ECONOMÍA Y SALUD

2
(730), (732), (607): Números de la Revista de la Cámara de Comercio de Lima – LA CÁMARA. IPIDESS: Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo de la Seguridad Social. A PROPÓSITO DE ECONOMÍA, INVERSIONES Y SALUD Lima, 16 de julio de 2016 Dr. Freddy Flores Malpartida (Médico Cardiólogo del Hospital III Emergencias Grau – Essalud) Para el ciudadano de a pie es ampliamente conocido que en nuestro país existe una gran insatisfacción debido a la inmensa brecha en infraestructura, principalmente en zonas de sierra y selva donde la ausencia de carreteras, aeropuertos, puertos y otros como electrificación y telecomunicaciones(730) hacen que los sectores tan álgidos como la salud y educación (que a la vez tienen que ser el motor de desarrollo de nuestra nación) se vea cada vez más rezagado y son vistos como sectores de segunda categoría debido a la pobre “visión” de nuestros últimos gobernantes quienes han priorizado el crecimiento netamente económico, instaurando la política del “chorreo” e institucionalizando los lujos y sobreganancias para unos cuantos y dádivas para los más pobres. ¿Será posible que esta crisis del acceso a las atenciones de salud persista y generen más gastos a nuestra nación?, ¿Los gobiernos no podrán corregir esta terrible situación de colas interminables, falta de citas, de medicinas, insumos y lo peor, falta de especialistas? En esta lógica económica, la interrogante sería: ¿La salud, puede ser un motor que dinamice también la economía peruana?, y como para no dejarla de lado o en un segundo plano, la respuesta desde mi humilde punto de vista es que sí, es un gran actor económico y tiene que ser partícipe de nuestro crecimiento pero más aún de nuestro desarrollo como nación. Recordemos un poco, que a pesar de los traumas económicos ocurridos en los últimos años ocasionado por la secuela de la crisis financiera mundial del 2008 y la caída de los precios de exportación de las materias primas, con el añadido del menor dinamismo de la economía China(732) el Perú logró mantenerse en crecimiento económico siendo uno de los pocos países a nivel mundial con esta gracia debido al potencial exportador de materias primas (del cual sabemos que sólo es temporal y que se requiere de diversificación y brindar valor agregado); insistimos que si es factible dinamizar la salud con nuestra economía pero debemos tomar como ejemplos a no repetir los de Colombia, Chile y otros que descuidaron sus servicios públicos y hoy se enfrentan a una crisis de los mismos ya que los privados terminaron con todo el capital público y los problemas complejos terminaron rezagados así como la atención de los que menos tienen. Otro punto económico importante es que pese a la baja en las expectativas de países emergentes del grupo BRICS donde la recesión de Brasil y Rusia deterioró a este grupo que se está derrumbando y sumado a ello los problemas por corrupción y factores políticos negativos en Brasil hace que las alianzas estratégicas de la región y la posibilidad de crecimiento en bloque u otras alternativas se vean menguadas en esta época y ante todo esto, el grupo del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) con EEUU a la cabeza hace que se incida en su política económica con mayor insistencia, dando mayor impulso y dinamismo al ente privatizador en contra de promover y potenciar a los Estados Emergentes como es en nuestro caso. Y como para darle la contra a los que pregonan que todo lo que genera renta en el libre mercado es bueno, primordialmente las propuestas neoliberales, muchos economistas notables resaltaron la necesidad de impulsar la dinámica estatal y con ello dar prioridad al Talento Humano como motor de desarrollo, y es que los valiosos recursos humanos (profesionales de la salud para nuestro caso) tienden a ser uno de los más importantes pilares dentro de toda nación y por ende no se debe dejar de lado conjuntamente con el sector educación.

Transcript of ECONOMÍA Y SALUD

Page 1: ECONOMÍA Y SALUD

(730), (732), (607): Números de la Revista de la Cámara de Comercio de Lima – LA CÁMARA. IPIDESS: Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo de la Seguridad Social.

