Economía y Gestión de Empresas

20
1 Economía y Gestión de Empresas EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS

description

Economía y Gestión de Empresas. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS. Economía y Gestión de Empresas. Factores Explicativos del comercio internacional Condiciones climatológicas Riqueza mineral La tecnología Cantidades disponibles de mano de obra - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Economía y Gestión de Empresas

Page 1: Economía y Gestión de Empresas

1

Economía y Gestión de Empresas

EL COMERCIO INTERNACIONAL

Y

LA BALANZA DE PAGOS

Page 2: Economía y Gestión de Empresas

2

Factores Explicativos del comercio internacional 

1. Condiciones climatológicas

2. Riqueza mineral

3. La tecnología

4. Cantidades disponibles de mano de obra

5. Cantidades disponibles de capital

6. Cantidades disponibles de tierra cultivable

Economía y Gestión de Empresas

Page 3: Economía y Gestión de Empresas

3

Factores determinantes. 

El factor determinante es la “especialización”, que permite que un país sea competitivo produciendo bienes a menor costo (estructura productiva y recursos) que otro país.

Aunque una economía tenga ventaja absoluta en todos los bienes, es imposible que tenga ventaja comparativa en todo, porque intervienen los “costos de oportunidad”.(Ej. Ingeniero exitoso y a la vez excelente soldador)

Mediante la especialización y el intercambio cada país puede producir y consumir mayores cantidades de todos los bienes que si permanece en autarquía.

Economía y Gestión de Empresas

Page 4: Economía y Gestión de Empresas

4

Factores limitantes a la especialización 

1. Los costos de transportes

2. Los rendimientos decrecientes a escala

3. La imperfecta movilidad de factores de producción al

trasladarlos de una actividad a otra

4. Los obstáculos al libre comercio

Economía y Gestión de Empresas

Page 5: Economía y Gestión de Empresas

5

Obstáculos al libre comercio

Justificación de medidas proteccionistas

1. Proteger a la industria estratégica para la seguridad

nacional

2. Fomentar la industrialización y la creación de empleos

3. Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes

4. Combatir los déficits entre importaciones y exportaciones

Economía y Gestión de Empresas

Page 6: Economía y Gestión de Empresas

6

Principales medidas intervencionistas

1. Aranceles

2. Contingentes o cuotas a la importación

3. Subsidio a la exportación

4. Otros obstáculos al libre comercio

4.1. procedimientos aduaneros complejos y costosos

4.2. normas administrativas de calidad y sanitarias

Economía y Gestión de Empresas

Page 7: Economía y Gestión de Empresas

7

La Balanza de Pagos

Es un documento contable que registra sistemáticamente

el conjunto de transacciones económicas de un país con el

resto del mundo durante un período determinado

Las transacciones contenidas por la balanza de pagos se

agrupan en dos grandes categorías

1. balanza en cuenta corriente

2. balanza en cuenta de capital

Economía y Gestión de Empresas

Page 8: Economía y Gestión de Empresas

8

Estructura de la balanza de pagos

Economía y Gestión de Empresas

Balanza deoperacionescorrientes o en cuentacorriente

Balanza comercial

Balanza de servicios

Balanza de transferencias

ImportacionesExportaciones

TransportesSegurosViajesIngresos de inversionesOtros servicios

Transferencias privadas ctes.Transferencias oficiales ctes.

Balanza en cuenta de capital

Errores y omisiones

Inversiones directasInversiones de carteraCréditos a largo plazoCapital a corto plazo autónomoTransferencias de capitalVariación de reservas externas netas

Page 9: Economía y Gestión de Empresas

9

Balanza en cuenta de capital

Economía y Gestión de Empresas

Balanzaen cuentade capital

Balanza deCapital aLargo plazo

Balanza deCapital aCorto plazo

Entradas de capital a la Argentinamenos salidas de capital argentinoal exterior

Balanzaen cuentade capital

=Ingresos procedentes

de la ventaDe activos al extranjero

_Gastos incurridos en lacompra de activos en el

extranjero

Variación de reservas

Inversiones

Créditos

Inversiones de los extranjerosen la Argentina, menos las inversionesde los argentinos en el exterior

Créditos de instituciones extranjeras aresidentes argentinos, menos créditos de instituciones argentinas a residentesextranjeros

Movimientode capitala corto plazo

Las variaciones de reservas permitenequilibrar los saldos conjuntos de la balanzaen cuenta corriente y la balanza en cuentade capital

Page 10: Economía y Gestión de Empresas

10

Los regimenes de comercio vigentes

1. La Organización Mundial del Comercio (OMC)

(Antes el Acuerdo Gral. De Tarifas y Comercio-GATT)

2. Bloques regionales de libre comercio

2.1. Áreas de libre comercio

2.2. Uniones aduaneras

2.3. Mercados comunes

Economía y Gestión de Empresas

Page 11: Economía y Gestión de Empresas

11

Bloques Regionales1. La Unión Europea – La Comunidad Económica Europea (CEE)

a) Institucionesa.1) Comisióna.2) Consejo de Ministrosa.3) Parlamento Europeoa.4) Corte de Justiciab) Principales políticas de la CEEb.1) La política agrícolab.2) La política regionalb.3) La política social

2. El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA)

3. Latinoamérica3.1. La ALALC – ALADI (Asociación latinoamerica de interacción)3.2. El Pacto Andino3.3. El Mercosur

Economía y Gestión de Empresas

Page 12: Economía y Gestión de Empresas

12

El MERCOSUR1. Objetivos

1.1. Libre circulación de bienes , servicios y factores productivos entre los países miembros

1.2. Vigencia de un arancel externo común1.3. Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales1.4. Armonización de la legislación en las áreas pertinentes

2. Instrumentos2.1. Programa de liberación comercial2.2. Establecimiento del arancel externo común2.3. Coordinación macroeconómica 2.4. Adopción de acuerdos sectoriales

3. Principales Instituciones3.1. Consejo del Mercado Común3.2. Grupo del Mercado Común

Economía y Gestión de Empresas

Page 13: Economía y Gestión de Empresas

13

El Marcado de Divisas

Son los mercados en los que se compran y venden las

monedas de los diferentes países

Tipo de Cambio

O relación de intercambio, es el precio al que se

intercambia una moneda por otra.

+ tipo de cambio = depreciación.

- tipo de cambio = apreciación

Efectos de las modificaciones en el tipo de cambio en la macroeconomía (flujo comercial, financiero, actividad económica).

Economía y Gestión de Empresas

Page 14: Economía y Gestión de Empresas

14

Sistemas de determinación del tipo de cambio.

1. Régimen cambiario flexible: la autoridad monetaria no interviene en el mercado de cambios.

2. Régimen cambiario parcialmente intervenido: Interviene la autoridad monetaria, para evitar desequilibrios macroeconómicos. Bandas de flotación.

3. Tipos de cambio fijos (intervenidos): La autoridad monetaria no permite que el tipo de cambio tenga alteraciones, mediante operaciones opuestas a las que alteraron el tipo de cambio.

4. Dolarización (reemplazo moneda local por dólar).

Economía y Gestión de Empresas

Page 15: Economía y Gestión de Empresas

15

Efectos macroeconómicos derivados de una oscilación del tipo de cambio.

Ej. Sube tipo de cambio (depreciación moneda local): aumentan exportaciones, retenciones (impuestos a las exportaciones),disminuyen importaciones , aumenta la demanda agregada, mayor empleo, riesgo inflacionario.

Tipo de Cambio en Argentina

-Convertibilidad Ley 23928 ( 1 $ = l U$S).

-Flotación con intervención BCRA

-Situación actual.

Economía y Gestión de Empresas

Page 16: Economía y Gestión de Empresas

16

Relación entre el Tipo de Cambio y Precios

La cantidad de moneda extranjera recibida por un exportador de bienes y la cantidad de pesos que hay que pagar depende:

- del precio fijado por los vendedores en la moneda propia

- del tipo de cambioA $100 $0,80 = U$S 1 U$S 125 AB $1600 $0,80 = U$S 1 U$S 2000 B

A $100 $1,00 = U$S 1 U$S 100 AB $2000 $1,00 = U$S 1 U$S 2000 B

A $100 $1,25 = U$S 1 U$S 0,80 AB $2500 $1,25 = U$S 1 U$S 2000 B

Economía y Gestión de Empresas

Page 17: Economía y Gestión de Empresas

17

La Inflación: causas y efectos

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía

Se mide: 1) índice de precios al consumidor

2) deflactor del PBI

El IPC es una medida del nivel de los precios en un momento determinado.

Se basa en el conjunto de bienes y servicios contenidos en una canasta familiar

Economía y Gestión de Empresas

InflaciónEn 2006

=IPC 206 – IPC 2005

IPC 2005X 100 =

Page 18: Economía y Gestión de Empresas

18

La Inflación: causas y efectos (continuación)

El Índice de Precios Implícitos en el PBI es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real

Economía y Gestión de Empresas

Indice de Precios Implícitosen el PBI

=PBI Nominal

PBI RealX 100 =

Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra real

Page 19: Economía y Gestión de Empresas

19

Las causas de la inflación

1. Inflación de demanda

1.1. Monetarista – Exceso del crecimiento de la cantidad de

dinero

1.2. Keynesiana – Aumento del gasto total

2.Inflación de costo

Aumento de las distintas partidas de los costos de producción

1.Inflación estructural

Cambio de precios relativos con inflexibilidad descendente en precios

monetarios

Economía y Gestión de Empresas

Page 20: Economía y Gestión de Empresas

20

Los costos de la inflación

1. Pérdida del poder adquisitivo del dinero

1.1. Perjudicados:

- los jubilados

- los trabajadores sin aumento de salario

- los ahorristas

1.2. Beneficiados:

- los deudores

- el estado

2.Incertidumbre

3.Desempleo

4.La Hiperinflación

Economía y Gestión de Empresas