Economía Para Rubias

54
Economía para Rubias!! Flix e Isabeloide

description

Lecciones de economía

Transcript of Economía Para Rubias

  • 1Economapara Rubias!!

    Flix e Isabeloide

  • 2Economa para Rubias

    www.isabeloide.com/economia

    Edicin: Primera Edicin

    Publicado: Madrid 2012

  • 3La Economa es la ciencia que estudia la accin humana, el com-portamiento de las personas encaminado a alcanzar unos fi-nes utilizando los medios disponibles en un entorno de escasez. El fin ltimo es la satisfaccin de sus necesidades y deseos.

    La Economa

    Meri se pone guapa con su kit de maquillaje para gustarle a Pedro

  • 4En el mundo real los medios son limitados, hay escasez. Cuando los medios son infinitos, no hace falta pensar sobre ellos, ni escoger o tomar decisiones.

    Si Meri tuviese todos los zapatos del mundo en su armario mgico, nunca tendra que tomar una decisin econmica

  • 5Adems el tiempo siempre es escaso:

    Meri tendr que decidir si pre-fiere ir a esquiar en Canad, o ce-nar en Pars. No puede hacer las dos cosas a la vez

  • 6En economa se habla de bienes, que son aquellos objetos que sir-ven para satisfacer nuestros deseos y nuestras necesidades.

    Bienes

    Hambre

    Comodidad

    Gusto

    Belleza

  • 7Pero no todos los bienes son iguales. Los economistas los clasifican segn lo directamente que satisfacen nuestras necesi-dades. Aquellos bienes que nos proporcionan una satisfaccin de forma ms directa se llaman bienes de consumo, aquellos bienes que sirven para crear

    bienes de consumo se llaman bienes de produccin y aquellos que sirven para crear bienes de produccin se conocen como bienes de capital. Segn lo ale-jado que est cada bien del con-sumo final, tambin se clasifican como bienes de 1, 2 y 3 or-den.

    Produccin

    Capital

    Consumo

  • 8Adems los economistas defi-nen los factores de produccin en tres categoras: tierra, tra-bajo y capital.

    La Tierra es cualquier cosa que nos da la naturaleza.

    El Trabajo es el tiempo y es-fuerzo que las personas invier-ten en crear algo.

    El Capital son los bienes de produccin y bienes de capital que hemos creado ya y pode-mos utilizar, en combinacin con nuestro trabajo y con los recursos naturales, para crear cosas cada vez ms comple-jas.

    Tierra

    Capital

    Trabajo

  • 9La economa es una ciencia social, no trata de cosas, ni de nmeros, sino de personas y el valor que estas le dan a las cosas. El valor de un bien depende de las necesidades que cubre y la satisfaccin que proporciona. Todos los bienes son medios y lo importante es el fin al que se pueden aplicar y lo importante que ese fin es para alguna per-sona. Un secador de pelo es un bien de consumo para Meri, pero el mismo secador en la luna no sirve para nada, ni puede considerarse un bien econmico.

    El valor que tiene el secador para Meri depende de la importancia relativa de la necesidad que satisface. Si Meri tuviese que elegir entre el secador de pelo y un rizador, realmente lo que tendra que decidir es si le importa ms tener el pelo rizado o poder secrselo en 5 minutos.

    Valor Subjetivo

    Liso o rizado?

  • 10

    El valor de los bienes econmi-cos es subjetivo, depende de los gustos y necesidades de las personas que los usan. Algunos economistas llegaron a la con-clusin de que como el factor de produccin ms importante es el trabajo, cuanto ms esfuerzo y trabajo se dedica a un bien, ms valor tiene este bien.

    Como Meri dedic ms tiempo y esfuerzo al collar de margari-tas, ste debera valer ms que el de rosas siempre. Eso deca el famoso economista David Ricardo. Pero cuando Meri le ofrece a su amiga Ins uno de los dos collares, Ins prefiere el de rosas, y es que como escribi otro economista, Frederic Bastiat, las personas atribuyen valor a las cosas en funcin de la satisfac-cin que producen. Esto se ex-tiende tambin a los bienes de produccin. El valor no depen-de del esfuerzo o tiempo, del coste, sino de la satisfaccin que genere el bien de consumo que ese bien de produccin es capaz de crear.

    Si Meri tuviese que elegir en-tre una cafetera y un exprimi-dor de zumos, no importa que el exprimidor sea ms fcil de fabricar que la cafetera o que lleve menos trabajo. Para Meri lo importante es la satisfac-cin que le da el producto final. A Meri le gusta mucho ms el zumo que el caf. Claro que si Meri tuviera una tarjeta de crdi-to mgica con fondos ilimitados podra comprarse las dos cosas y toda la tienda! Pero recorde-mos que la economa estudia las decisiones en un entorno de escasez. Si no hay escasez, no hace falta elegir.

    Meri trabaja una hora para hacer un bonito collar de mar-garitas y despus hace uno de rosas en diez minutos

    Rosas! Mis favoritas!

  • 11

    Uno de los economistas ms famosos de todos los tiem-pos, Adam Smith, no acab de creerse lo que acabamos de contar. Si lo importante es la satisfaccin final -se pregunta-ba- por qu los hombres pre-fieren los diamantes al agua? Si el agua satisface la sed, y es necesaria para vivir y los dia-mantes slo sirven como adorno, cmo puede ser que le demos ms importancia a algo frvolo que a una necesidad bsica?

