran

    medida en el concepto de equilibrio y el descubrimiento de leyes para explicar el

    funcionamiento del mercado. Est visin no carece de fundamentos sino que va en

    sintona con las pensamientos cientficos sobre la ciencia que predominaban en el siglo

    XIX, especficamente el positivismo. El positivismo afirma que el nico conocimiento

    autntico es el conocimiento cientfico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de

    la postulacin de las teoras a travs el mtodo cientfico. Ergo, aquello que pretenda ser

    ciencia debe desarrollar postulados que puedan ser corroborados con la experiencia.

    De estas ideas surgieron las primeras concepciones econmicas para llevar a est a ser

    una verdadera ciencia. Se busco explicar a la economa como una maquina donde el rol

    de los economistas era descifrar su funcionamiento planteando leyes. En otras palabras,

    se la vio como el estudio de los mercados, donde interactan individuos que consumen y

    venden bienes, y ofrecen y adquieren fuerza de trabajo. La razn de esto fue limpiarla de

    cualquier rastro de metafsica y demostrar mediante modelos analticos matemticos y la

    bsqueda del equilibrio que la economa como ciencia no tenia nada que envidiarle a

    otras como la qumica y la fsica. A su vez, con la objetivacin necesaria para ser

    considerada ciencia sta se desligo de todo contexto histrico y social. Cabe destacar que

    este ltimo punto ser clave para la crtica a est escuela econmica que realizaremos

    ms adelante.

    Sin embargo, con el tiempo las ideas positivistas empezaron a ser dejadas de lado por su

    pretensin de buscar verdades irrefutables. Sin perder totalmente su influencia, surgi

    otra visin mas ajustada a la realidad que le asigna a la ciencia el rol de producir

    pronsticos correctos e innovadores que puedan ser refutados. Es otras palabras, ya no

    se habla de una verdad universal inamovible, sino que se da lugar a la postulacin de

    teoras siempre y cuando estas puedan ser refutadas y desbancadas en cualquier

    momento. Su validez, y no su verdad, depender por lo tanto de que tan acertadas y

    tiles sean en cuanto al anlisis y pronosticacin de fenmenos.

    Ests ltimas concepciones se corresponden con el filsofo Karl Popper, quien influenci

    en gran medida al economista e intelectual Milton Friedman. Este autor proveniente de la

    ortodoxia neoclsica escribi en 1953 un ensayo sobre La metodologa de la economa

    positiva, donde se hacen explcitos los principios e ideas de la economa neoclsica

    como ciencia y productora de verdad. En palabras de este autor, la nica prueba

  • relevante de la validez de una hiptesis es la comparacin de sus predicciones con la

    experiencia. Vemos aqu la clara influencia de Popper y cmo se plantea el estudio de la

    economa de cara al mundo. Frente a esta afirmacin y la realizacin de que las ciencias

    sociales no son contrastables empricamente, se divide a la materia en economa

    normativa y positiva, divisin que aun permanece hasta nuestros das. La primera se

    dedica simplemente a explicar lo qu es, mientras que la segunda a se enfoca en lo que

    debera ser. Por lo tanto, la primera vertiente es la que ms se aproxima a las

    caractersticas de las ciencias naturales; la segunda se encarga de emitir juicios de valor y

    resultando ms prxima a las sociales. Por ejemplo, la investigacin de los efectos del

    control de precios en la distribucin de la renta nacional es un asunto que pertenece a al

    economa positiva, mientras que la deseabilidad de esos efectos es un cuestionamiento a

    nivel normativo cargado de juicios de valor.

    Si el rol de la economa positiva es proveer el anlisis objetivo de una cuestin, podemos

    preguntarnos luego cul es el verdadero rol de la visin normativa. sta ya no estara

    cumpliendo un papel cientfico, sino que discute lo analizado y mediante un juicio crtico

    decide qu debe hacerse. Como muchas veces lo que se repone de un lado se saca de

    otro, en la economa la solucin a problemas est ligada finalmente a perspectivas

    polticas e ideologas. Los gobiernos por lo tanto deberan segn Friedman ser lo ms

    fieles a los postulados de la economa positiva, para que sta determine de la manera

    ms objetiva posible la resolucin a las disyuntivas sociales del mercado.

