Economía y Sociedad

3
Actualidad PPD DOCUMENTOS Editor: Domingo Namuncura La Reforma Tributaria Que Chile Necesita Sergio Bitar I. Un Nuevo Pacto Social El debate sobre una nueva política fiscal será prolongado. No se resolverá en meses. No basta con una iniciativa gubernamental que acceda a mantener el incremento de impuestos a la renta de las empresas, establecido luego del terremoto. De allí la necesidad de reflexionar sobre su verdadero alcance. La Reforma Tributaria es parte de un nuevo Pacto Social y de una Nueva Estrategia de Desarrollo. Trasciende lo fiscal y l9o financiero. Se trata de una discusión sobre el tipo de país que queremos. Una reforma tributaria contribuye a la convivencia, pues no hay desarrollo sin estabilidad social y política; y no habrá estabilidad sin una mayor igualdad entre los chilenos. También contribuye al crecimiento del empleo y al desarrollo sustentable. No habrá crecimiento sin mayor innovación y emprendimiento. El propio desarrollo de los negocios requiere confianza, igualdad y unidad interna. Los empresarios más visionarios, que poseen comprensión más amplia del mundo y de la sociedad, también lo entienden y señalan su disposición a elevar tributos como condición para la equidad y, consecuentemente, la gobernabilidad. La meta que hemos de lograr es más equidad e inclusión social y, al mismo tiempo, más innovación para la especialización y diversificación de la estructura productiva. Las brechas sociales deben reducirse. Chile debe proveer una mayor oferta de bienes públicos a todos sus ciudadanos; bienes de calidad para todos (educación, salud, ciudades amables, naturaleza limpia, cultura extendida, seguridad). Simultáneamente la capacidad productiva debe reestructurarse. Debemos estimular el “crecimiento verde”, el desarrollo tecnológico y la educación para incrementar la capacidad humana, evitando la vuelta a una economía sustentada solo en el cobre, que la torna mas vulnerable y concentrada. Algunos países desarrollados, en particular los nórdicos, han conseguido equidad con productividad y sustentabilidad a la vez, en un círculo que se auto refuerza. La reforma tributaria debe entenderse entonces como un componente indispensable de un nuevo ciclo de reformas de la sociedad chilena, que privilegia la equidad y la innovación. La reforma, entonces, no es un incremento de la “carga” tributaria como señalan algunos, sino una “contribución” adicional de las grandes empresas y de las personas más pudientes para elevar el bienestar futuro de los chilenos. El Gobierno Piñera y la Oposición El gobierno no manifiesta una disposición real. En su seno reina la confusión. Los sectores más ideologizados de derecha y un cuerpo de empresarios conservadores son reacios. Esta indefinición acrecienta las presiones y arriesga la gobernabilidad. La mantención de una indefinición y reticencia a las necesidades del desarrollo con equidad, que escucha solo a la elite empresarial, polarizará más al país. Independiente de la acción del gobierno, el desafío de la oposición es preparar lo nuevo. Y refutar la tradicional actitud que emerge en estos debates: cuando las cosas van bien no se necesitan más recursos que los que provee el crecimiento, y cuando van mal no hay que tocar los impuestos pues se dañaría la inversión y la generación de empleo. La oposición deber encarar desde ya su responsabilidad, de cara a la elección del 2013, y comprometer un programa de cambio tributario serio, que consiga avanzar en equidad con innovación e igualdad con productividad. II. El punto de partida

description

Análisis económico.

Transcript of Economía y Sociedad

Actualidad PPD

DOCUMENTOS

Editor: Domingo Namuncura

La Reforma Tributaria Que Chile Necesita

Sergio Bitar

I. Un Nuevo Pacto Social

El debate sobre una nueva política fiscal será prolongado. No se resolverá en meses. No basta con una iniciativa gubernamental que acceda a mantener el incremento de impuestos a la renta de las empresas, establecido luego del terremoto. De allí la necesidad de reflexionar sobre su verdadero alcance.