    Madre ma vaya pedrolo!

  • 12

    La solucin a la paradoja del diamante y el agua pasa por hacer una pregunta muy sencilla: cunto? Si Meri tuviese que escoger entre todos los diamantes del mundo y todo el agua del mundo, por su-puesto que escogera el agua, o si no no vivira mucho tiempo para disfrutar de sus diamantes. Entre la necesidad de beber (y vivir) y la necesidad de adornarse con una piedra brillante, no hay duda. Pero en la vida real rara vez se plantean elecciones de todo o nada. Lo normal es que tengamos que escoger entre cantidades discretas de bienes. Es decir un nmero de unidades de agua o diamantes.

    Utilidad Marginal

    Vale ms un vaso de agua que un diamante?

  • 13

    Carl Menger, un economista de Viena, fue el primero en plantear esta solucin. Hizo an ms, for-mul la Ley de Utilidad Marginal, que explica que cada unidad dis-creta de un bien vale tanto como la necesidad menos importante que satisface la ltima unidad, siempre que cada unidad sea perfectamente intercambiable.Por ejemplo: Meri tiene 5 ca-jas de bombones de chocolate. Le gusta mucho el chocolate as que las primeras dos cajas prefiere quedrselas. La terce-ra caja planea regalrsela a su amiga Ins, a la que tambin le gustan mucho los bombones; la cuarta caja piensa regalrsela a su vecina Annie. Y la quinta caja... la verdad no sabe que ha-cer, son muchos bombones.

    Si Meri cambia una caja de bombones por una manza-nas, a qu satisfaccin est re-nunciando? a la ms impor-tante (comerse una caja), a la siguiente (comerse una segun-da caja)? No. Meri est renun-ciando al menos importante de sus planes para los bombones. Por lo tanto est valorando una caja de bombones menos que una manzana; y como todas las cajas son iguales, signifi-ca eso que siempre valora una caja de bombones menos que la manzana? tampoco.

    A qu uso renunciara Meri si cambia una caja?

  • 14

    Significa que la satisfaccin que le dara la quinta caja es me-nos importante que la que pue-de darle la primera manzana. Es decir, el valor marginal de una caja ms, cuando ya tiene cuatro, es menor que el valor de una manzana cuando no tie-ne ninguna.Por lo tanto, repetimos, lo que da valor a cada unidad de un bien es la satisfaccin que esa unidad adicional (o marginal) proporciona. Cuando todas las unidades son iguales ese valor marginal se extiende a todas las unidades. Pero es muy impor-tante recordar que si cada uni-dad es diferente, el valor que se d a una de ellas no repercute sobre las dems.

    Por ejemplo, Meri no renuncia a lo mismo si cambia sus sanda-lias que si cambia sus tacones verdes. La necesidad que satis-facen las alpargatas (ir a la pla-ya) no es la misma que la que satisfacen los tacones (salir por la noche). El valor que Meri d a las primeras no implica nada so-bre el valor que d a los ltimos.

    No satisfacen la misma necesidad

    La utilidad marginal sirve para va-lorar cantidades discretas de bie-nes homogneos

  • 15

    Cada vez que escogemos algo renunciamos a otras alternativas. El valor de los bienes de produccin proviene de los bienes de con-sumo que producen. A su vez el valor de estos proviene de la nece-sidad o deseo que satisfacen. Pero como vimos antes, la cantidad o el grado importan. Meri adora la msica y su gran amiga Ins le da a escoger, como regalo de cumpleaos, entre un i-Pod y una guitarra.

    Coste de Oportunidad

    Me encanta tocar, pero slo tengo tiempo para tocar media hora a la semana

    Con este reproductor po-dra escuchar mis canciones favoritas todos los das.

  • 16

    Si Meri escoge la guitarra re-nuncia a la oportunidad de es-cuchar msica a cualquier hora. Esa opcin perdida es el Coste de Oportunidad de su decisin. An as, si en su escala de pre-ferencias la satisfaccin de to-car 2 horas al mes est por en-cima de escuchar 20 horas de msica al mes, por lo tanto escogera la guitarra.

    Pero resulta que despus de recibir su guitarra Meri descu-bre que es mucho ms difcil de tocar de lo que ella pensaba! No slo no podr escuchar su i-Pod, sino que tampoco podr tocar ninguna de sus canciones favoritas hasta dentro de meses, cuando haya aprendido lo sufi-ciente, y es que las decisiones econmicas siempre se toman con conocimiento incompleto, es decir en un ambiente de in-certidumbre y por lo tanto toda decisin basada en expectativas sobre el futuro conlleva un ries-go. En igualdad de condiciones, siempre preferir la opcin con menor riesgo.

  • 17

    Pero en la vida real no siempre se da la igualdad de condiciones (lo que los economistas llaman ceteris paribus), es por eso que las personas actan de forma emprendedora cuando miden el riesgo, el coste de oportunidad y la ganancia potencial antes de tomar una decisin.

    Cuando la eleccin es equivoca-da se obtiene una prdida em-presarial, cundo se acierta se obtiene una ganancia (o bene-ficio). Las prdidas y ganancias transmiten informacin que nos permite aprender, adquirir expe-riencia y tomar futuras decisio-nes de forma ms acertada. Son las personas que toman riesgos y acometen empresas las que consiguen mejorar su situacin y descubrir, inventar, crear, cons-truir, en resumen progresar.

