ECONOMIA- teorías marxistas

9
ESCUELA MARXISTA El marxismo no es únicamente una teoría económica sino una concep global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no sól la realidad, sino transformarla. Su método de análisis es dialéctico, que plantea la luchaentreopuestos como base de las transformaciones sociales. a economía marxista es la escuela de pensamiento económico inspi obra de !arl Marx. a ma"oría de los conceptos fundamentales de e fueron desarrollados por Marx en su obra principal El #apital, en de traba%o, lumpemproletariado, proletariado " burguesía &en sent social', lucha de clases, plus(alía, materialismo histórico, expl del (alor traba%o. Muchos académicos hacen una distinción entre la economía marxista marxismo, manifestando que ha" una separación intelectual principios económicos expuestos por Marx " su apo"o al socialismo re(olucionario " la re(olución del proletariado PRINCIPAL REPRESENTANTE: (KARL MARX) MOMENTO: Segunda )e(olución industrial. *uge del traba%o en las IDEAS: Teoría del plusvalor . El #apital &+ - '. *propiación del ma"or (al traba%o por parte de la burguesía Mera!ías: el hombre toma los elementos de la naturale$a transformándolos " formando mercancías, sin importar su (a se expresa en forma de dinero. Teoría del valor: Marx determina que la magnitud del (alor de una mercancía no es más que la cantidad de traba%o socialmente nec parasu producción, dad/o el estado del arte " la técnica. El traba%o que hace cada persona de denomina concreto.

description

escuela marxista

Transcript of ECONOMIA- teorías marxistas

ESCUELA MARXISTAEl marxismo no es nicamente una teora econmica sino una concepcin global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no slo comprender la realidad, sino transformarla. Su mtodo de anlisis es el materialismo dialctico, que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales.La economa marxista es la escuela de pensamiento econmico inspirada en la obra de Karl Marx. La mayora de los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por Marx en su obra principal El Capital, entre ellos, fuerza de trabajo, lumpemproletariado, proletariado y burguesa (en sentido de clase social), lucha de clases, plusvala, materialismo histrico, explotacin y la teora del valor trabajo.Muchos acadmicos hacen una distincin entre la economa marxista y el marxismo, manifestando que hay una separacin intelectual clara entre los principios econmicos expuestos por Marx y su apoyo al socialismo revolucionario y la revolucin del proletariado

PRINCIPAL REPRESENTANTE: (KARL MARX)MOMENTO: Segunda Revolucin industrial. Auge del trabajo en las fbricas.IDEAS: Teora del plusvalor. El Capital (1867). Apropiacin del mayor valor del trabajo por parte de la burguesa Mercancas: el hombre toma los elementos de la naturaleza transformndolos y formando mercancas, sin importar su valor de uso, se expresa en forma de dinero. Teora del valor: Marx determina que la magnitud del valor de una mercanca no es ms que la cantidad de trabajo socialmente necesario para su produccin, dad9o el estado del arte y la tcnica. El trabajo que hace cada persona de denomina concreto. Plusvala: el obrero al vender su fuerza de trabajo busca obtener un ingreso que es el salario y el capitalista que le compre su fuerza de trabajo, busca apropiarse del trabajo en exceso generado por el trabajador. Teora de la renta: la parte de la plusvala que toma forma de renta depende de tres factores que son: Renta diferencial tipo uno, Renta diferencial tipo dos y Renta absoluta. Al igual que Smith y Ricardo, para Marx la tasa de ganancia es el promedio de ganancia por unidad del capital invertido que percibe cualquier capitalista en la economa. Ciclo y crisis del capitalismo: --despegue o recuperacin-- intensificacin capitalistaauge - recesincrisis.

FUNDAMENTOS: Implicancias de la economa para la clase trabajadora, relaciones de produccin del sistema capitalista