La Reforma Tributaria es

parte de un nuevo Pacto Social y de una Nueva Estrategia de Desarrollo. Trasciende lo fiscal y l9o financiero. Se trata de una discusión sobre el tipo de país que queremos. Una reforma tributaria contribuye a la convivencia, pues no hay desarrollo sin estabilidad social y política; y no habrá estabilidad sin una mayor igualdad entre los chilenos. También contribuye al crecimiento del empleo y al desarrollo sustentable. No habrá crecimiento sin mayor innovación y emprendimiento.

El propio desarrollo de los negocios requiere confianza, igualdad y unidad interna. Los

empresarios más visionarios, que poseen comprensión más amplia del mundo y de la sociedad, también lo entienden y señalan su disposición a elevar tributos como condición para la equidad y, consecuentemente, la gobernabilidad.

La meta que hemos de lograr es más equidad e inclusión social y, al mismo tiempo, más innovación para la especialización y diversificación de la estructura productiva. Las brechas sociales deben reducirse. Chile debe proveer una mayor oferta de bienes públicos a todos sus ciudadanos; bienes de calidad para todos (educación, salud, ciudades amables, naturaleza limpia, cultura extendida, seguridad). Simultáneamente la capacidad productiva debe reestructurarse. Debemos estimular el “crecimiento verde”, el desarrollo tecnológico y la educación para incrementar la capacidad humana, evitando la vuelta a una economía sustentada solo en el cobre, que la torna mas vulnerable y concentrada. Algunos países desarrollados, en particular los nórdicos, han conseguido equidad con productividad y sustentabilidad a la vez, en un círculo que se auto refuerza. La reforma tributaria debe entenderse entonces como un componente indispensable de un nuevo ciclo de reformas de la sociedad chilena, que privilegia la equidad y la innovación. La reforma, entonces, no es un incremento de la “carga” tributaria como señalan algunos, sino una “contribución” adicional

de las grandes empresas y de las personas más pudientes para elevar el bienestar futuro de los chilenos. El Gobierno Piñera y la Oposición

El gobierno no manifiesta una disposición real. En su seno reina la confusión. Los sectores más ideologizados de derecha y un cuerpo de empresarios conservadores son reacios. Esta indefinición acrecienta las presiones y arriesga la gobernabilidad.

La mantención de una

indefinición y reticencia a las necesidades del desarrollo con equidad, que escucha solo a la elite empresarial, polarizará más al país.

Independiente de la

acción del gobierno, el desafío de la oposición es preparar lo nuevo. Y refutar la tradicional actitud que emerge en estos debates: cuando las cosas van bien no se necesitan más recursos que los que provee el crecimiento, y cuando van mal no hay que tocar los impuestos pues se dañaría la inversión y la generación de empleo.

La oposición deber

encarar desde ya su responsabilidad, de cara a la elección del 2013, y comprometer un programa de cambio tributario serio, que consiga avanzar en equidad con innovación e igualdad con productividad.

II. El punto de partida

Actualidad PPD

DOCUMENTOS

Editor: Domingo Namuncura

Entre 1990 y 2010, a

pesar de sucesivas reformas tributarias con Aylwin, Frei y Lagos (para financiar planes contra la pobreza, las reformas educacionales y el AUGE en salud) el nivel tributario osciló entre 16 y 18%, alcanzando cifras más altas gracias al mayor precio del cobre. Se trata de una proporción baja del PGB en términos internacionales.

Además, del total de impuestos recolectados, más del 60% son indirectos y cerca del 50% es IVA. Se trata de una importante distorsión, en desmedro de los impuestos directos, que son más progresivos. Además de la baja proporción del impuesto a la renta, el Impuesto al patrimonio es reducido. Así por ejemplo, la recaudación del impuesto a la herencia es casi inexistente, mientras el territorial, que grava la propiedad inmobiliaria, supera levemente el 3% el PGB, pues tiene escasa cobertura, estando exento mas del 60% de los contribuyentes.