    Toda empresa es incierta pero slo se progresa afrontando riesgos.

  • 18

    Como vimos anteriormente para lograr nuestros objetivos nos ser-vimos de distintos tipos de bienes. Los bienes de produccin y los bienes de capital no satisfacen nuestros deseos directamente, sino que nos acercan a ellos sirviendo para producir bienes de consumo. Slo merece la pena seguir esta ruta indirecta si es mejor o ms eficiente en algn modo.

    Meri tiene un oso panda al que quiere con locura. Todos los das Meri corta un tallo de bamb de su jardn para dar de comer a su osito, lo hace a mano y le ocupa todo el tiempo que tiene libre (por simpli-ficar, digamos que una hora todos los das) por lo que no le queda mucho tiempo para jugar con su mascota.

    Ahorro y Capital

    Creando capital Meri aumenta su productividad

  • 19

    Pero entonces Meri tiene una idea: fabricar una sierra utili-zando madera de bamb y pie-dras de su jardn. Gracias a este bien de produccin podr cor-tar bamb mucho ms rpido. Pero como vimos en el captulo anterior, toda decisin tiene un coste de oportunidad, y es que Meri tardara toda su hora libre en fabricar la sierra, as que ten-dra que escoger entre un tallo de bamb hoy (si sigue cortndo-lo a mano) o tres tallos maana. Y mientras tanto su osito esta-ra pasando hambre y llorando!

    La decisin depender de su preferencia temporal: cunto mejor es un tallo hoy que tres maana? y de su tolerancia al riesgo: Y si me equivoco y la sierra no funciona? Suponiendo que Meri est muy segura de su idea y siga adelante con su plan, al da siguiente Meri tiene tres

    trozos de bamb, le da dos de comer al oso (que tiene mucha hambre) y le sigue quedando uno, es decir Meri ha ahorrado un tallo de bamb.

    Ahora tiene varias posibilidades: puede tomarse el da siguiente libre para jugar, consumiendo sus ahorros, puede seguir aho-rrando pero si el osito maana se come uno y Meri corta tres, maana tendr 3 bambs aho-rrados, en dos das tendr 5, y puede arreglar y reforzar su sierra ya que sta se desgasta y si nunca la arregla, consumir su capital o puede fabricar otro bien de produccin para cortar bamb an ms rpido.

    Creando capital Meri sacrifica el bamb de hoy por ms bamb maana.

  • 20

    Gracias al ahorro y a la acumu-lacin de capital aumentamos la productividad, lo cual a largo plazo nos permite vivir mejor y hacer ms cosas con menos es-fuerzo o en menos tiempo. Gra-cias a su capital acumulado Meri tiene la posibilidad de producir suficiente bamb no slo para dar de comer a su osito, sino tambin para hacerle una caba-a, juguetes o muebles.

    Con ms productividad Meri podr hacer ms cosas y as tener contento a su osito

  • 21

    La proporcin de bienes de con-sumo que estaremos dispuestos a no consumir inmediatamente y destinar al ahorro depender de nuestra preferencia temporal. En igualdad de condiciones, preferimos tener el tallo de bam-b hoy que maana. A partir de cuantos tallos de bamb ma-ana estaremos dispuestos a sacrificar un tallo hoy?

    Los grandes proyectos, es-pecialmente si son arriesga-dos, slo pueden acometerse con una base slida de ahorro. Resulta que muy cerca del jardn de Meri, justo al otro lado de un rio, hay un inmenso bosque de bamb. Desde su jardn Meri ve que en el suelo hay cientos de tallos de bamb ya rotos, si pu-diese llegar hasta all no tendra ms que recogerlos y podra ali-mentar a su oso casi sin esfuer-zo, podran pasarse todo el da jugando, hasta podra tener ms osos. Pero Cmo cruzar el rio?

    Meri tiene la idea de fabricar un puente, pero calcula que necesi-tar 20 tallos de bamb y 10 das para montarlos. Si Meri nunca hubiese fabricado su sierra, el puente sera un sueo imposi-ble (No podra dejar a su oso 30 das sin comer!). Por suerte gracias a su sierra, Meri es ca-paz de ahorrar 2 tallos al da, as que calcula que cuando tenga 30 ahorrados, 20 para el puente y 10 para que coma el oso mien-tras lo construye. En 15 das po-dr comenzar a trabajar en su gran proyecto. Con este plan de trabajo Meri comienza a ahorrar: 2, 4, 6 trozos de bamb.

    Meri tendr que ahorrar para su gran proyecto. Va a quedar ideal!

  • 22

    2010

    Pero imaginemos que al 5 da, cuando Meri ya ha ahorrado 10 trozos de bamb se le apare-ce un genio y le regala los 20 trozos de bamb que le faltan! Meri est feliz! Ahora podr em-pezar a construir enseguida.

    Pero lo que ella no sabe es que el genio es un tramposo y no le ha regalado troncos de bamb, sino de papel pintados de ver-de! Imperterrita, Meri comienza a construir su puente. Durante el tiempo que trabaja va gastando sus troncos: 3 al da, 2 para el puente, y 1 para el oso.

    Un genio le regala a Meri 20 trozos de bamb, pero...