FUNDAMENTOS DE PENSAMIENTO ECONMICO MARXISTA

A partir de su concepcin filosfica de oposicin al idealismo y su afirmacin de que lo ideal es lo material traspuesto y traducido a la cabeza del hombre, Marx se propone encontrar las leyes objetivas que rigen las relaciones sociales de produccin en el sistema capitalista, desenmascarando su carcter contradictorio. Esto lo conducir a subrayar el hecho que el capitalismo es un modo de produccin histrico, cuyas contradicciones necesariamente darn lugar al nacimiento de un nuevo modo de produccin: el socialismo.En forma similar a los clsicos, Marx construye una teora del valor para poder dar explicacin a la distribucin del producto entre las clases. Marx adopta le trabajo como la nica unidad de medida invariable de todo ingreso y de todo precia real, es decir, mide todos los valores reales en unidad de trabajo humano.El hombre siempre ha producido en sociedad: antes de la aparicin de la propiedad privada, todos los trabajos individuales conformaban una fuerza de trabajo colectiva. Con el desarrollo de la propiedad privada, las relaciones de trabajos individuales solo toman lugar en forma indirecta, a travs del intercambio de productos. Y en este intercambio, los productos convertidos en mercancas, aparecen como valores.Es decir, detrs del intercambio de mercancas, lo que hay es un intercambio de trabajo humano. No importa que los trabajos individuales sean distintos (carpintera, sastrera, plomera, agricultura, minera, etc.). El intercambio de mercancas es un intercambio de trabajo abstracto. La cantidad del trabajo socialmente necesario para producir la mercanca es entonces lo que determina el valor de la misma. Esta es de nuevo la teora del valor-trabajo, que adquiere una connotacin especial en la obra de Marx.Teniendo clara la determinacin del valor, Marx afirma que los trabajadores crean un valor mayor al que reciben como pago por su fuerza de trabajo; es decir que crean un sobre-valor sobre el valor de sus propios salarios, al que se llama plusvala. La ganancia y la renta, segn Marx, son meras formas en que se desdobla la plusvala; formas diferentes de apropiacin, por parte de los propietarios de los medios de produccin, del trabajo excedente realizado por los trabajadores.Plusvala y trabajo excedente son, entonces, la misma cosa. La masa total de plusvala obtenida depende pues, del nmero de trabajadores empleados, de la jornada de trabajo y del salario por trabajador. A mayor numero de trabajadores empleados y a mayor jornada laboral, mayor ser la masa de plusvala obtenida.En relacin con la tasa de salarios, Marx postula dos elementos que la determinan: primero, un elemento biolgico, que depende del precio del conjunto de mercancas que garantiza la subsistencia y produccin del obrero; y segundo, un elemento moral e histrico, que explica como se considera la subsistencia del trabajador segn las costumbres sociales y la poca en la que se vive. La tasa de salarios depende entonces de la cantidad de mercancas que garantizan el nivel de vida del trabajador y el precio real de cada una de estas.A continuacin, Marx introduce el concepto de tasa de plusvala, como la proporcin entre la masa total de la plusvala obtenida, y el valor total de los salarios. La tasa de plusvala se consideraba como indicativo de la tasa de explotacin. A mayor masa de plusvala, mayor tasa de plusvala; y, a mayor valor de los salarios, menor ser la tasa de plusvala. Existen dos maneras generales de incrementar esta tasa:-Extendiendo la jornada laboral, lo cual aumenta la tasa de plusvala y con ello la tasa de plusvalas.-Reduciendo la tasa de salarios, lo cual es ocasionado exclusivamente por una disminucin en el precio real de las mercancas de subsistencia de los trabajadores. Ello aumenta automticamente la tasa de plusvala, por un aumento de la plusvala relativa.La renta del suelo y la ganancia como las dos categoras generales en que se clasifican todos los ingresos por concepto de la manera propiedad sobre los medios de produccin, agotan totalmente la tasa de plusvala global producida.La ganancia es entonces lo que queda de la tasa de plusvala despus de descontar la renta. Al respecto Marx define el concepto de la tasa media ganancia, como aquella que indica cuanto obtiene el empresario de ganancia en promedio, dentro del conjunto de toda la economa, por cada una del capital invertido. Es decir, indica la rentabilidad promedio de cada unidad de capital invertido en la economa. Esta tasa media de ganancia cuando se esta en equilibrio, es la idntica a la tasa de ganancia de cada capitalista en la economa. Es decir, en equilibrio se igualan las tasas de ganancia de todos los capitalistas, en una tasa general o normal de ganancias, tal como la garantiza el proceso de competencias en las teoras de Smith y Ricardo.A partir de los conceptos de capital constante y variable, enmarcados en la tendencia al desarrollo de las fuerzas productivas en la economa capitalista, Marx define la composicin orgnica del capital como la proporcin entre el capital constante y el capital total. Existe una relacin inversa entre la tasa media de ganancia y la composicin orgnica del capital: a medida que crece la proporcin de capital constante por unidad de capital invertido, proporcin de capital variable por unidad de capital, o sea que cambia la relacin de salarios por unidad de capital.