III. Tres Criterios para Diseñar los Cambios Tributarios. La reforma propuesta debe ceñirse, a mi juicio, a cuatro criterios básicos: 1). Elevar la tributación en 2% y luego hasta 4% del PGB en los próximos dos quinquenios, al 2016 y al 2020, realizándola de forma gradual 2). Incrementar la ponderación de los impuestos directos. Este aumento debe verificarse para las grandes empresas (diferenciando para

pequeñas y medianas) y para el 5% de las personas de mayores ingresos. No es el momento de discutir la reducción de los indirectos, sino de elevar los directos, 3). Simplificar el sistema, a fin de facilitar la recaudación, reducir la evasión y mejorar transparencia del uso de los recursos fiscales, 4). Contemplar incentivos tributarios para i) sustentabilidad del desarrollo (contener emisión de CO2, alentando la producción no contaminante), ii) descentralización, especialmente apoyo al desarrollo de zonas extremas y aisladas, e iii) innovación, para diversificar la estructura productiva, cuya concentración en recursos naturales es muy riesgosa, y generar empleos de calidad.

IV. Propuestas Específicas ¿Qué Cambios Tributarios? A. Reducir evasión y cerrar las filtraciones a la elusión. • Según el SII, la evasión del

IVA alcanzaría al 16% y puede reducirse.

• Pasar del impuesto sobre utilidades retiradas a devengadas, controlando a las miles compañías de papel creadas para postergar o birlar los pagos

• Revisar procedimientos y normas para la

• tributación de las utilidades

devengadas por empresas chilenas en el exterior.

• Mejorar control de COCHILCO a las utilidades

informadas por las compañías mineras.

• Ídem a las empresas concesionarias de Obras Públicas, puertos y sanitarias, etc.

• Cambios del DL 600. Este régimen fue establecido para recibir inversiones extranjeras en tiempos de gran escasez de recursos, inseguridad institucional y deuda externa. Su permanencia no se justifica.

Al DL600 es preciso introducir las siguientes modificaciones: • Suprimir la obligación

de vender las divisas (Art. 2º letra a)

• Eliminación plazo para reversar capital (de 1 año Art. 4º y mantener normas Cap. XIV Banco Central).

• Eliminar invariabilidad tributaria del Art. 7º.

• Eliminar prohibición de acceder a crédito interno.

• Eliminar invariabilidad Art. 11 Bis (15 años de invariabilidad vigente al suscribir contrato).

B. Rentas de empresas y personas

Hoy el impuesto al trabajo es más alto que el impuesto al capital. Entre otros, es necesario materializar algunas modificaciones, a saber:

• Una tasa superior aplicada a la renta devengada de las empresas, y convergencia con la tasa máxima de impuesto a las personas Traería ventajas

Actualidad PPD

DOCUMENTOS

Editor: Domingo Namuncura

adicionales: reducción de la evasión, disminución control de gastos rebajados, desincentivo a la elusión.

• Eliminar/ modificar la renta presunta.

• Eliminar/modificar crédito de primera categoría para Empresas Agrícolas y Constructoras.

• Eliminar/modificar depreciación acelerada

• Establecer tributación a las ganancias de capital (acciones y bienes raíces) Reducir el crédito tributario a reinversión.

• Incrementar el impuesto a intereses de créditos externos remesados por empresas extranjeras, acercándolo al impuesto a la remesa de utilidades

• Aumentar la tributación (royalty) a la explotación de recursos naturales, en particular los mineros (hierro, yodo, oro, etc.).

C. Impuesto a los Combustibles Tiene carácter progresivo y además es un incentivo a la sustentabilidad. Según un estudio de Salvador Valdés, el 5º Quintil, compuesto por cerca de 1 millón de hogares, paga más de 60% del impuesto, y el 4º Quintil alrededor de 22%, mientras el 1er quintil, más pobre, paga el 1% de lo recaudado. En cuanto a la sustentabilidad (contaminación, CO2 y saturación de infraestructura) conviene también aumentar impuesto al diesel.

D. Incentivos Especiales • Apoyo a industrias

vinculadas a “green growth”. • Estímulo a desarrollo de

zonas extremas (Arica y Magallanes). El sistema a Impuestos parejos incrementa la concentración. Las zonas aisladas requieren re-equilibrio de la gran distancia creada estos años entre Tacna y Arica por Norte Ushuaia y Punta Arenas por el Sur.

El desafío La oposición debe preparar las bases de un nuevo pacto social y una nueva estrategia de desarrollo, proponerlos a Chile en las próximas campañas electorales, consultando a la ciudadanía y a los distintos sectores del país. Movimientos sociales y partidos políticos tienen que asumir esta responsabilidad desde ahora*