  • 23

    Cuando no han pasado ni 3 das, Meri descubre el engao del genio, y que se ha quedado sin troncos!

    Lo peor de todo es que de los 10 troncos de verdad que te-na Meri, 2 se han estropeado al desmontarlos, as que ahora Meri est peor de lo que estara si el genio no le hubiese gasta-do la broma. No slo tendr que volver a ponerse a ahorrar, sino que ha perdido un da entero de produccin de bamb y varios das de trabajo.

    La informacin falsa sobre los recursos disponibles para un proyecto lleva a errores graves; cuanto ms tiempo dura el en-gao peores son las consecuen-cias y mayores las prdidas. Durante el tiempo que dura la

    ilusin todo parecen ventajas y Meri podra haber aumentado su consumo a la vez que aceleraba su produccin, pero todo habra sido una burbuja insostenible.

    El capital no puede crearse por arte de magia sino que debe estar basado en el ahorro real. Tampoco puede crearse aho-rro falso mediante la impresin de dinero.

    ji ji ji ji...!

    Los tallos de papel desapareceny Meri tiene que volver a empezar.

  • 24

    + Ahorro

    + Capital+ Productividad

    + Produccinindirecta

  • 25

    Tu Propiedad es el producto de tu esfuerzo, tiempo y talento. Son los recursos naturales que mediante tu trabajo conviertes en tiles para el ser humano. Tambin son aquellos bienes propie-dad de otras personas que estas te traspasan voluntariamente, ya sea como parte de un intercambio o como donacin.

    Las formas de adquirir la propiedad se resumen en dos tipos: el aprovechamiento de recursos naturales sin dueo (usucapin, ocupacin, accesin) y la voluntad del anterior propietario (entrega, sucesin, donacin).

    Propiedad

    Ocupacin Donacin

  • 26

    El Derecho de Propiedad sobre una cosa consiste en el control efectivo de la misma y la facul-tad de excluir a otros. Esto se suele concretar en uso, disfru-te y disposicin. Por uso se en-tiende aquella utilizacin que no gasta el bien, el disfrute es la obtencin de rendimientos y la disposicin es la modificacin o enajenacin del bien.

    Los derechos de propiedad son fundamentales en economa y son la norma bsica sobre la que se asienta todo. Si no exis-tiese una norma social sobre quin tiene el control sobre cada bien seran imposibles el comer-cio, el ahorro, la inversin, inclu-so el consumo de una manzana sera conflictivo. En los casos en los que la propiedad no es clara, o es compartida entre ms de uno, hace falta llegar a multitud de acuerdos sobre la utilizacin del bien. En palabras de Arist-teles: Nadie se preocupa por lo que de todos es.

    Disposicin

    Disfrute

    Uso

  • 27

    El trueque es la forma ms sencilla de intercambio, consiste en la entrega de un bien por otro. Para que un intercambio tenga sentido economicamente hacen falta dos elementos: Primero: los bienes a intercambiar han de ser diferentes.

    Intercambio directo o Trueque

    Para qu intercambiar cosas iguales?

  • 28

    > >

    Segundo: ambas partes deben valorar ms lo que reciben que lo que dan a cambio. Por su-puesto recordemos que el va-lor de los bienes es subjetivo y que est sujeto a la ley de Utili-dad Marginal decreciente. En un intercambio voluntario las partes siempre preferirn lo que reci-ben a lo que dan para esa canti-dad discreta.

    Cada una valora ms, lo que recibe que lo que da

  • 29

    Recordemos a Meri y su osito panda. Meri sigue recogiendo bamb, y de repente descubre que tiene una vecina: Annie, que tambin tiene una mascota, un pony. Mientras Meri apren-da a cortar bamb y fabricaba herramientas para hacerlo ms rpido y con menos esfuerzo, Annie haba estado aprendien-do a segar heno para alimen-tar a su pony, y ha fabricado una guadaa para hacerlo

    ms rpido. Claro que Meri tam-bin puede segar heno (a mano) y Annie cortar bamb. Pero am-bas realizan su especialidad mucho mejor que la otra, por lo que su capacidad de produccin puede resumirse asi:

    5 x 1 x1 x5 x / /Capacidad produccin de Meri Capacidad produccin de Annie

  • 30

    QuieroCuesta

    Adems ambas tienen distintas preferencias sobre que uso dar a cada recurso. Su escala de preferencias ms inmedia-ta puede verse resumida en la ilustracin. Si Meri y Annie se dedican cada una a lo que mejor hacen, en un da ten-drn: Meri: 5 x bamb. An-nie: 5 x heno. Mientras si am-bas intentasen hacer las dos cosas tendran mucho menos. Pero, querrn intercambiar heno por bamb? Saldran ga-nando?

    Veamos el ejemplo de Meri. Una vez gastado 3 x bamb en sus prioridades ms urgen-tes (comida y casa) le quedan 2 x bamb que podra gastar-se en hacer juguetes para su oso, pero prefiere darle una cama de heno para que este c-modo.

    Escala de preferencias de Meri

  • 31

    Annie mientras tanto, tras dar de comer a su pony (2 x heno) po-dra gastarse el resto (3 x heno) en una cama, pero prefiere un abrevadero de bamb para dar de beber a su amigo sin tener que ir hasta el ro.