A PROPÓSITO DE ECONOMÍA, INVERSIONES Y SALUD

Lima, 16 de julio de 2016

Dr. Freddy Flores Malpartida (Médico Cardiólogo del Hospital III Emergencias Grau – Essalud)

Para el ciudadano de a pie es ampliamente conocido que en nuestro país existe una gran insatisfacción debido a

la inmensa brecha en infraestructura, principalmente en zonas de sierra y selva donde la ausencia de carreteras,

aeropuertos, puertos y otros como electrificación y telecomunicaciones(730) hacen que los sectores tan álgidos

como la salud y educación (que a la vez tienen que ser el motor de desarrollo de nuestra nación) se vea cada vez

más rezagado y son vistos como sectores de segunda categoría debido a la pobre “visión” de nuestros últimos

gobernantes quienes han priorizado el crecimiento netamente económico, instaurando la política del “chorreo” e

institucionalizando los lujos y sobreganancias para unos cuantos y dádivas para los más pobres. ¿Será posible que

esta crisis del acceso a las atenciones de salud persista y generen más gastos a nuestra nación?, ¿Los gobiernos

no podrán corregir esta terrible situación de colas interminables, falta de citas, de medicinas, insumos y lo peor,

falta de especialistas?

En esta lógica económica, la interrogante sería: ¿La salud, puede ser un motor que dinamice también la economía

peruana?, y como para no dejarla de lado o en un segundo plano, la respuesta desde mi humilde punto de vista

es que sí, es un gran actor económico y tiene que ser partícipe de nuestro crecimiento pero más aún de nuestro

desarrollo como nación. Recordemos un poco, que a pesar de los traumas económicos ocurridos en los últimos

años ocasionado por la secuela de la crisis financiera mundial del 2008 y la caída de los precios de exportación de

las materias primas, con el añadido del menor dinamismo de la economía China(732) el Perú logró mantenerse en

crecimiento económico siendo uno de los pocos países a nivel mundial con esta gracia debido al potencial

exportador de materias primas (del cual sabemos que sólo es temporal y que se requiere de diversificación y

brindar valor agregado); insistimos que si es factible dinamizar la salud con nuestra economía pero debemos

tomar como ejemplos a no repetir los de Colombia, Chile y otros que descuidaron sus servicios públicos y hoy se

enfrentan a una crisis de los mismos ya que los privados terminaron con todo el capital público y los problemas

complejos terminaron rezagados así como la atención de los que menos tienen. Otro punto económico importante

es que pese a la baja en las expectativas de países emergentes del grupo BRICS donde la recesión de Brasil y Rusia

deterioró a este grupo que se está derrumbando y sumado a ello los problemas por corrupción y factores políticos

negativos en Brasil hace que las alianzas estratégicas de la región y la posibilidad de crecimiento en bloque u otras

alternativas se vean menguadas en esta época y ante todo esto, el grupo del Acuerdo de Asociación Transpacífico

(TTP) con EEUU a la cabeza hace que se incida en su política económica con mayor insistencia, dando mayor

impulso y dinamismo al ente privatizador en contra de promover y potenciar a los Estados Emergentes como es

en nuestro caso. Y como para darle la contra a los que pregonan que todo lo que genera renta en el libre mercado

es bueno, primordialmente las propuestas neoliberales, muchos economistas notables resaltaron la necesidad de

impulsar la dinámica estatal y con ello dar prioridad al Talento Humano como motor de desarrollo, y es que los

valiosos recursos humanos (profesionales de la salud para nuestro caso) tienden a ser uno de los más importantes

pilares dentro de toda nación y por ende no se debe dejar de lado conjuntamente con el sector educación.

Page 2: ECONOMÍA Y SALUD

(730), (732), (607): Números de la Revista de la Cámara de Comercio de Lima – LA CÁMARA. IPIDESS: Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo de la Seguridad Social.

Sobre lo descrito y la lenta recuperación China, el actual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski con el apoyo del

Premier Fernando Zavala, ambos expertos y conocedores del movimiento económico local y mundial, son los

llamados a remontar lo dejado por el anterior gobierno, reducir el alto índice de informalidad y plantear

propuestas de desarrollo sostenible.

