ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA: A LAS PUERTAS DEL HORNO… · La economía popular y solidaria se...

4
ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA: A LAS PUERTAS DEL HORNO… Por todo esto, la conformación de una red nacional de la EPS es una muy buena noticia. Los discursos durante el encuentro constitutivo en Portoviejo dan cuenta de una posición equilibrada. No se busca la protesta y la confrontación, se busca la incidencia en las políticas públicas desde la sociedad organizada con autonomía de las entidades públicas. Exactamente lo que señala la Constitución del Buen Vivir y de la Participación Ciudadana… Por Juan Pablo Muñoz Navarrete. arios grupos de asociaciones de la economía popular y solidaria se reunieron el jueves 4 de agosto en Portoviejo para “avanzar hacia la conformación de una red nacional de la EPS”; encomiable esfuerzo de estas agrupaciones que representan una forma de economía que no usa el capital para la explotación del trabajo, sino que, desde el esfuerzo colectivo, procura generar trabajo digno e ingresos suficientes para sus asociados, hombres y mujeres. La tarea de formar una red nacional es sin duda un gran desafío y una enorme necesidad. A estos años de revolución ciudadana, de innegable cambio en favor de la equidad y justicia en el país, le ha hecho falta la presencia de la sociedad organizada. El fortalecimiento de lo público ha sido sobre todo la recuperación de la presencia del Estado, lo que es importante pero no suficiente, pues hace falta el paralelo fortalecimiento de la comunidad, de las organizaciones y movimientos sociales. Por eso, aunque sea luego de ocho años de vigencia de la Constitución del Buen Vivir y de la participación ciudadana, la emergencia de un actor colectivo, que se propone una representación en un ámbito tan relevante como el de la economía de la solidaridad, es una muy buena noticia y también la ocasión para hacer un breve balance de lo que ha sucedido con la EPS en estos diez años. Nuestra Constitución en su artículo 283 establece “el sistema económico es social y solidario, reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza…” dice además: “El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores V

Transcript of ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA: A LAS PUERTAS DEL HORNO… · La economía popular y solidaria se...

Page 1: ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA: A LAS PUERTAS DEL HORNO… · La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores V . cooperativistas, asociativos

ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA: A LAS PUERTAS DEL HORNO…

Por todo esto, la conformación de una red nacional de la EPS es una muy

buena noticia. Los discursos durante el encuentro constitutivo en

Portoviejo dan cuenta de una posición equilibrada. No se busca la

protesta y la confrontación, se busca la incidencia en las políticas

públicas desde la sociedad organizada con autonomía de las entidades

públicas. Exactamente lo que señala la Constitución del Buen Vivir y de

la Participación Ciudadana…

Por Juan Pablo Muñoz Navarrete.

arios grupos de asociaciones de la

economía popular y solidaria se

reunieron el jueves 4 de agosto en

Portoviejo para “avanzar hacia la

conformación de una red nacional de la

EPS”; encomiable esfuerzo de estas

agrupaciones que representan una forma

de economía que no usa el capital para la

explotación del trabajo, sino que, desde el

esfuerzo colectivo, procura generar trabajo

digno e ingresos suficientes para sus

asociados, hombres y mujeres.

La tarea de formar una red nacional es sin

duda un gran desafío y una enorme

necesidad. A estos años de revolución

ciudadana, de innegable cambio en favor

de la equidad y justicia en el país, le ha

hecho falta la presencia de la sociedad

organizada. El fortalecimiento de lo público

ha sido sobre todo la recuperación de la

presencia del Estado, lo que es importante

pero no suficiente, pues hace falta el

paralelo fortalecimiento de la comunidad,

de las organizaciones y movimientos

sociales.

Por eso, aunque sea luego de ocho años de

vigencia de la Constitución del Buen Vivir y

de la participación ciudadana, la

emergencia de un actor colectivo, que se

propone una representación en un ámbito

tan relevante como el de la economía de la

solidaridad, es una muy buena noticia y

también la ocasión para hacer un breve

balance de lo que ha sucedido con la EPS

en estos diez años.

Nuestra Constitución en su artículo 283

establece “el sistema económico es social y

solidario, reconoce al ser humano como

sujeto y fin; propende a una relación

dinámica y equilibrada entre sociedad,

Estado y mercado, en armonía con la

naturaleza…” dice además: “El sistema

económico se integrará por las formas de

organización económica pública, privada,

mixta, popular y solidaria y las demás que

la Constitución determine. La economía

popular y solidaria se regulará de acuerdo

con la ley e incluirá a los sectores

V

Page 2: ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA: A LAS PUERTAS DEL HORNO… · La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores V . cooperativistas, asociativos

cooperativistas, asociativos y

comunitarios”.