    Si cambiasen 2 x bamb por 2 x heno Meri tendra su cama y Annie su bebedero. Ambas saldran ganando ha-biendo conseguido satisfacer las necesidades que para ellas eran ms importantes. Y que pasara si por un golpe de suerte Annie encontrase un montn de heno ya segado y tuviese 10 x heno? Podra ha-cer tambin su cama y le que-daran 8 x heno para cambiar. Pero Meri ya no necesita ms heno! De hecho quiere ms bamb para hacer juguetes. Ya no hay un intercambio en el que ambas partes ganan.

    Claro que si son amigas, Meri podra regalarle bamb a An-nie, sobre todo si le sobra. Pero el primer intercambio se llevara a cabo aunque se cai-gan mal. Ya lo dijo Adam Smith No es de la benevolencia del carnicero... que esperamos nuestra cena, sino de su propio inters. Gracias al comercio au-tenticos desconocidos pueden ayudarse y cooperar.

    Quiero Cuesta

    Si Meri cambia 2 x bamb por 2 x heno po-dr tener su cama

    Si Annie cambia 2 x heno por 2 x bamb po-dr tener su bebedero

    Escala de preferencias de Annie

  • 32

    A medida que aumenta el numero de personas que participan en un mercado, aumenta la complejidad del intercambio. No siempre la persona que tiene lo que quiere Meri, querr algo que ella tiene.

    Meri y Annie descubren que tienen otra vecina: Katie. Katie tiene un huerto que cuida con mucho mimo y al que le dedica todo sus ratos libres. En el huerto de Katie, entre otras cosas, crecen zanahorias, y resulta que al pony de Annie le encantan las zanahorias.

    Intercambio Indirecto

    Cuantas ms personas parti-cipan, ms difcil es el inter-cambio directo

  • 33

    Lo que Katie quiere mas urgen-temente es bamb para hacer una valla que proteja su huerto del mal tiempo y de las cabras salvajes que mordisquean sus plantas.

    Meri tiene mucho bamb, pero realmente no quiere zanaho-rias para nada, de hecho no le gustan ni a ella ni a su oso panda. Lo que si quiere es ms heno. La solucin ms senci-lla es el intercambio indirecto: Annie puede intercambiar heno por bamb con Meri y despues cambiar bamb por zanahorias con Katie. Asi todas tendran lo que quieren.

    El intercambio indirecto resuelve la falta de doble coincidencia de necesidades

  • 34

    Como acabamos de ver, a mayor complejidad mas difcil es en-contrar a dos personas que quieran intercambiar directamente. Como ya vimos al estudiar la utilidad marginal, las valoraciones se realizan sobre cantidades discretas y muchas veces es difcil medir o comparar bienes muy distintos: cuntas manzanas vale un coche? cuntos coches vale una casa? cuntos zapatos vale un armario? No solo nos encontramos con que cada una de estas cosas tienen un valor distinto para cada persona, sino que adems a lo mejor ni siquiera las quieren, como vimos antes con Meri y las zanahorias.

    El Dinero

    El dinero nos permite valorar distintos bienes en la misma unidad.

  • 35

    La solucin en esto casos es encontrar un bien que todo el mundo quiera y utilizarlo como unidad de intercambio y de me-dida. En el captulo anterior vi-mos como a las tres vecinas les sirve el bamb. En ese caso es la eleccin fcil y lgica.

    Pero imagina que Meri, en vez de tratar con dos vecinas, tuvie-se que negociar con todo un pue-blo de cientos de personas para comprar todo tipo de cosas... Seguro que muchos no querran bamb! Lo mas prctico sera encontrar algo valioso para todo el mundo, que ocupase poco es-pacio y fuese fcil de transportar, dividir y contar. Adems, si no se estropease en mucho tiempo, lo podra utilizar para ahorrar.

    A lo largo de la historia se ha ex-perimentado con muchas cosas que utilizar como medio de inter-cambio: tabaco, camellos, galli-nas, conchas, piedras, arroz... siempre buscando algo que cumpliese tres funciones princi-pales:

    1 Medio de intercambio2 Unidad de cuenta 3 Reserva de valor

    Intercambio

    Ahorro Clculo

  • 36

    Claro que algunas cosas cum-plen estas funciones mejor que otras. Es difcil ahorrar una ga-llina muchos aos o dividirla en unidades ms pequeas. Para que algo sea buen dinero, o una buena moneda, suele buscarse que sea homogeneo, divisible y medible.

    Cada parcela de tierra, cada diamante o cada gallina es dis-tinta de otras (no son homog-neas). No son fciles de partir en unidades mas pequeas y a menudo son dificiles de medir o transportar. Todas estas cosas se han utilizado como dinero en el pasado. Y que no se nos olvi-de! la utilidad marginal es decre-ciente, por lo que si un bien es abundante, sencillo de replicar y falsificar, ni ser muy valorado, ni cumplir bien la funcin de conservar su valor.

    Por eso los metales preciosos han sido tan ampliamente utili-zados como dinero a lo largo de la historia. El Dinero es una he-rramienta muy util, pero solo es tan til como las funciones que cumple y lo bien que las cumple. Si Meri no puede utilizar el bam-b como medio de intercambio en el pueblo, buscar otra cosa que la gente quiera. Si Katie no puede conservar valor en za-nahorias o si Annie encuentra muy engorroso e impreciso usar montones de heno como unidad de cuenta, buscarn algo mejor.