LA METODOLOGA DE MARX:El enfoque que utiliza para estudiar la economa no es convencional. La teora econmica moderna, especialmente la teora microeconmica intenta comprender el conjunto de la economa examinando sus partes: por ejemplo, los hogares, las empresas y los precios de los mercados. En cambio, Marx parti de la sociedad y de la sociedad y de la economa en su conjunto y las analizo examminando su influencia en sus componentes. Por tanto, en la metodologa moderna el sentido principal de la causacin va de las partes al todo, mientras en el sistema marxista el todo lo determina las partes. Esta descripcin de la diferencia de enfoque entre la teora marxista y la teora econmica moderna es una simplificacin excesiva, ya que ambas tienen en cuenta la interaccin entre las partes y el todo, pero s aclara una diferencia bsica de orientacin.MERCANCIAS Y CLASES

Marx comenz examinando la relacin de intercambio entre los que poseen los medios de produccin , los capitalistas, y los que solo venden su trabajo en el mercado, el proletariado. Sostena que una de las principales caractersticas del capitalismo era la separacin del trabajo de la propiedad de los medios de produccin. en el capitalismo, el trabajo ya no es propietario de sus talleres, sus herramientas o las materias primas del proceso de produccin. El capitalismo es, pues, esencialmente una sociedad formada por dos clases, y uno de los aspectos ms importantes de esta sociedad es el intercambio, la negociacin salarial, que tiene lugar entre el capitalista y el proletariado. Por este motivo, Marx desarrollo una teora que explica los precios de las mercancas o valores de cambio. Como estaba especialmente interesado en explicar la fuente de las rentas de la propiedad, examino las fuerzas que determinan los precios de las mercancas producidas por el trabajo y el precio que recibe el trabajo en pago por sus esfuerzos productivos.La teora econmica Ricardiana y la teora microeconmica ortodoxa que le sigui comienzan sus anlisis de la economa con el precio de las mercancas. A menudo se supone, pues, que a Marx le interesaba el mismo problema bsico, a saber, explicar las fuerzas que determinan los precios de las mercancas. sin embargo, Marx no estaba interesado principalmente en desarrollar una teora de los precios relativos lo que le interesaban eran los salarios, que consideraba que eran el elemento ms importante del sistema capitalista, ya que revelaban la existencia de una contradiccin y que ayudara a explicar las leyes del movimiento del sistema capitalista. Para I, la teora del valor trabajo era un medio para llegar a un fin ms amplio: comprender la evolucin de la sociedad.Segn Marx, en las economas pre-capitalistas los bienes humanos se producan principalmente por su valor de uso; es decir, las mercancas se producan para consumo del productor. Una de las principales caractersticas del capitalismo es que las mercancas son producidas por el capitalista, no por su valor de uso sino por su valor de cambio.Pare comprender el capitalismo es necesario, pues, comprender las relaciones de intercambio que se desarrollan entre los propietarios de mercancas, de las cuales la ms importante es la relacin entre el capitalista y el proletariado.En otras palabras, segn Marx, en un sistema capitalista los precios de las mercancas representan dos conjuntos diferentes de relaciones: (1) las relaciones cuantitativas entre las mercancas (dos castores se cambian por un ciervo) y (2) las relaciones sociales o cualitativas entre los individuos en la economa. Los salarios, en su calidad de precios de la economa, representan tanto una relacin cuantitativa como una relacin social o cualitativa entre el capitalista y el proletariado. A Marx le interesaban los precios principalmente en la medida que revelan estas relaciones sociales; slo le interesaban secundariamente en la medida en que reflejan una relacin cuantitativa entre las mercancas.