Mencionamos y sostenemos que si es posible dinamizar y mejorar nuestra economía desde la salud; no solo

porque un ciudadano sano produce y genera renta en nuestra nación, sino que es conocido también que las obras

a ejecutar, a fin de reducir nuestras deficiencias por falta de infraestructura, equipos, materiales y otros generará

empleos y mayor dinamismo laboral teniendo como base los proyectos aprobados y los que están en curso en

Essalud y que redundará en beneficios de la dinámica institucional y gubernamental mejorando así nuestro índice

de performance macroeconómico. Recordemos que el 2014 de acuerdo al Plan Nacional de Infraestructura se

mencionaba que la brecha en infraestructura ascendía a unos 100 000 millones de dólares americanos,

encabezados por el sector transporte, saneamiento, energía, telecomunicaciones y muy atrás Educación y la Salud

con tan sólo un 0.4% de participación en este presupuesto, vale decir que dentro de las prioridades nos

encontrábamos muy rezagados(607); pero hoy esperamos que este porcentaje y dinamismo sea mucho mayor para

ver luces de mejora, y para ello se requiere de una mínima decisión política, a fin de agilizar la tramitología y no

seguir con el sufrimiento eterno por las deficiencias e incompetencias de los “gestores” de la burocracia.

Todo este dinamismo mencionado, donde incluimos a la salud, reiteramos y dejamos en claro que no estamos de

acuerdo en economizar la salud ni mucho menos mercantilizarla. No proponemos inversiones privadas que

afecten a los servicios básicos como son la salud y la educación (ya tenemos ejemplos para no cometer los mismos

errores como en Colombia y Chile que generó un daño para acceder a servicios de salud pública y educación

respectivamente) y muy por el contrario, la propuesta es revitalizar y fortalecer estos servicios básicos y en el caso

de Essalud utilizar sus recursos propios con los cuales es factible desarrollar el progreso institucional tanto en

infraestructura, gestión y en lo primordial que es la administración adecuada del talento humano; y si se plantea

el aporte privado en forma complementaria y temporal, por una necesidad demostrada, para generar mayor y

mejor infraestructura, se tiene que consensuar y tener las reglas claras con todos los actores de la salud.

Con este breve correlato, acercándonos a los 100 primeros días de gobierno y con ya 16 días de tener a un nuevo

presidente ejecutivo de Essalud, es penoso decirlo (pero necesario) que para los asegurados, trabajadores

administrativos y asistenciales de Essalud la autoridad electa era y sigue siendo un total desconocido y es una

pena que aún no se tenga un rumbo ni se conozca las propuestas de mejora ante la caótica situación que viven

los asegurados día a día. Pero a la vez, como personas respetuosas de los procesos políticos, democráticos y

esperanzados de una pronta mejora de nuestra institución y país, nos ponemos a disposición de las autoridades

para sumar e impulsar todo aquello que redunde a favor para nuestros pacientes y en ese sentido seguimos

esperando los planteamientos en política institucional basados en los principios de la Seguridad Social como son

los de Solidaridad, Universalidad, Igualdad, Unidad, Integralidad y Autonomía; por lo que se insiste en el RETIRO

DE FONAFE, en el CUMPLIMIENTO Y RESPETO DE LOS ACUERDOS LABORALES, CULMINAR CON LOS CICLOS

ETERNOS DE RECICLAJE, la LUCHA FRONTAL CONTRA LA CORRUPCIÓN; y así, nos presentaremos respetuosos y

proactivos para seguir en la ardua tarea de sacar adelante la salud de nuestros pacientes y nuestro país y no ser

simples observadores de las largas colas y los terribles diferimientos en consultas, cirugías, exámenes así como la

falta de camas y espacios en las emergencias; por lo que estaremos presentes apoyando todo lo positivo y/o

exigiendo con la contundencia de siempre amparados en la verdad y la justicia. (IPIDESS)