    Algunas cosas son mejor dinero que otras

  • 37

    Fcil detransportar

    Duradero

    Fcil dealmacenar

    Homogneo

    Difcil defalsificar

    Divisible

    Escaso

    El buen dinero es el que tiene todas las siguientes 7 propiedades:

  • 38

    Los precios son el mecanismo que permite realizar clculos eco-nmicos complejos. Una vez que se tiene una unidad de medida comn (dinero) con la que comparar el valor de distintos bienes, podemos comenzar a calcular el valor de los bienes intermedios, factores de produccin y bienes de capital. Al revs de lo que mu-chas veces se piensa, no son los precios de los bienes de produc-cin (costes) los que determinan el precio de los bienes de consumo, es precisamente al revs, son los precios a los que se venden los bienes de consumo los que determinan cuanto estarn dispuestos a pagar los productores por los factores de produccin.

    Precios

    Los precios nos permiten realizar clculos econmicos

  • 39

    El precio de los bienes de con-sumo nunca se sabe, hay que descubrirlo mediante un proceso de ensayo y error para adecuar-lo a la demanda del consumidor, a los gustos cambiantes y a las alternativas disponibles.

    Por ejemplo, Meri monta un puesto de venta de zumo de na-ranja. El primer da intenta ven-

    der cada vaso de zumo por 5$, y descubre que a ese precio muy pocas personas lo compran. Al fi-nal del primer da le sobra zumo. El segundo da ofrece su zumo a 1$ por vaso, pero tiene tanto xito y vende tanto que se que-da sin zumo en pocas horas y tiene que irse a casa!

    El tercer da decide cobrar 2$ por vaso, y aunque vende me-nos, al final del da lo ha vendido casi todo.

    caro

    $5

    barato

    $1

    precio justo

    $2

    Demasiado caro y nadie compra, de-masiado barato y en seguida se acaba el zumo.

  • 40

    Visto su exito, Meri decide am-pliar el negocio... Pensando que a 1$ por vaso puede vender 50 vasos, decide hablar con su vecino Tony, que tiene un huer-to de naranjas, para comprarle 20 kilos de naranjas (suficiente para hacer 50 vasos de zumo).

    Cunto estar Meri dispues-ta a pagar por los 20 kilos? Como explicamos antes, el pre-cio de los factores de produccin depender del precio final de los bienes de consumo que con ellos se produzcan. Meri nunca pagar ms de 50$ por 20 ki-los de naranjas si no piensa que pueda vender el zumo por ms. Da igual lo que le haya costado a su vecino cultivar los naranjos.

    50 x 1$

    Meri no pagar ms de 50 $ por 20Kg de naranjas si piensa vender zumo a 1$ el vaso.

  • 41

    A su vez el precio que Tony es-tar dispuesto a pagar por la tie-rra (y los naranjos), depender directamente de por cunto ven-de las naranjas e, indirectamen-te, de por cunto vende Meri su zumo. As, los precios transmi-ten informacin, en este caso sobre la demanda de zumo, hacia arriba por la pirmide de produccin. En un mundo muy complicado en el que la tecnolo-ga, los gustos, el clima... estn en constante cambio, el proceso de descubrimiento de precios es constante. Cuando un bien de consumo complejo, como un co-che, depende de miles de piezas que a su vez dependen de miles de materias primas producidas por todo el mundo por cientos de miles de personas.. la labor de coordinacin de los precios y la cantidad de informacin que estos transmiten es enorme, a la vez que ayudan a simplificar muchsimo.

    El fabricante de gruas no nece-sita saber por cuanto se vende la casa que se construir con ellas. Le basta con saber por cunto podria vender las gras. No olvidemos el valor subjetivo y la utilidad marginal.

    Los consumidores de zumo es-tarn dispuestos a pagar precios distintos segn el calor y la sed que tengan, lo lejos que estn de otra alternativa, etc... y por supuesto no valorarn tanto el quinto vaso, como el primero.

    1$

    100$

    1.000$

    Es el valor del bien de consumo el que da valor a los bienes de pro-duccin y los bienes de capital.

    No es el coste el que determina el precio del bien de consumo como cree mucha gente.

  • 42

    En el captulo anterior vimos como el precio que Meri empresaria puede cobrar por su producto depende principalmente de la deman-da del mismo. Es decir, de cunto estn dispuestos a pagar los con-sumidores por l. Teniendo siempre en cuenta que al escoger algo, renuncian a otra cosa, dada la escasez. Sin embargo, lo ms normal es que Meri tenga adems que tener en cuenta la competencia de otras personas y de otros productos. Es decir que no slo importa la demanda del producto, sino la oferta del mismo.

    Competencia

    Naranjadas!ZumosZumos

    Zumo FrescoZumo Fresco

    La competencia obliga a Meri a bajar los precios o mejorar su producto.

  • 43

    Siguiendo con nuestro ejemplo del captulo anterior, Meri em-presaria ha tenido tanto xito con su puesto de zumos que ha expandido su negocio y ha mon-tado una tienda de zumos. Todo le augura un futuro brillante. Meri ha dado con el equilibrio, encontrando un precio al que vende casi toda su produccin con un buen margen. Sin em-bargo, al ver su xito, su amiga Annie decide montar su propia tienda de zumos. Y no slo eso, sino que, como oferta de lanza-miento los vende ms baratos que Meri.

