Economia (Videos YT)

3
Devaluación: Una moneda se devalúa cuando hay que dar más moneda local por una moneda internacional. Se benefician los exportadores ya que por cada dólar que venda en el exterior va a obtener más moneda local (ganancia en competitividad, se abarata el producto local en términos de dólares), y los turistas del extranjero que vienen a visitar nuestro país ya que van a poder comprar más moneda local con dólares. Como devaluar: (y se infiere como revaluar) Vía administrativa, se fija por decreto la tasa de cambio o que tanto se debe devaluar diariamente la moneda. Emitiendo más moneda local (se aumenta la oferta, por lo tanto se disminuye su precio). Reducir las tasas de interés para que sea más atractiva la salida de capitales. Comprar dólares para que aumente el precio. Revaluación: Una moneda se revalúa cuando hay que dar menos moneda local por una moneda internacional. Esto significa que el país está perdiendo competitividad ya que por cada dólar que el país venda en mercados internacionales, se va a obtener menos moneda local. Se benefician los importadores ya por cada dólar que compren van a tener que pagar menos en moneda local, y los turistas locales que salen del país y pueden comprar más dólares con la moneda local. PIB: Valor de los bienes y servicios que produce una economía en un año corriente. Medida de la actividad económica. Si su valor es alto implica que está creciendo el país, puede haber más empleo, hay más demanda y las compañías están vendiendo más. PIB per cápita: Resulta de dividir el PIB por la cantidad de habitantes. Es una cifra que hay que tomar con pinzas, ya que las personas pueden ganar mucho menos que este valor, como también pueden ganar más. Mientras un país más devalúe su moneda, tendrá un PIB per cápita más bajo, por lo que la población se empobrece y viceversa si la moneda se revalúa (ya que éste se mide en dólares). Si el crecimiento de la población no viene acompañado de un crecimiento a nivel país (producción), esta cifra va a caer. Inflación: Alza en los precios de los bienes y servicios representativos de una economía (canasta familiar). Es mala porque los precios aumentan sin cesar y la

description

Economia explicacion terminos

Transcript of Economia (Videos YT)

Devaluacin:Una moneda se devala cuando hay que dar ms moneda local por una moneda internacional. Se benefician los exportadores ya que por cada dlar que venda en el exterior va a obtener ms moneda local (ganancia en competitividad, se abarata el producto local en trminos de dlares), y los turistas del extranjero que vienen a visitar nuestro pas ya que van a poder comprar ms moneda local con dlares.Como devaluar: (y se infiere como revaluar) Va administrativa, se fija por decreto la tasa de cambio o que tanto se debe devaluar diariamente la moneda. Emitiendo ms moneda local (se aumenta la oferta, por lo tanto se disminuye su precio). Reducir las tasas de inters para que sea ms atractiva la salida de capitales. Comprar dlares para que aumente el precio.Revaluacin:Una moneda se revala cuando hay que dar menos moneda local por una moneda internacional. Esto significa que el pas est perdiendo competitividad ya que por cada dlar que el pas venda en mercados internacionales, se va a obtener menos moneda local. Se benefician los importadores ya por cada dlar que compren van a tener que pagar menos en moneda local, y los turistas locales que salen del pas y pueden comprar ms dlares con la moneda local.PIB: Valor de los bienes y servicios que produce una economa en un ao corriente. Medida de la actividad econmica. Si su valor es alto implica que est creciendo el pas, puede haber ms empleo, hay ms demanda y las compaas estn vendiendo ms.PIB per cpita: Resulta de dividir el PIB por la cantidad de habitantes. Es una cifra que hay que tomar con pinzas, ya que las personas pueden ganar mucho menos que este valor, como tambin pueden ganar ms. Mientras un pas ms devale su moneda, tendr un PIB per cpita ms bajo, por lo que la poblacin se empobrece y viceversa si la moneda se revala (ya que ste se mide en dlares). Si el crecimiento de la poblacin no viene acompaado de un crecimiento a nivel pas (produccin), esta cifra va a caer.Inflacin:Alza en los precios de los bienes y servicios representativos de una economa (canasta familiar). Es mala porque los precios aumentan sin cesar y la capacidad adquisitiva de la persona se deteriora, por lo que podemos comprar menos bienes y servicios. Lo mejor es una inflacin baja, no una deflacin.Deflacin:Disminucin en los precios de los bienes y servicios. Es mala porque disminuye la demanda (ya que se posterga la decisin de compra e inversin esperando conseguir precios ms bajos) por lo tanto las empresas no venden, y la recesin se agudiza.Tasa de cambio real:Una alta devaluacin tiene que venir acompaada de una baja inflacin, sino por ejemplo, a un exportador no le sirve de nada ya que lo que gana con la devaluacin lo pierde con la inflacin. Una tasa de cambio real alta implica que el pas gana competitividad para vender sus bienes y servicios en el exterior, una baja beneficia la importacin. D: devaluacin; I: inflacin (interna/externa).Keynes:La base de la poltica econmica Keynesiana est basada en la consideracin de que la variable fundamental que mueve la actividad econmica es lo que l identificaba como la Demanda global:

Lo que plantea es cmo con sta frmula se pueden combatir los dos problemas fundamentales de cualquier economa: Desempleo: subir la demanda global Estimular el consumo: disminuir los impuestos. Estimular la inversin: disminuir la tasa de inters. Aumentar el gasto pblico: administracin pblica, presupuestos generales del Estado (ms hospitales, ms escuelas). Estimular las exportaciones: disminucin del tipo de cambio. Inflacin: disminuir la demanda global Disminuir el consumo: aumentar los impuestos. Disminuir la inversin: aumentar la tasa de inters. Disminuir el gasto pblico. Promoviendo una elevacin del tipo de cambio.El desempleo y la inflacin no pueden coexistir ya que si el desempleo se debe a una insuficiencia de demanda, los precios tienden a bajar (desempleo con deflacin). Si hay exceso de demanda porque hay inflacin, la demanda tira de la oferta y la oferta tira del empleo.Esto sirvi hasta el 1973, que ocurri la crisis del petrleo. Por primera vez, desempleo e inflacin coexistieron. Esto se debi a que la inflacin que contemplaba Keynes era de demanda, y la de crisis era una inflacin de costos (costos de energa, de petrleo).Monetarismo: (liberales, Friedman)A partir de lo sucedido, se sustituyen las polticas Keynesianas por polticas liberales que consideran que la variable fundamental era la Oferta monetaria y que slo se deben manejar los tipos de inters. Adems el nfasis debe pasar de lo macroeconmico a lo microeconmico, los costes de produccin se combaten a nivel de empresa (costes salariales y de produccin) con innovacin, productividad, mejora de la competitividad, calidad del servicio post-venta, etc.