LA TEORA DEL VALOR DEL TRABAJO DE MARX

Para desarrollar una teora de los precios relativos, o sea, de la relacin cuantitativa entre las cosas o mercancas, Marx utiliz esencialmente la teora del valor de Ricardo.Las mercancas manifiestan en sus precios ciertas relaciones cuantitativas y eso significa, segn Marx, que todas las mercancas deben contener un elemento en comn que debe existir en ciertas cantidades mensurables. Marx examin el valor de uso o utilidad como elemento comn, pero rechaz esta posibilidad. A continuacin examin el trabajo como elemento comn y lleg a la conclusin de que es la cantidad de tiempo de trabajo necesaria para producir mercancas la que rige sus precios relativos. como defensor de una teora de valor trabajo, Marx analiz los distintos problemas inherentes a la formulacin de una teora valor trabajo, como haba hecho Ricardo, y sigui esencialmente las soluciones ricardianas. Marx fue capaz de hacer una exposicin ms clara de las dificultades de una teora del valor trabajo, pero no fue ms capaz que Ricardo de resolver los problemas.Para Marx, el nico coste social de producir mercancas era el trabajo. En el nivel de abstraccin ms alto, Marx no tuvo en cuenta las diferencias de cualificacin del trabajo y concibi la cantidad total de trabajo de que dispona la sociedad para producir mercancas como una cantidad homognea que llam trabajo abstracto. La produccin de cualquier mercanca requiere el uso de una parte de la oferta total de trabajo abstracto. Los precios relativos de las mercancas reflejan las cantidades de esta oferta abstracta de trabajo, medida en horas de reloj, necesaria para producir los bienes. Eso plantea lo que hemos llamado problema del trabajo cuantificado, a saber, que el trabajo que tiene distintos niveles de cualificacin genera distintos niveles de produccin. Marx redujo entonces el nivel de abstraccin y abord esta cuestin midiendo la cantidad de trabajo necesaria para producir una mercanca por medio del tiempo de trabajo socialmente necesario, que es el tiempo que necesita un trabajador que tenga el grado medio de cualificacin que posee el trabajo en ese momento. El trabajo que tiene un nivel de cualificacin superior a la media se reduce a la media midiendo su mayor productividad y haciendo el oportuno ajuste. Por ejemplo, si un trabajador dado, debido a que tiene mayor capacidad natural, produjera 100 por ciento ms que un trabajador que tiene cualificaciones medias, .cada hora del trabaj superior contara como dos horas de trabajo medio. De esta forma, todo el tiempo de trabajo se reduce al tiempo de trabajo socialmente necesario. Hemos visto que Smith realiz un razonamiento circular al medir las diferencias de cualificacin del trabajo por medio de los salarios que ste perciba.Marx eludi por completo la cuestin suponiendo que las diferencias de cualificacin del trabajo no se miden por medio de salarios sino por medio de las diferencias de productividad fsica.

PLUSVALA Y EXPLOTACIN

Marx utiliz la teora del valor trabajo principalmente para desarrollar los conceptos de plusvala y explotacin. No nos ocuparemos aqu de los aspectos matemticos y tcnicos de esa teora del valor trabajo sino de la idea general de Marx de que la produccin est dividida en dos partes: el coste de produccin, que es el tiempo de trabajo dedicado a producir un bien, y el excedente de valor o plusvala, que es la diferencia entre el precio del bien y su coste de produccin. El anlisis del valor de Marx contiene una parte objetiva que coloca en perspectiva algunos aspectos de la economa, pero tambin incluye explcitamente una cierta ideologa. El mensaje de Marx, despojado de los tintes ideolgicos, es simplemente que cualquier economa produce ms bienes y servicios de los necesarios para pa9ar todos los costes sociales reales de produccin. Por tanto, restando de la produccin anual total de Estados unidos todos los costes reales que deben pagarse obtener esa cantidad de produccin, quedara un residuo, que podra dominarse plusvala Estos costes reales incluiran tanto los costes de trabajo como los costes de capital.

Marx utiliz los trminos plusvala y explotacin en un sentido Peyorativo. Crea firmemente que la distribucin de la renta era injusta en aquella poca y que las instituciones causantes de esta injusticia merecan llamarse explotadoras. La mayora de los economistas modernos .Consideran que esos juicios de valor no entran dentro del papel de los economistas como economista. Traan de desligar los juicios normativos del anlisis positivo. Pero incluso haciendo juicios normativos, Ponen en duda el valor del concepto de explotacin. Consideran que la naturaleza humana es explotadora en general y piensan que el mercado se basa en el concepto de explotacin mutua. Abba Lerner resumi perfectamente esta idea: en el capitalismo, el hombre explota al hombre; en el socialismo, ocurre lo contrario.

CONCLUSIONES: Segn la escuela Marxista el rgimen economista es la base de la sociedad. La escuela Marxista utiliz la teora del valor trabajo para mostrar que en el capitalismo el proletariado estaba siendo explotado, as como para explicar las fuerzas que determinan los precios relativos Para Marx, la mercanca es el trabajo, puesto que ella puede comprarse y venderse en el mercado Las relaciones econmicas son relaciones entre personas, no relaciones entre cosas La escuela Marxista estudio de manera crtica al rgimen capitalista

BIBLIOGRAFA: LANDRETH COLANDER. (2002). HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO, EDITORIAL GAAP. HERNNDEZ ARIZTI . (2008). HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO. EDITORIAL: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA.