Economia Practica

5
PRACTICA GRUPAL: APLICATIVO DEL CURSO DE ECONOMIA 1. Seleccione tres ejemplos de conceptos positivos, ¿son realmente positivos? Sí, porque se encarga de obtener la información económica de la realidad, así encontrar las causas y plantear nuevas alternativas de solución como: teorías y modelos económicos. Ejemplos: Los consumidores seleccionan ciertos bienes a ciertos precios. Realizar el cálculo de la pobreza, inflación, producción nacional, entre otros. 2. ¿Qué tan científica es la economía?. Para responder la pregunta de qué cuan científica es la economía como ciencia, es que las predicciones de sus teorías sean lo suficientemente buenas, como para que alcancen el propósito para el que fueron creadas, es decir, en el caso de la economía, que nos sirvan para predecir el comportamientos de los agentes y fenómenos económicos de ser sometidas a prueba, las cuales pueden ser efectivamente comprobadas. Además, podría encontrarse, como resultado de dichas comprobaciones, que las implicaciones constituyen una falsa descripción del mundo, a través de los resultados de una comprobación o de cualquier suceso en el mundo refutar jamás un dogma principal del sistema. Bajo estos patrones, la economía, aunque imperfecta, se constituye en una ciencia.

description

teoria

Transcript of Economia Practica

Page 1: Economia Practica

PRACTICA GRUPAL: APLICATIVO DEL CURSO DE ECONOMIA

1. Seleccione tres ejemplos de conceptos positivos, ¿son realmente positivos?

Sí, porque se encarga de obtener la información económica de la realidad, así encontrar las causas y plantear nuevas alternativas de solución como: teorías y modelos económicos.

Ejemplos:

Los consumidores seleccionan ciertos bienes a ciertos precios. Realizar el cálculo de la pobreza, inflación, producción nacional, entre

otros.

2. ¿Qué tan científica es la economía?.Para responder la pregunta de qué cuan científica es la economía como ciencia, es que las predicciones de sus teorías sean lo suficientemente buenas, como para que alcancen el propósito para el que fueron creadas, es decir, en el caso de la economía, que nos sirvan para predecir el comportamientos de los agentes y fenómenos económicos de ser sometidas a prueba, las cuales pueden ser efectivamente comprobadas. Además, podría encontrarse, como resultado de dichas comprobaciones, que las implicaciones constituyen una falsa descripción del mundo, a través de los resultados de una comprobación o de cualquier suceso en el mundo refutar jamás un dogma principal del sistema. Bajo estos patrones, la economía, aunque imperfecta, se constituye en una ciencia.

Ejemplos:

Predecir a través de los agentes económicos el crecimiento económico de un determinado país.

Formulación de posibles soluciones a una inflación, como la restauración de los equilibrios fiscales y monetarios a través de la racionalización del gasto público.

Page 2: Economia Practica

3. Compara la economía con la química, y luego con la política. En la perspectiva científica, ¿está la economía a medio camino entre las dos ciencias? ¿Qué diferencia hay entre estas dos ciencias?

Primero definamos a la economía también como una ciencia social, clasificada antiguamente entre ciencias naturales y ciencias sociales.

La economía si esta en camino de las dos ciencias ya que sabemos que en la economía no podemos hacer experimentos, aunque algunas decisiones gubernamentales parezcan muy experimentales.

Se diferencia en que la economía se diferencia con la química ya que esta sigue procesos rigurosos utilizando al método científico pero no se tiene como sustentarla en cambia con la política, como vemos es que la economía no puede resolver problemas como el desempleo, la inflación, el crecimiento económico, etc., es exigir resultados mágicos o milagrosos a una ciencia.

4. Qué diferencia hay entre capital físico y capital humano? Considere dos ejemplos Las diferencias entre capital físico y capital humano residen,

fundamentalmente, en la naturaleza de los derechos de propiedad ya que la propiedad del capital humano, desde que desapareció la esclavitud, es sólo de la persona que posee dicho conocimiento y como una persona no puede vender parte de su capital humano, el análisis cuantitativo se restringe a considerar los flujos de renta u otras remuneraciones del individuo como el valor equivalente al alquiler de dichos conocimientos

Ejemplos:

En lo físico.- Las herramientas necesarias en una empresa para producir los bienes y servicios.

en lo humano.- Es la mano de obra en dicho empresa, lo cual es lo más importante en el desarrollo de la productividad de todos los bienes y servicios.

Page 3: Economia Practica

5. Como pude mejorarse en el siglo XXI la posición de un país a parte de sus factores productivos? Señale un caso de la realidad.

Un país en el siglo XXI mejora su posición, mejorando la calidad de los factores productivos, poniendo más tecnología en ellos, e invirtiendo y buscando inversión en el extranjero, para así poder crear productos con mejor calidad. Un claro ejemplo es el país asiático de Corea del Sur que hace tan solo unas décadas era un país sub desarrollado, con conflictos políticos y sociales, pero que en la actualidad son potencia, que exporta tecnología a muchos países del mundo.

6. ¿En realidad el trabajo tiene rendimiento decreciente? Explique.

Sí, porque al aumentar el tiempo la persona se va desgastando y su rendimiento baja gradualmente, en comparación de una persona más joven- El rendimiento de una persona no se ´puede mantener a travez del tiempo porque sus capacidades disminuyen.

7. ¿Y el capital humano (conocimiento)? Fundamente.

La producción esta sujeta a los rendimientos decrecientes cuando un recurso esta fijo y la cantidad de otro cambia, sin embargo el aumento del acervo de conocimientos hace que el trabajo y las maquinas sean mas productivas. El capital de conocimiento no genera rendimientos decrecientes

8. Conoces un mercado que funciona como dice la teoría? Discute su funcionamiento. No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos

ellos existe unas condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios

9. ¿Cómo afectan las instituciones en el mercado? ¿Cuál es la importancia del Estado de Derechos para la economía? Señale, los casos en los que afectaría.

Vivimos en una sociedad donde el mercado avanza bajo órdenes espontáneas, estas órdenes espontáneas deben responder a lo que se

Page 4: Economia Practica

llama: "Common law" y "Rule of law". El "Common law" es lo que vendría a ser las "reglas de juego", las leyes a las cuales estamos sometidos. Si no se respeta el "Common law" aparecería el caos, el desorden y con ellos los problemas. El "Common law" representa las leyes que debemos cumplir. El "Rule of law" apunta a que todos (incluido el Estado) se rijan bajo las leyes del "Common law", es por eso que el estado debe actuar como si fuera una persona o empresa más, sin facultad de tener superpoderes o privilegios especiales. Cumplir con estas dos premisas, es el paso básico para poder manejarnos en un mercado libre, el cuál es muy importante seguir porque ningún gobernante de turno puede predecir las órdenes espontáneas.

10.Cuando una economía crece, ¿Cómo cambiara su consumo agregado? ¿se requerirá más maíz o más carne, más ropa o más libros, más minerales o más árboles? Explique. Cuando hay un crecimiento económico aumenta el consumo agregado

debido a que las familias tienes mayores oportunidades de ingreso y la disponibilidad crediticia, por lo tanto, aumentara su consumo.

Se requiere más maíz, porque es un insumo de mayor uso en la producción de la diversidad de bienes y servicios.

Más libros, porque necesitamos especializarnos constantemente, y así desenvolvernos de la mejor manera y optimizar los modos de producción.