    La necesidad de la existencia de la vertiente normativa tambin viene dada por la

    dificultad en las ciencias sociales, y concretamente en la economa, de realizar pruebas

    controladas de laboratorio. Al ser la misma sociedad el objeto de estudio, las teoras no

    son absolutas sino que son una aproximacin al funcionamiento del mercado, resultando

    necesario completar la comprensin con los propias conceptos y opiniones de quien

    llevar a cabo las medidas polticas. Adems, sucede a menudo que una medida

    econmica no puede terminar de determinarse como vlida o no porque no se le da el

    tiempo necesario para que madure. Esto es lgico que ocurra dado que no estamos

    estudiando a la naturaleza sino a la sociedad y hay otro factores implicados como la

    alternancia de gobiernos.

    Otro aspecto en el cual se centra Friedman es en el debate entre supuestos y

    racionalidad. Sostiene que las principales criticas a la teora economa examinan los

    supuestos en lugar de observar los resultados. Como expresamos anteriormente, segn

    este autor al validez no radica en el realismo descriptivo sino en la utilidad del modelo y

    del grado de acierto que aporte cuando se lo enfrenta con la realidad. Este principio es

  • ampliamente aceptado por los neoclsicos. Incluso Friedman llega a arriesgar que cuanto

    mas irreales los supuestos, ms posibilidad tiene la hiptesis de ser valida. Este mtodo

    llegar a suponerse anti-inductivista, ya que no se parte de hechos reales para

    generalizarlos sino que al revs, ideando primero y luego corroborndolos hechos

    empricamente. Un ejemplo es el supuesto de los mercados en competencia perfecta:

    pese a que en la prctica no existe atomizacin de los mercados, informacin perfecta ni

    homogeneidad de los productos, si el resultado del anlisis se coindice con la realidad

    ste ser til y permitir la formulacin de una teora.

    El discurso neoclsico basa su fuerza entonces partiendo de hechos simples y

    observables, aunque profundizando vimos tambin como no siempre los puntos de

    partida son claros y sencillo, cuanto menos reales. Toda est lgica nos lleva cada vez

    ms a la aproximar a la economa mas a su parte positiva que a su normativa. En otras

    palabras, a ser una ciencia natural que se encarga de cuestiones sociales. Ergo se

    terminan naturalizando relaciones y conceptos puramente histricos, y se la pretende

    imponer como la nica manera de llegar a la verdad del funcionamiento del sistema. Se

    desprende luego que todo este accionar viene cargado de una subjetividad fuerte y de un

    trasfondo poltico que no puede ignorarse, lo cual ser cuestionado a continuacin.

  • Economa Neoclsica: Crticas A raz de la comprensin de la metodologa neoclsica, se desprenden una seria de

    consecuencias polticas que llegan incluso a ver este mtodo como una ideologa poltica

    en vez de un estudio econmico objetivo y puro como planteaba Friedman. El

    pensamiento neoclsico toma las teoras de los marginalistas, quienes criticaron a los

    clsicos, introduciendo el anlisis matemtico en la materia y percibiendo la presencia de

    individuos que actan racionalmente y conforman un mercado. Ya que el enfoque era

    positivista, los marginalistas no podan ser considerados clsicos, por lo que la escuela

    neoclsica sirvi para darle validez a estos tericos. Concretamente, los neoclsicos

    tomaron como supuestos los postulados marginalistas y los utilizaron para la formulacin

    de sus hiptesis. Por lo tanto, cuando se verificaba empricamente una conclusin

    neoclsica, se daba por valida implcitamente la conclusin marginalista de donde vena

    el supuesto. El propio Friedman explica que no hay razn en cuestionar la falta de

    realismo de los supuestos si la teora derivada se corresponde a la realidad.

    El nexo entre marginalistas y neoclsicos se hace evidente y las implicaciones son

    profundas. Al partir de supuestos irreales que mediante la comprobacin emprica

    terminan siendo aparentemente reales, se llegan a falsas afirmaciones que no condicen

    con la realidad. Supuestos como el pleno empleo y el equilibrio del mercado son claros

    ejemplos de esto. Si bien a partir de una idea de pleno empleo se llegan a conclusiones

    prolijas y equilibrios matemticos prcticos y simples sobre los salarios y la produccin,

    el pleno empleo no deja de ser una mentira a ojos de los no neoclsicos, o cualquiera que

    se precie de tener sentido comn sin conocimiento en materia econmica. Este tipo de

    conclusiones a las que llega la teora neoclsica entonces son tales porque ya estaban

    contenidas en los falsos supuestos de los cuales parten. Este procedimiento se asemeja

    mas al de una ideologa poltica que al de una ciencia. La economa, al no discutir

    postulados, termina transformndose en el sustento terico de ciertos intereses

    particulares.

    Respecto al concepto de equilibro como el resultado de fuerzas naturales, los neoclsicos

    lo plantean como un punto donde las psiquis de los agentes econmicos estn

    satisfechas, de forma que no puede aumentarse la satisfaccin o utilidad a travs de un

    aumento en la actividad econmica. Se da por sentado que reinar la armona entre sus

    partes mientras se lo deje actuar libremente. Este escenario es poco real y ms bien ideal,

    entrando en juego ideales de justicia social que estn escindidos de las relaciones

    particulares de los individuos del momento histrico.

  • Resulta evidente que la defensa de Friedman de no montar las hiptesis sobre supuestos

    objetivamente reales se relaciona con la defensa con la defensa de estas ideas. El

    problema reside en que esto se oculta en nombre de la ciencia. Adems, la intencin de

    los neoclsicos de aproximar la economa a las ciencias naturales radica en la necesidad

    de asentar el capitalismo como sistema natural al hombre. Las restantes formas

    econmicas son vistas como errores que a la larga generan mas problemas que

    soluciones, o simplemente como capitalismo pero con otro nombre y meras intenciones

    polticas. A su vez, al eliminar factores sociales en los anlisis, con la excusa de la

    objetividad, se evita el debate de las clases sociales ya que los individuos son tratados

    como sencillamente perceptores de ingresos y las diferencias sociales solamente radican

    en la diferencia de esos ingresos.

    Por otro lado, otro ngulo de la critica a esta escuela es el propuesto por el economista

    ingles John Maynard Keynes, quien basa su critica en un momento histrico donde teora

    y realidad no coinciden. Por un lado, Keynes trata de explicar el por qu de la aceptacin

    de la teora neoclsica en un mundo que no se corresponda con lo formulado. Al igual

    que lo comentado previamente, la utilidad poltica es vista como uno de los factores de su

    auge, al permitir la aceptacin del capitalismo como sistema social idneo. La explicacin

    de que muchas injusticias sociales eran incidentes o fallas de mercado en pos del

    progreso, y que su correccin provocaba mas dao que beneficios, les aseguro la

    aceptacin y apoyo de la fuerza poltica dominante. Por otro lado, les dio virtud entre la

    sociedad la simpleza y autoridad de sus enseanzas, dotndolos de un cierto prestigio

    intelectual.

    Keynes entonces postula en 1936 la Teora general de la ocupacin, el inters y el

    dinero, para plantear otras teoras y buscar respuestas a los problemas econmicos que

    estaban sucediendo, como la existencia de tasas de desempleo cercanas al 30%. Frente

    a la crisis de 1930, no existan respuestas y el enfoque paso de ser la distribucin de

    recursos a ser la produccin total de bienes y servicios y la problemtica del desempleo.

    Se pona luego por primera vez en duda la veracidad de que el libre accionar de los

    mercados garantizaba el pleno empleo y se propona al Estado como el principal actor

    para apaliar este problema.