De esta manera por primera vez se

reconoce la existencia de la economía

popular y solidaria, su especificidad como

una forma de economía diferente a la

privada capitalista que piensa

exclusivamente en el lucro individual. La

Constitución conjuga lo popular y solidario

no lo separa, no dice la economía popular

por un lado y la economía solidaria por

otro, prescribe así el reconocimiento y por

tanto la necesidad del fomento a quienes

hacen economía de manera colectiva,

compartiendo los riesgos, privilegiando el

bien común, forjando una sociedad de

trabajadores que son a la vez propietarios.

Bajo esta definición, la Ley Orgánica de EPS

se propuso como objeto: “Reconocer,

fomentar, fortalecer y dar trato preferente

a quienes conforman la Economía Popular

y Solidaria y el Sector Financiero Popular y

Solidario en su ejercicio y relación con los

demás sectores de la economía y con el

Estado de acuerdo con lo previsto en esta

Ley”

Queda claro que por mandato

Constitucional y legal debe haber un

trato PREFERENTE, debe existir un

fomento diferenciado por lo que

representa la EPS; no se la puede

tratar como pequeñas o medianas

empresas, no es por el tamaño sino

por su carácter y principios que se

diferencia de las otras formas de

economía, sobre todo de la privada

capitalista que solo busca el lucro

individual; a la economía privada el

Estado debe controlar, regular, cobrar

justos impuestos; a la EPS debe

fomentarla y fortalecerla porque esta

redistribuye la riqueza desde su propio

acto productivo, reparte entre todos

los socios y socias las utilidades o las

pérdidas, de eso se trata la

solidaridad.

¿Cuánto se ha avanzado en la política

pública hacia estos mandatos?

Seguramente un primer gran límite para

poder organizar al aparato estatal en favor

de la EPS ha sido la incomprensión más

bien generalizada de lo que representa

esta forma de economía. La nutrida y

confusa institucionalidad (por decreto se

acaba de cerrar una secretaría técnica de

EPS); con un comité interinstitucional poco

operativo, en el que no participan de

manera directa las entidades que trabajan

en el terreno con los actores (no está la

SEPS, ni MIES, ni IEPS, ni MAGAP, ni

SERCOP…),no ha logrado que la política

pública se articule y oriente

adecuadamente.

Además, cuando permanentemente se

confunde EPS con microempresas ¿cómo

cumplir con el trato preferente que

prescribe la ley? Obviamente también se

debe promover el emprendimiento privado

de los sectores populares, pero de ninguna

manera es lo mismo. El trabajo autónomo,

la micro y pequeña empresa no tienen por

qué ser solidarios, pueden ser y

generalmente son un remedo de las

grandes empresas privadas en las que el

capital busca crecer a costa de la

explotación de los y las trabajadores. Se

trata de economías populares pero que

hacen parte de la economía privada no de

la popular y solidaria.

Page 3: ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA: A LAS PUERTAS DEL HORNO… · La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores V . cooperativistas, asociativos

Hacia la reforma en curso de la ley orgánica

de EPS se supone que se ha tratado de

mejorar la caracterización de esta forma

económica; sin embargo, al leer las

contribuciones de algunos legisladores

antes de que pase al segundo debate, se

evidencian mayores confusiones. Por ahí se

sugiere diferenciar en la ley la economía

popular de la solidaria; o sea que el

mandato constitucional que conjuga lo

popular con lo solidario queda superado

por la repentina iluminación legislativa.

Pese a estas limitaciones conceptuales que

obviamente distorsionan buena parte de la

política pública; se han dado pasos

relevantes en estos años hacia el fomento

de la EPS. Un campo principal en este

sentido ha sido el de la compra pública. En

2013 se compraron 57 millones USD en

bienes y servicios provenientes de la EPS,

en 2014 se llegó a 84 millones y en 2015 a

149 millones USD (SERCOP). La mayor

parte de estas compras ha sido a

confecciones de uniformes, mobiliario de

establecimientos públicos, servicios de

catering a centros infantiles y otros

establecimientos públicos, limpieza de

edificios, principalmente.

Gracias a esta reserva de mercado se han

conformado miles de asociaciones (más de

7 mil en el sector real de la EPS según la

SEPS), se han generado más de 20 mil

plazas de trabajo (según IEPS) y se han

colocado varias decenas de millones de

productos de la EPS en perchas de

supermercados debido a las regulaciones

de la Superintendencia de control de poder

de mercado. Estos serían los temas más

relevantes del fomento a la EPS, pues poco

se ha hecho en cuanto a crédito, asistencia

técnica, capacitación.

Sin embargo, luego de estos años

promisorios, desde fines de 2015 comienza

a evidenciarse un freno y hasta un

retroceso. La demora en los pagos a los

proveedores del Estado incluye a muchas

asociaciones de la EPS, algunas no han

resistido y han salido del mercado, otras

han debido recurrir a préstamos incluso

usurarios. Para colmo, el IESS aplica multas

por retraso en los pagos de los aportes de

asociaciones que no reciben lo que les

adeuda el Estado, ¿no se podían hacer

cruces de cuentas, también con el SRI?

Para completar el cuadro que genera

preocupaciones entre los actores de la EPS,

desde la primera autoridad del país se ha

anunciado que las compras públicas de

alimentación escolar convienen hacerse a

las grandes cadenas, por volúmenes y

eficiencia. Eso implica un giro a la política

que más bien, como manda la

Constitución, priorizaba la adquisición a la

EPS, micro, pequeña y medianas empresas.

Cuando se debería promover el

encadenamiento entre la producción

campesina y de las agriculturas familiares

mediante la constitución de centros de

acopio de intermediaciones solidarias para

llegar a las asociaciones de catering y al

instituto de Provisión de Alimentos

(penosamente extinto), se abren más bien

esas compraspúblicas a quienes controlan

ya los mercados de alimentos.

También en las compras de gobiernos

locales a la EPS se ve la falta de voluntad

para cumplir con las responsabilidades que

establecen las normas. En el caso del

municipio de Quito, por ejemplo,

existiendo una ordenanza que prescribe al

menos el 5% de la compra a la EPS, en el

Page 4: ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA: A LAS PUERTAS DEL HORNO… · La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores V . cooperativistas, asociativos

2015 apenas se ha llegado a 1,2%, lo que es

una indudable falta institucional y legal.

Obviamente también del lado de las

asociaciones y cooperativas hace falta

mejorar, lograr mayor calidad en algunos

productos y servicios, aumentar los

volúmenes, capacitar más a sus integrantes

en aspectos administrativos, técnicos de

mercadeo. Hace falta también mejorar sus

niveles de representación y de negociación

para justamente evitar que las políticas

públicas giren en dirección contraria a lo

esperado.

Por todo esto, la conformación de una red

nacional de la EPS es una muy buena

noticia. Los discursos durante el encuentro

constitutivo en Portoviejo dan cuenta de

una posición equilibrada. No se busca la

protesta y la confrontación, se busca la

incidencia en las políticas públicas desde la

sociedad organizada con autonomía de las

entidades públicas. Exactamente lo que

señala la Constitución del Buen Vivir y de la

Participación Ciudadana; lo que prescribe

también el Plan Nacional del Buen Vivir,

esta es la forma de contribuir con seriedad

a la construcción del poder popular.

Algunos de las principales demandas al

Estado de estas redes y asociaciones

reunidas en Portoviejo son:

Cumplir de manera urgente con los

pagos pendientes a nuestras

asociaciones según las órdenes de

compra generadas por diversas

entidades públicas.

Dar prioridad a la EPS y mejorar los

precios de nuestros productos y

servicios en los catálogos

inclusivos; sin excluir a EPS por

montos de facturado

Fortalecer la institucionalidad

pública, en todos los niveles de

gobierno, para garantizar la

reserva de mercado para la EPS

No favorecer a las grandes cadenas

en los contratos para alimentación

escolar

Fomentar la soberanía alimentaria

fortaleciendo las agriculturas

campesinas y la agroecología

Facilitar crédito desde BanEcuador

con la única garantía del contrato

vigente con el Estado

Reducir trámites engorrosos, sobre

todo en los registros sanitarios, en

el SRI, en SERCOP y en el IESS

Reconocer el carácter solidario de

nuestras relaciones de trabajo y no

confundirlas con relaciones de

dependencia, no somos patrono y

empleados!

Exigir la rendición de cuentas a

todas las instituciones relacionadas

con la EPS

Esperemos que desde las instituciones

públicas haya la sensibilidad para

reconocer esta representación

colectiva, este esfuerzo por conjugar

voluntades y capacidades y se abran

los espacios para la interlocución

respetuosa con esta red nacional, para

evitar que luego de años de avances

en favor de la EPS, a las puertas del

horno se queme el pan de la

solidaridad.