    Ahora, los clientes de Meri, no slo pueden escoger en-tre su zumo y el de Annie, sino que tienen la opcin de beber zumo ms barato a pocos pa-sos de su tienda. No slo eso, ahora los proveedores de Meri pueden tambin escoger entre venderle a ella o a Annie. Meri

    no slo tiene que competir por los clientes, sino por sus mate-rias primas. La existencia de un competidor tender, en igualdad de condiciones, a presionar a la baja los precios del producto y a presionar al alza los precios de los factores de produccin. Meri sale perjudicada, pero tan-to los consumidores como otros productores se benefician.

    La competencia presiona a la baja el precio del producto y al alza el precio de los factores de produccin

  • 44

    Adems la existencia de com-petencia har que Meri intente mejorar su producto, usando la imaginacin para ofrecer zumos mejores, originales y deliciosos para que sus clientes prefieran su tienda de zumos a la de Annie. Si su zumo es lo suficientemente bueno A lo mejor incluso le haga una oferta Annie y lleguen a un acuerdo para vender su zumo en ambos establecimientos!

    Al fin y al cabo, Meri lleva tiempo haciendo zumo y sabe todos los secretos para hacerlo delicioso, mientras que Annie tiene poca

    experiencia y por barato que sea su zumo, poca gente querr pa-gar por un zumo amargo. Pase lo que pase, ya sea el zumo de Annie mejor o peor que el de Meri, la existencia de alternati-vas slo puede ser buena para los consumidores, en definitiva Nadie les obliga a beber un zumo u otro!

    Los consumidores se benefi-cian de una mayor y ms va-riada oferta

    Naranjadas!

    0.80$Zumo Fresco

  • 45

    Meri empresaria puede tener muchos objetivos cuando monta su ne-gocio: la ilusin de crear, el gozo del trato con sus clientes, el orgullo de fabricar un producto de gran calidad, la satisfaccin que dan los logros. Pero para que su actividad sea un negocio, o por lo menos para que sea un negocio sostenible, debe ser rentable. Las Prdi-das y Ganancias son la medida del xito en la actividad empresarial, la seal de que se est creando valor.

    Prdidas y Ganancias

    Meri estudia para ampliar su negocio

  • 46

    >

    Como ya vimos anteriormen-te, el valor es subjetivo y son los consumidores los que le di-rn a Meri no slo si valoran o no su producto, sino an ms importante, cunto. La pregun-ta a la que responde la cuenta de resultados de una empresa arrojando prdidas o ganancias es muy sencilla: valora ms la sociedad el producto que los factores de produccin emplea-dos en su creacin? Los consu-midores votaran con su dinero todos los das para responder

    a esta pregunta, y si Meri es una buena empresaria escuchar su mensaje. Recordemos que Meri ha necesitado Tierra, Trabajo y Capital para fabricar su zumo, y cada uno de estos factores tie-ne un valor y un coste.

    El tiempo, el esfuerzo y los materiales utilizados por Meri, deben valer menos que su producto para que su negocio ob-tenga beneficios

  • 47

    No slo en el pasado sino tam-bin en el futuro, si Meri quiere seguir haciendo zumo tendr que volver a incurrir en esos costes. Pero la labor de Meri es un poco ms complicada, la mayora de los factores de la ecuacin son desconocidos y la empresaria tendr que estimarlos, adivinar-los casi, y ms adelante ira corri-giendo sus estimaciones segn vaya obteniendo datos reales: la demanda de zumo, el precio que estn dispuestos a pagar los consumidores, el tiempo y trabajo que llevar fabricarlo, el alquiler de su tienda, el precio de las naranjas, y un largo etc...

    Adems, tendr que calcular en el tiempo. En el negocio del zumo, la diferencia es de das desde que se recogen las naran-jas hasta que Meri las exprime y vende su zumo, pero en otros negocios, el periodo de produc-cin se alarga meses o aos.

    Meri tendr que estimar muchos factores

  • 48

    Despus de su xito repartiendo vitaminas y refrescando a sus vecinos, Meri decide lanzarse al negocio de la moda. Meri y su socia Mika disean una mara-villosa coleccin de ropa de pri-mavera, compran tejidos, con-tratan a una modista, contactan con tiendas para que vendan su ropa y organizan desfiles para que sus potenciales clientes puedan admirar sus diseos.Durante los meses que estn preparando su coleccin sin ven-der nada, las dos amigas muy meticulosamente anotan todos los gastos incurridos e intentan calcular por cunto tendrn que vender sus vestidos para recu-perar lo gastado. Por simplificar, no entraremos en ninguna com-

    plicacin contable, ni en tipos de gastos, ni deudas, ni otras mi-les de pequeas cosas que son normales en cualquier negocio. Digamos tan slo, que las dos amigas han gastado un total de 1000$ en lanzar su pequea co-leccin y que por lo tanto nece-sitan vender 10 vestidos a 100$ cada uno para recuperar lo in-vertido. Meri y Mika deben vender 10 vestidos para ganar

  • 49

    Ventas Ingresos Costes P/G

    0 0 -1000 -1000$5 500 -1000 -500$10 1000 -1000 015

    1500

    -1000

    +500$

    20

    2000

    -1000

    +1000$

    Meri y Mika han cosido 20 vesti-dos, pensando que si consiguen venderlos todos ingresarn 2000$. Por lo tanto, los resul-tados de este negocio pueden variar desde unas prdidas de 1000$, hasta unas ganancias de 1000$, segn vayan las ventas.Como vemos, en todo nego-cio se corren riesgos. Un error en la estimacin de la deman-da podra llevar a que Meri no consiga vender ni un solo ves-tido.Por ejemplo, si se equivoca

    con el color de moda dentro de tres meses, o no cuenta con que la competencia vender vesti-dos muy parecidos por 80$ en vez de por 100$. Puede acertar con los gustos de los consumi-dores y equivocarse al estimar los costes.