  • Cabe destacar que se provoca una divisin en la economa en dos ramas: la

    microeconoma y la macroeconoma. Mientras que la primera se encarga de la

    distribucin y los precios de los productos en un marco de escases, la segundo se

    ocupaba del funcionamiento de la economa en su conjunto y reflexionar sobre el

    crecimiento econmico y el desarrollo a niveles ms abarcadores. Por lo tanto,

    garantizado el pleno empleo en la esfera macroeconmica, la teora microeconmica

    debe ocuparse de la distribucin de los recursos frente a necesidades mltiples. De esta

    manera, en anlisis marginalista y neoclsico queda resguardado como una visin

    particular de la economa. Lejos de ser la completa y verdadera, el anlisis

    microeconmico matemtico demostr su utilidad y se gan su validez como aporte a la

    ciencia econmica.

  • Economa Neoclsica: Adaptaciones Las criticas a la mentalidad neoclsica y la crisis de 1930 originaron el nacimiento de

    nuevas teoras, combinando ideales neoclsicos con conceptos heterodoxos de la poca

    para formular visiones mas completas y prximas. Aparte del mencionado keynesianismo,

    surgen posteriormente el pensamiento neokeynesiano (o sntesis neoclsica) y el

    monetarismo.

    El neokeynesianismo se deriva de los escritos de Keynes buscando unirlo a los conceptos

    de la escuela neoclsica. Esto signific dotar la macroeconoma keynesiana de elementos

    analticos matemticos para poder formalizarla y darle carcter cientfico, as como

    otorgarle validez e importancia. Sus principales aportes provinieron de John Hicks, Paul

    Samuelson y William Phillips. ste ltimo mostr una relacin inversa entre la inflacin y

    el desempleo, donde una situacin lo ms cercana al desempleo nulo genera una

    demanda cada vez mayor y consecuentemente inflacin en los precios de los bienes, y

    viceversa. Esta teora prevaleci desde la postguerra hasta la dcada del 70, momento en

    que la estanflacin, es decir, la inflacin y el desempleo ocurriendo simultneamente en

    un clima de recesin, azot la economa global producto tambin de la crisis del petrleo

    en 1973.

    A la par que el neokeynesianismo atravesaba una crisis, el monetarismo toma el

    protagonismo a partir de los 70. Friedman va a ser uno de los principales economistas de

    este movimiento. El monetarismo extrae de la escuela neoclsica la idea de la libertad de

    mercado, es decir, la no intervencin del Estado en la economa, con la excepcin de un

    aspecto: el dinero. Para esta escuela la regulacin de la emisin y el seguimiento del

    dinero en circulacin en el mercado es clave para regular factores como la inflacin. En

    vez de controlar la economa mediante la poltica fiscal, como proponen los modelos

    keynesianos, utiliza la poltica monetaria. Le critican a los pensadores afines a Keynes su

    falta de control sobre la inflacin, su exacerbada intervencin estatal y la ignorancia sobre

    el efecto de la moneda en el mercado. Respecto al neokeynesiano William Phillips,

    sealan que su observacin acerca de la relacin inversa entre inflacin y desempleo es

    errnea a largo plazo, como se not en la dcada del 70 con la estanflacin.

  • Economa Neoclsica: Conclusiones Podemos concluir que el impacto de la escuela neoclsica en el campo de la economa

    no fue menor a pesar de las crticas que se le puedan hacer. Hoy en da el campo de la

    microeconoma est fuertemente basado en conceptos neoclsicos como el estudio de la

    oferta y demanda (y las respectivas leyes de oferta y demanda), los puntos de equilibrio,

    el mercado laboral y el anlisis de la competencia imperfecta. La sntesis neoclsica, la

    cual toma elementos tanto keynesianos como neoclsicas, forma el pensamiento

    econmico actual ms comn, es decir, la ortodoxia actual. Los supuestos que plantea

    (racionalidad de acciones y maximizacin de la utilidad y el beneficio) persisten y han

    dejado una huella en el pensamiento a pesar de haber sido cuestionados.