    Meri y Mika pueden ganar 1.000$ o perder 1.000$ segn vayan las ventas

  • 50

    Si todo sale bien y las dos ami-gas venden toda su produccin, no slo se vern recompensa-das por su esfuerzo, sino que adems, gracias a sus bene-ficios, tendrn suficientes fon-dos para lanzar su siguiente coleccin y esta vez coser 50 vestidos en vez de 20. Las ga-nancias empresariales no slo transmiten informacin, en este caso el mensaje es que a las compradoras les gustan los di-seos (y los precios) de Meri y Mika, sino que adems conlle-van un incentivo o recompensa a quien acierta, y proporcionan los medios para crecer a los ne-gocios con xito. De esta forma los empresarios profundizan en las buenas ideas y desisten de las malas.

    5545

    12

    Las ganancias permitirn lanzar una nueva coleccin

  • 51

    Eso s, no hay que confundir los gustos y valores del empresario con los del mercado, recordemos que el valor es subjetivo y la valoracin que se desprende de las ventas de vestidos de Meri es la valoracin de sus compradores, no necesariamente las de Meri. Quizs a Meri le hubiese encantado hacer todos sus vestidos ama-rillos, pero sabiendo que sus clientas los preferan rojos se decidi por este color.

    Conclusin

  • 52

    Tampoco olvidemos que la uti-lidad es marginal: Las clientas satisfechas de Meri no volvern a pagar lo mismo por otro vesti-do igual, as que Meri tendr que crear diseos nuevos y rebajar el precio de los antiguos ms ade-lante. Adems, el xito de Meri atraer competencia, y otras tiendas pueden intentar ven-der lo mismo a menor precio. Todo negocio tiene su coste de oportunidad. Mientras se de-dica a la moda, Meri ha tenido que abandonar su tienda de zu-mos. Si no hubiese sido por su anterior negocio, Meri no habra podido ahorrar y acumular el capital necesario para acome-ter este proyecto, los 1000$ en costes ha tenido que adelantar-los antes de vender un solo ves-tido. Sin derechos de propiedad sobre sus ahorros y sus vestidos nunca hubiese podido existir su

    empresa, y sin dinero como medio de pago, no slo habra tenido que recurrir al trueque de vestidos por otros bienes, sino que adems hubiese sido imposible calcular las prdidas y ganancias, y mucho ms di-fcil ahorrar previamente. Hu-biese tenido que ahorrar en na-ranjas! Tendra que comparar naranjas, telas y vestidos con los zapatos, canciones, cortes de pelo, manzanas, huevos y dems bienes y servicios que recibiese a cambio, intentando adivinar de alguna manera si esa cesta de bienes y servicios vale ms que los vestidos vendidos. Cmo se le restan 3 naranjas a 4 canciones?

    La economa nos ayuda a res-ponder a estas preguntas y a entender como las perso-nas actan y se relacionan, como valoran las cosas y sobre todo como toman decisiones y escogen entre las alternativas disponibles.

    En esta pequea introduccin, hemos intentado resumir y expli-car algunos conceptos bsicos. Con ello esperamos animar a muchas rubias a profundizar ms en esta ciencia tan interesante y prctica.

  • 53

    Para Rubias curiosas:La Economa en una leccin, 1946, Henry HazlittQu le ha hecho el gobierno a nuestro dinero?, 1963, Murray, N. RothbardLa Inflacin del Dinero Fiat en Francia, 1896, Andrew Dickson WhiteEl Misterio de la banca, 1983, Murray, N. RothbardComo crece una economa y por qu se derrumba, 2010, Peter D. SchiffLas aventuras de Jonathan Gullible, 1995, Ken SchoollandLo que vemos y lo que no vemos, 1850, Frdric Bastiat

    Para Rubias estudiosas:La Accin Humana: Tratado de Economa, 1940, Ludwig von MisesPrincipios de Economa Poltica, 1871, Carl MengerCapital e Inters, 1884, Eugen von Bhm-BawerkIndividualismo y orden econmico, 1948, Friedrich A. HayekPrecios y produccin, 1932, Friedrich A. HayekEl Hombre, la economa y el Estado, 1962, Murray, N. RothbardCapitalismo, 1996, George ReismanDinero, crdito bancario y ciclos econmicos, 1998, Jess Huerta de SotoTeora general de la ocupacin, el inters y el dinero, 1936, J.M. KeynesLa riqueza de las naciones, 1776, Adam SmithEl Capital, 1867, Karl MarxDe la alteracin de la moneda, 1609, Juan de MarianaCapitalismo y Libertad, 1966, Milton Friedman

    Lecturas

  • 54

    Economapara Rubias!!

    Flix e Isabeloide